SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ICEL
CAMPUS ZARAGOZA
ACADEMIA DE EDUCACION
MAESTRIA EN GESTION EDUCATIVA
Políticas Publicas Y Regulación Educativa.
Alumno: Escamilla Canchola Esmeralda Sulem.
Matrícula: 18075021.
Profesor: Eddy Rubén Marcial Gaytán.
Febrero 2021
En el presente trabajo se explicara la importancia como medio para poder
lograra una gestión que permita mejorar un proceso de enseñanza y un buen
aprendizaje escolar, de igual forma analizaremos la función que desempeñan tanto el
alumno como el docente, por eso es necesario conocer la innovación dentro de las
instituciones ya que así generaremos nuevos cambios y mejoraran los problemas que
están afectando a las instituciones ya sea en la organización o incluso en la practica
docente.
Los cuatro pilares de la educación.
• Los cuatro pilares de la educación son los cuatro fundamentos que sostienen el acto educativo,
es decir que toda persona realiza su propia personalidad, entendiéndose así que es todo
aquello que favorece y proyecta nuestras habilidades, aptitudes del individuo es decir corrige y
ordena sus ideas, hábitos o tendencias, es decir cuatro objetivos que la educación debe
cumplir, estos pilares fueron definidos como:
I. Aprender a conocer
II. Aprender a hacer
III. Aprender a ser
IV. Aprender a vivir con los demás
I. Aprende a Conocer.
• Consiste que cada persona aprenda a comprender el mundo que lo rodea y
desarrollar sus capacidades para poder comunicarse con los demás, es decir enseñar
el conocimiento para que pueda seguir aprendiendo toda la vida
II. Aprende a Hacer.
• Los conocimientos teóricos no bastan si no hay que enseñar las técnicas de
sentido ético y practico, este pilar se relaciona con el trabajo y el compromiso
con el mejoramiento de la sociedad.
III. Aprende a ser.
• En la educación y la formación de un individuo no se trasmite únicamente
saberes si no que también los valores, la educación debe contribuir al
desarrollo de cada persona, comprender el mundo que lo rodea y
comportarse adecuadamente.
IV. Aprender a convivir con los demás.
• Finalmente la educación debe enseñar a convivir con los demás, es
decir afrontar las dificultades que como sociedad se plantea a la
humanidad, por ejemplo la violencia, la discriminación o incluso la
desigualdad.
 Articulo 3º
• El articulo 3º de la constitución consiste sobre todo el derecho que tienen los Mexicanos
es decir a la educación.
• Enseñanza libre pero laica planes y programas de estudio obligatoriedad de educación
preescolar, primaria, secundaria y media superior.
• Entre los servicios fundamentales que debe prestar el estado encontramos sin lugar a
duda el de la educación en virtud de que es el mecanismo por excelencia para transmitir
conocimientos y formar a las nuevas generaciones.
• Todo Mexicano tiene derecho a recibir una educación publica.
• La educación tiene que ser laica, y es gratuita a todo ciudadano, sin importar su género,
religión, o raza.
• El preescolar, la primaria, la secundaria y la media mayor son obligatorios a todos los
ciudadanos.
• El estado organizara los materiales, la infraestructura, y la organización escolar para la
educación publica.
• El gobierno también puede otorgarle autonomía a escuelas privadas y esto quiere decir
que los colegios pueden gobernarse a si mismos siempre y cuando cumplan con los
principios de este artículo.
• La Educación es uno de los factores mas importantes en el desarrollo de una persona y
debe tratarse con el mayor cuidado posible y sobre todo con buenos profesionales
porque es la base de la sociedad.
 El Sistema Educativo Nacional (SEN) está normado por el marco jurídico nacional
relativo a la educación.
 En sus artículos 3° y 4°; y en la Ley General de Educación establece que está compuesto
por alumnos, profesores, autoridades educativas, planes, programas, métodos y
materiales educativos, así como por las instituciones educativas del Estado, y por aquellas
instituciones particulares que cuentan con autorización para impartir estudios.
 EL Sistema Educativo Nacional contempla las modalidades y servicios que se ofrecen a la
sociedad, en cuanto a la oferta educativa de bachillerato, licenciatura y posgrado, así
como las universidades públicas la diversificación de la oferta educativa en las
modalidades más recientes.
Estructura del Sistema Educativo Mexicano.
Educación preescolar.
