SlideShare una empresa de Scribd logo
GIOVANNI PICO DELLA MIRANDOLA




(Mirandola, actual Italia, 1463 - Florencia, 1494) Humanista y filósofo italiano. Estudió
derecho en la Universidad de Bolonia y en los más importantes centros de Italia y Francia.
En pleno auge del Renacimiento, publicó en Roma sus célebres novecientas tesis,
tituladas Conclusiones philosophicae, cabalisticae et theologicae (1486). En ellas
manifestó la intención de demostrar la verdadera naturaleza del cristianismo,
considerándolo como el punto de confluencia de todas las tradiciones filosóficas
anteriores, incluidas la filosofía griega, la astrología, la cábala y la magia. Sus teorías
fueron combatidas duramente por la curia romana y trece de sus tesis fueron condenadas
por los teólogos de la época, motivo por el cual fue perseguido por hereje y pasó tres
meses encerrado en la torre de Vincennes. Tras ese período, se encomendó a la
protección de Lorenzo el Magnífico, en Florencia. En 1489 publicó Heptaplus, comentario
cabalístico sobre el libro del Génesis, y en 1492 De ente et uno, una crítica al platonismo
de Ficino. Falleció tras ser envenenado por su secretario.


Por sus tesis sobre la superioridad y el protagonismo del hombre en el universo y sobre la
libertad de la conciencia y la voluntad humana, el escritor y filósofo italiano Pico della
Mirandola es considerado una de las figuras centrales del humanismo. En su juventud
estudió derecho canónico en Bolonia, letras en Ferrara y filosofía en Padua, ciudad en la
que entró en contacto con el averroísmo. En 1484 se trasladó a Florencia, donde se hizo
íntimo amigo de Lorenzo de Médicis y se convirtió en uno de los colaboradores más
activos de la Academia platónica.

Dotado de una inteligencia precoz y de prodigiosa memoria, pudo formarse rápidamente
una cultura muy amplia, que incluía el conocimiento de las lenguas hebrea, árabe, griega
y caldea. Tras una breve estancia en París, en 1486 se instaló en Roma y publicó sus
famosas novecientas tesis bajo el título de Conclusiones philosophicae, cabalisticae et
theologicae. Pretendía con ellas promover un debate público, en el que deberían haber
participado los hombres más eruditos de su tiempo, sobre los principales problemas
filosóficos y teológicos.

En la Conclusiones, clara muestra de su enorme erudición, plasmó los dos motivos
capitales de su filosofía: la íntima concordancia de las principales expresiones filosóficas y
religiosas del pensamiento, y la concepción del universo compuesto por tres órdenes de
realidad: el mundo intelectual, de Dios y de los ángeles, el mundo de las esferas celestes
y el mundo sublunar. El hombre, como centro del universo, es un microcosmos que
participa de las tres órdenes y que gracias a su total libertad puede crearse su propia
condición. "De la dignidad del hombre", texto escrito como introducción a las
Conclusiones, ha sido definido como el manifiesto del pensamiento renacentista.


La comisión papal censuró trece de sus tesis, pero él contestó publicando una Apología
(1487) en la que acusaba a sus jueces de mala voluntad, con el resultado de que el papa
Inocencio VIII decidió condenar todas las Conclusiones. Para salvarse de las
persecuciones huyó a Francia, pero no consiguió evitar que le detuvieran. Gracias a la
intervención de varios señores italianos fue liberado a las pocas semanas y regresó a
Florencia, invitado por Lorenzo el Magnífico.

En su estancia florentina escribió Heptaplus (1489), una interpretación de los significados
del Génesis, y De ente et uno (Del ser y de la unidad, 1492), dirigido a encontrar las
concordancias entre Platón y Aristóteles. En la ciudad conoció a Girolamo Savonarola,
cuya influencia despertó en él un fervor religioso que le llevó a abandonar todos sus
bienes e ingresar en la orden de los dominicos, pero poco después de haber terminado su
última y monumental obra, Disputaciones contra la astrología (1493), murió envenenado,
al parecer, por su propio secretario.
LORENZO VALLA




(Laurentius Valla en su nombre latino; Roma, 1406/1407 - ibídem, 1 de agosto de 1457),
humanista, orador, educador y filósofo italiano, considerado el pionero de la crítica
histórica y filosófica, fue conocido en su tiempo por su demostración de que la Donación
de Constantino, documento mediante el que el papado se arrogaba el dominio de
extensos territorios de Occidente, era una falsificación.

