SlideShare una empresa de Scribd logo
GESTIÓN PARA LA SALUD COMUNITARIA I
ASESOR: RAÚL VALERIANO LUCAS.
INTEGRANTES:
ACOSTA AGUILAR PAULA GUADALUPE.
ARTIGAS LÓPEZ BRENDA ELIZABETH.
ORTIZ JUÁREZ OSCAR SERGIO.
TREJO VILCHIS ALEJANDRA VALENTINA.
Gestión de Organizaciones de la
sociedad civil de combate a la
pobreza. La estrategia de
fortalecimiento institucional
Autor (es):
Alicia Kossoy y Silvia Kremenchutzky
INTRODUCCIÓN
Este artículo propone una reflexión sobre la gestión de las
Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) de combate a la pobreza,
entendidas como espacios donde se reproducen las relaciones de
poder existentes en otros espacios, aún cuando se buscan
modalidades institucionales alternativas.
I. El heterogéneo mundo de las
Organizaciones de la Sociedad Civil
Las Organizaciones de la Sociedad Civil o Tercer Sector conforman un mundo
absolutamente heterogéneo que engloba formas asociativas surgidas en distintas
épocas históricas, emergentes de prácticas e intereses sociales sumamente
diversos.
Asociaciones
deportivas y
recreativas
Asociaciones
religiosas de
diferentes credos;
Cooperadoras de la
salud
juntas vecinales y
otras organizaciones
barriales.
Organizaciones de
derechos humanos;
Partidos políticos,
asociaciones de
profesionales
Empresarios,
sindicatos,
cooperativas
Cooperadoras de
instituciones
educativas.
con diferentes
grados de
institucionalización.
En este artículo vamos a concentrar la reflexión en un segmento reducido de
este complejo mundo:
Organizaciones que
se ocupan de la
pobreza
• Constituyen un:
Universo
heterogéneo
• Poblado por
asociaciones de
distinto:
Origen, tamaño,
alcance geográfico y
grado de
institucionalización.
•Las organizaciones de
combate a la pobreza
porque constituyen
nuestro campo de
acción y de práctica
profesional
En un escenario de pérdida de poder de los Estados nacionales; de ajuste de los
aparatos gubernamentales que provocan el deterioro de las políticas
universales orientadas a garantizar la equidad en torno a los derechos
esenciales de la ciudadanía (a la salud, educación, vivienda); de
transnacionalización y concentración de las actividades económicas, con el
consiguiente efecto desocupación y exclusión, emerge la centralidad de la
sociedad civil como el factor más importante para el desarrollo económico y
social de la región.
Para cumplir con este mandato –alentado por otra
parte en forma creciente por los organismos
internacionales- deben:
Disponer de
conocimientos y
recursos técnicos
orientados a
diseñar, ejecutar y
administrar
proyectos.
Adquirir capacidad de
gerenciamiento para acceder
a los escasos apoyos
financieros disponibles
(públicos/ privados)
Organizar y
capacitar a sus
bases
El nuevo posicionamiento de las organizaciones de la sociedad civil en este marco de
modificaciones, de depósito de responsabilidades y de búsqueda de participación y/o
avales en lo que se ha llamado “integración público-privado”
Relativo a su propia
identidad
Relativo a las modalidades de relación con otras
instituciones
Relativo a la relación con el
Estado.
II. La dimensión psicosocial en la dinámica
interna de las organizaciones de base
En algunas situaciones de la vida cotidiana que, con mayor o menor grado de
presencia y protagonismo, son comunes en las organizaciones de la sociedad
civil de combate a la pobreza.
El voluntariado:
Parte de las organizaciones se apoyan en el trabajo de los voluntarios. Esta
situación difiere si son grandes o medianas, si cuentan con perfiles profesionales,
o si están más ligadas a las bases, donde los voluntarios constituyen la columna
vertebral.
Identificación con las situaciones de
pobreza desde la pobreza
Salud Alimentación Vivienda
III ¿Qué significa hoy fortalecer
institucionalmente a las OSC en América
Latina?
Fortalecer en un proceso de intervención a nivel institucional, atienda las
particulares características de la institución, diseñando las acciones de
capacitación, asistencia técnica y equipamiento, que conduzcan al logro de
una paulatina autonomía y a la obtención de mejores resultados (en términos
de eficiencia y eficacia) en el cumplimiento de la misión y los objetivos.
El crecimiento de la institución
enmarcado en el desarrollo
comunitario, que implica la
obtención de un
posicionamiento a nivel local,
acorde a sus reales
posibilidades y
limitaciones.
El perfeccionamiento
técnico, dirigido a la
mejora de la gestión y de
las actividades de la OSC.
En la actualidad, la oferta de fortalecimiento
institucional parecería responder a dos grandes
líneas:
La oferta “gratuita” La oferta privada
Reflexiones Finales
En estas reflexiones finales sólo pretendemos enfatizar que el
fortalecimiento institucional necesariamente carecerá de impacto
y coherencia multiplicadora si el Estado no ejerce su rol de
regulador de los intereses sociales, promoviendo la equidad y la
defensa de los derechos de la ciudadanía en su conjunto.
Para esta tarea privilegiamos el marco del desarrollo local porque
sólo la articulación de un proyecto social con la dinamización de
las actividades productivas (es decir, la generación de trabajo)
puede producir un salto cualitativo en la calidad de la vida social
sobre la que actúan las organizaciones de combate a la pobreza.
Se trata de resignificar el espacio de lo político, más que de
depositar en la sociedad civil la responsabilidad de la gobernanza.
Referencias Bibliográficas:
CAMOU, A. (1999): “Sociedad civil, Estado y mercado en la encrucijada: Hacia una
nueva cultura política de la gobernabilidad democrática?. En: Revista Sociedad civil. Nº
3. Vol. II. México.
OLVERA RIVERA, A. (2000): “Organizaciones de la sociedad civil: breve marco
teórico”. En: “Documentos de discusión sobre el Tercer Sector”. México.
CARDARELLI, G. y ROSENFELD, M. (1998): “Las participaciones de la pobreza.
Programas y proyectos sociales.” Buenos Aires, Paidós.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller participación ciudadana
Taller participación ciudadana Taller participación ciudadana
Taller participación ciudadana
Menny007
 