• La educación preescolar general es un servicio que ofrecen la Secretaría de Educación
Pública, es obligatoria y atiende a niños de 3 y 5 años de edad.
• La educación preescolar debe ofrecer a los niños la oportunidad de desarrollar su
creatividad, de afianzar su seguridad afectiva y la confianza en sus capacidades,
estimular su curiosidad y efectuar el trabajo en grupo.
• Se relaciona con el aprendizaje comprensivo de la lectura y la escritura, pues la
capacidad de comunicación es integral.
Educación primaria.
• La educación primaria es obligatoria y se imparte a niños de entre 6 y hasta 14 años de
edad, es indispensable para poder cursar la secundaria.
• La SEP establece los planes y programas de estudio para la educación primaria se les
proporciona libros de texto gratuito para las diversas materias de todos los grados ya sea
tanto publico como privados.
• La escuela primaria debe asegurar en primer lugar el dominio de la lectura y la escritura,
la formación matemática elemental y la destreza en la selección y el uso de la
información.
Educación secundaria.
• La educación secundaria es obligatoria se proporciona en tres años a quienes hayan
concluido la educación primaria satisfactoriamente y está dirigida a la población de 12 a
16 años de edad.
• La SEP establece los planes y programas de estudio para la educación secundaria, el
plan de estudios de la secundaria es contribuir a elevar la calidad de la formación de los
estudiantes fortaleciendo los contenidos básicos de aprendizaje, estos contenidos
integran los conocimientos, las habilidades y los valores que permiten a los estudiantes
continuar su aprendizaje con alto grado de independencia, dentro o fuera de la escuela.
Educación Media Superior.
• La educación media superior es aquella que se imparte después de la educación
secundaria, para ingresar a la educación media superior es indispensable contar con el
certificado de secundaria, además, la mayoría de las escuelas exigen la presentación de
un examen de admisión.
• El principal objetivo del bachillerato es preparar a los estudiantes para continuar estudios
superiores, en esta modalidad, se ofrece una educación de carácter formativo e integral
en la que se le brinda al estudiante una preparación básica que comprende
conocimientos científicos, técnicos y humanísticos, conjuntamente con algunas
metodologías de investigación y de dominio del lenguaje.
Educación Superior
• Las funciones primordiales de la educación superior se refieren a la formación de las
personas en los distintos campos de la ciencia, la tecnología, la docencia, la
investigación también, a la extensión de los beneficios de la educación y la cultura al
conjunto de la sociedad, con el propósito de impulsar el progreso integral de la nación.
• La duración de los estudios universitarios varía entre las escuelas y las instituciones. En
general, los alumnos cursan en cuatro o cinco años sus estudios. Algunas instituciones
han organizado sus cursos en semestres y otras en trimestres.
Educación especial.
• El artículo 39 de la Ley General de Educación señala que la educación especial forma
parte del sistema educativo nacional.
• Está destinada a individuos con discapacidades, así como a aquellos con aptitudes
sobresalientes. Procurará atender de manera adecuada a sus propias condiciones, con
equidad social.
Modalidades.
Sistema abierto o semiescolarizado.
En el nivel medio superior, la educación abierta es una opción en la que los jóvenes
pueden estudiar sin necesidad de ir a una escuela o cumplir con ciertos horarios.
En esta modalidad se cursan las materias o módulos en el lugar que el joven guste y a
su propio ritmo, y cuando esté preparado presenta un examen en los cientos de centros
ubicados en el país para acreditar las materias, actualmente se ofrecen también
maestrías y doctorados
 Ley general de la educación.
 Imparte las normas generales para regular el servicio publico de educación, y
esta cumple con una función social acorde a las necesidades e intereses de la
familia y sociedad, fundamentada en la constitución política como derecho de
las personas.
 La educación hace posible el desarrollo de las personas y de las sociedades y
el ejercicio de otros derechos. A su vez, es preciso asegurar a otros derechos
para garantizar el derecho a la educación.
 Del ejercicio del derecho a la educación.
I. Toda persona tiene derecho a la educación obligatoria y gratuita.
