SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 61
GIARDIOSIS Y
GEOHELMINTIASIS
GIARDIOSIS
DEFINICIÓN
Transmite en
las heces de
una persona
o animal
infectado.
Infección
intestinal
provocada por
Giardia lamblia.
Predomina:
niños e
inmunosuprim
idos.
Adulto:
generalmente
asintomática.
Caracteriza por
cuadros
agudos y
crónicos
intestinales.
EPIDEMIOLOGÍA
Distribución cosmopolita y de
elevada prevalencia en la
población infantil.
Mayor intensidad en las zonas
tropicales y en los lugares con
hacinamiento, pobreza, malas
condiciones higiénicas y
contacto con animales
infectados.
200 millones de individuos
infectados, 500.000 sufren
enfermedad.
Los quistes, eliminados en
gran cantidad en las heces,
son resistentes a cambios de
temperatura, pH del suelo y
cierto grado de baja humedad.
Factores distribución en niños:
duración prolongada de la
infección, facilidad de efectuar
la transmisión directa y mayor
excreción de quistes en esta
edad.
La tasa de mortalidad directa
es nula, pero la tasa de
morbilidad es alta.
Preescolares
Lactantes
Inmunodeprimidos
Homosexuales
Viajeros
internacionales
GRUPO DE RIESGO
HISTORIA
Van Lccuwenhoek, en
1681, cuya descripción
corresponde a un
trofozoito de Giardia
lamblia.
Vilém Lambl, en 1859 y lo
llamó Cercomona
intestinales.
En el hombre el nombre
de Giardia lamblia es
aceptado, pero también
se utiliza G. intestinalis.
MORFOLOGÍA DEL PARASITO
Reino: Protista
Filo: Sarcomastigophora
Clase: Zoomastigophorea
Orden: Diplomonadida
Familia: Hexamitidae
Género: Giardia
Especie: Lamblia
GIARDIA LAMBLIA
Trofozoíto
Forma vegetativa
activada, su hábitat es
el intestino delgado.
Quiste
Forma vegetativa
infectante y de
resistencia, responsable
de la transmisión del
parásito.
MORFOLOGÍA DEL PARASITO
TROFOZOITO
•Tiene forma piriforme o de gota, algo aplanada.
•Tamaño: 12-15 u de longitud x 6-7 u de ancho.
•Parte anterior: posee dos núcleos que se unen
entre sí en el centro, con la apariencia de anteojos.
•Parte posterior: afilada
•Presenta dos caras: una dorsal convexa y lisa;
mientas que la ventral es cóncava y se encuentra
Disco suctorio.
•Axostilo que sirve de endoesqueleto.
•Tiene 8 flagelos : un par anterior, un par ventral, un
par lateral, y un par caudal.
•El trofozoíto tiene la capacidad de traslación con
movimiento lento, vibratorio y a la vez rotatorio.
QUISTE
•Forma elíptica perfecta y doble pared
•Miden de 9- 12 u
•Es tetranucleado
•En su interior se pueden apreciar formaciones
descritas en el trofozoíto
•Son resistentes a cambios de temperatura, pH del
suelo y cierto grado de baja humedad.
•Son resistentes al cloro
CICLO DE VIDA
PATOGENIA
• G. lamblia se adhiere al epitelio
intestinal y produce una
inflamación local.
• Severidad: número de parásitos
• Pared intestinal hiperhémica
PATOGENIA
• Apoptosis de los enterocitos
• Disfunción de la barrera intestinal
• Activación de linfocitos
• Acortamiento de las
microvellosidades de los
enterocitos
CUADRO CLÍNICO
GIARDIASIS
ADULTO
ASINTOMÁTICA
NIÑOS
Diarrea
Dolor abdominal
DIARREA
• Tipo explosivo
• Entre 4 o 6 por día
• Fétidas
• Color amarillento
verdoso
• Grumosas, moco y
rara vez estrías
sanguinolentas
DOLOR ABDOMINAL
• Tipo cólico
• Precede a la diarrea
• Intenso
• Palidez y sensación
intensa de malestar
• Decaimiento se alivia
después de la
deposición
• Localización: parte alta
del abdomen y
epigastrio
CASOS GRAVES:
ESTEATORREA
SÍNDROME DE MAL ABSORCIÓN
Pérdida de peso
Dificultad de
recuperarse
después del
tratamiento
Alteración de las pruebas de
absorción de:
 Vitamina B12
 Grasas
 D-xilosa
 La mayor parte de estos
niños habitan en zonas
tropicales
Se asocia con defectos
en:
Inmunidad humoral
local de IgA e IgM
DIAGNÓSTICO
Examen directo al
microoscopio
Material fecal
Cuando la infección
es alta los quistes
son fácilmente
encontrados
Se encuentra
antígenos o
material genético
Heces diarreicas se
encuentra
numerosos quistes
y aun trofozoitos
TRATAMIENTO
DROGAS
DERIVADAS DEL
METRONIDAZOL
DOSIS UNICAS
DE 500 A 1000
mg
DERIVADOS
IMIDAZOLICOS
DOSIS DE 400
mg, POR 5 DÍAS
MEJOR SABOR Y
MENOS
EFECTOS
COLATERALES
ALBENDAZOL
PRONÓSTICO Y PREVENCIÓN
PRONÓSTICO
FAVORABLE
Las complicaciones ocurren
por la sobreinfección
bacteriana en un organismo
debilitado
La disposición
adecuada de
las excretas
Higiene
personal
Educación
sanitariaEl tratamiento es al
enfermo y a los
familiares
GEOHELMINTIASIS
•ASCAROSIS
•TRICHURIOSIS O TRICHOCEPHALOSIS
•UNCINARIASIS
•ESTRONGILOIDOSIS
ASCAROSIS TRICHURIASIS
UNCINARIAS ESTRONGILOIDOSIS
Casi el 24% de la
población mundial
Zonas tropicales y
subtropicales
África
América
China y Asia
oriental
Edad preescolar
EPIDEMIOLOGÍA
ESTUDIO REALIZADO EN
CHIMBORAZO
NIÑOS
Se analizaron muestras de heces fecales de 112 (75,2%) de los
149 niños
La prevalencia general fue de:
57,1% de Entomoeba histolytica o Entomoeba dispar
35,5% de Ascaris lumbricoides, 34,0% de Escherichia coli
21,1% de Giardia intestinalis (lamblia)
0,7% de Strongyloides stercoralis
0,5% de Trichuris trichiura
ASCARIASIS
 Especie: Ascaris
lumbricoides
Ubicación: Luz del
intestino delgado
• Infección puede ser
asintomática
• Síntomas digestivos
• Puede afectar otros
órganos, desde
síntomas banales hasta
lesiones graves
Hombre se
infecta al ingerir
huevos
embrionados
con larva
infectante
Los huveos
alcanzan el
duodeno y por
efecto de los
jugos gástricos
dejan en libertad
las larvas
Las larvas
penetran la
mucosa ,
alcanzan los
vasos
mesentéricos
Llegan a la
circulación
pulmonar
Llegan a las
arterias
pulmonares,
rompen la pared
del capilar
Llegan a los
alveolos,
bronquiolos,
bronquios y
orofaringe
Larvas son
deglutidas y
vuelven al
duodeno
Hasta que se
hacen adultas
• Pasaje desde los vasos