Capital social una idea poderosa b[1]. kliksberg
Capital social una idea poderosa  b[1]. kliksbergCapital social una idea poderosa  b[1]. kliksberg
Capital social una idea poderosa b[1]. kliksberg
JoseGuacheta24
 
Estructura social
Estructura socialEstructura social
Estructura social
marcam2622
 
Intrografia antropologia
Intrografia antropologiaIntrografia antropologia
Intrografia antropologia
dany guerz
 
Intrografia antropologia
Intrografia antropologiaIntrografia antropologia
Intrografia antropologia
dany guerz
 
El sujeto
El  sujetoEl  sujeto
El sujeto
Adriana Aguinaga
 
La gerencia social_y_el_valor_publico_mokate_y_saavedra
La gerencia social_y_el_valor_publico_mokate_y_saavedraLa gerencia social_y_el_valor_publico_mokate_y_saavedra
La gerencia social_y_el_valor_publico_mokate_y_saavedra
Alex Chavez Tovar
 
Gerencia social y desarrollo humano
Gerencia social y desarrollo humanoGerencia social y desarrollo humano
Gerencia social y desarrollo humano
Pablo Gustavo Rodriguez
 
Ong
OngOng
Concepto+de+comunidad
Concepto+de+comunidadConcepto+de+comunidad
Concepto+de+comunidad
Hugo Fer
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
UNA PROPUESTA Y UNA INVITACIÓN: EDUCACIÓN POPULAR COMO ALTERNATIVA PARA ACTIV...
UNA PROPUESTA Y UNA INVITACIÓN: EDUCACIÓN POPULAR COMO ALTERNATIVA PARA ACTIV...UNA PROPUESTA Y UNA INVITACIÓN: EDUCACIÓN POPULAR COMO ALTERNATIVA PARA ACTIV...
UNA PROPUESTA Y UNA INVITACIÓN: EDUCACIÓN POPULAR COMO ALTERNATIVA PARA ACTIV...
Marco Alvarado Torres
 