II. Todas las personas habitantes del país deben cursar la educación preescolar, la
primaria, la secundaria y la media superior.
III. El Estado está obligado a prestar servicios educativos con equidad y excelencia.
IV. No discriminación
V. El Estado está obligado a prestar servicios educativos con equidad y excelencia.
 De los fines de la educación.
I. Promover el respeto.
II. Inculcar el enfoque de derechos humanos y de igualdad.
III. Fomentar el amor a la Patria y fomentar la honestidad.
IV. Promover el conocimiento, respeto, disfrute y ejercicio de todos los derechos, con el mismo
trato y oportunidades para las personas.
V. Fomentar el amor, la paz, la solidaridad y la búsqueda de acuerdos que permitan la solución
no violenta de conflictos y la convivencia en un marco de respeto a las diferencias.
 De los programas de estudio.
I. Favorecer el desarrollo integral y gradual de los educandos en los niveles preescolar,
primaria, secundaria, el tipo media superior y la normal.
II. La Secretaría determinará los planes y programas de estudio, en toda la República
Mexicana, de la educación preescolar, la primaria, la secundaria, la educación normal y
demás aplicables para la formación de maestras y maestros de educación básica.
III. Habilidades, aptitudes, actitudes y competencias profesionales, a través de
aprendizajes significativos en áreas disciplinares de las ciencias naturales y
experimentales, las ciencias sociales y las humanidades.
IV. Los planes y programas de estudio de las escuelas normales deben responder, tanto a
la necesidad de contar con profesionales para lograr la excelencia en educación.
 Del educando como prioridad en el Sistema Educativo
Nacional.
I. Los educandos son los sujetos más valiosos de la educación con pleno derecho a
desarrollar todas sus potencialidades de forma activa, transformadora y autónoma.
II. Los docentes y el personal que labora en los planteles de educación deberán estar
capacitados para tomar las medidas que aseguren la protección.
III. Promover la cultura de la paz y no violencia para generar una convivencia democrática
basada en el respeto a la dignidad de las personas y de los derechos humanos.
IV. Las autoridades educativas promoverán ante las autoridades correspondientes, la
prohibición de la venta de alimentos con bajo valor nutritivo y alto contenido calórico en
las inmediaciones de los planteles escolares.
 De la participación de madres y padres de familia o
tutores.
I. Obtener inscripción en escuelas públicas para que sus hijos o menores de dieciocho años, reciban una educación gratuita.
II. Participar en las actividades de la escuela.
III. Conocer al personal docente así mismo conocer los planes de estudio y programas.
IV. Conocer la conducta de su hijo.
V. Colaborar con las instituciones educativas y dar nuestras inconformidades.
VI. Promover actividades físicas.
En caso de incumplimiento de alguna de las obligaciones a las que se refiere este artículo por parte de madres las autoridades
educativas podrán dar aviso a las instancias encargadas de la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes para los
efectos correspondientes en términos de la legislación aplicable. .
Conclusiones.
Es indispensable asignar nuevos objetivos a la educación y así aprenderemos una
nueva forma de educar y será mas amplia con posibilidades creativas y de esta forma el
estudiante llegara a ser un excelente profesional.
Después de la revisión de las modalidades y servicios que ofrece el Sistema Educativo
Nacional así como las tendencias educativas actuales, resulta notorio que la forma de
concebir la educación o la formación profesional ha cambiado y con ello también el
quehacer de las universidades públicas mexicanas.
Referencias.
LOS CUATROS PILARES DE LA EDUCACION (Autor: Delors)
RESUMEN CAPITULO 4 DEL LIBRO “LA EDUACION ENCIERRA UN TESORO”
Lectura del articulo 3º (www.ordenjuridico.Gob.mx)
Resumen de la lectura (LEY GENERAL DE EDUCACIÓN) @congreso
PÁGINA electrónica de la Secretaría de Educación Pública: http://www.sep.gob.mx/
Programa Nacional de Educación 2001-2006.
Comisión Nacional de los Estados Unidos Mexicanos para la UNESCO. Secretaría de
Educación Pública. Perfil educativo de México. 1997.
Resumen de la lectura G. PACHECO, A. EULOGIO, F. TEJERO y D. GONZÁLEZ M.
Reyes. Ciencias de la Educación. Handbook T-I.-©ECORFAN, Del Carmen, México, 2018

