SlideShare una empresa de Scribd logo
GESTIÓN
HOSPITALARIA
Y CLÍNICA
ANTECEDENTES
El hospital XL está ubicado en la ciudad
BUTICA, en la zona costera
Cuenta con una población de 70.000
habitantes con incremento del 30% los
fines de semana
Cuenta con alianzas con 4 clínicas y 26
prestadores pequeños
Centro Quirúrgico, Urgencias, Servicios
ambulatorios con especialidades y
subespecialidades médicas, así como
las unidades de apoyo diagnóstico:
Laboratorio clínico, Centro de
Imágenes, Farmacia y Trasporte
asistencial (ambulancias).
Cuenta con una capacidad de: 45 camas
hospitalarias.
Se ha identificado los siguientes
problemas:
1.Disputa de miembros de
la Junta directiva.
El gerente tiene un bajo
perfil, hay mucha presión
por parte de a junta
El presupuesto está en
equilibrio entre ingreso y
gasto, pero no reporta
utilidad.
Demandas judiciales por
responsabilidad médica
1.Retraso en el giro
completo por entidad
privada.
1.Sala de cirugía con
defectos y ausencia de
personal
Largo plazo en
agendas de consulta
externa
Las fórmulas médicas
con faltantes que
supera el 30%.
Medicinas caducadas
(11% )
Las Auxiliares de
enfermería
representan el 80%
de los errores
Las cirugías
programadas
registran un 25% de
suspensión.
El sistema de quejas y
reclamos no es fiable
DESARROLLO
• El hospital XL muestra serios problemas
financieros, jurídicos y organizacionales, a
pesar que cuenta con programas de interés
público. El proyecto con la empresa privada
no ha tenido los resultados esperados.
ANÁLISIS
ESTRATÉGICO
• Área financiera
• Área de enfermería
• Área jurídica
• Bodega
• Farmacia
• Admisiones
• Talento humano
• Adquisiciones
GESTIÓN DE
PROCESOS
El proyecto replantea la misión y visión del
hospital XL:
Misión Visión
Prestar servicios de salud con calidad y calidez en el
ámbito de la asistencia especializada, a través de su
cartera amplia de servicios cumpliendo con la
responsabilidad de promoción, prevención,
recuperación, rehabilitación de salud integral, docencia
e investigación, conforme a las necesidades de la
comunidad en el marco de la justicia y la equidad
social.
Establece un proceso de Transformación en la
seguridad y cuidado del paciente, siendo una casa de
salud de referencia, con profesionales de alta
excelencia, con posibilidad de crecimiento académico y
con una notable participación en instigación e
innovación.
imagenes
PRIMERA LÍNEA
ESTRATÉGICA: atención
en la seguridad y cuidado
del paciente
SEGUNDA LÍNEA
ESTRATÉGICA: Correcto
manejo presupuestal
TERCERA LÍNEA
ESTRATÉGICA:
Satisfacción del usuario
CUARTA LÍNEA
ESTRATÉGICA: Regularizar
problemas administrativo
QUINTA LÍNEA
ESTRATÉGICA: Incentivo a
profesionales de salud
LÍNEAS ESTRATÉGICAS
Constitución
de los
equipos de
procesos y
responsable
de procesos.
• Proceso de grupos de
interés:
• Área financiera
• Área de enfermería
• Área jurídica
• Bodega
• Farmacia
• Admisiones
• Talento humano
• Adquisición
• Proceso correcto manejo
presupuestal
• Proceso de capacitaciones
a grupos de interés
• Proceso de programas de
atención pública
• Proceso de renovación
proyecto con empresa
privada
• Proceso de vinculación
académica con
universidades
PROCESO DE VINCULACION ACADEMICA CON
UNIVERSIDADES
•Formar y especializar
profesionales
competentes.
•Fortalecer la
investigación para
contribuir al desarrollo
sostenible
Promover la calidad del
desempeño institucional
en base al modelo
organizacional
Gestionar la integración
de los procesos
sustantivos de la
Universidad en la
formación del estudiante
OBJETIVOS
FODA
FORTALEZAS
Convenios con instituciones públicas y privadas que
garantizan la ejecución de programas, proyectos de
vinculación y practicas pre profesionales.
Disponibilidad de presupuesto para la ejecución de
proyectos
Disponibilidad de normativa para la gestión de
recursos para proyectos
Formación profesional y el fortalecimiento de la
docencia
OPORTUNIDADES
Alianzas estratégicas con instituciones
públicas y privadas para el trabajo en proyectos
Oportunidad de identificar las principales necesidades
que presenta el hospital
Acceso a convenios interinstitucionales
Retroalimentar las funciones que ejecutan los
pasantes en base a rotaciones anteriores.
DEBILIDADES
Insuficiente o bajo presupuesto para la
Ejecución de proyectos que tienen relación con las
entidades de convenio.
Quejas por parte de los usuarios en lo que respecta a
la atención
Excesiva rotación del personal con relación a los
períodos lo cual ocasiona una déficit en la atención.
Problemas en los que se ve inmerso el hospital.
AMENAZAS
Poco interés del sector privado para
vincularse con las Instituciones de Educación
Participación de las universidades privadas con fondos
propios.
Disminución o eliminación de la asignación
presupuestaria para el apoyo de proyectos.
Aumento del índice del desempeño al momento de
terminar su formación.
ESTRATEGIAS:
Identificar los grupos que van
a formar parte de la
vinculación.
Análisis de los diferentes
niveles de educación que se
encuentran los grupos para ser
ubicado en el lugar adecuado
para la respectiva rotación.
Aplicación de técnicas
cognitivo-conductuales.
Organizar, adaptar y optimizar
de forma empírica y simulada,
teniendo en cuenta los
aspectos ambientales,
tecnológicos y sociales
Realización de talleres con la
participación activa de tutores
y maestros
METAS/SOLUCIONES
• Posterior al reconocimiento de los problemas, deficiencias y oportunidades que tiene dicho hospital se podría
aportar como soluciones las siguientes:
• Establecer un conjunto de acciones para el mejoramiento continuo de los programas y proyectos de
las prácticas pre profesionales de formación académica.
• Dar seguimiento a los nuevos profesionales que hicieron sus prácticas pre. Profesionales en la institución y de
esta manera dar una inserción laboral de acorde a las necesidades
