SlideShare una empresa de Scribd logo
Formulación del Problema de Investigación
CATEDRA : METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
CATEDRÁTICO : DOC. VIERA PERALTA DEYBE EVYN
ALUMNOS:
 CASTRO CERNA JEAN CARLOS - CHI CUADRADO
 MALCA SOTELO GHERSON JAFET
 LARA CARHULLANQUI ANTONY IMANOL - NIVELES DE INVESTIGACIÓN
 SANTA CRUZ DE LA CRUZ ANTHONY - INSTRUMENTOS DE RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN
( PARA TÉCNICAS DOCUMENTALES Y NO DOCUMENTALES)
 C
 C
 C
 C
SECCIÓN : C1
HUANCAYO – PERÚ
2019-II
ÍNDICE TEMÁTICO
1. CONCEPTO.
2. CRITERIOS PARA LA FORMULAR EL PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN.
2.1. CRITERIOS DE KERLINGER, FRED N.
2.2. CRITERIOS DE ANDER EG, EZEQUIEL
3. CRITERIOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN (SERGIO CARRASCO DÍAZ)
4. PROCEDIMIENTO PARA FORMULAR PROBLEMAS GENERALES
5. PROCEDIMIENTO PARA FORMULAR PROBLEMAS ESPECÍFICOS.
6. CONCLUSIONES
7. BIBLIOGRAFÍA
1. CONCEPTO
Según la real academia de la lengua española, el termino “formulación”, que
proviene de la palabra “formular”, significa reducir a términos claros y precisos
un mandato, una proposición o cargo.
Para los fines metodológicos que perseguimos, nos interesa la palabra
proposición, es decir, en el contexto de nuestra labor científica. Formular el
problema seria : reducir a términos claros y precisos el problema de investigación
(proposición), que en otras palabras seria la pregunta de investigación
En opinión de Ezequiel Ander Eg: “ La formulación
del problema es el primer paso del proceso de
investigación. El trabajo científico consiste
fundamentalmente en formular problemas y tratar de
resolverlos. Consecuentemente, el trabajo de
investigación comienza con la formulación del
problema y se extiende por una serie de pasos hasta
encontrar respuesta (que puede ser valida o no) al
problema planteado.”
Ander Eg Ezequiel (1982) , Técnicas de Investigación
social, (p.139)
Fred N. Kerlinger nos die que: “No siempre es posible
que el investigador formule el problema de manera
sencilla, clara y compleja, con frecuencia puede tener
solo una idea general, vaga e incluso confusa del
problema. Esto forma parte de la compleja naturaleza
de la investigación científica. En ocasiones el
investigador puede pasarse años explorando,
razonando e investigando antes de que pueda
establecer con claridad, que ha estado tratando de
contestar”
Fred N. Kerlinger (1996), Investigación del
comportamiento, (p.17)
2. CRITERIOS PARA FORMULAR EL PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN
Kerlinger, Fred N.
1° CRITERIO
variables
relación
¿Esta A relacionado
con B?
¿Cómo están A y B
relacionados?
¿Cómo esta
relacionado A con B
en las condiciones C
y D?, etc.
2° CRITERIO
El problema se debe
establecer claramente
Sin ambigüedad
en la forma de
pregunta.
En lugar de decir “ el problema
es…” o “el propósito es…” se
debe hacer una pregunta.
3° CRITERIO
variables
Posibilidades
fácticas
Analizables e interpretables
Observables
Medibles
Ander Eg, Ezequiel
¿Cuál es el problema?
Este es el punto de partida: consiste en
identificar el problema planteándolo y
delimitándolo.
¿Cuáles son los
aspectos?
Se trata de expresarlo con claridad y
precisión, mediante la descomposición
dimensional del problema, establecido sus
constituyentes, variables o dimensiones.
¿Qué se ha dicho sobre
el problema?
Estudiar la literatura sobre el tema o
cuestiones conexas.
Traducir la pregunta o preguntas con que se
formula el problema, expresándolas en
variables manipulables y susceptibles de
verificación empírica.
¿Cuáles son la
relaciones entre los
diferentes aspectos del
problema?
Se trata de evitar el equivoco en el uso de los
conceptos, hay que definir claramente el
alcance que se da a los términos que definen
el problema.
Es lo que determina el para que de la
investigación: la finalidad.
¿Está suficientemente
definido?
¿Qué solución se busca?
CRITERIOS PARA LA
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
DE INVESTIGACIÓN
1. El problema debe
formularse en pregunta
Un problema formulado en
pregunta, provoca una
respuesta o solución
precisa y puntual.
1 2 3
2. En casos de investigaciones
correlacionales, explicativas y
experimentales, considerar como
mínimo dos variables
A diferencia de las investigaciones
descriptivas que pueden tener una o
mas variables, las mencionadas en el
punto 2 deben tener mínimamente
dos variables.
3. El problema debe guardar un
orden lógico en la ubicación de las
variables.
En las investigaciones explicativas,
correlacionales y experimentales, es
técnicamente necesario considerar
un orden de ubicación de las
variables, es decir, la variable
independiente debe ir primero.
4 5
4. Se debe tener como base aspectos
facticos y teóricos
En la formulación del problema es
muy importante conocer la realidad
problemática donde se ubica
geográficamente el problema, así
como poseer información teórica
suficiente para explicar y manejar
mejor los conceptos propios de cada
variable.
5. Las variables que componen el
problema, deben ser operacionables y
definibles conceptualmente.
Para resolver el problema de
investigación, es indispensable que
este bien formulado, y esto supone
que las variables que la conforman
deben ser posibles de descomponer
empíricamente. Igualmente deben
ser de fácil conceptualización, para
un mejor domino metodológico.
EN TODO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN EXISTEN PROBLEMAS GENERALES Y
ESPECÍFICOS , LLAMADOS TAMBIÉN DERIVADOS, SUBSIDIARIOS ,
SECUNDARIOS O SUB PROBLEMAS.
1
PROCEDIMIENTO PARA FORMULAR
PROBLEMAS GENERALES
INVESTIGACIONES DESCRIPTIVA LA
VARIABLE O VARIABLES
¿V1? O ¿V1, V2, V3…?
Ejemplo:
Para una investigación descriptiva de una sola
variable.
o Si el titulo fuera:
“Desempeño docente en la facultad de