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema educactivo de méxico
Sistema educactivo de méxicoSistema educactivo de méxico
Sistema educactivo de méxicoVioletha Ximenez
 
Ensayo diseño curricular.pdf
Ensayo  diseño curricular.pdfEnsayo  diseño curricular.pdf
Ensayo diseño curricular.pdf
ADRIANAMARIAHERNANDE6
 
La educación prohibida reflexiones
La educación prohibida reflexionesLa educación prohibida reflexiones
La educación prohibida reflexiones
maquinteh392
 
Educacion en el mex independiente
Educacion en el mex independienteEducacion en el mex independiente
Educacion en el mex independienteSEP
 
Modalidad de Enseñanza Presencial
Modalidad de Enseñanza PresencialModalidad de Enseñanza Presencial
Modalidad de Enseñanza Presencial
Scarl07
 
Orientaciones para la intervención educativa de la Unidad de Servicios de Apo...
Orientaciones para la intervención educativa de la Unidad de Servicios de Apo...Orientaciones para la intervención educativa de la Unidad de Servicios de Apo...
Orientaciones para la intervención educativa de la Unidad de Servicios de Apo...
Guadalupe Medina
 
Servicios escolarizados
Servicios escolarizadosServicios escolarizados
Servicios escolarizados
Tommy Faya
 
Mapa conceptual de educacion y educadores en la primera infancia
Mapa conceptual de educacion y educadores en la primera infanciaMapa conceptual de educacion y educadores en la primera infancia
Mapa conceptual de educacion y educadores en la primera infancia
Paula Ximena Lopez Vergara
 
análisis de la problemática educativa actual
análisis de la problemática educativa actualanálisis de la problemática educativa actual
análisis de la problemática educativa actual
Alfredo Pugliese Jimenez
 
4.1. Mapa (adaptaciones curriculares)
4.1.  Mapa (adaptaciones curriculares)4.1.  Mapa (adaptaciones curriculares)
4.1. Mapa (adaptaciones curriculares)
Kevin Alexander Silva Miranda
 
Calidad Educativa en méxico
Calidad Educativa en méxicoCalidad Educativa en méxico
Calidad Educativa en méxicoFran Papalotzi
 
Modalidades Educativas en la Educación Especial
Modalidades Educativas en la Educación EspecialModalidades Educativas en la Educación Especial
Modalidades Educativas en la Educación Especial
UNIVERSIDAD DE HUELVA
 
Educación antigua y moderna utilizando medios digitales
Educación antigua y moderna utilizando medios digitalesEducación antigua y moderna utilizando medios digitales
Educación antigua y moderna utilizando medios digitales
chochitops2
 
Indicadores en la evaluación inclusiva.
Indicadores en la evaluación inclusiva.Indicadores en la evaluación inclusiva.
Indicadores en la evaluación inclusiva.
José María
 
La educación inclusiva y las reformas en educación básica
La educación inclusiva y las reformas en educación  básicaLa educación inclusiva y las reformas en educación  básica
La educación inclusiva y las reformas en educación básicaInide de la Uia
 
Educabilidad
EducabilidadEducabilidad
Educabilidad
LuzMedina24
 
Recursos didácticos de la Educación a Distancia
Recursos didácticos de la Educación a DistanciaRecursos didácticos de la Educación a Distancia
Recursos didácticos de la Educación a Distanciaolgadolores
 
Análisis de la película al frente de la clase
Análisis de la película al frente de la claseAnálisis de la película al frente de la clase
Análisis de la película al frente de la clase
Julissa Dalma Mamani
 
Protocolo responsabilidad de los docentes
Protocolo responsabilidad de los docentesProtocolo responsabilidad de los docentes
Protocolo responsabilidad de los docentes
Maria Aguero
 

La actualidad más candente (20)

Sistema educactivo de méxico
Sistema educactivo de méxicoSistema educactivo de méxico
Sistema educactivo de méxico
 
Ensayo diseño curricular.pdf
Ensayo  diseño curricular.pdfEnsayo  diseño curricular.pdf
Ensayo diseño curricular.pdf
 
La educación prohibida reflexiones
La educación prohibida reflexionesLa educación prohibida reflexiones
La educación prohibida reflexiones
 
Educacion en el mex independiente
Educacion en el mex independienteEducacion en el mex independiente
Educacion en el mex independiente
 
Modalidad de Enseñanza Presencial
Modalidad de Enseñanza PresencialModalidad de Enseñanza Presencial
Modalidad de Enseñanza Presencial
 
Orientaciones para la intervención educativa de la Unidad de Servicios de Apo...
Orientaciones para la intervención educativa de la Unidad de Servicios de Apo...Orientaciones para la intervención educativa de la Unidad de Servicios de Apo...
Orientaciones para la intervención educativa de la Unidad de Servicios de Apo...
 
Servicios escolarizados
Servicios escolarizadosServicios escolarizados
Servicios escolarizados
 
Mapa conceptual de educacion y educadores en la primera infancia
Mapa conceptual de educacion y educadores en la primera infanciaMapa conceptual de educacion y educadores en la primera infancia
Mapa conceptual de educacion y educadores en la primera infancia
 
Mapa conceptual
Mapa conceptual Mapa conceptual
Mapa conceptual
 
análisis de la problemática educativa actual
análisis de la problemática educativa actualanálisis de la problemática educativa actual
análisis de la problemática educativa actual
 
4.1. Mapa (adaptaciones curriculares)
4.1.  Mapa (adaptaciones curriculares)4.1.  Mapa (adaptaciones curriculares)
4.1. Mapa (adaptaciones curriculares)
 
Calidad Educativa en méxico
Calidad Educativa en méxicoCalidad Educativa en méxico
Calidad Educativa en méxico
 
Modalidades Educativas en la Educación Especial
Modalidades Educativas en la Educación EspecialModalidades Educativas en la Educación Especial
Modalidades Educativas en la Educación Especial
 
Educación antigua y moderna utilizando medios digitales
Educación antigua y moderna utilizando medios digitalesEducación antigua y moderna utilizando medios digitales
Educación antigua y moderna utilizando medios digitales
 
Indicadores en la evaluación inclusiva.
Indicadores en la evaluación inclusiva.Indicadores en la evaluación inclusiva.
Indicadores en la evaluación inclusiva.
 