• Establecer programas que ayuden a la interacción de los pasantes con la comunidad que acude a recibir
atención en el hospital.
• Encuestas de satisfacción a los clientes (pacientes)
• Promover e incentivar a una integración dinámica y participativa de los pasante
• Motivar al personal incluyendo a los estudiantes a las capacitaciones constantes que se presenten en el
hospital
• Asignación presupuestaria netamente para solventar los proyectos de los estudiantes con vinculación
• Fortalecimiento social, democrático y educativo
• Visitas de los docentes tutores a instituciones vinculadas
• Análisis de problemáticas que surgen en el desarrollo de la practica
• Informe mensual o semestral de prácticas pre-profesionales cada vez que terminen una rotacion
• Evaluar al estudiante por parte de la entidad vinculada para de esta manera ir corrigiendo los déficit que se
presenten
MANEJO PRESUPUESTAL
FORTALEZAS DEBILIDADES
• Entidad Público – Privada, que
maneja un financiamiento privado,
ya que es una institución legalmente
establecida con amplio catálogos de
servicios incluido atención para
pacientes crónicos
• Conflictos entre directivos y el
sindicato.
• Desacuerdos entre los miembros de
la junta directiva
• Falta de utilidades económicas
• Cierre de servicios por defectos en la
infraestructura y equipos
• Tiempos de atención con demoras
• Caducidad de medicamentos,
despacho de fórmulas médicas lentas
• Auxiliares de enfermería con mayor
índice de errores
OPORTUNIDADES AMENAZAS
- Convenios de prestación de
servicios
- Financiamiento con nuevas
instituciones
- Apertura e incorporación de
nuevos socios
- Financiamiento a través de la
Banca.
- Nuevo portafolio de servicios
- Adquisición de equipos
tecnológicos
- Vínculos con la academia
- Incumplimiento del
financiamiento
- Demandas judiciales y sentencias
ejecutoriadas
- Insatisfacción de usuarios
- Competencia por parte de otras
instituciones de salud
- Pérdida de convenios
- Disminución de usuarios
FORTALEZAS - OPORTUNIDADES
FORTALEZAS OPORTUNIDADES PROPUESTA DE ESTRATEGIA OFENSIVA A PONER EN
MARCHA
- F1: Entidad Público –
Privada
-el financiamiento se dará a través de nuevas
instituciones, socios y entidades bancarias
permitiendo la Adquisición de equipos tecnológicos
Establecer convenios con el gobierno de turno y otras
instituciones de salud privadas así como mejorar el
personal operativo.
- F3: Institución de salud legalmente
establecida
Convenios de prestación de servicios con
prestadores pequeños, así como financiamiento
a través de la banca, nuevos accionistas para la
Adquisición de equipos tecnológicos a través de
convenios institucionales
Incrementar y expandir la prestación de servicios
a otros prestadores de salud a través del catálogo
disponible sin antes cumplir con todos los permisos
necesarios para el funcionamiento del Hospital
garantizando el ingreso de nuevos socios e
incrementar el capital empresarial
FORTALEZAS - AMENAZAS
FORTALEZAS AMENAZAS PROPUESTA DE ESTRATEGIA DEFENSIVA A PONER EN
MARCHA
- F4: Institución de salud con amplio catálogo de
servicios
Incumplimiento del financiamiento por parte
de la entidad privada
Destinar un porcentaje del presupueto anual disponible a
un fondo propio, para solventar las necesidades en caso de
falta o retraso del financiamiento de la entidad privada
- A3: Insatisfacción constante de los usuarios Mejorar la calidad de atención a través de la capacitación
interna del personal
- A4: Competencia por parte de otras
instituciones de salud
Adaptarse a los precios del mercado de acuerdo a los
servicios ofertados y en caso de ser necesario disminuir el
costo, para obtener beneficios económicos por cantidad de
usuarios
- A6: Disminución de usuarios por tiempos
de espera
Disminuir los tiempos de atención con la contratación de
profesionales de las distintas ramas, lo que repercutirá
directamente en la
- A7:Falta de proveedores Obtener mayor cantidad de proveedores que satisfagan las
necesidades de todo el catálogo de servicios, para solventar
en caso de falta de insumos
DEBILIDADES - OPORTUNIDADES
DEBILIDADES OPORTUNIDADES PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE
REORIENTACIÓN A PONER EN MARCHA
- D3: Desacuerdos entre los miembros
de la junta directiva
- O1: Convenios de prestación de servicios
con prestadores pequeños, instituciones ,
nuevos socios para la adquisición de equipos
tecnológicos y la formación de vínculos con la
academia para formación y contratación de
nuevos profesionales nativos.
La junta directiva debe buscar el beneficio de
la institución a través del aumento del
número de convenios con prestadores
pequeños, instituciones , nuevos socios para
mejorar los ingresos econpomicos
- D4: Falta de utilidades
económicas
- O2: Financiamiento a través de nuevas
instituciones, nuevos socios, la Banca, y ofreciendo, portafolio de
servicios además de Adquisición de equipos tecnológicos a través de
convenios institucionales
Para atraer la inversión o financiamiento de nuevas
instituciones el aumento de ingresos es fundamental, por
lo que, la mejora de servicios y el aumento de usuarios es
necesario
Incrementar el portafolio de servicios con los recursos
humanos y matriales disponibles, mejorarán los ingresos
económicos sin comprometer más recursos económicos
Los convenios de préstamos de equipos disminuirán el
gasto de adquisición y por lo tanto repercutirán en las
utilidades finales
DEBILIDADES - AMENAZAS
DEBILIDADES AMENAZAS PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE SUPERVIVENCIA
A PONER EN MARCHA
Falta de utilidades económicas Las principales demandas judiciales y
sentencias ejecutoriadas es por responsabilidad
médica, esto refleja la insatisfacción de los
usuarios, lo que puede generar pérdida de
convenios con otros prestadores por falta de
servicios disminuyendo los usuarios
Acuerdos con las partes afectadas, mejorar la