ingeniería de la universidad
Peruana los Andes 2019”.
 El problema de investigación se formularia de la
siguiente manera:
¿Cómo es el desempeño docente en la
facultad de ingeniería de la
Universidad Peruana los
Andes, 2019?
INVESTIGACIONES EXPLICATIVAS,
CORRELACIONALES Y
EXPERIMENTALES.
Ejemplo:
Para una investigación correlacional.
o Si el titulo fuera:
“Desempeño docente y nivel académico
de los estudiantes en la facultad de
ingeniería de la universidad
Peruana los Andes 2019”.
 El problema de investigación se formularia del
siguiente modo:
¿Cómo el desempeño docente se
relaciona con el nivel académico de los
estudiantes de la facultad de Ingeniería
de la Universidad Peruana los Andes,
2019?
o también,
¿En que medida el desempeño docente se
relaciona con el nivel académico de los
estudiantes de la facultad de Ingeniería
de la Universidad Peruana los Andes,
2019?
Vi Vd
Vi = V1
Vd = V2
o V1 V2, V2
2
PROCEDIMIENTO PARA FORMULAR
PROBLEMAS ESPECÍFICOS.
INVESTIGACIONES DESCRIPTIVAS
Formulación del problemas específicos
descriptivos teniendo en cuenta que el titulo
de la investigación es:
Desempeño docente en la universidades
de la provincia de Huancayo
El problema general:
¿Como es el desempeño docente en la
universidades de la provincia de
Huancayo, 2019?
Los problemas específicos se
formulan sobre la base de un
cuadro de variables e
indicadores, y se procede la
siguiente manera:
VARIABLE INDICADORES PROBLEMAS ESPECÍFICOS
1.1. Planificación
curricular
1.1. ¿Cómo es la planificación
curricular que realiza el docente?
1.2. Estrategias
didacticas
1.2. ¿Qué estrategias didácticas
emplea el docente?
1.3. Medios y
materiales
didácticos
1.3. ¿Cómo emplea el docente los
medios y materiales didácticos?
1.4. Evaluación
del aprendizaje
1.4. ¿Cómo desarrolla el docente el
proceso de evaluación?
1.5. Actitud
frente a los
alumnos.
1.5. ¿Cómo es la actitud del
docente frente a sus alumnos?
V1
Desempeño
Docente
VARIABLE INDICADORES PROBLEMASESPECÍFICOS
I11 PROB.ESP.N°:1
I12 PROB.ESP.N°:2
I13 PROB.ESP.N°:3
I14 PROB.ESP.N°:4
I15 PROB.ESP.N°:5
V1
INVESTIGACIONES CORRELACIONALES
Formulación del problemas específicos
descriptivos teniendo en cuenta que el titulo
de la investigación es:
Desempeño docente y nivel académico de
los estudiantes de la facultad de
ingeniería de la universidad Peruana los
Andes, 2019.
El problema general:
¿en que medida el desempeño
docente se relaciona con el nivel
académico de los estudiantes de la
facultad de ingeniería de la universidad
Peruana los Andes, 2019?
Para la formulación de problemas
específicos en diseños
correlacionales es necesario
construir un cuadro de variables e
indicadores
VARIABLES INDICADORES
1.1. Planificación curricular
1.2. Estrategias didácticas
1.3. Medios y materiales didácticos
1.4. Evaluación
1.5. Actitud en clase
2.1. Formación general
2.2. Formación profesonal básica
2.3. Formación profesional especializada
Vi = V1
Desempeño
Docente
Vd1 = V2
Nivel
Académico
En la formulación de los problemas específicos
correlacionales se pueden usar dos modelos, un modelo
A y otro B
Modelo
A
VARIABLES INDICADORES
1.1.
1.2.
1.3.
1.4.
1.5.
2.1.
2.2.
2.3
Vi
Vd
Problema esp. N° 1
Problema esp. N° 2
Problema esp. N° 3
Problema esp. N° 4
Problema esp. N° 5
¿Cómo la planificación curricular del
docente se relaciona con el nivel
académico del estudiante?
¿En que medida las estrategias
didácticas empleadas por el docente se
relaciona con el nivel académico del
estudiante?
¿De que manera los medios y
materiales didácticos que emplea el
docente se relaciona con el nivel
académico del estudiante?
¿En que medida las actividades
evaluativas del docente se relaciona con
el nivel académico del estudiante?
¿Cómo la actitud del docente se
relaciona con el nivel académico del
estudiante?
VARIABLES INDICADORES
1.1. Planificación curricular
1.2. Estrategias didácticas
1.3. Medios y materiales didácticos
1.4. Evaluación
1.5. Actitud en clase
2.1. Formación general
2.2. Formación profesonal básica
2.3. Formación profesional especializada
Vi = V1
Desempeño
Docente
Vd1 = V2
Nivel
Académico
16
Modelo
B
VARIABLES INDICADORES
1.1.
1.2.
1.3.
1.4.
1.5.
2.1.
2.2.
2.3
V1
Vi
V2
Vd
¿Cómo la planificación curricular que realiza el
docente se relaciona con el nivel académico del
estudiante?
¿Cómo la planificación curricular que realiza el
docente se relaciona con el nivel académico del
estudiante?
¿Cómo la planificación curricular que realiza el
docente se relaciona con el nivel académico del
estudiante?
¿Cómo la planificación curricular que realiza el
docente se relaciona con el nivel académico del
estudiante?
¿Cómo la planificación curricular que realiza el
docente se relaciona con el nivel académico del
estudiante?
VARIABLES INDICADORES CRUZAMINETO
1.1. Planificación curricular
1.2. Estrategias didácticas
1.3. Medios y materiales didácticos
1.4. Evaluación
1.5. Actitud en clase
2.1. Formación general
2.2. Formación profesonal básica
2.3. Formación profesional especializada
Vi = V1
Desempeño
Docente
Vd1 = V2
Nivel
Académico
CRUZAMIENTO
CONCLUSIONES
o Los criterios para formular el problema, como
conjuntos de normas o principios metodológicos
orientadores que guían el proceso de elaboración de
interrogante de investigación son diversos , y en
algunos casos pueden variar según los puntos de
pista de cada autor.
o Hay criterios que son constantes, necesariamente
siempre deben estar presentes en la formulación del
problema.
18
BIBLIOGRAFÍA
• Carrasco Díaz S.,(2005). Metodología de la
investigación científica, pautas metodológicas para
diseñar y elaborar el proyecto de investigación,
aplicaciones en educación y otras ciencias sociales[
versión Adobe Reader]. Recuperado de
https://www.academia.edu/26909781/Metodología_de
_La_Investigación_Científica_Carrasco_Diaz_1_