mesentéricos hasta los alveolos
pulmonares es conocido como:
ciclo de Looss
• Dura alrededor de 20 días
• La maduración sexual, la
fecundación y la capacidad
infectante es de 2 meses
aproximadamente
Factores determinantes
Deposición de excretas humanas en
el suelo
Condiciones apropiadas de humedad
y temperatura
Factores
condicionantes
Falta de sistema adecuado de
eliminación de excretas
Falta de higiene individual y aseo en
alimentos
Falta de educación sanitaria
Falta de educación
 Zonas tropicales.
 Se adquiere en las primeras
edades.
 En zonas endémicas común
observar menores de 1 año ya
parasitados.
 La población preescolar presenta la
PATOGENIA
Ascarosis
Periodo larvario
Procesos congestivos
Inflamación
Eosinofilia local y
sanguínea
Sindrome de Loeffler
Periodo de estadio
Equimosis en la
mucosa
Infección bacteriana
Desarrollo de abscesos
Síndrome diarreico
Desnutrición
Migración errática
Alteraciones graves
Reacciones
inmunitarias
Mecánicos
Alimentación
Cuadro clínico
Síndrome de
Loeffler
Enteritis
Obstrucción
intestinal
Obstrucción
de
conductos
biliares y/o
pancreatico
Granulomas
hepáticos
Patología
nutricional
Niños
barrigones
Otras
migraciones
Lesiones
ulcerativas
Partes altas
del tubo
digestivo
 Se presenta durante el pasaje de la
larva a través de los capilares
pulmonares
 Manifiesta:
 Hemorragia
 Inflamación
 Focos de condensación
Síntomas:
• Tos
• Expectoración
hemoptoica
• Fiebre
• Opacidades en la rx
de tórax
 Inflamación de la mucosa intestinal
 Vomito
 Diarrea
 Nauseas
 Distención abdominal
 Anorexia
Ovillos parasitarios
Producen obstrucción
Se observa mas en
niños
• Vomito
• Estreñimiento
• Dolor agudo
• Masa palpable
 Parasito adulto libre
 Migra y penetra los conductos biliares o conducto pancreático
 Provoca:
 Obstrucción
 Inflamación
 Infección
Síntomas:
• Dolor tipo cólico
• Fiebre
• Ictericia
• Intolerancia a la
grasa
Obstrucción en el conducto
pancreático provoca pancreatitis
 Huevos en el parénquima hepático
 Reacción inflamatoria
 Infiltración de células mononucleares, eosinofilos,
etc
• Proceso inflamatorio supurativo:
Arrastre de gérmenes del intestino al
hígado
• Provoca un absceso hepático: perdida
del tejido, infección y síntomas como
fiebre, dolor en el hipocondrio
derecho, hepatomegalia y
compromiso del estado general
Niños barrigones
DIAGNÓSTICO
CLÍNICO LABORATORIO
OBSERVACIÓN
DIRECTA
• Huevos en
heces
MÉTODO Kato-
Katz
• Se conoce la
carga
parasitaria
• Conteo de
huevos
eliminados por
gramo de heces
Inmunologico IgG
Hematologico
TRATAMIENTO
SALES DE PIRANTEL
 Pamoato de prirantel / Oxantel
 Dosis únicas: 10 mg/kg de peso
 Droga bien tolerada
 No tiene efectos toxicos
 Se expende en jarabe y comprimidos
BENZOIMIDAZOLICOS
 MEBENDAZOL: dosis de 100 mg 2 veces al día
durante 3 días. Contraindicada en el embarazo
 ALBENDAZOL: 1 dosis de 400 mg 2 tabletas. No se
recomienda en embarazadas ni menores de 2 años
 FLUBENDAZOL: análogo fluorado del mebendazol
amplio espectro antihelmíntico, se contraindica en el
embarazo
PIPERAZINA
 Efectivo
 Poco toxico
 Económico
Produce parálisis flácida al
parasito . Permite que sea
expulsado con facilidad
Administración en jarabe
50 mg/kg/día dividida en
3 dosis durante 5 días
Eficacia casi al 100%
PREVENCIÓN Y CONTROL
Evitar la
eliminación de
excretas
humanas al
suelo
Educación
sanitaria
Tratamiento a los
grupos de riesgo
Niños
TRICHURIOSIS
DEFINICIÓN
Trichuriosis como una
enfermedad parasitaria
geohelmintiasis intestinal
causada por los adultos
de Trichuris trichiura que
se ubican en la mucosa
del intestino grueso.
Ampliamente distribuida
en áreas endémicas de
ascarosis, en especial en
países con climas cálidos
y húmedos.
Los niños son los más
afectados, al ingerir
huevos de gusanos, los
cuales se instalan en la
pared del colon.
EPIDEMIOLOGÍA
Se encuentran en todo el mundo, pero
preferentemente en los climas húmedos y cálidos.
FACTORES
EPIDEMIOLÓGICOS
Factores determinantes
Deposición de excretas humanas en
el suelo, las condiciones apropiadas
de humedad y temperatura , la
ingesta de alimento, principalmente
agua y verduras, la falta de lavado de
manos antes de ingerir el alimento.
Factores condicionantes
Falta de sistemas adecuados de
eliminación de excretas, higiene
individual en la preparación e ingesta
del alimento, educación sanitaria en
la comunidad, el bajo nivel educativo
de la comunidad, la pobreza.
MORFOLOGÍA DEL PARÁSITO
Reino: Animalia
Filo: Nematoda
Clase: Adenophorea
Orden: Trichurida
Familia: Trichuridae
Género: Trichuris
Especie: T. trichiura
ADULTO
Color blanquecino de
aproximadamente 4-5 cm;
La parte anterior es muy
delgada, y la parte posterior
es más gruesa. Pueden vivir
hasta 3 a 4 años.
Macho: mide 3 a 4 cm. de largo y la
relación entre las dos sus segmentos
es casi igual. Su extremo posterior
termina enroscado. De la cloaca
emerge una espícula larga.
Hembra: mide de 4 a 5 cm. de largo
y tiene la apariencia de un látigo con
una porción gruesa, arqueada y una
porción fina que es la parte anterior.
HUEVO
Color café o pardo, y su
forma elíptica; mide de 45 a
55 µm de longitud y de 20 a
25 µm de ancho. Cada
extremo del huevo se
encuentra un tapón mucoso
Se supone que una hembra
pone más de 1 000 huevos
en un día. Para ser infectivo
tiene que embrionar hasta
larva 2.
MECANISMO DE TRANSMISIÓN
Vía fecal- oral
Agua y alimentos
contaminados
Mala higiene
personal
CICLO DE VIDA
Los huevos sin embrionar salen
al exterior con las materias
fecales del hombre
Cuando caen en la tierra
húmeda se desarrollan larvas
para convertirse en huevos
infectantes por vía oral.
La infección es por vía oral, lo
cual sucede al ingerir huevos
embrionados
En el interior del aparato