En el terreno de la filología bíblica su aportación máxima fueron los comentarios al Nuevo
Testamento, que serían la base de la crítica textual de humanistas posteriores como
Erasmo de Róterdam.

Otro aspecto por el que fue relevante es su redacción de una nueva gramática latina, las
Elegancias de la lengua latina (De elegantia linguae latinae), que superaba las gramáticas
medievales y enseñaba un latín clásico de gran corrección y elegancia. Asimismo,
destaca su tratado de lógica aristotélica Disputaciones dialécticas (Dialecticae
disputationes), que simplificaba y racionalizaba la decadente escolástica cristiana.

Su obra más famosa es su tratado De elegantia linguae latinae, un estudio de la
gramática del latín sobre bases científicas.

Los humanistas que le precedieron habían formado su latín de forma empírica y copiando
construcciones del latín popular, sin imitar el latín clásico. Para ellos Valla trataba el latín
como una lengua muerta, fundando todos sus juicios gramaticales en autoridades clásicas
y gran número de humanistas, sobre todo Poggio Bracciolini, le atacaron, incluso
aludiendo a sus vicios privados, aunque Valla se defendió vigorosamente contra éste en
especial en sus Invectivarum libri sex.

Valla intentó entrar en la curia romana escribiendo una apología a Eugenio IV donde
prometía enmendarse, pero sólo Nicolás V le posibilitó volver a Roma como relator en
1448 para más tarde ser nombrado secretario apostólico. Calixto III le dio un puesto en
San Juan de Letrán; por orden de Nicolás V tuvo que traducir a varios autores griegos.

En su Disputazioni dialettiche, el escritor se opone a Aristóteles y a la escolástica. Se le
considera el fundador de la filología como disciplina científica por su estudio de los poetas
latinos y su proposición de una nueva gramática.
Quizá su logro más conocido fue su descubrimiento, basado en pruebas filológicas, de la
falsedad del documento medieval Donación de Constantino, supuestamente redactado
por este emperador y por el que se otorgaban los territorios de la Italia central, desde ese
momento llamados Estados pontificios, al gobierno del papa u obispo de Roma.

Valla exhorta a los romanos a rebelarse y a quitarle al Papa su poder temporal, el cual,
declara el autor, es la causa de todos los males que afligen a Italia. En Anotazionni sul
testo latino del Nuovo Testamento el autor revisa las versiones en latín. En su De
professione religiosorum niega que el estado religioso sea el más perfecto y señala que
los monjes que actúan con arrogancia llamándose a sí mismos religiosos no hacen bien al
excluir a otros cristianos.
POGGIO BRACCIOLINI




Gian Francesco Poggio Bracciolini (Terranuova, cerca de Arezzo, 1380 – Florencia, 10 de
octubre 1459) fue un humanista italiano.

Estudió en Florencia y vino a Roma alrededor del año 1402. El papa Bonifacio IX hizo de
él uno de sus secretarios apostólicos. Ocupó el cargo de canciller de Florencia en junio de
1453 gracias a la protección de los Médici y fue un latinista convencido de que el latín era
una lengua viva, por lo que fue con frecuencia criticado por ciceronianos como Leonardo
Bruni o Lorenzo Valla (este último escribió un Antidotus in Poggium).

Fue un incansable perseguidor de manuscritos por toda Italia, Inglaterra, Alemania,
Francia y Suiza, de suerte que rescató, compró, copió o robó él solo gran parte de la
literatura clásica latina antigua que reverdeció en el Renacimiento desde el seno de los
monasterios a que acudió en su busca.