calidad de atención, evitar la pérdida de
usuarios, adaptándose a precios y servicios de la
competencia y Mejorando los tiempos de
atención.
- D7: Tiempos de atención con demoras
considerables
- A3: Insatisfacción constante de los usuarios Mejorar los tiempos de atención aumentando la
cantidad de profesionales o a través de convenios
de derivación
- A4: Competencia por parte de otras
instituciones de salud
Adaptarse a los precios, servicios y tiempos de
atención de la competencia
- A5: Pérdida de convenios con otros
prestadores por falta de servicios
Analizar los servicios requeridos por prestadores de
salud más pequeños e implementarlos con
utilizando los recursos disponibles, con tiempos de
ejecución acordes a las necesidades
- A6: Disminución de usuarios por tiempos de
espera
Mejorar los tiempos de atención aumentando la
cantidad de profesionales o a través de convenios
de derivación
- A7:Falta de proveedores Disponer de varios proveedores para abastecer y
cubrir la demanda de recursos e insumos para no
descontinuar la atención y mejorar los tiempos de
acción
PLAN DE ACCIÓN DE ESTRATEGIA DEFENSIVA: FORTALEZAS Y AMENAZAS (FA)
PROPUESTA DE ESTRATEGIA DEFENSIVA A PONER EN MARCHA
Destinar un porcentaje del presupuesto anual disponible a un fondo propio, para solventar las necesidades en caso de falta o
retraso del financiamiento de la entidad privada
Mejorar la calidad de atención a través de la capacitación interna del personal
Adaptarse a los precios del mercado de acuerdo a los servicios ofertados y en caso de ser necesario disminuir el costo, para obtener
beneficios económicos por cantidad de usuarios
Disminuir los tiempos de atención con la contratación de profesionales de las distintas ramas, lo que repercutirá directamente en la
calidad de atención al usuario.
Obtener mayor cantidad de proveedores que satisfagan las necesidades de todo el catálogo de servicios, para solventar en caso de
falta de insumos
PLAN DE ACCIÓN DE ESTRATEGIA DE REORIENTACIÓN: DEBILIDADES-OPORTUNIDADES (DO)
PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE REORIENTACIÓN A PONER EN MARCHA
La junta directiva debe buscar el beneficio de la institución a través del aumento del número de
convenios con prestadores pequeños para mejorar los ingresos económicos
Las búsqueda y asociación a nuevas instituciones médicas mejorará los ingresos económicos y permitirá
compartir responsabilidades
La apertura para ingreso de nuevos socios mejorará la visión empresarial con nuevas ideas que mejoren
la situación actual de desempeño
Buscar el financiamiento a través de la banca puede facilitar la realización de los ideales de la junta,
disminuyendo la confrontación por falta de recursos
Los nuevos servicios permiten ampliar la capacidad productiva, mejorando el cumplimiento de
objetivos y beneficios empresariales para las partes
Los acuerdos con otras instituciones para el préstamos o adquisición de equipos disminuirán la
discrepancia en cuanto a distribución de fondos
El beneficio de formar profesionales desde la academia, evitará disputas y procesos de selección amplios para
la contratación de personal
Para atraer la inversión o financiamiento de nuevas instituciones el aumento de ingresos es fundamental, por
lo que, la mejora de servicios y el aumento de usuarios es fundamental
PLAN DE ACCIÓN DE ESTRATEGIA DE REORIENTACIÓN: DEBILIDADES-OPORTUNIDADES (DO)
PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE REORIENTACIÓN A PONER EN MARCHA
La junta directiva debe buscar el beneficio de la institución a través del aumento del número de convenios con prestadores pequeños
para mejorar los ingresos económicos
Las búsqueda y asociación a nuevas instituciones médicas mejorará los ingresos económicos y permitirá compartir responsabilidades
La apertura para ingreso de nuevos socios mejorará la visión empresarial con nuevas ideas que mejoren la situación actual de
desempeño
Buscar el financiamiento a través de la banca puede facilitar la realización de los ideales de la junta,
disminuyendo la confrontación por falta de recursos
Los nuevos servicios permiten ampliar la capacidad productiva, mejorando el cumplimiento de objetivos y
beneficios empresariales para las partes
Los acuerdos con otras instituciones para el préstamos o adquisición de equipos disminuirán la discrepancia
en cuanto a distribución de fondos
Mejorar los tiempos de atención aumentando la cantidad de profesionales o a través de convenios de
derivación
Mejorar los tiempos de atención aumentando la cantidad de profesionales o a través de convenios de
derivación
CONCLUSIÓN:
• El caso clínico presentado nos informa sobre la realidad que viven muchos hospitales del país, la gestión
hospitalaria y clínica es una ayuda a estos problemas existentes en los servicios prestados, y es aquí donde
se ha podido evidenciar que los inconvenientes a nivel financiero, talento humano, judiciales, pueden ser
analizados y corregidos con planes de trabajo que manejen soluciones a corto, mediano y largo plazo donde
se pueda monitorear este avance, además se debe destacar que cada plan debe tener una alternativa en el
caso de que no se pueda cumplir con los objetivos, en este análisis se ha resaltado los problemas en la
prestación de servicios del personal que se ha reflejado en las quejas de los pacientes, malos manejos de
inventarios y fechas de caducidad donde la capacitación constante es la solución pero a la vez es un reto,
porque se debe trabajar con la perspectiva del personal sobre la atención del cliente, en el ámbito financiero
se debe trabajar en auditorías internas algo que es complicado si no se ha podido realizar presupuestos
confiables para el arreglo de infraestructura y obtención de insumos.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a GESTIÓN HOSPITALARIA Y CLÍNICA.pptx