digestivo los huevos sufren
ablandamiento de sus
membranas y se liberan larvas
en e l intestino delgado
Pasan al colon, en el cual
maduran y viven
aproximadamente de uno a tres
años.
Los gusanos macho y hembra
se adhieren en la mucosa del
intestino grueso, producen la
patología. Después de copular,
la hembra produce huevos
fértiles que salen con las
materias fecales para reanudar
el ciclo.
CADENA EPIDEMIOLÓGICA
Agente
causal:
Reservorio:
Puerta de
salida:
Modo de
transmisión:
Puerta de
entrada:
Huésped
susceptibilidad:
Trichuris trichiura
Ser humanoSer humano
ingestión de agua,
tierra, alimentos
contaminados
Vía oral Heces
PATOGENIA
Alteraciones a nivel intestinal,
dependen del número de
parásitos presentes:
- escasos, no habrán lesiones
importantes.
- numerosos, hay una colitis,
inflamación de la mucosa
parasitada con secreción de
moco y sangre, llegando al
prolapso rectal.
Alteraciones generales,
desnutrición y anemia se
presentan sólo en las
infecciones crónicas con cuadros
disentéricos.
CUADRO CLÍNICO
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
Infecciones leves
Asintomática
Infecciones medias
Dolor tipo cólico y diarrea
ocasionales. Sensibilidad
fosa ilíaca derecha.
Infecciones graves
Niños desnutridos: dolor
cólico, diarrea con moco y
sangre, pujo y tenesmo.
Prolapso rectal, anemia
ferropénica, baja estatura y
alteraciones cognoscitivas
DIAGNÓSTICO
Diagnóstico
clínico:
Solo es posible en
la forma crónica y
disentérica.
Epidemiológico:
Procedencia del
paciente.
Laboratorio:
Examen de heces
por métodos
directos y
concentración.
Método Kato-Katz.
La observación directa del parásito adulto en la mucosa rectal: COLONOSCOPIA
TRATAMIENTO
Pirantel pamoato
Oxantel/pirantel
10mg/kg/2xdia/3dias ó 10 mg/día/1 día
(en infecciones leves)
Benzoimidazólicos
Mebendazol
Albendazol
Flubendazol
100mg/2xdia/2dias 6 500mg/1 día
(reducción del número de parásitos)
400mg/1 día/3dias 6 400 mg/1 día
(reducción del número de parásitos)
300mg/2 días, 100 a 200 mg/ 3 dias ó
500 mg/ 1dia
(reducción del número de parásitos)
CONTROL Y PREVENCIÓN
El control de éste parasitismo intestinal es similar a lo que se debe hacer para los otros geohelmintiasis:
Evitar la
eliminación de
excretas humanas
en el suelo.
Educación
sanitaria.
Tratamiento en
los grupos de
riesgo, en
especial los
niños.
UNCINARIASIS
Ancylostoma duodenale Necator americanus
Ancylostoma duodenale Necator americanus
• Los adultos suelen vivir aproximadamente 5 años.
• Ancylostoma duodenale ponen 20.000 huevos por
día.
• Necator americanus ponen 10.000 huevos por día.
CICLO BIOLÓGICO
• Temperatura, humedad, sombra, detritus.
• L. Rabditiforme: se alimentan de detritus.
• L. filariforme: no se alimenta, forma infectante
para el ser humano.
• Desde que penetra la piel hasta poner huevos:
de un mes a un mes y medio.
• Geotropismo negativo
• Higotropismo, termotropismo
positivo
• Histotropismo positivo
CICLO BIOLÓGICO
EPIDEMIOLOGÍA
Factores
determinantes
Defecación
a campo
abierto
Ambiente
No uso de
calzado
EPIDEMIOLOGÍA
Factores
condicionantes
Falta de
educación
Ausencia
de sistemas
de
eliminación
de excretas
Malas
condiciones
de vida
Pobreza
PATOGENIA
Patogenia
Piel
escozor, eritema,
pápulas
Pulmón
Inflamación,
exudado alveolar e
infiltrado celular,
eosinófilos.
Intestino
Inflamación de
mucosa con
puntos
hemorrágicos
Anemia
Desnutrición,
pérdida de hierro
CUADRO CLÍNICO
Signos y síntomas
cutáneos• Inflamación
cutánea
• Eritema
• Pápulas
• Escozor
• Rascado
Síntomas y signos respiratorios
• Inflamación alveolar
• Infiltración celular por polimorfonucleares,
monocitos, linfocitos y eosinófilos
• Tos con expectoración leve
• Focos de condensación pulmonar
CUADRO CLÍNICO
Síntomas digestivos
• Inflamación de la mucosa
• Diarrea
• Hemorragia
• Heces sanguinolentas
• Dolor abdominal
• Náuseas
Anemia
• Debilidad
• Cansancio
• Sueño
• Palpitaciones
• Palidez
• Edema maleolar
• Insuficiencia
cardiaca
• Anasarca
DIAGNÓSTICO
• Zonas endémicas
• Oficio
• Edad
Epidemiológico
• Examen directo de heces
• Método de Kato-Katz o de conteo de huevos: Intensidad de la
infección
• Morfología de las larvas
Laboratorio
TRATAMIENTO
Sulfato ferroso
200 mg, 3 veces al día por 3 a 6 meses.
Pamoato de pirantel
Dosis de 20 mg/Kg durante 3 días.
TRATAMIENTO
Mebendazol
100 mg dos veces al día por 3 días.
Albendazol
Dosis de 400 mg (2 tabletas) en una
sola toma diaria por 3 días.
Flubendazol
100 a 200 mg por 3 días.
CONTROL Y PREVENCIÓN
Evitar la
eliminación de
excretas en el
suelo
Educación
sanitaria
Utilizar calzado
Tratamiento en
los grupos de
riesgo
BIBLIOGRAFÍA
Catarina. (2017). Catarina. Obtenido de Catarina: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lqf/hinojosa_s_le/capitulo4.pdf
Fernández, T. (2004). Medicina Tropical Patologías tropicales: aspectos científicos, sociales y preventivos. Guayaquil: Mariscal.
González, M. C., Carabarin, A., Baylon, L., & Rosales, J. L. (2012). De amibas y amebiasis: Entamoeba histolytica. Elementos 87, 15.
Hinojosa, L. (14 de febrero de 2005). UDLAP. Recuperado el 04 de Enero de 2020 , de
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lqf/hinojosa_s_le/capitulo8.pdf
OMS. (14 de Marzo de 2019). Organizacion mundial de la salud. Obtenido de Organizacion mundial de la salud:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/soil-transmitted-helminth-infections
Pearson, R. (Octubre de 2018). Manual MSD. Recuperado el 04 de Enero de 2020, de https://www.msdmanuals.com/es-
ec/professional/enfermedades-infecciosas/protozoos-intestinales-y-microsporidias/giardiasis
Saavedra, E., & Olivos, A. (2017). Amibiasis. Revista Ciencia, 68(1), 14.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (19)