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estado del arte
Estado del arteEstado del arte
Estado del arte
Pablo Moreno
 
Objetivos, justificación e importancia de la investigación
Objetivos, justificación e importancia de la investigaciónObjetivos, justificación e importancia de la investigación
Objetivos, justificación e importancia de la investigación
marai356
 
Procesamiento, nalisis e interpretacion de resultado.
Procesamiento, nalisis e interpretacion de resultado.Procesamiento, nalisis e interpretacion de resultado.
Procesamiento, nalisis e interpretacion de resultado.
N Andre Vc
 
Presentación la idea y el proceso de investigación
Presentación la idea  y el proceso de investigaciónPresentación la idea  y el proceso de investigación
Presentación la idea y el proceso de investigación
Juan Carlos Franco Montoya
 
INVESTIGACION CIENTIFICA
INVESTIGACION CIENTIFICA INVESTIGACION CIENTIFICA
INVESTIGACION CIENTIFICA
Euler Ruiz
 
Bases teoricas
Bases teoricasBases teoricas
Bases teoricas
Tensor
 
Tesis marco teórico
Tesis  marco teórico Tesis  marco teórico
Tesis marco teórico
José Luis Machaca
 
Presentacion marco teorico
Presentacion marco teoricoPresentacion marco teorico
Presentacion marco teorico
Carolina Mont Paz
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
Victor Hugo Castro Aponte
 