Atencion Primaria: de los problemas a la innovación
Atencion Primaria: de los problemas a la innovaciónAtencion Primaria: de los problemas a la innovación
Atencion Primaria: de los problemas a la innovación
Rafa Cofiño
 
¿Entre TODOS construimos una Sanidad mejor?
¿Entre TODOS construimos una Sanidad mejor?¿Entre TODOS construimos una Sanidad mejor?
¿Entre TODOS construimos una Sanidad mejor?
Anma GaCh
 
7.Reduccion De Los Tiempos De Espera Hosp.Vitarte
7.Reduccion De Los Tiempos De Espera Hosp.Vitarte7.Reduccion De Los Tiempos De Espera Hosp.Vitarte
7.Reduccion De Los Tiempos De Espera Hosp.Vitarte
Leoncio Mier y Teran
 
De Rosa Torner, Alberto - Health Magement & Clinical Innovation Forum
De Rosa Torner, Alberto - Health Magement & Clinical Innovation ForumDe Rosa Torner, Alberto - Health Magement & Clinical Innovation Forum
De Rosa Torner, Alberto - Health Magement & Clinical Innovation Forum
ponencias_mihealth2012
 
Comparativo funciones de_hospital_tarea
Comparativo funciones de_hospital_tareaComparativo funciones de_hospital_tarea
Comparativo funciones de_hospital_tarea
SSEP
 
Modelo de Gestion Hospitalaria..........
Modelo de Gestion Hospitalaria..........Modelo de Gestion Hospitalaria..........
Modelo de Gestion Hospitalaria..........
hokiho5177
 
V foro de formadores de la industria farmacéutica beyond the pill
V foro de formadores de la industria farmacéutica beyond the pillV foro de formadores de la industria farmacéutica beyond the pill
V foro de formadores de la industria farmacéutica beyond the pill
Jordi Dominguez Sanz
 
PPT 2-Toma de Decisiones Gerenciales.pdf
PPT 2-Toma de Decisiones Gerenciales.pdfPPT 2-Toma de Decisiones Gerenciales.pdf
PPT 2-Toma de Decisiones Gerenciales.pdf
JorgeElasGuevaraGarc
 
Pres hjd 2014
Pres hjd 2014Pres hjd 2014
Documento unificado definitivo
Documento unificado definitivoDocumento unificado definitivo
Documento unificado definitivo
jaromeror
 
Optimizaçao de processos em Hospitais
Optimizaçao de processos em HospitaisOptimizaçao de processos em Hospitais
Optimizaçao de processos em Hospitais
Alberto N. Vargas Callejas
 
Procesos de la institucion
Procesos  de la institucionProcesos  de la institucion
Procesos de la institucion
Jose Res
 
Atención continuada y urgente
Atención continuada y urgenteAtención continuada y urgente
Atención continuada y urgente
SaludNavarra
 
PROYECTO-ISA
PROYECTO-ISAPROYECTO-ISA
Club gertech.creando valor compartido
Club gertech.creando valor compartidoClub gertech.creando valor compartido
Club gertech.creando valor compartido
Joaquín Garcí­a Guajardo
 
Atencion primaria kp politicas públicas
Atencion primaria kp politicas públicasAtencion primaria kp politicas públicas
Atencion primaria kp politicas públicas
José Luis Contreras Muñoz
 
30 claves de los servicios de admisión y documentación clínica_SEDISA
30 claves de los servicios de admisión y documentación clínica_SEDISA30 claves de los servicios de admisión y documentación clínica_SEDISA
30 claves de los servicios de admisión y documentación clínica_SEDISA
Richard Canabate
 
El modelo de atencion sociosanitaria del grupo Ribera Salud
El modelo de atencion sociosanitaria del grupo Ribera SaludEl modelo de atencion sociosanitaria del grupo Ribera Salud
El modelo de atencion sociosanitaria del grupo Ribera Salud
Ribera Salud grupo
 
Planeación estratégica 2
Planeación estratégica 2Planeación estratégica 2
Planeación estratégica 2
CECY50
 
Planeación estratégica 2
Planeación estratégica 2Planeación estratégica 2
Planeación estratégica 2
CECY50
 

Similar a GESTIÓN HOSPITALARIA Y CLÍNICA.pptx (20)

Atencion Primaria: de los problemas a la innovación
Atencion Primaria: de los problemas a la innovaciónAtencion Primaria: de los problemas a la innovación
Atencion Primaria: de los problemas a la innovación
 
¿Entre TODOS construimos una Sanidad mejor?
¿Entre TODOS construimos una Sanidad mejor?¿Entre TODOS construimos una Sanidad mejor?
¿Entre TODOS construimos una Sanidad mejor?
 