Parasitosis en-pediatría
Parasitosis en-pediatríaParasitosis en-pediatría
Parasitosis en-pediatría
 
Parasitosis Pediatria
Parasitosis PediatriaParasitosis Pediatria
Parasitosis Pediatria
 
Salmonelosis en perros
Salmonelosis en perrosSalmonelosis en perros
Salmonelosis en perros
 
Parasitosis pediatria
Parasitosis pediatriaParasitosis pediatria
Parasitosis pediatria
 
PARASITOSIS INTESTINAL
PARASITOSIS INTESTINAL PARASITOSIS INTESTINAL
PARASITOSIS INTESTINAL
 
Parasitosis
ParasitosisParasitosis
Parasitosis
 
Parasitismo intestinal pediatria
Parasitismo intestinal pediatriaParasitismo intestinal pediatria
Parasitismo intestinal pediatria
 
Parasitosis intestinal la esperanza
Parasitosis intestinal la esperanzaParasitosis intestinal la esperanza
Parasitosis intestinal la esperanza
 
Infecto salmonelosis , fiebre tifo y brucelosis
Infecto salmonelosis , fiebre tifo y brucelosisInfecto salmonelosis , fiebre tifo y brucelosis
Infecto salmonelosis , fiebre tifo y brucelosis
 
Rotavirus porcino
Rotavirus porcinoRotavirus porcino
Rotavirus porcino
 
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
 
LA PARASITOSIS
LA PARASITOSISLA PARASITOSIS
LA PARASITOSIS
 
Parasitosis intestinal
Parasitosis intestinalParasitosis intestinal
Parasitosis intestinal
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoidea Fiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 
Desparasitacion familiar
Desparasitacion familiarDesparasitacion familiar
Desparasitacion familiar
 
Parasitosis intestinal
Parasitosis intestinalParasitosis intestinal
Parasitosis intestinal
 
ParáSitos Intestinales
ParáSitos IntestinalesParáSitos Intestinales
ParáSitos Intestinales
 
Parasitósis intestinal
Parasitósis intestinalParasitósis intestinal
Parasitósis intestinal
 
Parasitismo intestinal
Parasitismo intestinalParasitismo intestinal
Parasitismo intestinal
 

Similar a Giardiosis

INFECCIONES PARASITARIAS.pptx
INFECCIONES PARASITARIAS.pptxINFECCIONES PARASITARIAS.pptx
INFECCIONES PARASITARIAS.pptxDayiiMarsParraga
 
Protozoos Del Aparato Digestivo
Protozoos Del Aparato DigestivoProtozoos Del Aparato Digestivo
Protozoos Del Aparato DigestivoCEMA
 