Investigación Exploratoria
Investigación ExploratoriaInvestigación Exploratoria
Investigación Exploratoria
RonnyCaman10
 
Definición del problema de investigación
Definición del problema de investigaciónDefinición del problema de investigación
Definición del problema de investigación
jassgonal
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico.
Marco teórico.Marco teórico.
Formulación del problema
Formulación del problemaFormulación del problema
Formulación del problema
saliradu
 
2de5. Hagamos la tesis cualitativa. Planteamiento del problema
2de5. Hagamos la tesis cualitativa. Planteamiento del problema2de5. Hagamos la tesis cualitativa. Planteamiento del problema
2de5. Hagamos la tesis cualitativa. Planteamiento del problema
Edison Coimbra G.
 
Base teorica
Base teoricaBase teorica
Base teorica
Tensor
 
Redacción científica.pptx
Redacción científica.pptxRedacción científica.pptx
Redacción científica.pptx
EstefimariaSalgadome
 
Matriz de consistencia
Matriz de consistenciaMatriz de consistencia
Matriz de consistencia
Cesar Rojas Jara
 
Investigación cuantitativa pacheco
Investigación cuantitativa pachecoInvestigación cuantitativa pacheco
Investigación cuantitativa pacheco
rosapacheco2013
 
planteamiento del problema
planteamiento del problemaplanteamiento del problema
planteamiento del problema
Marvin Acosta Orbegozo
 

La actualidad más candente (20)

Estado del arte
Estado del arteEstado del arte
Estado del arte
 
Objetivos, justificación e importancia de la investigación
Objetivos, justificación e importancia de la investigaciónObjetivos, justificación e importancia de la investigación
Objetivos, justificación e importancia de la investigación
 
Procesamiento, nalisis e interpretacion de resultado.
Procesamiento, nalisis e interpretacion de resultado.Procesamiento, nalisis e interpretacion de resultado.
Procesamiento, nalisis e interpretacion de resultado.
 
Presentación la idea y el proceso de investigación
Presentación la idea  y el proceso de investigaciónPresentación la idea  y el proceso de investigación
Presentación la idea y el proceso de investigación
 
INVESTIGACION CIENTIFICA
INVESTIGACION CIENTIFICA INVESTIGACION CIENTIFICA
INVESTIGACION CIENTIFICA
 
Bases teoricas
Bases teoricasBases teoricas
Bases teoricas
 
Tesis marco teórico
Tesis  marco teórico Tesis  marco teórico
Tesis marco teórico
 
Presentacion marco teorico
Presentacion marco teoricoPresentacion marco teorico
Presentacion marco teorico
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
 
Investigación Exploratoria
Investigación ExploratoriaInvestigación Exploratoria
Investigación Exploratoria
 
Definición del problema de investigación
Definición del problema de investigaciónDefinición del problema de investigación
Definición del problema de investigación
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
 
Marco teórico.
Marco teórico.Marco teórico.
Marco teórico.
 
Formulación del problema
Formulación del problemaFormulación del problema
Formulación del problema
 
2de5. Hagamos la tesis cualitativa. Planteamiento del problema
2de5. Hagamos la tesis cualitativa. Planteamiento del problema2de5. Hagamos la tesis cualitativa. Planteamiento del problema
2de5. Hagamos la tesis cualitativa. Planteamiento del problema
 
Base teorica
Base teoricaBase teorica
Base teorica
 
Redacción científica.pptx
Redacción científica.pptxRedacción científica.pptx
Redacción científica.pptx
 
Matriz de consistencia
Matriz de consistenciaMatriz de consistencia
Matriz de consistencia
 
Investigación cuantitativa pacheco
Investigación cuantitativa pachecoInvestigación cuantitativa pacheco
Investigación cuantitativa pacheco
 
planteamiento del problema
planteamiento del problemaplanteamiento del problema
planteamiento del problema
 

Similar a formulacion del problema de investigacion.ppt.pptx

Diseño teorico
Diseño teoricoDiseño teorico
Diseño teorico
Unadenic Nicaragua
 
Anteproyecto de investigación del planteamiento al cronograma
Anteproyecto de investigación del planteamiento al cronogramaAnteproyecto de investigación del planteamiento al cronograma
Anteproyecto de investigación del planteamiento al cronograma
germanluis
 
METODOLOGIA DE INVESTIGACION mezlas asfalticas.pdf
METODOLOGIA DE INVESTIGACION mezlas asfalticas.pdfMETODOLOGIA DE INVESTIGACION mezlas asfalticas.pdf
METODOLOGIA DE INVESTIGACION mezlas asfalticas.pdf
LUISBARTOLOMEHUAMANH
 