7.Reduccion De Los Tiempos De Espera Hosp.Vitarte
7.Reduccion De Los Tiempos De Espera Hosp.Vitarte7.Reduccion De Los Tiempos De Espera Hosp.Vitarte
7.Reduccion De Los Tiempos De Espera Hosp.Vitarte
 
De Rosa Torner, Alberto - Health Magement & Clinical Innovation Forum
De Rosa Torner, Alberto - Health Magement & Clinical Innovation ForumDe Rosa Torner, Alberto - Health Magement & Clinical Innovation Forum
De Rosa Torner, Alberto - Health Magement & Clinical Innovation Forum
 
Comparativo funciones de_hospital_tarea
Comparativo funciones de_hospital_tareaComparativo funciones de_hospital_tarea
Comparativo funciones de_hospital_tarea
 
Modelo de Gestion Hospitalaria..........
Modelo de Gestion Hospitalaria..........Modelo de Gestion Hospitalaria..........
Modelo de Gestion Hospitalaria..........
 
V foro de formadores de la industria farmacéutica beyond the pill
V foro de formadores de la industria farmacéutica beyond the pillV foro de formadores de la industria farmacéutica beyond the pill
V foro de formadores de la industria farmacéutica beyond the pill
 
PPT 2-Toma de Decisiones Gerenciales.pdf
PPT 2-Toma de Decisiones Gerenciales.pdfPPT 2-Toma de Decisiones Gerenciales.pdf
PPT 2-Toma de Decisiones Gerenciales.pdf
 
Pres hjd 2014
Pres hjd 2014Pres hjd 2014
Pres hjd 2014
 
Documento unificado definitivo
Documento unificado definitivoDocumento unificado definitivo
Documento unificado definitivo
 
Optimizaçao de processos em Hospitais
Optimizaçao de processos em HospitaisOptimizaçao de processos em Hospitais
Optimizaçao de processos em Hospitais
 
Procesos de la institucion
Procesos  de la institucionProcesos  de la institucion
Procesos de la institucion
 
Atención continuada y urgente
Atención continuada y urgenteAtención continuada y urgente
Atención continuada y urgente
 
PROYECTO-ISA
PROYECTO-ISAPROYECTO-ISA
PROYECTO-ISA
 
Club gertech.creando valor compartido
Club gertech.creando valor compartidoClub gertech.creando valor compartido
Club gertech.creando valor compartido
 
Atencion primaria kp politicas públicas
Atencion primaria kp politicas públicasAtencion primaria kp politicas públicas
Atencion primaria kp politicas públicas
 
30 claves de los servicios de admisión y documentación clínica_SEDISA
30 claves de los servicios de admisión y documentación clínica_SEDISA30 claves de los servicios de admisión y documentación clínica_SEDISA
30 claves de los servicios de admisión y documentación clínica_SEDISA
 
El modelo de atencion sociosanitaria del grupo Ribera Salud
El modelo de atencion sociosanitaria del grupo Ribera SaludEl modelo de atencion sociosanitaria del grupo Ribera Salud
El modelo de atencion sociosanitaria del grupo Ribera Salud
 
Planeación estratégica 2
Planeación estratégica 2Planeación estratégica 2
Planeación estratégica 2
 
Planeación estratégica 2
Planeación estratégica 2Planeación estratégica 2
Planeación estratégica 2
 

Último

Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Fryfair
 
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptxPerfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
brunnotez
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
carolinataipearteaga
 
Las carcateristicas del politraumatizado
Las carcateristicas del politraumatizadoLas carcateristicas del politraumatizado
Las carcateristicas del politraumatizado
MonicaBravoAlcaraz
 
Manejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptx
Manejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptxManejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptx
Manejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptx
Ilia56
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
DanielaLoaeza5
 
TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...
TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...
TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...
nicolleandreafelipem
 
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIALADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
JosePedroMartinezDocente
 
TESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONES
TESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONESTESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONES
TESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONES
TabitaSuarez
 
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptxAccidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
yharihuancare
 
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
5. De las infracciones y delitos fiscales.pptx
5. De las infracciones y delitos fiscales.pptx5. De las infracciones y delitos fiscales.pptx
5. De las infracciones y delitos fiscales.pptx
AriCrecenciano
 
Activacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxK
Activacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxKActivacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxK
Activacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxK
Ilia56
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
YolandaDazaJesus
 

Último (14)

Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
 
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptxPerfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
 
Las carcateristicas del politraumatizado
Las carcateristicas del politraumatizadoLas carcateristicas del politraumatizado
Las carcateristicas del politraumatizado
 
Manejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptx
Manejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptxManejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptx
Manejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptx
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
 
TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...
TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...
TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...
 