Poliparasitismo infantil
Poliparasitismo infantilPoliparasitismo infantil
Poliparasitismo infantilLeonela Ruiz
 
Giardiasis y amebiasis.docx
Giardiasis y amebiasis.docxGiardiasis y amebiasis.docx
Giardiasis y amebiasis.docxKammiloPalacios
 
Poliparasitismo Pediatria
Poliparasitismo PediatriaPoliparasitismo Pediatria
Poliparasitismo Pediatriapedro-cuases
 
INFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptx
INFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptxINFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptx
INFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptxoscarmarroquin20
 
Parásitos, generalidades, epidemio, características clínicas
Parásitos, generalidades, epidemio, características clínicasParásitos, generalidades, epidemio, características clínicas
Parásitos, generalidades, epidemio, características clínicasIngriRivero
 
Criptosporidiosis y balantidiasis.pptx
Criptosporidiosis y balantidiasis.pptxCriptosporidiosis y balantidiasis.pptx
Criptosporidiosis y balantidiasis.pptxJoseSantiagoAvilaBaa
 
giardiasis intestinal.pptx
giardiasis intestinal.pptxgiardiasis intestinal.pptx
giardiasis intestinal.pptxoscarmarroquin20
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
GiardiasisJandii
 
Amebiasis y Giardiasis
Amebiasis y GiardiasisAmebiasis y Giardiasis
Amebiasis y GiardiasisRodrigo Díaz
 
Parasitismo intestinal.pdf
Parasitismo intestinal.pdfParasitismo intestinal.pdf
Parasitismo intestinal.pdffhernandogomez
 

Similar a Giardiosis (20)

Parasitosis en niños nina
Parasitosis en niños ninaParasitosis en niños nina
Parasitosis en niños nina
 
INFECCIONES PARASITARIAS.pptx
INFECCIONES PARASITARIAS.pptxINFECCIONES PARASITARIAS.pptx
INFECCIONES PARASITARIAS.pptx
 
Protozoos Del Aparato Digestivo
Protozoos Del Aparato DigestivoProtozoos Del Aparato Digestivo
Protozoos Del Aparato Digestivo
 
Poliparasitismo infantil
Poliparasitismo infantilPoliparasitismo infantil
Poliparasitismo infantil
 
Parasitosis unerg (1).pptx
Parasitosis unerg (1).pptxParasitosis unerg (1).pptx
Parasitosis unerg (1).pptx
 
Giardiasis y amebiasis.docx
Giardiasis y amebiasis.docxGiardiasis y amebiasis.docx
Giardiasis y amebiasis.docx
 
Giardias
GiardiasGiardias
Giardias
 
Poliparasitismo Pediatria
Poliparasitismo PediatriaPoliparasitismo Pediatria
Poliparasitismo Pediatria
 
INFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptx
INFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptxINFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptx
INFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptx
 
Parásitos, generalidades, epidemio, características clínicas
Parásitos, generalidades, epidemio, características clínicasParásitos, generalidades, epidemio, características clínicas
Parásitos, generalidades, epidemio, características clínicas
 
Criptosporidiosis y balantidiasis.pptx
Criptosporidiosis y balantidiasis.pptxCriptosporidiosis y balantidiasis.pptx
Criptosporidiosis y balantidiasis.pptx
 
giardiasis intestinal.pptx
giardiasis intestinal.pptxgiardiasis intestinal.pptx
giardiasis intestinal.pptx
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
 
Parasitosis intestinales en pediatria
Parasitosis intestinales en pediatriaParasitosis intestinales en pediatria
Parasitosis intestinales en pediatria
 
ENFERMEDADES DE ORIGEN PARASITARIO.pptx
ENFERMEDADES DE ORIGEN PARASITARIO.pptxENFERMEDADES DE ORIGEN PARASITARIO.pptx
ENFERMEDADES DE ORIGEN PARASITARIO.pptx
 
PROTOZOOS PPT ST.pptx
PROTOZOOS PPT ST.pptxPROTOZOOS PPT ST.pptx
PROTOZOOS PPT ST.pptx
 
Caso 11
Caso 11Caso 11
Caso 11
 
Amebiasis y Giardiasis
Amebiasis y GiardiasisAmebiasis y Giardiasis
Amebiasis y Giardiasis
 
Parasitismo intestinal.pdf
Parasitismo intestinal.pdfParasitismo intestinal.pdf
Parasitismo intestinal.pdf
 