2 concepto ong
2 concepto ong2 concepto ong
2 concepto ong
organizacionesitfip
 
La metamorfosis de la Cuestión Social Castel cap 8
La metamorfosis de la Cuestión Social Castel cap 8La metamorfosis de la Cuestión Social Castel cap 8
La metamorfosis de la Cuestión Social Castel cap 8
Adriana Aguinaga
 
Espacios sociales de participación
Espacios sociales de participaciónEspacios sociales de participación
Espacios sociales de participación
Cesar Danderfert
 
Nueva Cuestión Social Rosanvallon
Nueva Cuestión Social RosanvallonNueva Cuestión Social Rosanvallon
Nueva Cuestión Social Rosanvallon
Adriana Aguinaga
 
Contemporánea robert castel – pierre rosanvallon
Contemporánea robert castel – pierre rosanvallonContemporánea robert castel – pierre rosanvallon
Contemporánea robert castel – pierre rosanvallon
Raúl Arue
 
Organizaciones De La Sociedad Civil Y On Gs
Organizaciones De La Sociedad Civil Y On GsOrganizaciones De La Sociedad Civil Y On Gs
Organizaciones De La Sociedad Civil Y On Gs
Fundación UNIDA
 
Cap 5 Gerencia Social Martha
Cap 5 Gerencia Social MarthaCap 5 Gerencia Social Martha
Cap 5 Gerencia Social Martha
Martha Tamez
 
Gerencia social 101 jbbp
Gerencia social 101 jbbpGerencia social 101 jbbp
Gerencia social 101 jbbp
Joanna Bernal
 

La actualidad más candente (20)

Taller participación ciudadana
Taller participación ciudadana Taller participación ciudadana
Taller participación ciudadana
 
Capital social una idea poderosa b[1]. kliksberg
Capital social una idea poderosa  b[1]. kliksbergCapital social una idea poderosa  b[1]. kliksberg
Capital social una idea poderosa b[1]. kliksberg
 
Estructura social
Estructura socialEstructura social
Estructura social
 
Intrografia antropologia
Intrografia antropologiaIntrografia antropologia
Intrografia antropologia
 
Intrografia antropologia
Intrografia antropologiaIntrografia antropologia
Intrografia antropologia
 
El sujeto
El  sujetoEl  sujeto
El sujeto
 
La gerencia social_y_el_valor_publico_mokate_y_saavedra
La gerencia social_y_el_valor_publico_mokate_y_saavedraLa gerencia social_y_el_valor_publico_mokate_y_saavedra
La gerencia social_y_el_valor_publico_mokate_y_saavedra
 
Gerencia social y desarrollo humano
Gerencia social y desarrollo humanoGerencia social y desarrollo humano
Gerencia social y desarrollo humano
 
Ong
OngOng
Ong
 
Concepto+de+comunidad
Concepto+de+comunidadConcepto+de+comunidad
Concepto+de+comunidad
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo
 
UNA PROPUESTA Y UNA INVITACIÓN: EDUCACIÓN POPULAR COMO ALTERNATIVA PARA ACTIV...
UNA PROPUESTA Y UNA INVITACIÓN: EDUCACIÓN POPULAR COMO ALTERNATIVA PARA ACTIV...UNA PROPUESTA Y UNA INVITACIÓN: EDUCACIÓN POPULAR COMO ALTERNATIVA PARA ACTIV...
UNA PROPUESTA Y UNA INVITACIÓN: EDUCACIÓN POPULAR COMO ALTERNATIVA PARA ACTIV...
 