La educación inclusiva y las reformas en educación básica
La educación inclusiva y las reformas en educación  básicaLa educación inclusiva y las reformas en educación  básica
La educación inclusiva y las reformas en educación básica
 
Educabilidad
EducabilidadEducabilidad
Educabilidad
 
Recursos didácticos de la Educación a Distancia
Recursos didácticos de la Educación a DistanciaRecursos didácticos de la Educación a Distancia
Recursos didácticos de la Educación a Distancia
 
Análisis de la película al frente de la clase
Análisis de la película al frente de la claseAnálisis de la película al frente de la clase
Análisis de la película al frente de la clase
 
Protocolo responsabilidad de los docentes
Protocolo responsabilidad de los docentesProtocolo responsabilidad de los docentes
Protocolo responsabilidad de los docentes
 

Similar a Gestión Educativa

Políticas Públicas y Regulación Educativa
Políticas Públicas y Regulación EducativaPolíticas Públicas y Regulación Educativa
Políticas Públicas y Regulación Educativa
MariaAshlyGonzalezGa
 
Proyecto integrador
Proyecto integradorProyecto integrador
Proyecto integrador
ZabdielRazo
 
Políticas públicas y regulación educativa
Políticas públicas y regulación educativa Políticas públicas y regulación educativa
Políticas públicas y regulación educativa
JocelynAbrilJurezRam
 
Politicas publicas y regulacion educativa.
Politicas publicas y regulacion educativa.Politicas publicas y regulacion educativa.
Politicas publicas y regulacion educativa.
SalmaYasminChavezJua
 
Políticas publicas y regulación educativa
Políticas publicas y regulación educativaPolíticas publicas y regulación educativa
Políticas publicas y regulación educativa
TeresaFernandaVilleg
 
Gestion en nueva escuela mexicana y reporte de lectura
Gestion en nueva escuela mexicana y reporte de lecturaGestion en nueva escuela mexicana y reporte de lectura
Gestion en nueva escuela mexicana y reporte de lectura
MarianaGarcia326
 
Sistema educativo monolingue y bilingue
Sistema educativo monolingue y bilingueSistema educativo monolingue y bilingue
Sistema educativo monolingue y bilingue
jadi_rp
 
EDUCACIÓN
EDUCACIÓN EDUCACIÓN
Políticas Públicas y Regulación Educativa.
Políticas Públicas y Regulación Educativa. Políticas Públicas y Regulación Educativa.
Políticas Públicas y Regulación Educativa.
ZuriSAguilar
 
Pilares de la educacion
Pilares de la educacionPilares de la educacion
Pilares de la educacion
ZuriSAguilar
 
Sindicato y funciones
Sindicato y funcionesSindicato y funciones
Sindicato y funciones
samy0128
 
Educacion
EducacionEducacion
Educacionnegriv
 
Educacion
EducacionEducacion
Educacionnegriv
 
Educacion
EducacionEducacion
Educacion
mviirguene
 
Actividad 6
Actividad 6Actividad 6

Similar a Gestión Educativa (20)

Políticas Públicas y Regulación Educativa
Políticas Públicas y Regulación EducativaPolíticas Públicas y Regulación Educativa
Políticas Públicas y Regulación Educativa
 
Proyecto integrador
Proyecto integradorProyecto integrador
Proyecto integrador
 
Políticas públicas y regulación educativa
Políticas públicas y regulación educativa Políticas públicas y regulación educativa
Políticas públicas y regulación educativa
 
Politicas publicas y regulacion educativa.
Politicas publicas y regulacion educativa.Politicas publicas y regulacion educativa.
Politicas publicas y regulacion educativa.
 