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIALADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
 
TESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONES
TESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONESTESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONES
TESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONES
 
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptxAccidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
 
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
 
5. De las infracciones y delitos fiscales.pptx
5. De las infracciones y delitos fiscales.pptx5. De las infracciones y delitos fiscales.pptx
5. De las infracciones y delitos fiscales.pptx
 
Activacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxK
Activacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxKActivacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxK
Activacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxK
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
 

GESTIÓN HOSPITALARIA Y CLÍNICA.pptx

  • 2. ANTECEDENTES El hospital XL está ubicado en la ciudad BUTICA, en la zona costera Cuenta con una población de 70.000 habitantes con incremento del 30% los fines de semana Cuenta con alianzas con 4 clínicas y 26 prestadores pequeños Centro Quirúrgico, Urgencias, Servicios ambulatorios con especialidades y subespecialidades médicas, así como las unidades de apoyo diagnóstico: Laboratorio clínico, Centro de Imágenes, Farmacia y Trasporte asistencial (ambulancias). Cuenta con una capacidad de: 45 camas hospitalarias. Se ha identificado los siguientes problemas:
  • 3. 1.Disputa de miembros de la Junta directiva. El gerente tiene un bajo perfil, hay mucha presión por parte de a junta El presupuesto está en equilibrio entre ingreso y gasto, pero no reporta utilidad. Demandas judiciales por responsabilidad médica 1.Retraso en el giro completo por entidad privada. 1.Sala de cirugía con defectos y ausencia de personal
  • 4. Largo plazo en agendas de consulta externa Las fórmulas médicas con faltantes que supera el 30%. Medicinas caducadas (11% ) Las Auxiliares de enfermería representan el 80% de los errores Las cirugías programadas registran un 25% de suspensión. El sistema de quejas y reclamos no es fiable
  • 5. DESARROLLO • El hospital XL muestra serios problemas financieros, jurídicos y organizacionales, a pesar que cuenta con programas de interés público. El proyecto con la empresa privada no ha tenido los resultados esperados. ANÁLISIS ESTRATÉGICO • Área financiera • Área de enfermería • Área jurídica • Bodega • Farmacia • Admisiones • Talento humano • Adquisiciones GESTIÓN DE PROCESOS
  • 6. El proyecto replantea la misión y visión del hospital XL: Misión Visión Prestar servicios de salud con calidad y calidez en el ámbito de la asistencia especializada, a través de su cartera amplia de servicios cumpliendo con la responsabilidad de promoción, prevención, recuperación, rehabilitación de salud integral, docencia e investigación, conforme a las necesidades de la comunidad en el marco de la justicia y la equidad social. Establece un proceso de Transformación en la seguridad y cuidado del paciente, siendo una casa de salud de referencia, con profesionales de alta excelencia, con posibilidad de crecimiento académico y con una notable participación en instigación e innovación. imagenes
  • 7. PRIMERA LÍNEA ESTRATÉGICA: atención en la seguridad y cuidado del paciente SEGUNDA LÍNEA ESTRATÉGICA: Correcto manejo presupuestal TERCERA LÍNEA ESTRATÉGICA: Satisfacción del usuario CUARTA LÍNEA ESTRATÉGICA: Regularizar problemas administrativo QUINTA LÍNEA ESTRATÉGICA: Incentivo a profesionales de salud LÍNEAS ESTRATÉGICAS
  • 8. Constitución de los equipos de procesos y responsable de procesos. • Proceso de grupos de interés: • Área financiera • Área de enfermería • Área jurídica • Bodega • Farmacia • Admisiones • Talento humano • Adquisición • Proceso correcto manejo presupuestal • Proceso de capacitaciones a grupos de interés • Proceso de programas de atención pública • Proceso de renovación proyecto con empresa privada • Proceso de vinculación académica con universidades
  • 9. PROCESO DE VINCULACION ACADEMICA CON UNIVERSIDADES •Formar y especializar profesionales competentes. •Fortalecer la investigación para contribuir al desarrollo sostenible Promover la calidad del desempeño institucional en base al modelo organizacional Gestionar la integración de los procesos sustantivos de la Universidad en la formación del estudiante OBJETIVOS
  • 10. FODA
  • 11. FORTALEZAS Convenios con instituciones públicas y privadas que garantizan la ejecución de programas, proyectos de vinculación y practicas pre profesionales. Disponibilidad de presupuesto para la ejecución de proyectos Disponibilidad de normativa para la gestión de recursos para proyectos Formación profesional y el fortalecimiento de la docencia OPORTUNIDADES Alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas para el trabajo en proyectos Oportunidad de identificar las principales necesidades que presenta el hospital Acceso a convenios interinstitucionales Retroalimentar las funciones que ejecutan los pasantes en base a rotaciones anteriores. DEBILIDADES Insuficiente o bajo presupuesto para la Ejecución de proyectos que tienen relación con las entidades de convenio. Quejas por parte de los usuarios en lo que respecta a la atención Excesiva rotación del personal con relación a los períodos lo cual ocasiona una déficit en la atención. Problemas en los que se ve inmerso el hospital. AMENAZAS Poco interés del sector privado para vincularse con las Instituciones de Educación Participación de las universidades privadas con fondos propios. Disminución o eliminación de la asignación presupuestaria para el apoyo de proyectos. Aumento del índice del desempeño al momento de terminar su formación.
  • 12. ESTRATEGIAS: Identificar los grupos que van a formar parte de la vinculación. Análisis de los diferentes niveles de educación que se encuentran los grupos para ser ubicado en el lugar adecuado para la respectiva rotación. Aplicación de técnicas cognitivo-conductuales. Organizar, adaptar y optimizar de forma empírica y simulada, teniendo en cuenta los aspectos ambientales, tecnológicos y sociales Realización de talleres con la participación activa de tutores y maestros