2 concepto ong
2 concepto ong2 concepto ong
2 concepto ong
 
La metamorfosis de la Cuestión Social Castel cap 8
La metamorfosis de la Cuestión Social Castel cap 8La metamorfosis de la Cuestión Social Castel cap 8
La metamorfosis de la Cuestión Social Castel cap 8
 
Espacios sociales de participación
Espacios sociales de participaciónEspacios sociales de participación
Espacios sociales de participación
 
Nueva Cuestión Social Rosanvallon
Nueva Cuestión Social RosanvallonNueva Cuestión Social Rosanvallon
Nueva Cuestión Social Rosanvallon
 
Contemporánea robert castel – pierre rosanvallon
Contemporánea robert castel – pierre rosanvallonContemporánea robert castel – pierre rosanvallon
Contemporánea robert castel – pierre rosanvallon
 
Organizaciones De La Sociedad Civil Y On Gs
Organizaciones De La Sociedad Civil Y On GsOrganizaciones De La Sociedad Civil Y On Gs
Organizaciones De La Sociedad Civil Y On Gs
 
Cap 5 Gerencia Social Martha
Cap 5 Gerencia Social MarthaCap 5 Gerencia Social Martha
Cap 5 Gerencia Social Martha
 
Gerencia social 101 jbbp
Gerencia social 101 jbbpGerencia social 101 jbbp
Gerencia social 101 jbbp
 

Destacado

Revalidar carta condução
Revalidar carta conduçãoRevalidar carta condução
Revalidar carta condução
JWM V.
 
Capas de CD
Capas de CDCapas de CD
Capas de CD
Hendrik Nanni
 
Masc rx mp
Masc rx mpMasc rx mp
Masc rx mp
Fbjj Brasilia
 
Juvenil a
Juvenil aJuvenil a
Juvenil a
fbcat
 
Protestantismo
ProtestantismoProtestantismo
Protestantismo
19260502
 
Carta1
Carta1Carta1
Carta1
Joao Rumpel
 
1 (2)
1 (2)1 (2)
Los avances en la telefonía móvil
Los avances en la telefonía móvil Los avances en la telefonía móvil
Los avances en la telefonía móvil
aifkkz
 
Quebrando o ciclo vicioso do stress
Quebrando o ciclo vicioso do  stressQuebrando o ciclo vicioso do  stress
Quebrando o ciclo vicioso do stress
Instituto de Psicobiofísica Rama Schain
 
Representantes de romanticismo
Representantes de romanticismoRepresentantes de romanticismo
Representantes de romanticismo
Daniel Lopez
 
Rochas plutónicas
Rochas plutónicasRochas plutónicas
Rochas plutónicas
Rosabella9
 
Portaria cmec nº 001.2015
Portaria cmec nº 001.2015Portaria cmec nº 001.2015
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
Karenciitha'w Duarte
 
Enfermedades por la mala higiene personal
Enfermedades por la mala higiene personalEnfermedades por la mala higiene personal
Enfermedades por la mala higiene personal
Maju Ruiz
 
Jv 16
Jv 16Jv 16
Jv 24
Jv 24Jv 24
Apresentação1
Apresentação1Apresentação1
Apresentação1Jorge Bora
 
Article Lyon Rutas del Mundo Glòria Barrobés
Article Lyon Rutas del Mundo Glòria BarrobésArticle Lyon Rutas del Mundo Glòria Barrobés
Article Lyon Rutas del Mundo Glòria Barrobés
Gl Barrob
 
Proyecto Tecnológico
Proyecto TecnológicoProyecto Tecnológico
Proyecto Tecnológico
Yoraldi Villota
 
Listas 1 e 2 de execícios da ms c flávia
Listas 1 e 2 de execícios da ms c fláviaListas 1 e 2 de execícios da ms c flávia
Listas 1 e 2 de execícios da ms c flávia
Oi S.A
 

Destacado (20)

Revalidar carta condução
Revalidar carta conduçãoRevalidar carta condução
Revalidar carta condução
 
Capas de CD
Capas de CDCapas de CD
Capas de CD
 
Masc rx mp
Masc rx mpMasc rx mp
Masc rx mp
 
Juvenil a
Juvenil aJuvenil a
Juvenil a
 
Protestantismo
ProtestantismoProtestantismo
Protestantismo
 
Carta1
Carta1Carta1
Carta1
 
1 (2)
1 (2)1 (2)
1 (2)
 