Políticas publicas y regulación educativa
Políticas publicas y regulación educativaPolíticas publicas y regulación educativa
Políticas publicas y regulación educativa
 
Gestion en nueva escuela mexicana y reporte de lectura
Gestion en nueva escuela mexicana y reporte de lecturaGestion en nueva escuela mexicana y reporte de lectura
Gestion en nueva escuela mexicana y reporte de lectura
 
Sistema educativo monolingue y bilingue
Sistema educativo monolingue y bilingueSistema educativo monolingue y bilingue
Sistema educativo monolingue y bilingue
 
EDUCACIÓN
EDUCACIÓN EDUCACIÓN
EDUCACIÓN
 
Políticas Públicas y Regulación Educativa.
Políticas Públicas y Regulación Educativa. Políticas Públicas y Regulación Educativa.
Políticas Públicas y Regulación Educativa.
 
Pilares de la educacion
Pilares de la educacionPilares de la educacion
Pilares de la educacion
 
Sindicato y funciones
Sindicato y funcionesSindicato y funciones
Sindicato y funciones
 
Educacion
EducacionEducacion
Educacion
 
Educacion
EducacionEducacion
Educacion
 
cobao
cobaocobao
cobao
 
Educacion
EducacionEducacion
Educacion
 
Educacion
EducacionEducacion
Educacion
 
Educacion
EducacionEducacion
Educacion
 
Educacion
EducacionEducacion
Educacion
 
Actividad 6
Actividad 6Actividad 6
Actividad 6
 
YeminaTorres7
YeminaTorres7YeminaTorres7
YeminaTorres7
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Gestión Educativa