Parasitosis
ParasitosisParasitosis
Parasitosis
 

Último

Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 

Giardiosis

  • 3. DEFINICIÓN Transmite en las heces de una persona o animal infectado. Infección intestinal provocada por Giardia lamblia. Predomina: niños e inmunosuprim idos. Adulto: generalmente asintomática. Caracteriza por cuadros agudos y crónicos intestinales.
  • 4. EPIDEMIOLOGÍA Distribución cosmopolita y de elevada prevalencia en la población infantil. Mayor intensidad en las zonas tropicales y en los lugares con hacinamiento, pobreza, malas condiciones higiénicas y contacto con animales infectados. 200 millones de individuos infectados, 500.000 sufren enfermedad. Los quistes, eliminados en gran cantidad en las heces, son resistentes a cambios de temperatura, pH del suelo y cierto grado de baja humedad. Factores distribución en niños: duración prolongada de la infección, facilidad de efectuar la transmisión directa y mayor excreción de quistes en esta edad. La tasa de mortalidad directa es nula, pero la tasa de morbilidad es alta. Preescolares Lactantes Inmunodeprimidos Homosexuales Viajeros internacionales GRUPO DE RIESGO
  • 5. HISTORIA Van Lccuwenhoek, en 1681, cuya descripción corresponde a un trofozoito de Giardia lamblia. Vilém Lambl, en 1859 y lo llamó Cercomona intestinales. En el hombre el nombre de Giardia lamblia es aceptado, pero también se utiliza G. intestinalis.
  • 6. MORFOLOGÍA DEL PARASITO Reino: Protista Filo: Sarcomastigophora Clase: Zoomastigophorea Orden: Diplomonadida Familia: Hexamitidae Género: Giardia Especie: Lamblia GIARDIA LAMBLIA Trofozoíto Forma vegetativa activada, su hábitat es el intestino delgado. Quiste Forma vegetativa infectante y de resistencia, responsable de la transmisión del parásito.
  • 7. MORFOLOGÍA DEL PARASITO TROFOZOITO •Tiene forma piriforme o de gota, algo aplanada. •Tamaño: 12-15 u de longitud x 6-7 u de ancho. •Parte anterior: posee dos núcleos que se unen entre sí en el centro, con la apariencia de anteojos. •Parte posterior: afilada •Presenta dos caras: una dorsal convexa y lisa; mientas que la ventral es cóncava y se encuentra Disco suctorio. •Axostilo que sirve de endoesqueleto. •Tiene 8 flagelos : un par anterior, un par ventral, un par lateral, y un par caudal. •El trofozoíto tiene la capacidad de traslación con movimiento lento, vibratorio y a la vez rotatorio. QUISTE •Forma elíptica perfecta y doble pared •Miden de 9- 12 u •Es tetranucleado •En su interior se pueden apreciar formaciones descritas en el trofozoíto •Son resistentes a cambios de temperatura, pH del suelo y cierto grado de baja humedad. •Son resistentes al cloro
  • 9. PATOGENIA • G. lamblia se adhiere al epitelio intestinal y produce una inflamación local. • Severidad: número de parásitos • Pared intestinal hiperhémica
  • 10. PATOGENIA • Apoptosis de los enterocitos • Disfunción de la barrera intestinal • Activación de linfocitos • Acortamiento de las microvellosidades de los enterocitos
  • 11. CUADRO CLÍNICO GIARDIASIS ADULTO ASINTOMÁTICA NIÑOS Diarrea Dolor abdominal DIARREA • Tipo explosivo • Entre 4 o 6 por día • Fétidas • Color amarillento verdoso • Grumosas, moco y rara vez estrías sanguinolentas DOLOR ABDOMINAL • Tipo cólico • Precede a la diarrea • Intenso • Palidez y sensación intensa de malestar • Decaimiento se alivia después de la deposición • Localización: parte alta del abdomen y epigastrio CASOS GRAVES: ESTEATORREA
  • 12. SÍNDROME DE MAL ABSORCIÓN Pérdida de peso Dificultad de recuperarse después del tratamiento Alteración de las pruebas de absorción de:  Vitamina B12  Grasas  D-xilosa  La mayor parte de estos niños habitan en zonas tropicales Se asocia con defectos en: Inmunidad humoral local de IgA e IgM
  • 13. DIAGNÓSTICO Examen directo al microoscopio Material fecal Cuando la infección es alta los quistes son fácilmente encontrados Se encuentra antígenos o material genético Heces diarreicas se encuentra numerosos quistes y aun trofozoitos
  • 14. TRATAMIENTO DROGAS DERIVADAS DEL METRONIDAZOL DOSIS UNICAS DE 500 A 1000 mg DERIVADOS IMIDAZOLICOS DOSIS DE 400 mg, POR 5 DÍAS MEJOR SABOR Y MENOS EFECTOS COLATERALES ALBENDAZOL
  • 15. PRONÓSTICO Y PREVENCIÓN PRONÓSTICO FAVORABLE Las complicaciones ocurren por la sobreinfección bacteriana en un organismo debilitado La disposición adecuada de las excretas Higiene personal Educación sanitariaEl tratamiento es al enfermo y a los familiares
  • 17. ASCAROSIS TRICHURIASIS UNCINARIAS ESTRONGILOIDOSIS Casi el 24% de la población mundial Zonas tropicales y subtropicales África América China y Asia oriental Edad preescolar
  • 18. EPIDEMIOLOGÍA ESTUDIO REALIZADO EN CHIMBORAZO NIÑOS Se analizaron muestras de heces fecales de 112 (75,2%) de los 149 niños La prevalencia general fue de: 57,1% de Entomoeba histolytica o Entomoeba dispar 35,5% de Ascaris lumbricoides, 34,0% de Escherichia coli 21,1% de Giardia intestinalis (lamblia) 0,7% de Strongyloides stercoralis 0,5% de Trichuris trichiura
  • 20.  Especie: Ascaris lumbricoides Ubicación: Luz del intestino delgado • Infección puede ser asintomática • Síntomas digestivos • Puede afectar otros órganos, desde síntomas banales hasta lesiones graves
  • 21. Hombre se infecta al ingerir huevos embrionados con larva infectante Los huveos alcanzan el duodeno y por efecto de los jugos gástricos dejan en libertad las larvas Las larvas penetran la mucosa , alcanzan los vasos mesentéricos Llegan a la circulación pulmonar Llegan a las arterias pulmonares, rompen la pared del capilar Llegan a los alveolos, bronquiolos, bronquios y orofaringe Larvas son deglutidas y vuelven al duodeno Hasta que se hacen adultas • Pasaje desde los vasos mesentéricos hasta los alveolos pulmonares es conocido como: ciclo de Looss • Dura alrededor de 20 días • La maduración sexual, la fecundación y la capacidad infectante es de 2 meses aproximadamente