Los avances en la telefonía móvil
Los avances en la telefonía móvil Los avances en la telefonía móvil
Los avances en la telefonía móvil
 
Quebrando o ciclo vicioso do stress
Quebrando o ciclo vicioso do  stressQuebrando o ciclo vicioso do  stress
Quebrando o ciclo vicioso do stress
 
Representantes de romanticismo
Representantes de romanticismoRepresentantes de romanticismo
Representantes de romanticismo
 
Rochas plutónicas
Rochas plutónicasRochas plutónicas
Rochas plutónicas
 
Portaria cmec nº 001.2015
Portaria cmec nº 001.2015Portaria cmec nº 001.2015
Portaria cmec nº 001.2015
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Enfermedades por la mala higiene personal
Enfermedades por la mala higiene personalEnfermedades por la mala higiene personal
Enfermedades por la mala higiene personal
 
Jv 16
Jv 16Jv 16
Jv 16
 
Jv 24
Jv 24Jv 24
Jv 24
 
Apresentação1
Apresentação1Apresentação1
Apresentação1
 
Article Lyon Rutas del Mundo Glòria Barrobés
Article Lyon Rutas del Mundo Glòria BarrobésArticle Lyon Rutas del Mundo Glòria Barrobés
Article Lyon Rutas del Mundo Glòria Barrobés
 
Proyecto Tecnológico
Proyecto TecnológicoProyecto Tecnológico
Proyecto Tecnológico
 
Listas 1 e 2 de execícios da ms c flávia
Listas 1 e 2 de execícios da ms c fláviaListas 1 e 2 de execícios da ms c flávia
Listas 1 e 2 de execícios da ms c flávia
 

Similar a Gestión equipo 5

Curso de voluntariado social
Curso de voluntariado socialCurso de voluntariado social
Curso de voluntariado social
José Moreno
 
Liderazgo Y Empoderamiento Alba Zambrano
Liderazgo Y Empoderamiento   Alba ZambranoLiderazgo Y Empoderamiento   Alba Zambrano
Liderazgo Y Empoderamiento Alba Zambrano
SOCIOLOGA
 
Gstrasoc tema 3.3 complementaria
Gstrasoc tema 3.3 complementariaGstrasoc tema 3.3 complementaria
Gstrasoc tema 3.3 complementaria
liclinea16
 
Gerencia y capital social.
Gerencia y capital social.Gerencia y capital social.
Gerencia y capital social.
Cruz Reinoso
 
X ENCUENTRO NACIONAL RENAFIPSE
X ENCUENTRO NACIONAL RENAFIPSEX ENCUENTRO NACIONAL RENAFIPSE
X ENCUENTRO NACIONAL RENAFIPSE
RENAFIPSE Red Nacional
 
Definicion y alcances del emprendimiento social
Definicion y alcances del emprendimiento socialDefinicion y alcances del emprendimiento social
Definicion y alcances del emprendimiento social
linajimenez30
 
Programas y proyectos sociales
Programas y proyectos socialesProgramas y proyectos sociales
Programas y proyectos sociales
Clau Ber
 
Mensaje a la Asamblea General del Foro Abierto
Mensaje a la Asamblea General del Foro AbiertoMensaje a la Asamblea General del Foro Abierto
Mensaje a la Asamblea General del Foro Abierto
Larcery Díaz Barrantes
 
Actividad 2 Sociología de la Organización
Actividad 2 Sociología de la OrganizaciónActividad 2 Sociología de la Organización
Actividad 2 Sociología de la Organización
ErickBatista22
 
La gestión d elas organizaciones
La gestión d elas organizacionesLa gestión d elas organizaciones
La gestión d elas organizaciones
LESGabriela
 
Uptaeb unidad iii
Uptaeb unidad iiiUptaeb unidad iii
Uptaeb unidad iii
JhosmeylinRodriguez
 
II UNIDAD - ACT. 1 (PRESENTACIÓN) - LAS COMUNIDAS.pdf
II UNIDAD - ACT. 1 (PRESENTACIÓN) -  LAS COMUNIDAS.pdfII UNIDAD - ACT. 1 (PRESENTACIÓN) -  LAS COMUNIDAS.pdf
II UNIDAD - ACT. 1 (PRESENTACIÓN) - LAS COMUNIDAS.pdf
Yunior Parra
 