Dr. ortega
Dr. ortegaDr. ortega
5 - Problema De La Investigacion
5 -  Problema De La Investigacion5 -  Problema De La Investigacion
5 - Problema De La Investigacion
gracielaaimo
 
5 problemadelainvestiga
5 problemadelainvestiga5 problemadelainvestiga
5 problemadelainvestiga
Eduardo B. Herrera Vargas
 
Analisis del manual de la upel
Analisis del manual de la upelAnalisis del manual de la upel
Analisis del manual de la upel
gladys balza
 
Sesion01 planteamiento del-problema_cuantitativo
Sesion01 planteamiento del-problema_cuantitativoSesion01 planteamiento del-problema_cuantitativo
Sesion01 planteamiento del-problema_cuantitativo
Alex Hernandez Torres
 
Investigación 6 AnáLisis del Problema
Investigación 6 AnáLisis del ProblemaInvestigación 6 AnáLisis del Problema
Investigación 6 AnáLisis del Problema
Silvia Censi
 
Analisis del problema
Analisis del problemaAnalisis del problema
Analisis del problema
alexisbarrios99
 
Planproblema
PlanproblemaPlanproblema
Planproblema
sanmarquino
 
Planteamiento del problema cuantitativo.pptx
Planteamiento del problema cuantitativo.pptxPlanteamiento del problema cuantitativo.pptx
Planteamiento del problema cuantitativo.pptx
Jose Calderas
 
guia de trabajo asignados de estadística
guia de trabajo asignados de estadísticaguia de trabajo asignados de estadística
guia de trabajo asignados de estadística
SELSOJAVIERMORENOAJO
 
El proyecto de investigación
El proyecto de investigaciónEl proyecto de investigación
El proyecto de investigación
Carmen Francia
 
PresentacióN 1.4
PresentacióN 1.4PresentacióN 1.4
PresentacióN 1.4
gracielaaimo
 
Sesion 1-planteamiento del problema cuantitativo
Sesion 1-planteamiento del problema cuantitativoSesion 1-planteamiento del problema cuantitativo
Sesion 1-planteamiento del problema cuantitativo
Carlos Garcia Saez
 
planteamiento-del-problem......a (1).pdf
planteamiento-del-problem......a (1).pdfplanteamiento-del-problem......a (1).pdf
planteamiento-del-problem......a (1).pdf
GLADISELIZABETHLOPEZ
 
Fascículo U2 - Indagación y alfabetización científica y tecnológica.pdf
Fascículo U2 - Indagación y alfabetización científica y tecnológica.pdfFascículo U2 - Indagación y alfabetización científica y tecnológica.pdf
Fascículo U2 - Indagación y alfabetización científica y tecnológica.pdf
Erick L. Vega
 
ACTIVIDAD 01 MATEMATICA.docx
ACTIVIDAD 01 MATEMATICA.docxACTIVIDAD 01 MATEMATICA.docx
ACTIVIDAD 01 MATEMATICA.docx
Jaime Rodolfo Cabello Nieto
 
Tema 1_Planteamanieto del Problema de Investigación.pdf
Tema 1_Planteamanieto del Problema de Investigación.pdfTema 1_Planteamanieto del Problema de Investigación.pdf
Tema 1_Planteamanieto del Problema de Investigación.pdf
JessAntonioAparicioY
 

Similar a formulacion del problema de investigacion.ppt.pptx (20)

Diseño teorico
Diseño teoricoDiseño teorico
Diseño teorico
 
Anteproyecto de investigación del planteamiento al cronograma
Anteproyecto de investigación del planteamiento al cronogramaAnteproyecto de investigación del planteamiento al cronograma
Anteproyecto de investigación del planteamiento al cronograma
 
METODOLOGIA DE INVESTIGACION mezlas asfalticas.pdf
METODOLOGIA DE INVESTIGACION mezlas asfalticas.pdfMETODOLOGIA DE INVESTIGACION mezlas asfalticas.pdf
METODOLOGIA DE INVESTIGACION mezlas asfalticas.pdf
 
Dr. ortega
Dr. ortegaDr. ortega
Dr. ortega
 
5 - Problema De La Investigacion
5 -  Problema De La Investigacion5 -  Problema De La Investigacion
5 - Problema De La Investigacion
 
5 problemadelainvestiga
5 problemadelainvestiga5 problemadelainvestiga
5 problemadelainvestiga
 
Analisis del manual de la upel
Analisis del manual de la upelAnalisis del manual de la upel
Analisis del manual de la upel
 
Sesion01 planteamiento del-problema_cuantitativo
Sesion01 planteamiento del-problema_cuantitativoSesion01 planteamiento del-problema_cuantitativo
Sesion01 planteamiento del-problema_cuantitativo
 
Investigación 6 AnáLisis del Problema
Investigación 6 AnáLisis del ProblemaInvestigación 6 AnáLisis del Problema
Investigación 6 AnáLisis del Problema
 