Usaba, a imitación de Coluccio Salutati, la nueva letra gótica más rápida en vez de la
minúscula carolina. Así rescató numerosos discursos de Cicerón que encontró en el
monasterio de Cluny en 1415, así como, en el monasterio suizo de Saint Gall, el primer
texto completo de la Institutio Oratoria de Quintiliano, un fragmento de Valerio Flaco,
comentarios de Cicerón, otros de Asconio y Prisciano a Virgilio y un manuscrito de
Vitrubio.

En Alemania encontró un códice de Vegecio. También encontró el De rerum natura de
Lucrecio1 y obras de Manilio, Silio Itálico, Amiano Marcelino y obras de los gramáticos
Caper, Eutiques y Probo. También halló las Silvae de Estacio, y esto es sólo una parte
muy pequeña de sus descubrimientos.
Estudió además la historia de Florencia, que escribió desde los años 1350 a 1455, y
compuso numerosas epístolas, algunas de ellas contra sus enemigos, y diálogos en latín;
fue muy conocida y popular una colección suya de cuentecillos cómicos que tituló Liber
facetiarum.

Un aspecto bastante desconocido es su papel en el desarrollo de la caligrafía Bracciolini
es considerado2 el principal creador de la letra caligráfica lettera antica formata o
humanista, que difundió desde su trabajo como notario y a través de la secretaría del
Papa. Esta letra dio lugar a fines del siglo XV a la letra humanista de imprenta.
TOMÁS MORO




(Thomas More) Político y humanista inglés (Londres, 1478 -1535). Procedente de la
pequeña nobleza, estudió en la Universidad de Oxford y accedió a la corte inglesa en
calidad de jurista. Su experiencia como abogado y juez le hizo reflexionar sobre la
injusticia del mundo, a la luz de su relación intelectual con los humanistas del continente
(como Erasmo de Rotterdam). Desde 1504 fue miembro del Parlamento, donde se hizo
notar por sus posturas audaces en contra de la tiranía.

Su obra más relevante como pensador político fue Utopía (París, 1516). En ella criticó el
orden político, social y religioso establecido, bajo la fórmula de imaginar como antítesis
una comunidad perfecta; su modelo estaba caracterizado por la igualdad social, la fe
religiosa, la tolerancia y el imperio de la Ley, combinando la democracia en las unidades
de base con la obediencia general a la planificación racional del gobierno.

A pesar de haber mantenido en el plano teórico estas aspiraciones premonitorias del
pensamiento socialista, Moro fue prudente y moderado en cuanto a la posibilidad de
llevarlas a la práctica, por lo que no combatió directamente al poder establecido ni adoptó
posturas ideológicas intransigentes.

Enrique VIII, atraído por su valía intelectual, le promovió a cargos de importancia
creciente: embajador en los Países Bajos (1515), miembro del Consejo Privado (1517),
portavoz de la Cámara de los Comunes (1523) y canciller desde 1529 (fue el primer laico
que ocupó este puesto político en Inglaterra). Ayudó al rey a conservar la unidad de la
Iglesia de Inglaterra, rechazando las doctrinas de Lutero; e intentó, mientras pudo,
mantener la paz exterior.

Sin embargo, acabó rompiendo con Enrique VIII por razones de conciencia, pues era un
católico ferviente que incluso había pensado en hacerse monje. Moro declaró su
oposición a Enrique y dimitió como canciller cuando el rey quiso anular su matrimonio con
Catalina de Aragón, rompió las relaciones con el Papado, se apropió de los bienes de los
monasterios y exigió al clero inglés un sometimiento total a su autoridad (1532).