Actividad Módulo 2.docx
Actividad Módulo 2.docxActividad Módulo 2.docx
Actividad Módulo 2.docx
AlexRicord
 
Refelxionemos Sobre Las Políticas Sociales Y Nuestra PráCtica Voluntaria
Refelxionemos Sobre Las Políticas Sociales Y Nuestra PráCtica VoluntariaRefelxionemos Sobre Las Políticas Sociales Y Nuestra PráCtica Voluntaria
Refelxionemos Sobre Las Políticas Sociales Y Nuestra PráCtica Voluntaria
guest8854ec
 
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN SOCIAL 1 clase.pdf
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN SOCIAL 1 clase.pdfINTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN SOCIAL 1 clase.pdf
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN SOCIAL 1 clase.pdf
evelintatianajimenez
 
Gstrasoc tema 2.4 complementaria
Gstrasoc tema 2.4 complementariaGstrasoc tema 2.4 complementaria
Gstrasoc tema 2.4 complementaria
liclinea16
 
Propuesta Desarrollo Local, Propuestas y Desafíos
Propuesta Desarrollo Local, Propuestas y DesafíosPropuesta Desarrollo Local, Propuestas y Desafíos
Propuesta Desarrollo Local, Propuestas y Desafíos
Partido Progresista
 
Reforma el artículo 95 de la ley del impuesto sobre la renta
Reforma el artículo 95 de la ley del impuesto sobre la rentaReforma el artículo 95 de la ley del impuesto sobre la renta
Reforma el artículo 95 de la ley del impuesto sobre la renta
UNAM
 
4.-CARACTERISTICAS-OSC.pptx
4.-CARACTERISTICAS-OSC.pptx4.-CARACTERISTICAS-OSC.pptx
4.-CARACTERISTICAS-OSC.pptx
MarioHernandez924884
 
Gerencia social
Gerencia socialGerencia social
Gerencia social
SistemadeEstudiosMed
 

Similar a Gestión equipo 5 (20)

Curso de voluntariado social
Curso de voluntariado socialCurso de voluntariado social
Curso de voluntariado social
 
Liderazgo Y Empoderamiento Alba Zambrano
Liderazgo Y Empoderamiento   Alba ZambranoLiderazgo Y Empoderamiento   Alba Zambrano
Liderazgo Y Empoderamiento Alba Zambrano
 
Gstrasoc tema 3.3 complementaria
Gstrasoc tema 3.3 complementariaGstrasoc tema 3.3 complementaria
Gstrasoc tema 3.3 complementaria
 
Gerencia y capital social.
Gerencia y capital social.Gerencia y capital social.
Gerencia y capital social.
 
X ENCUENTRO NACIONAL RENAFIPSE
X ENCUENTRO NACIONAL RENAFIPSEX ENCUENTRO NACIONAL RENAFIPSE
X ENCUENTRO NACIONAL RENAFIPSE
 
Definicion y alcances del emprendimiento social
Definicion y alcances del emprendimiento socialDefinicion y alcances del emprendimiento social
Definicion y alcances del emprendimiento social
 
Programas y proyectos sociales
Programas y proyectos socialesProgramas y proyectos sociales
Programas y proyectos sociales
 
Mensaje a la Asamblea General del Foro Abierto
Mensaje a la Asamblea General del Foro AbiertoMensaje a la Asamblea General del Foro Abierto
Mensaje a la Asamblea General del Foro Abierto
 
Actividad 2 Sociología de la Organización
Actividad 2 Sociología de la OrganizaciónActividad 2 Sociología de la Organización
Actividad 2 Sociología de la Organización
 
La gestión d elas organizaciones
La gestión d elas organizacionesLa gestión d elas organizaciones
La gestión d elas organizaciones
 