  • 22. Factores determinantes Deposición de excretas humanas en el suelo Condiciones apropiadas de humedad y temperatura Factores condicionantes Falta de sistema adecuado de eliminación de excretas Falta de higiene individual y aseo en alimentos Falta de educación sanitaria Falta de educación  Zonas tropicales.  Se adquiere en las primeras edades.  En zonas endémicas común observar menores de 1 año ya parasitados.  La población preescolar presenta la
  • 23. PATOGENIA Ascarosis Periodo larvario Procesos congestivos Inflamación Eosinofilia local y sanguínea Sindrome de Loeffler Periodo de estadio Equimosis en la mucosa Infección bacteriana Desarrollo de abscesos Síndrome diarreico Desnutrición Migración errática Alteraciones graves Reacciones inmunitarias Mecánicos Alimentación
  • 24. Cuadro clínico Síndrome de Loeffler Enteritis Obstrucción intestinal Obstrucción de conductos biliares y/o pancreatico Granulomas hepáticos Patología nutricional Niños barrigones Otras migraciones Lesiones ulcerativas Partes altas del tubo digestivo
  • 25.  Se presenta durante el pasaje de la larva a través de los capilares pulmonares  Manifiesta:  Hemorragia  Inflamación  Focos de condensación Síntomas: • Tos • Expectoración hemoptoica • Fiebre • Opacidades en la rx de tórax
  • 26.  Inflamación de la mucosa intestinal  Vomito  Diarrea  Nauseas  Distención abdominal  Anorexia Ovillos parasitarios Producen obstrucción Se observa mas en niños • Vomito • Estreñimiento • Dolor agudo • Masa palpable
  • 27.  Parasito adulto libre  Migra y penetra los conductos biliares o conducto pancreático  Provoca:  Obstrucción  Inflamación  Infección Síntomas: • Dolor tipo cólico • Fiebre • Ictericia • Intolerancia a la grasa Obstrucción en el conducto pancreático provoca pancreatitis
  • 28.  Huevos en el parénquima hepático  Reacción inflamatoria  Infiltración de células mononucleares, eosinofilos, etc • Proceso inflamatorio supurativo: Arrastre de gérmenes del intestino al hígado • Provoca un absceso hepático: perdida del tejido, infección y síntomas como fiebre, dolor en el hipocondrio derecho, hepatomegalia y compromiso del estado general Niños barrigones
  • 29. DIAGNÓSTICO CLÍNICO LABORATORIO OBSERVACIÓN DIRECTA • Huevos en heces MÉTODO Kato- Katz • Se conoce la carga parasitaria • Conteo de huevos eliminados por gramo de heces Inmunologico IgG Hematologico
  • 31. SALES DE PIRANTEL  Pamoato de prirantel / Oxantel  Dosis únicas: 10 mg/kg de peso  Droga bien tolerada  No tiene efectos toxicos  Se expende en jarabe y comprimidos
  • 32. BENZOIMIDAZOLICOS  MEBENDAZOL: dosis de 100 mg 2 veces al día durante 3 días. Contraindicada en el embarazo  ALBENDAZOL: 1 dosis de 400 mg 2 tabletas. No se recomienda en embarazadas ni menores de 2 años  FLUBENDAZOL: análogo fluorado del mebendazol amplio espectro antihelmíntico, se contraindica en el embarazo
  • 33. PIPERAZINA  Efectivo  Poco toxico  Económico Produce parálisis flácida al parasito . Permite que sea expulsado con facilidad Administración en jarabe 50 mg/kg/día dividida en 3 dosis durante 5 días Eficacia casi al 100%
  • 34. PREVENCIÓN Y CONTROL Evitar la eliminación de excretas humanas al suelo Educación sanitaria Tratamiento a los grupos de riesgo Niños
  • 36. DEFINICIÓN Trichuriosis como una enfermedad parasitaria geohelmintiasis intestinal causada por los adultos de Trichuris trichiura que se ubican en la mucosa del intestino grueso. Ampliamente distribuida en áreas endémicas de ascarosis, en especial en países con climas cálidos y húmedos. Los niños son los más afectados, al ingerir huevos de gusanos, los cuales se instalan en la pared del colon.
  • 37. EPIDEMIOLOGÍA Se encuentran en todo el mundo, pero preferentemente en los climas húmedos y cálidos. FACTORES EPIDEMIOLÓGICOS Factores determinantes Deposición de excretas humanas en el suelo, las condiciones apropiadas de humedad y temperatura , la ingesta de alimento, principalmente agua y verduras, la falta de lavado de manos antes de ingerir el alimento. Factores condicionantes Falta de sistemas adecuados de eliminación de excretas, higiene individual en la preparación e ingesta del alimento, educación sanitaria en la comunidad, el bajo nivel educativo de la comunidad, la pobreza.
  • 38. MORFOLOGÍA DEL PARÁSITO Reino: Animalia Filo: Nematoda Clase: Adenophorea Orden: Trichurida Familia: Trichuridae Género: Trichuris Especie: T. trichiura ADULTO Color blanquecino de aproximadamente 4-5 cm; La parte anterior es muy delgada, y la parte posterior es más gruesa. Pueden vivir hasta 3 a 4 años. Macho: mide 3 a 4 cm. de largo y la relación entre las dos sus segmentos es casi igual. Su extremo posterior termina enroscado. De la cloaca emerge una espícula larga. Hembra: mide de 4 a 5 cm. de largo y tiene la apariencia de un látigo con una porción gruesa, arqueada y una porción fina que es la parte anterior. HUEVO Color café o pardo, y su forma elíptica; mide de 45 a 55 µm de longitud y de 20 a 25 µm de ancho. Cada extremo del huevo se encuentra un tapón mucoso Se supone que una hembra pone más de 1 000 huevos en un día. Para ser infectivo tiene que embrionar hasta larva 2.
  • 39. MECANISMO DE TRANSMISIÓN Vía fecal- oral Agua y alimentos contaminados Mala higiene personal