Analisis del problema
Analisis del problemaAnalisis del problema
Analisis del problema
 
Planproblema
PlanproblemaPlanproblema
Planproblema
 
Planteamiento del problema cuantitativo.pptx
Planteamiento del problema cuantitativo.pptxPlanteamiento del problema cuantitativo.pptx
Planteamiento del problema cuantitativo.pptx
 
guia de trabajo asignados de estadística
guia de trabajo asignados de estadísticaguia de trabajo asignados de estadística
guia de trabajo asignados de estadística
 
El proyecto de investigación
El proyecto de investigaciónEl proyecto de investigación
El proyecto de investigación
 
PresentacióN 1.4
PresentacióN 1.4PresentacióN 1.4
PresentacióN 1.4
 
Sesion 1-planteamiento del problema cuantitativo
Sesion 1-planteamiento del problema cuantitativoSesion 1-planteamiento del problema cuantitativo
Sesion 1-planteamiento del problema cuantitativo
 
planteamiento-del-problem......a (1).pdf
planteamiento-del-problem......a (1).pdfplanteamiento-del-problem......a (1).pdf
planteamiento-del-problem......a (1).pdf
 
Fascículo U2 - Indagación y alfabetización científica y tecnológica.pdf
Fascículo U2 - Indagación y alfabetización científica y tecnológica.pdfFascículo U2 - Indagación y alfabetización científica y tecnológica.pdf
Fascículo U2 - Indagación y alfabetización científica y tecnológica.pdf
 
ACTIVIDAD 01 MATEMATICA.docx
ACTIVIDAD 01 MATEMATICA.docxACTIVIDAD 01 MATEMATICA.docx
ACTIVIDAD 01 MATEMATICA.docx
 
Tema 1_Planteamanieto del Problema de Investigación.pdf
Tema 1_Planteamanieto del Problema de Investigación.pdfTema 1_Planteamanieto del Problema de Investigación.pdf
Tema 1_Planteamanieto del Problema de Investigación.pdf
 