  • 1. UNIVERSIDAD ICEL CAMPUS ZARAGOZA ACADEMIA DE EDUCACION MAESTRIA EN GESTION EDUCATIVA Políticas Publicas Y Regulación Educativa. Alumno: Escamilla Canchola Esmeralda Sulem. Matrícula: 18075021. Profesor: Eddy Rubén Marcial Gaytán. Febrero 2021
  • 2. En el presente trabajo se explicara la importancia como medio para poder lograra una gestión que permita mejorar un proceso de enseñanza y un buen aprendizaje escolar, de igual forma analizaremos la función que desempeñan tanto el alumno como el docente, por eso es necesario conocer la innovación dentro de las instituciones ya que así generaremos nuevos cambios y mejoraran los problemas que están afectando a las instituciones ya sea en la organización o incluso en la practica docente.
  • 3. Los cuatro pilares de la educación. • Los cuatro pilares de la educación son los cuatro fundamentos que sostienen el acto educativo, es decir que toda persona realiza su propia personalidad, entendiéndose así que es todo aquello que favorece y proyecta nuestras habilidades, aptitudes del individuo es decir corrige y ordena sus ideas, hábitos o tendencias, es decir cuatro objetivos que la educación debe cumplir, estos pilares fueron definidos como: I. Aprender a conocer II. Aprender a hacer III. Aprender a ser IV. Aprender a vivir con los demás
  • 4. I. Aprende a Conocer. • Consiste que cada persona aprenda a comprender el mundo que lo rodea y desarrollar sus capacidades para poder comunicarse con los demás, es decir enseñar el conocimiento para que pueda seguir aprendiendo toda la vida II. Aprende a Hacer. • Los conocimientos teóricos no bastan si no hay que enseñar las técnicas de sentido ético y practico, este pilar se relaciona con el trabajo y el compromiso con el mejoramiento de la sociedad.
  • 5. III. Aprende a ser. • En la educación y la formación de un individuo no se trasmite únicamente saberes si no que también los valores, la educación debe contribuir al desarrollo de cada persona, comprender el mundo que lo rodea y comportarse adecuadamente. IV. Aprender a convivir con los demás. • Finalmente la educación debe enseñar a convivir con los demás, es decir afrontar las dificultades que como sociedad se plantea a la humanidad, por ejemplo la violencia, la discriminación o incluso la desigualdad.
  • 6.  Articulo 3º • El articulo 3º de la constitución consiste sobre todo el derecho que tienen los Mexicanos es decir a la educación. • Enseñanza libre pero laica planes y programas de estudio obligatoriedad de educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. • Entre los servicios fundamentales que debe prestar el estado encontramos sin lugar a duda el de la educación en virtud de que es el mecanismo por excelencia para transmitir conocimientos y formar a las nuevas generaciones.
  • 7. • Todo Mexicano tiene derecho a recibir una educación publica. • La educación tiene que ser laica, y es gratuita a todo ciudadano, sin importar su género, religión, o raza. • El preescolar, la primaria, la secundaria y la media mayor son obligatorios a todos los ciudadanos. • El estado organizara los materiales, la infraestructura, y la organización escolar para la educación publica.
  • 8. • El gobierno también puede otorgarle autonomía a escuelas privadas y esto quiere decir que los colegios pueden gobernarse a si mismos siempre y cuando cumplan con los principios de este artículo. • La Educación es uno de los factores mas importantes en el desarrollo de una persona y debe tratarse con el mayor cuidado posible y sobre todo con buenos profesionales porque es la base de la sociedad.
  • 9.  El Sistema Educativo Nacional (SEN) está normado por el marco jurídico nacional relativo a la educación.  En sus artículos 3° y 4°; y en la Ley General de Educación establece que está compuesto por alumnos, profesores, autoridades educativas, planes, programas, métodos y materiales educativos, así como por las instituciones educativas del Estado, y por aquellas instituciones particulares que cuentan con autorización para impartir estudios.  EL Sistema Educativo Nacional contempla las modalidades y servicios que se ofrecen a la sociedad, en cuanto a la oferta educativa de bachillerato, licenciatura y posgrado, así como las universidades públicas la diversificación de la oferta educativa en las modalidades más recientes. Estructura del Sistema Educativo Mexicano.
  • 10. Educación preescolar. • La educación preescolar general es un servicio que ofrecen la Secretaría de Educación Pública, es obligatoria y atiende a niños de 3 y 5 años de edad. • La educación preescolar debe ofrecer a los niños la oportunidad de desarrollar su creatividad, de afianzar su seguridad afectiva y la confianza en sus capacidades, estimular su curiosidad y efectuar el trabajo en grupo. • Se relaciona con el aprendizaje comprensivo de la lectura y la escritura, pues la capacidad de comunicación es integral.
  • 11. Educación primaria. • La educación primaria es obligatoria y se imparte a niños de entre 6 y hasta 14 años de edad, es indispensable para poder cursar la secundaria. • La SEP establece los planes y programas de estudio para la educación primaria se les proporciona libros de texto gratuito para las diversas materias de todos los grados ya sea tanto publico como privados. • La escuela primaria debe asegurar en primer lugar el dominio de la lectura y la escritura, la formación matemática elemental y la destreza en la selección y el uso de la información.
  • 12. Educación secundaria. • La educación secundaria es obligatoria se proporciona en tres años a quienes hayan concluido la educación primaria satisfactoriamente y está dirigida a la población de 12 a 16 años de edad. • La SEP establece los planes y programas de estudio para la educación secundaria, el plan de estudios de la secundaria es contribuir a elevar la calidad de la formación de los estudiantes fortaleciendo los contenidos básicos de aprendizaje, estos contenidos integran los conocimientos, las habilidades y los valores que permiten a los estudiantes continuar su aprendizaje con alto grado de independencia, dentro o fuera de la escuela.
  • 13. Educación Media Superior. • La educación media superior es aquella que se imparte después de la educación secundaria, para ingresar a la educación media superior es indispensable contar con el certificado de secundaria, además, la mayoría de las escuelas exigen la presentación de un examen de admisión. • El principal objetivo del bachillerato es preparar a los estudiantes para continuar estudios superiores, en esta modalidad, se ofrece una educación de carácter formativo e integral en la que se le brinda al estudiante una preparación básica que comprende conocimientos científicos, técnicos y humanísticos, conjuntamente con algunas metodologías de investigación y de dominio del lenguaje.