Su negativa a reconocer como legítimo el subsiguiente matrimonio de Enrique VIII con
Ana Bolena, prestando juramento a la Ley de Sucesión, hizo que el rey le encerrara en la
Torre de Londres (1534) y le hiciera decapitar al año siguiente. La Iglesia católica le
canonizó en 1935.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Meditaciones metafisicas (René Descartes)
Meditaciones metafisicas (René Descartes)Meditaciones metafisicas (René Descartes)
Meditaciones metafisicas (René Descartes)Diego Alejandro
 
Tipo de liderazgo del padrino
Tipo de liderazgo del padrinoTipo de liderazgo del padrino
Tipo de liderazgo del padrino
OscarAngelesSnchez
 
Michel Foucault
Michel FoucaultMichel Foucault
4 filosofia el renacimiento
4   filosofia el renacimiento4   filosofia el renacimiento
4 filosofia el renacimientoEDUIN Silva
 
Esquema filosofia política verano unmsm
Esquema filosofia política verano unmsmEsquema filosofia política verano unmsm
Esquema filosofia política verano unmsmrafael felix
 
Apologia De Socrates
Apologia De SocratesApologia De Socrates
Apologia De Socrates
Laurence HR
 
Filosofia Medieval Cristiana 1: Patristica
Filosofia Medieval Cristiana 1: PatristicaFilosofia Medieval Cristiana 1: Patristica
Filosofia Medieval Cristiana 1: Patristica
Gerardo Viau Mollinedo
 
Las 4 etapas de la filosofia
Las 4 etapas de la filosofiaLas 4 etapas de la filosofia
Las 4 etapas de la filosofia
cristian_Hesan
 
Diapositivas escuela de frankfurt
Diapositivas escuela de frankfurt Diapositivas escuela de frankfurt
Diapositivas escuela de frankfurt Maira Guerrero
 
Kant y la Ilustración
Kant y la IlustraciónKant y la Ilustración
Kant y la Ilustración
Marga Fernández
 
Pico della mirándola power
Pico della mirándola powerPico della mirándola power
Pico della mirándola powerrule_91
 
Principales pensadores de la Escuela de Frankfurt j villamonte
Principales pensadores de la Escuela de Frankfurt j villamontePrincipales pensadores de la Escuela de Frankfurt j villamonte
Principales pensadores de la Escuela de Frankfurt j villamonte
Juliana Villamonte
 
John Locke Y El Empirismo
John Locke Y El EmpirismoJohn Locke Y El Empirismo
John Locke Y El Empirismo
Google
 
Ludwig Wittgenstein, filosofía del lenguaje
Ludwig Wittgenstein, filosofía del lenguajeLudwig Wittgenstein, filosofía del lenguaje
Ludwig Wittgenstein, filosofía del lenguaje
Gerardo Viau Mollinedo
 
Filósofos siglo XX
Filósofos siglo XXFilósofos siglo XX
Filósofos siglo XX
ZullymarGuerrero1501
 
Apologia de sócrates
Apologia de sócratesApologia de sócrates
Apologia de sócrates
felipe-94
 

La actualidad más candente (20)

Meditaciones metafisicas (René Descartes)
Meditaciones metafisicas (René Descartes)Meditaciones metafisicas (René Descartes)
Meditaciones metafisicas (René Descartes)
 
Tipo de liderazgo del padrino
Tipo de liderazgo del padrinoTipo de liderazgo del padrino
Tipo de liderazgo del padrino
 
Michel Foucault
Michel FoucaultMichel Foucault
Michel Foucault
 
4 filosofia el renacimiento
4   filosofia el renacimiento4   filosofia el renacimiento
4 filosofia el renacimiento
 
Gianni vattimo
Gianni vattimoGianni vattimo
Gianni vattimo
 
Esquema filosofia política verano unmsm
Esquema filosofia política verano unmsmEsquema filosofia política verano unmsm
Esquema filosofia política verano unmsm
 
Apologia De Socrates
Apologia De SocratesApologia De Socrates
Apologia De Socrates
 
Filosofia Medieval Cristiana 1: Patristica
Filosofia Medieval Cristiana 1: PatristicaFilosofia Medieval Cristiana 1: Patristica
Filosofia Medieval Cristiana 1: Patristica
 
Las 4 etapas de la filosofia
Las 4 etapas de la filosofiaLas 4 etapas de la filosofia
Las 4 etapas de la filosofia
 
Diapositivas escuela de frankfurt
Diapositivas escuela de frankfurt Diapositivas escuela de frankfurt
Diapositivas escuela de frankfurt
 