Último

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 

formulacion del problema de investigacion.ppt.pptx

  • 1. Formulación del Problema de Investigación CATEDRA : METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CATEDRÁTICO : DOC. VIERA PERALTA DEYBE EVYN ALUMNOS:  CASTRO CERNA JEAN CARLOS - CHI CUADRADO  MALCA SOTELO GHERSON JAFET  LARA CARHULLANQUI ANTONY IMANOL - NIVELES DE INVESTIGACIÓN  SANTA CRUZ DE LA CRUZ ANTHONY - INSTRUMENTOS DE RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN ( PARA TÉCNICAS DOCUMENTALES Y NO DOCUMENTALES)  C  C  C  C SECCIÓN : C1 HUANCAYO – PERÚ 2019-II
  • 2. ÍNDICE TEMÁTICO 1. CONCEPTO. 2. CRITERIOS PARA LA FORMULAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. 2.1. CRITERIOS DE KERLINGER, FRED N. 2.2. CRITERIOS DE ANDER EG, EZEQUIEL 3. CRITERIOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN (SERGIO CARRASCO DÍAZ) 4. PROCEDIMIENTO PARA FORMULAR PROBLEMAS GENERALES 5. PROCEDIMIENTO PARA FORMULAR PROBLEMAS ESPECÍFICOS. 6. CONCLUSIONES 7. BIBLIOGRAFÍA
  • 3. 1. CONCEPTO Según la real academia de la lengua española, el termino “formulación”, que proviene de la palabra “formular”, significa reducir a términos claros y precisos un mandato, una proposición o cargo. Para los fines metodológicos que perseguimos, nos interesa la palabra proposición, es decir, en el contexto de nuestra labor científica. Formular el problema seria : reducir a términos claros y precisos el problema de investigación (proposición), que en otras palabras seria la pregunta de investigación En opinión de Ezequiel Ander Eg: “ La formulación del problema es el primer paso del proceso de investigación. El trabajo científico consiste fundamentalmente en formular problemas y tratar de resolverlos. Consecuentemente, el trabajo de investigación comienza con la formulación del problema y se extiende por una serie de pasos hasta encontrar respuesta (que puede ser valida o no) al problema planteado.” Ander Eg Ezequiel (1982) , Técnicas de Investigación social, (p.139) Fred N. Kerlinger nos die que: “No siempre es posible que el investigador formule el problema de manera sencilla, clara y compleja, con frecuencia puede tener solo una idea general, vaga e incluso confusa del problema. Esto forma parte de la compleja naturaleza de la investigación científica. En ocasiones el investigador puede pasarse años explorando, razonando e investigando antes de que pueda establecer con claridad, que ha estado tratando de contestar” Fred N. Kerlinger (1996), Investigación del comportamiento, (p.17)
  • 4. 2. CRITERIOS PARA FORMULAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Kerlinger, Fred N. 1° CRITERIO variables relación ¿Esta A relacionado con B? ¿Cómo están A y B relacionados? ¿Cómo esta relacionado A con B en las condiciones C y D?, etc.
  • 5. 2° CRITERIO El problema se debe establecer claramente Sin ambigüedad en la forma de pregunta. En lugar de decir “ el problema es…” o “el propósito es…” se debe hacer una pregunta.
  • 7. Ander Eg, Ezequiel ¿Cuál es el problema? Este es el punto de partida: consiste en identificar el problema planteándolo y delimitándolo. ¿Cuáles son los aspectos? Se trata de expresarlo con claridad y precisión, mediante la descomposición dimensional del problema, establecido sus constituyentes, variables o dimensiones. ¿Qué se ha dicho sobre el problema? Estudiar la literatura sobre el tema o cuestiones conexas. Traducir la pregunta o preguntas con que se formula el problema, expresándolas en variables manipulables y susceptibles de verificación empírica. ¿Cuáles son la relaciones entre los diferentes aspectos del problema? Se trata de evitar el equivoco en el uso de los conceptos, hay que definir claramente el alcance que se da a los términos que definen el problema. Es lo que determina el para que de la investigación: la finalidad. ¿Está suficientemente definido? ¿Qué solución se busca?
  • 8. CRITERIOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
  • 9. 1. El problema debe formularse en pregunta Un problema formulado en pregunta, provoca una respuesta o solución precisa y puntual. 1 2 3 2. En casos de investigaciones correlacionales, explicativas y experimentales, considerar como mínimo dos variables A diferencia de las investigaciones descriptivas que pueden tener una o mas variables, las mencionadas en el punto 2 deben tener mínimamente dos variables. 3. El problema debe guardar un orden lógico en la ubicación de las variables. En las investigaciones explicativas, correlacionales y experimentales, es técnicamente necesario considerar un orden de ubicación de las variables, es decir, la variable independiente debe ir primero.
  • 10. 4 5 4. Se debe tener como base aspectos facticos y teóricos En la formulación del problema es muy importante conocer la realidad problemática donde se ubica geográficamente el problema, así como poseer información teórica suficiente para explicar y manejar mejor los conceptos propios de cada variable. 5. Las variables que componen el problema, deben ser operacionables y definibles conceptualmente. Para resolver el problema de investigación, es indispensable que este bien formulado, y esto supone que las variables que la conforman deben ser posibles de descomponer empíricamente. Igualmente deben ser de fácil conceptualización, para un mejor domino metodológico.
  • 11. EN TODO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN EXISTEN PROBLEMAS GENERALES Y ESPECÍFICOS , LLAMADOS TAMBIÉN DERIVADOS, SUBSIDIARIOS , SECUNDARIOS O SUB PROBLEMAS. 1 PROCEDIMIENTO PARA FORMULAR PROBLEMAS GENERALES INVESTIGACIONES DESCRIPTIVA LA VARIABLE O VARIABLES ¿V1? O ¿V1, V2, V3…? Ejemplo: Para una investigación descriptiva de una sola variable. o Si el titulo fuera: “Desempeño docente en la facultad de ingeniería de la universidad Peruana los Andes 2019”.  El problema de investigación se formularia de la siguiente manera: ¿Cómo es el desempeño docente en la facultad de ingeniería de la Universidad Peruana los Andes, 2019?