  • 13. METAS/SOLUCIONES • Posterior al reconocimiento de los problemas, deficiencias y oportunidades que tiene dicho hospital se podría aportar como soluciones las siguientes: • Establecer un conjunto de acciones para el mejoramiento continuo de los programas y proyectos de las prácticas pre profesionales de formación académica. • Dar seguimiento a los nuevos profesionales que hicieron sus prácticas pre. Profesionales en la institución y de esta manera dar una inserción laboral de acorde a las necesidades • Establecer programas que ayuden a la interacción de los pasantes con la comunidad que acude a recibir atención en el hospital. • Encuestas de satisfacción a los clientes (pacientes) • Promover e incentivar a una integración dinámica y participativa de los pasante • Motivar al personal incluyendo a los estudiantes a las capacitaciones constantes que se presenten en el hospital • Asignación presupuestaria netamente para solventar los proyectos de los estudiantes con vinculación • Fortalecimiento social, democrático y educativo • Visitas de los docentes tutores a instituciones vinculadas • Análisis de problemáticas que surgen en el desarrollo de la practica • Informe mensual o semestral de prácticas pre-profesionales cada vez que terminen una rotacion • Evaluar al estudiante por parte de la entidad vinculada para de esta manera ir corrigiendo los déficit que se presenten
  • 14. MANEJO PRESUPUESTAL FORTALEZAS DEBILIDADES • Entidad Público – Privada, que maneja un financiamiento privado, ya que es una institución legalmente establecida con amplio catálogos de servicios incluido atención para pacientes crónicos • Conflictos entre directivos y el sindicato. • Desacuerdos entre los miembros de la junta directiva • Falta de utilidades económicas • Cierre de servicios por defectos en la infraestructura y equipos • Tiempos de atención con demoras • Caducidad de medicamentos, despacho de fórmulas médicas lentas • Auxiliares de enfermería con mayor índice de errores
  • 15. OPORTUNIDADES AMENAZAS - Convenios de prestación de servicios - Financiamiento con nuevas instituciones - Apertura e incorporación de nuevos socios - Financiamiento a través de la Banca. - Nuevo portafolio de servicios - Adquisición de equipos tecnológicos - Vínculos con la academia - Incumplimiento del financiamiento - Demandas judiciales y sentencias ejecutoriadas - Insatisfacción de usuarios - Competencia por parte de otras instituciones de salud - Pérdida de convenios - Disminución de usuarios
  • 16. FORTALEZAS - OPORTUNIDADES FORTALEZAS OPORTUNIDADES PROPUESTA DE ESTRATEGIA OFENSIVA A PONER EN MARCHA - F1: Entidad Público – Privada -el financiamiento se dará a través de nuevas instituciones, socios y entidades bancarias permitiendo la Adquisición de equipos tecnológicos Establecer convenios con el gobierno de turno y otras instituciones de salud privadas así como mejorar el personal operativo.
  • 17. - F3: Institución de salud legalmente establecida Convenios de prestación de servicios con prestadores pequeños, así como financiamiento a través de la banca, nuevos accionistas para la Adquisición de equipos tecnológicos a través de convenios institucionales Incrementar y expandir la prestación de servicios a otros prestadores de salud a través del catálogo disponible sin antes cumplir con todos los permisos necesarios para el funcionamiento del Hospital garantizando el ingreso de nuevos socios e incrementar el capital empresarial
  • 18. FORTALEZAS - AMENAZAS FORTALEZAS AMENAZAS PROPUESTA DE ESTRATEGIA DEFENSIVA A PONER EN MARCHA - F4: Institución de salud con amplio catálogo de servicios Incumplimiento del financiamiento por parte de la entidad privada Destinar un porcentaje del presupueto anual disponible a un fondo propio, para solventar las necesidades en caso de falta o retraso del financiamiento de la entidad privada - A3: Insatisfacción constante de los usuarios Mejorar la calidad de atención a través de la capacitación interna del personal - A4: Competencia por parte de otras instituciones de salud Adaptarse a los precios del mercado de acuerdo a los servicios ofertados y en caso de ser necesario disminuir el costo, para obtener beneficios económicos por cantidad de usuarios - A6: Disminución de usuarios por tiempos de espera Disminuir los tiempos de atención con la contratación de profesionales de las distintas ramas, lo que repercutirá directamente en la - A7:Falta de proveedores Obtener mayor cantidad de proveedores que satisfagan las necesidades de todo el catálogo de servicios, para solventar en caso de falta de insumos
  • 19. DEBILIDADES - OPORTUNIDADES DEBILIDADES OPORTUNIDADES PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE REORIENTACIÓN A PONER EN MARCHA - D3: Desacuerdos entre los miembros de la junta directiva - O1: Convenios de prestación de servicios con prestadores pequeños, instituciones , nuevos socios para la adquisición de equipos tecnológicos y la formación de vínculos con la academia para formación y contratación de nuevos profesionales nativos. La junta directiva debe buscar el beneficio de la institución a través del aumento del número de convenios con prestadores pequeños, instituciones , nuevos socios para mejorar los ingresos econpomicos
  • 20. - D4: Falta de utilidades económicas - O2: Financiamiento a través de nuevas instituciones, nuevos socios, la Banca, y ofreciendo, portafolio de servicios además de Adquisición de equipos tecnológicos a través de convenios institucionales Para atraer la inversión o financiamiento de nuevas instituciones el aumento de ingresos es fundamental, por lo que, la mejora de servicios y el aumento de usuarios es necesario Incrementar el portafolio de servicios con los recursos humanos y matriales disponibles, mejorarán los ingresos económicos sin comprometer más recursos económicos Los convenios de préstamos de equipos disminuirán el gasto de adquisición y por lo tanto repercutirán en las utilidades finales