  • 40. CICLO DE VIDA Los huevos sin embrionar salen al exterior con las materias fecales del hombre Cuando caen en la tierra húmeda se desarrollan larvas para convertirse en huevos infectantes por vía oral. La infección es por vía oral, lo cual sucede al ingerir huevos embrionados En el interior del aparato digestivo los huevos sufren ablandamiento de sus membranas y se liberan larvas en e l intestino delgado Pasan al colon, en el cual maduran y viven aproximadamente de uno a tres años. Los gusanos macho y hembra se adhieren en la mucosa del intestino grueso, producen la patología. Después de copular, la hembra produce huevos fértiles que salen con las materias fecales para reanudar el ciclo.
  • 41. CADENA EPIDEMIOLÓGICA Agente causal: Reservorio: Puerta de salida: Modo de transmisión: Puerta de entrada: Huésped susceptibilidad: Trichuris trichiura Ser humanoSer humano ingestión de agua, tierra, alimentos contaminados Vía oral Heces
  • 42. PATOGENIA Alteraciones a nivel intestinal, dependen del número de parásitos presentes: - escasos, no habrán lesiones importantes. - numerosos, hay una colitis, inflamación de la mucosa parasitada con secreción de moco y sangre, llegando al prolapso rectal. Alteraciones generales, desnutrición y anemia se presentan sólo en las infecciones crónicas con cuadros disentéricos.
  • 43. CUADRO CLÍNICO MANIFESTACIONES CLÍNICAS Infecciones leves Asintomática Infecciones medias Dolor tipo cólico y diarrea ocasionales. Sensibilidad fosa ilíaca derecha. Infecciones graves Niños desnutridos: dolor cólico, diarrea con moco y sangre, pujo y tenesmo. Prolapso rectal, anemia ferropénica, baja estatura y alteraciones cognoscitivas
  • 44. DIAGNÓSTICO Diagnóstico clínico: Solo es posible en la forma crónica y disentérica. Epidemiológico: Procedencia del paciente. Laboratorio: Examen de heces por métodos directos y concentración. Método Kato-Katz. La observación directa del parásito adulto en la mucosa rectal: COLONOSCOPIA
  • 45. TRATAMIENTO Pirantel pamoato Oxantel/pirantel 10mg/kg/2xdia/3dias ó 10 mg/día/1 día (en infecciones leves) Benzoimidazólicos Mebendazol Albendazol Flubendazol 100mg/2xdia/2dias 6 500mg/1 día (reducción del número de parásitos) 400mg/1 día/3dias 6 400 mg/1 día (reducción del número de parásitos) 300mg/2 días, 100 a 200 mg/ 3 dias ó 500 mg/ 1dia (reducción del número de parásitos)
  • 46. CONTROL Y PREVENCIÓN El control de éste parasitismo intestinal es similar a lo que se debe hacer para los otros geohelmintiasis: Evitar la eliminación de excretas humanas en el suelo. Educación sanitaria. Tratamiento en los grupos de riesgo, en especial los niños.
  • 49. Ancylostoma duodenale Necator americanus • Los adultos suelen vivir aproximadamente 5 años. • Ancylostoma duodenale ponen 20.000 huevos por día. • Necator americanus ponen 10.000 huevos por día.
  • 50. CICLO BIOLÓGICO • Temperatura, humedad, sombra, detritus. • L. Rabditiforme: se alimentan de detritus. • L. filariforme: no se alimenta, forma infectante para el ser humano. • Desde que penetra la piel hasta poner huevos: de un mes a un mes y medio. • Geotropismo negativo • Higotropismo, termotropismo positivo • Histotropismo positivo
  • 54. PATOGENIA Patogenia Piel escozor, eritema, pápulas Pulmón Inflamación, exudado alveolar e infiltrado celular, eosinófilos. Intestino Inflamación de mucosa con puntos hemorrágicos Anemia Desnutrición, pérdida de hierro
  • 55. CUADRO CLÍNICO Signos y síntomas cutáneos• Inflamación cutánea • Eritema • Pápulas • Escozor • Rascado Síntomas y signos respiratorios • Inflamación alveolar • Infiltración celular por polimorfonucleares, monocitos, linfocitos y eosinófilos • Tos con expectoración leve • Focos de condensación pulmonar
  • 56. CUADRO CLÍNICO Síntomas digestivos • Inflamación de la mucosa • Diarrea • Hemorragia • Heces sanguinolentas • Dolor abdominal • Náuseas Anemia • Debilidad • Cansancio • Sueño • Palpitaciones • Palidez • Edema maleolar • Insuficiencia cardiaca • Anasarca
  • 57. DIAGNÓSTICO • Zonas endémicas • Oficio • Edad Epidemiológico • Examen directo de heces • Método de Kato-Katz o de conteo de huevos: Intensidad de la infección • Morfología de las larvas Laboratorio
  • 58. TRATAMIENTO Sulfato ferroso 200 mg, 3 veces al día por 3 a 6 meses. Pamoato de pirantel Dosis de 20 mg/Kg durante 3 días.
  • 59. TRATAMIENTO Mebendazol 100 mg dos veces al día por 3 días. Albendazol Dosis de 400 mg (2 tabletas) en una sola toma diaria por 3 días. Flubendazol 100 a 200 mg por 3 días.
  • 60. CONTROL Y PREVENCIÓN Evitar la eliminación de excretas en el suelo Educación sanitaria Utilizar calzado Tratamiento en los grupos de riesgo
  • 61. BIBLIOGRAFÍA Catarina. (2017). Catarina. Obtenido de Catarina: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lqf/hinojosa_s_le/capitulo4.pdf Fernández, T. (2004). Medicina Tropical Patologías tropicales: aspectos científicos, sociales y preventivos. Guayaquil: Mariscal. González, M. C., Carabarin, A., Baylon, L., & Rosales, J. L. (2012). De amibas y amebiasis: Entamoeba histolytica. Elementos 87, 15. Hinojosa, L. (14 de febrero de 2005). UDLAP. Recuperado el 04 de Enero de 2020 , de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lqf/hinojosa_s_le/capitulo8.pdf OMS. (14 de Marzo de 2019). Organizacion mundial de la salud. Obtenido de Organizacion mundial de la salud: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/soil-transmitted-helminth-infections Pearson, R. (Octubre de 2018). Manual MSD. Recuperado el 04 de Enero de 2020, de https://www.msdmanuals.com/es- ec/professional/enfermedades-infecciosas/protozoos-intestinales-y-microsporidias/giardiasis Saavedra, E., & Olivos, A. (2017). Amibiasis. Revista Ciencia, 68(1), 14.