  • 12. INVESTIGACIONES EXPLICATIVAS, CORRELACIONALES Y EXPERIMENTALES. Ejemplo: Para una investigación correlacional. o Si el titulo fuera: “Desempeño docente y nivel académico de los estudiantes en la facultad de ingeniería de la universidad Peruana los Andes 2019”.  El problema de investigación se formularia del siguiente modo: ¿Cómo el desempeño docente se relaciona con el nivel académico de los estudiantes de la facultad de Ingeniería de la Universidad Peruana los Andes, 2019? o también, ¿En que medida el desempeño docente se relaciona con el nivel académico de los estudiantes de la facultad de Ingeniería de la Universidad Peruana los Andes, 2019? Vi Vd Vi = V1 Vd = V2 o V1 V2, V2
  • 13. 2 PROCEDIMIENTO PARA FORMULAR PROBLEMAS ESPECÍFICOS. INVESTIGACIONES DESCRIPTIVAS Formulación del problemas específicos descriptivos teniendo en cuenta que el titulo de la investigación es: Desempeño docente en la universidades de la provincia de Huancayo El problema general: ¿Como es el desempeño docente en la universidades de la provincia de Huancayo, 2019? Los problemas específicos se formulan sobre la base de un cuadro de variables e indicadores, y se procede la siguiente manera: VARIABLE INDICADORES PROBLEMAS ESPECÍFICOS 1.1. Planificación curricular 1.1. ¿Cómo es la planificación curricular que realiza el docente? 1.2. Estrategias didacticas 1.2. ¿Qué estrategias didácticas emplea el docente? 1.3. Medios y materiales didácticos 1.3. ¿Cómo emplea el docente los medios y materiales didácticos? 1.4. Evaluación del aprendizaje 1.4. ¿Cómo desarrolla el docente el proceso de evaluación? 1.5. Actitud frente a los alumnos. 1.5. ¿Cómo es la actitud del docente frente a sus alumnos? V1 Desempeño Docente VARIABLE INDICADORES PROBLEMASESPECÍFICOS I11 PROB.ESP.N°:1 I12 PROB.ESP.N°:2 I13 PROB.ESP.N°:3 I14 PROB.ESP.N°:4 I15 PROB.ESP.N°:5 V1
  • 14. INVESTIGACIONES CORRELACIONALES Formulación del problemas específicos descriptivos teniendo en cuenta que el titulo de la investigación es: Desempeño docente y nivel académico de los estudiantes de la facultad de ingeniería de la universidad Peruana los Andes, 2019. El problema general: ¿en que medida el desempeño docente se relaciona con el nivel académico de los estudiantes de la facultad de ingeniería de la universidad Peruana los Andes, 2019? Para la formulación de problemas específicos en diseños correlacionales es necesario construir un cuadro de variables e indicadores VARIABLES INDICADORES 1.1. Planificación curricular 1.2. Estrategias didácticas 1.3. Medios y materiales didácticos 1.4. Evaluación 1.5. Actitud en clase 2.1. Formación general 2.2. Formación profesonal básica 2.3. Formación profesional especializada Vi = V1 Desempeño Docente Vd1 = V2 Nivel Académico
  • 15. En la formulación de los problemas específicos correlacionales se pueden usar dos modelos, un modelo A y otro B Modelo A VARIABLES INDICADORES 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 2.1. 2.2. 2.3 Vi Vd Problema esp. N° 1 Problema esp. N° 2 Problema esp. N° 3 Problema esp. N° 4 Problema esp. N° 5 ¿Cómo la planificación curricular del docente se relaciona con el nivel académico del estudiante? ¿En que medida las estrategias didácticas empleadas por el docente se relaciona con el nivel académico del estudiante? ¿De que manera los medios y materiales didácticos que emplea el docente se relaciona con el nivel académico del estudiante? ¿En que medida las actividades evaluativas del docente se relaciona con el nivel académico del estudiante? ¿Cómo la actitud del docente se relaciona con el nivel académico del estudiante? VARIABLES INDICADORES 1.1. Planificación curricular 1.2. Estrategias didácticas 1.3. Medios y materiales didácticos 1.4. Evaluación 1.5. Actitud en clase 2.1. Formación general 2.2. Formación profesonal básica 2.3. Formación profesional especializada Vi = V1 Desempeño Docente Vd1 = V2 Nivel Académico
  • 16. 16 Modelo B VARIABLES INDICADORES 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 2.1. 2.2. 2.3 V1 Vi V2 Vd ¿Cómo la planificación curricular que realiza el docente se relaciona con el nivel académico del estudiante? ¿Cómo la planificación curricular que realiza el docente se relaciona con el nivel académico del estudiante? ¿Cómo la planificación curricular que realiza el docente se relaciona con el nivel académico del estudiante? ¿Cómo la planificación curricular que realiza el docente se relaciona con el nivel académico del estudiante? ¿Cómo la planificación curricular que realiza el docente se relaciona con el nivel académico del estudiante? VARIABLES INDICADORES CRUZAMINETO 1.1. Planificación curricular 1.2. Estrategias didácticas 1.3. Medios y materiales didácticos 1.4. Evaluación 1.5. Actitud en clase 2.1. Formación general 2.2. Formación profesonal básica 2.3. Formación profesional especializada Vi = V1 Desempeño Docente Vd1 = V2 Nivel Académico CRUZAMIENTO
  • 17. CONCLUSIONES o Los criterios para formular el problema, como conjuntos de normas o principios metodológicos orientadores que guían el proceso de elaboración de interrogante de investigación son diversos , y en algunos casos pueden variar según los puntos de pista de cada autor. o Hay criterios que son constantes, necesariamente siempre deben estar presentes en la formulación del problema.
  • 18. 18 BIBLIOGRAFÍA • Carrasco Díaz S.,(2005). Metodología de la investigación científica, pautas metodológicas para diseñar y elaborar el proyecto de investigación, aplicaciones en educación y otras ciencias sociales[ versión Adobe Reader]. Recuperado de https://www.academia.edu/26909781/Metodología_de _La_Investigación_Científica_Carrasco_Diaz_1_