  • 21. DEBILIDADES - AMENAZAS DEBILIDADES AMENAZAS PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE SUPERVIVENCIA A PONER EN MARCHA Falta de utilidades económicas Las principales demandas judiciales y sentencias ejecutoriadas es por responsabilidad médica, esto refleja la insatisfacción de los usuarios, lo que puede generar pérdida de convenios con otros prestadores por falta de servicios disminuyendo los usuarios Acuerdos con las partes afectadas, mejorar la calidad de atención, evitar la pérdida de usuarios, adaptándose a precios y servicios de la competencia y Mejorando los tiempos de atención.
  • 22. - D7: Tiempos de atención con demoras considerables - A3: Insatisfacción constante de los usuarios Mejorar los tiempos de atención aumentando la cantidad de profesionales o a través de convenios de derivación - A4: Competencia por parte de otras instituciones de salud Adaptarse a los precios, servicios y tiempos de atención de la competencia - A5: Pérdida de convenios con otros prestadores por falta de servicios Analizar los servicios requeridos por prestadores de salud más pequeños e implementarlos con utilizando los recursos disponibles, con tiempos de ejecución acordes a las necesidades - A6: Disminución de usuarios por tiempos de espera Mejorar los tiempos de atención aumentando la cantidad de profesionales o a través de convenios de derivación - A7:Falta de proveedores Disponer de varios proveedores para abastecer y cubrir la demanda de recursos e insumos para no descontinuar la atención y mejorar los tiempos de acción
  • 23. PLAN DE ACCIÓN DE ESTRATEGIA DEFENSIVA: FORTALEZAS Y AMENAZAS (FA) PROPUESTA DE ESTRATEGIA DEFENSIVA A PONER EN MARCHA Destinar un porcentaje del presupuesto anual disponible a un fondo propio, para solventar las necesidades en caso de falta o retraso del financiamiento de la entidad privada Mejorar la calidad de atención a través de la capacitación interna del personal Adaptarse a los precios del mercado de acuerdo a los servicios ofertados y en caso de ser necesario disminuir el costo, para obtener beneficios económicos por cantidad de usuarios Disminuir los tiempos de atención con la contratación de profesionales de las distintas ramas, lo que repercutirá directamente en la calidad de atención al usuario. Obtener mayor cantidad de proveedores que satisfagan las necesidades de todo el catálogo de servicios, para solventar en caso de falta de insumos
  • 24. PLAN DE ACCIÓN DE ESTRATEGIA DE REORIENTACIÓN: DEBILIDADES-OPORTUNIDADES (DO) PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE REORIENTACIÓN A PONER EN MARCHA La junta directiva debe buscar el beneficio de la institución a través del aumento del número de convenios con prestadores pequeños para mejorar los ingresos económicos Las búsqueda y asociación a nuevas instituciones médicas mejorará los ingresos económicos y permitirá compartir responsabilidades La apertura para ingreso de nuevos socios mejorará la visión empresarial con nuevas ideas que mejoren la situación actual de desempeño
  • 25. Buscar el financiamiento a través de la banca puede facilitar la realización de los ideales de la junta, disminuyendo la confrontación por falta de recursos Los nuevos servicios permiten ampliar la capacidad productiva, mejorando el cumplimiento de objetivos y beneficios empresariales para las partes Los acuerdos con otras instituciones para el préstamos o adquisición de equipos disminuirán la discrepancia en cuanto a distribución de fondos El beneficio de formar profesionales desde la academia, evitará disputas y procesos de selección amplios para la contratación de personal Para atraer la inversión o financiamiento de nuevas instituciones el aumento de ingresos es fundamental, por lo que, la mejora de servicios y el aumento de usuarios es fundamental
  • 26. PLAN DE ACCIÓN DE ESTRATEGIA DE REORIENTACIÓN: DEBILIDADES-OPORTUNIDADES (DO) PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE REORIENTACIÓN A PONER EN MARCHA La junta directiva debe buscar el beneficio de la institución a través del aumento del número de convenios con prestadores pequeños para mejorar los ingresos económicos Las búsqueda y asociación a nuevas instituciones médicas mejorará los ingresos económicos y permitirá compartir responsabilidades La apertura para ingreso de nuevos socios mejorará la visión empresarial con nuevas ideas que mejoren la situación actual de desempeño
  • 27. Buscar el financiamiento a través de la banca puede facilitar la realización de los ideales de la junta, disminuyendo la confrontación por falta de recursos Los nuevos servicios permiten ampliar la capacidad productiva, mejorando el cumplimiento de objetivos y beneficios empresariales para las partes Los acuerdos con otras instituciones para el préstamos o adquisición de equipos disminuirán la discrepancia en cuanto a distribución de fondos Mejorar los tiempos de atención aumentando la cantidad de profesionales o a través de convenios de derivación Mejorar los tiempos de atención aumentando la cantidad de profesionales o a través de convenios de derivación
  • 28. CONCLUSIÓN: • El caso clínico presentado nos informa sobre la realidad que viven muchos hospitales del país, la gestión hospitalaria y clínica es una ayuda a estos problemas existentes en los servicios prestados, y es aquí donde se ha podido evidenciar que los inconvenientes a nivel financiero, talento humano, judiciales, pueden ser analizados y corregidos con planes de trabajo que manejen soluciones a corto, mediano y largo plazo donde se pueda monitorear este avance, además se debe destacar que cada plan debe tener una alternativa en el caso de que no se pueda cumplir con los objetivos, en este análisis se ha resaltado los problemas en la prestación de servicios del personal que se ha reflejado en las quejas de los pacientes, malos manejos de inventarios y fechas de caducidad donde la capacitación constante es la solución pero a la vez es un reto, porque se debe trabajar con la perspectiva del personal sobre la atención del cliente, en el ámbito financiero se debe trabajar en auditorías internas algo que es complicado si no se ha podido realizar presupuestos confiables para el arreglo de infraestructura y obtención de insumos.