Uptaeb unidad iii
Uptaeb unidad iiiUptaeb unidad iii
Uptaeb unidad iii
 
II UNIDAD - ACT. 1 (PRESENTACIÓN) - LAS COMUNIDAS.pdf
II UNIDAD - ACT. 1 (PRESENTACIÓN) -  LAS COMUNIDAS.pdfII UNIDAD - ACT. 1 (PRESENTACIÓN) -  LAS COMUNIDAS.pdf
II UNIDAD - ACT. 1 (PRESENTACIÓN) - LAS COMUNIDAS.pdf
 
Actividad Módulo 2.docx
Actividad Módulo 2.docxActividad Módulo 2.docx
Actividad Módulo 2.docx
 
Refelxionemos Sobre Las Políticas Sociales Y Nuestra PráCtica Voluntaria
Refelxionemos Sobre Las Políticas Sociales Y Nuestra PráCtica VoluntariaRefelxionemos Sobre Las Políticas Sociales Y Nuestra PráCtica Voluntaria
Refelxionemos Sobre Las Políticas Sociales Y Nuestra PráCtica Voluntaria
 
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN SOCIAL 1 clase.pdf
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN SOCIAL 1 clase.pdfINTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN SOCIAL 1 clase.pdf
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN SOCIAL 1 clase.pdf
 
Gstrasoc tema 2.4 complementaria
Gstrasoc tema 2.4 complementariaGstrasoc tema 2.4 complementaria
Gstrasoc tema 2.4 complementaria
 
Propuesta Desarrollo Local, Propuestas y Desafíos
Propuesta Desarrollo Local, Propuestas y DesafíosPropuesta Desarrollo Local, Propuestas y Desafíos
Propuesta Desarrollo Local, Propuestas y Desafíos
 
Reforma el artículo 95 de la ley del impuesto sobre la renta
Reforma el artículo 95 de la ley del impuesto sobre la rentaReforma el artículo 95 de la ley del impuesto sobre la renta
Reforma el artículo 95 de la ley del impuesto sobre la renta
 
4.-CARACTERISTICAS-OSC.pptx
4.-CARACTERISTICAS-OSC.pptx4.-CARACTERISTICAS-OSC.pptx
4.-CARACTERISTICAS-OSC.pptx
 
Gerencia social
Gerencia socialGerencia social
Gerencia social
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