  • 14. Educación Superior • Las funciones primordiales de la educación superior se refieren a la formación de las personas en los distintos campos de la ciencia, la tecnología, la docencia, la investigación también, a la extensión de los beneficios de la educación y la cultura al conjunto de la sociedad, con el propósito de impulsar el progreso integral de la nación. • La duración de los estudios universitarios varía entre las escuelas y las instituciones. En general, los alumnos cursan en cuatro o cinco años sus estudios. Algunas instituciones han organizado sus cursos en semestres y otras en trimestres.
  • 15. Educación especial. • El artículo 39 de la Ley General de Educación señala que la educación especial forma parte del sistema educativo nacional. • Está destinada a individuos con discapacidades, así como a aquellos con aptitudes sobresalientes. Procurará atender de manera adecuada a sus propias condiciones, con equidad social.
  • 16. Modalidades. Sistema abierto o semiescolarizado. En el nivel medio superior, la educación abierta es una opción en la que los jóvenes pueden estudiar sin necesidad de ir a una escuela o cumplir con ciertos horarios. En esta modalidad se cursan las materias o módulos en el lugar que el joven guste y a su propio ritmo, y cuando esté preparado presenta un examen en los cientos de centros ubicados en el país para acreditar las materias, actualmente se ofrecen también maestrías y doctorados
  • 17.  Ley general de la educación.  Imparte las normas generales para regular el servicio publico de educación, y esta cumple con una función social acorde a las necesidades e intereses de la familia y sociedad, fundamentada en la constitución política como derecho de las personas.  La educación hace posible el desarrollo de las personas y de las sociedades y el ejercicio de otros derechos. A su vez, es preciso asegurar a otros derechos para garantizar el derecho a la educación.
  • 18.  Del ejercicio del derecho a la educación. I. Toda persona tiene derecho a la educación obligatoria y gratuita. II. Todas las personas habitantes del país deben cursar la educación preescolar, la primaria, la secundaria y la media superior. III. El Estado está obligado a prestar servicios educativos con equidad y excelencia. IV. No discriminación V. El Estado está obligado a prestar servicios educativos con equidad y excelencia.
  • 19.  De los fines de la educación. I. Promover el respeto. II. Inculcar el enfoque de derechos humanos y de igualdad. III. Fomentar el amor a la Patria y fomentar la honestidad. IV. Promover el conocimiento, respeto, disfrute y ejercicio de todos los derechos, con el mismo trato y oportunidades para las personas. V. Fomentar el amor, la paz, la solidaridad y la búsqueda de acuerdos que permitan la solución no violenta de conflictos y la convivencia en un marco de respeto a las diferencias.
  • 20.  De los programas de estudio. I. Favorecer el desarrollo integral y gradual de los educandos en los niveles preescolar, primaria, secundaria, el tipo media superior y la normal. II. La Secretaría determinará los planes y programas de estudio, en toda la República Mexicana, de la educación preescolar, la primaria, la secundaria, la educación normal y demás aplicables para la formación de maestras y maestros de educación básica. III. Habilidades, aptitudes, actitudes y competencias profesionales, a través de aprendizajes significativos en áreas disciplinares de las ciencias naturales y experimentales, las ciencias sociales y las humanidades. IV. Los planes y programas de estudio de las escuelas normales deben responder, tanto a la necesidad de contar con profesionales para lograr la excelencia en educación.
  • 21.  Del educando como prioridad en el Sistema Educativo Nacional. I. Los educandos son los sujetos más valiosos de la educación con pleno derecho a desarrollar todas sus potencialidades de forma activa, transformadora y autónoma. II. Los docentes y el personal que labora en los planteles de educación deberán estar capacitados para tomar las medidas que aseguren la protección. III. Promover la cultura de la paz y no violencia para generar una convivencia democrática basada en el respeto a la dignidad de las personas y de los derechos humanos. IV. Las autoridades educativas promoverán ante las autoridades correspondientes, la prohibición de la venta de alimentos con bajo valor nutritivo y alto contenido calórico en las inmediaciones de los planteles escolares.
  • 22.  De la participación de madres y padres de familia o tutores. I. Obtener inscripción en escuelas públicas para que sus hijos o menores de dieciocho años, reciban una educación gratuita. II. Participar en las actividades de la escuela. III. Conocer al personal docente así mismo conocer los planes de estudio y programas. IV. Conocer la conducta de su hijo. V. Colaborar con las instituciones educativas y dar nuestras inconformidades. VI. Promover actividades físicas. En caso de incumplimiento de alguna de las obligaciones a las que se refiere este artículo por parte de madres las autoridades educativas podrán dar aviso a las instancias encargadas de la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes para los efectos correspondientes en términos de la legislación aplicable. .
  • 23. Conclusiones. Es indispensable asignar nuevos objetivos a la educación y así aprenderemos una nueva forma de educar y será mas amplia con posibilidades creativas y de esta forma el estudiante llegara a ser un excelente profesional. Después de la revisión de las modalidades y servicios que ofrece el Sistema Educativo Nacional así como las tendencias educativas actuales, resulta notorio que la forma de concebir la educación o la formación profesional ha cambiado y con ello también el quehacer de las universidades públicas mexicanas.
  • 24. Referencias. LOS CUATROS PILARES DE LA EDUCACION (Autor: Delors) RESUMEN CAPITULO 4 DEL LIBRO “LA EDUACION ENCIERRA UN TESORO” Lectura del articulo 3º (www.ordenjuridico.Gob.mx) Resumen de la lectura (LEY GENERAL DE EDUCACIÓN) @congreso PÁGINA electrónica de la Secretaría de Educación Pública: http://www.sep.gob.mx/ Programa Nacional de Educación 2001-2006. Comisión Nacional de los Estados Unidos Mexicanos para la UNESCO. Secretaría de Educación Pública. Perfil educativo de México. 1997. Resumen de la lectura G. PACHECO, A. EULOGIO, F. TEJERO y D. GONZÁLEZ M. Reyes. Ciencias de la Educación. Handbook T-I.-©ECORFAN, Del Carmen, México, 2018