Gestión equipo 5

  • 1. GESTIÓN PARA LA SALUD COMUNITARIA I ASESOR: RAÚL VALERIANO LUCAS. INTEGRANTES: ACOSTA AGUILAR PAULA GUADALUPE. ARTIGAS LÓPEZ BRENDA ELIZABETH. ORTIZ JUÁREZ OSCAR SERGIO. TREJO VILCHIS ALEJANDRA VALENTINA.
  • 2. Gestión de Organizaciones de la sociedad civil de combate a la pobreza. La estrategia de fortalecimiento institucional Autor (es): Alicia Kossoy y Silvia Kremenchutzky
  • 3. INTRODUCCIÓN Este artículo propone una reflexión sobre la gestión de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) de combate a la pobreza, entendidas como espacios donde se reproducen las relaciones de poder existentes en otros espacios, aún cuando se buscan modalidades institucionales alternativas.
  • 4. I. El heterogéneo mundo de las Organizaciones de la Sociedad Civil Las Organizaciones de la Sociedad Civil o Tercer Sector conforman un mundo absolutamente heterogéneo que engloba formas asociativas surgidas en distintas épocas históricas, emergentes de prácticas e intereses sociales sumamente diversos. Asociaciones deportivas y recreativas Asociaciones religiosas de diferentes credos; Cooperadoras de la salud juntas vecinales y otras organizaciones barriales. Organizaciones de derechos humanos; Partidos políticos, asociaciones de profesionales Empresarios, sindicatos, cooperativas Cooperadoras de instituciones educativas. con diferentes grados de institucionalización.
  • 5. En este artículo vamos a concentrar la reflexión en un segmento reducido de este complejo mundo: Organizaciones que se ocupan de la pobreza • Constituyen un: Universo heterogéneo • Poblado por asociaciones de distinto: Origen, tamaño, alcance geográfico y grado de institucionalización. •Las organizaciones de combate a la pobreza porque constituyen nuestro campo de acción y de práctica profesional
  • 6. En un escenario de pérdida de poder de los Estados nacionales; de ajuste de los aparatos gubernamentales que provocan el deterioro de las políticas universales orientadas a garantizar la equidad en torno a los derechos esenciales de la ciudadanía (a la salud, educación, vivienda); de transnacionalización y concentración de las actividades económicas, con el consiguiente efecto desocupación y exclusión, emerge la centralidad de la sociedad civil como el factor más importante para el desarrollo económico y social de la región.
  • 7. Para cumplir con este mandato –alentado por otra parte en forma creciente por los organismos internacionales- deben: Disponer de conocimientos y recursos técnicos orientados a diseñar, ejecutar y administrar proyectos. Adquirir capacidad de gerenciamiento para acceder a los escasos apoyos financieros disponibles (públicos/ privados) Organizar y capacitar a sus bases
  • 8. El nuevo posicionamiento de las organizaciones de la sociedad civil en este marco de modificaciones, de depósito de responsabilidades y de búsqueda de participación y/o avales en lo que se ha llamado “integración público-privado” Relativo a su propia identidad Relativo a las modalidades de relación con otras instituciones Relativo a la relación con el Estado.
  • 9. II. La dimensión psicosocial en la dinámica interna de las organizaciones de base En algunas situaciones de la vida cotidiana que, con mayor o menor grado de presencia y protagonismo, son comunes en las organizaciones de la sociedad civil de combate a la pobreza. El voluntariado: Parte de las organizaciones se apoyan en el trabajo de los voluntarios. Esta situación difiere si son grandes o medianas, si cuentan con perfiles profesionales, o si están más ligadas a las bases, donde los voluntarios constituyen la columna vertebral.
  • 10. Identificación con las situaciones de pobreza desde la pobreza Salud Alimentación Vivienda
  • 11. III ¿Qué significa hoy fortalecer institucionalmente a las OSC en América Latina? Fortalecer en un proceso de intervención a nivel institucional, atienda las particulares características de la institución, diseñando las acciones de capacitación, asistencia técnica y equipamiento, que conduzcan al logro de una paulatina autonomía y a la obtención de mejores resultados (en términos de eficiencia y eficacia) en el cumplimiento de la misión y los objetivos. El crecimiento de la institución enmarcado en el desarrollo comunitario, que implica la obtención de un posicionamiento a nivel local, acorde a sus reales posibilidades y limitaciones. El perfeccionamiento técnico, dirigido a la mejora de la gestión y de las actividades de la OSC.
  • 12. En la actualidad, la oferta de fortalecimiento institucional parecería responder a dos grandes líneas: La oferta “gratuita” La oferta privada
  • 13. Reflexiones Finales En estas reflexiones finales sólo pretendemos enfatizar que el fortalecimiento institucional necesariamente carecerá de impacto y coherencia multiplicadora si el Estado no ejerce su rol de regulador de los intereses sociales, promoviendo la equidad y la defensa de los derechos de la ciudadanía en su conjunto.
  • 14. Para esta tarea privilegiamos el marco del desarrollo local porque sólo la articulación de un proyecto social con la dinamización de las actividades productivas (es decir, la generación de trabajo) puede producir un salto cualitativo en la calidad de la vida social sobre la que actúan las organizaciones de combate a la pobreza. Se trata de resignificar el espacio de lo político, más que de depositar en la sociedad civil la responsabilidad de la gobernanza.
  • 15. Referencias Bibliográficas: CAMOU, A. (1999): “Sociedad civil, Estado y mercado en la encrucijada: Hacia una nueva cultura política de la gobernabilidad democrática?. En: Revista Sociedad civil. Nº 3. Vol. II. México. OLVERA RIVERA, A. (2000): “Organizaciones de la sociedad civil: breve marco teórico”. En: “Documentos de discusión sobre el Tercer Sector”. México. CARDARELLI, G. y ROSENFELD, M. (1998): “Las participaciones de la pobreza. Programas y proyectos sociales.” Buenos Aires, Paidós.