Estructuralismo presentación
Estructuralismo presentaciónEstructuralismo presentación
Estructuralismo presentación
 
Pico Della Mirandola
Pico Della MirandolaPico Della Mirandola
Pico Della Mirandola
 
Kant y la Ilustración
Kant y la IlustraciónKant y la Ilustración
Kant y la Ilustración
 
Pico della mirándola power
Pico della mirándola powerPico della mirándola power
Pico della mirándola power
 
Principales pensadores de la Escuela de Frankfurt j villamonte
Principales pensadores de la Escuela de Frankfurt j villamontePrincipales pensadores de la Escuela de Frankfurt j villamonte
Principales pensadores de la Escuela de Frankfurt j villamonte
 
John Locke Y El Empirismo
John Locke Y El EmpirismoJohn Locke Y El Empirismo
John Locke Y El Empirismo
 
Ludwig Wittgenstein, filosofía del lenguaje
Ludwig Wittgenstein, filosofía del lenguajeLudwig Wittgenstein, filosofía del lenguaje
Ludwig Wittgenstein, filosofía del lenguaje
 
Francois lyotard
Francois lyotardFrancois lyotard
Francois lyotard
 
Filósofos siglo XX
Filósofos siglo XXFilósofos siglo XX
Filósofos siglo XX
 
Apologia de sócrates
Apologia de sócratesApologia de sócrates
Apologia de sócrates
 

Destacado

Giovanni pico della mirandola discurso sobre la dignidad del hombre
Giovanni pico della mirandola   discurso sobre la dignidad del hombreGiovanni pico della mirandola   discurso sobre la dignidad del hombre
Giovanni pico della mirandola discurso sobre la dignidad del hombreMAURICIO VILLANUEVA
 
O Renascimento
O RenascimentoO Renascimento
O Renascimento
Carlos Pinheiro
 
Giovani pico della mirandola, discuro sobre la dignidad del hombre
Giovani pico della mirandola, discuro sobre la dignidad del hombreGiovani pico della mirandola, discuro sobre la dignidad del hombre
Giovani pico della mirandola, discuro sobre la dignidad del hombre
Josselhin Moreira
 
El hombre según pico della mirándola
El hombre según pico della mirándolaEl hombre según pico della mirándola
El hombre según pico della mirándolaInem - Jorge Isaacs
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
AristótelesMaria
 
UTOPIA | De Thomas Morus ao por aí...
UTOPIA | De Thomas Morus ao por aí...UTOPIA | De Thomas Morus ao por aí...
UTOPIA | De Thomas Morus ao por aí...
Pedro Otaviano
 
filosofia da renascentista
filosofia da renascentista filosofia da renascentista
filosofia da renascentista
Niane Pereira
 
JOHN STUART MILL E O PENSAMENTO UTILITARISTA NA INGLATERRA DO SÉCULO XIX
JOHN STUART MILL E O PENSAMENTO UTILITARISTA NA INGLATERRA DO SÉCULO XIXJOHN STUART MILL E O PENSAMENTO UTILITARISTA NA INGLATERRA DO SÉCULO XIX
JOHN STUART MILL E O PENSAMENTO UTILITARISTA NA INGLATERRA DO SÉCULO XIX
ckatyt
 
Renascimento - Filosofia
Renascimento - FilosofiaRenascimento - Filosofia
Renascimento - FilosofiaCarson Souza
 
Filosofia del renacimiento
Filosofia del renacimientoFilosofia del renacimiento
Filosofia del renacimiento
rafael felix
 
TEORIA CONTRATUALISTA SEGUNDO Rosseau,Hobbes, Locke.
TEORIA CONTRATUALISTA SEGUNDO Rosseau,Hobbes, Locke.TEORIA CONTRATUALISTA SEGUNDO Rosseau,Hobbes, Locke.
TEORIA CONTRATUALISTA SEGUNDO Rosseau,Hobbes, Locke.
Nábila Quennet
 
História da Filosofia
História da FilosofiaHistória da Filosofia
História da Filosofia
O Camaleão
 
História da filosofia antiga
História da filosofia antigaHistória da filosofia antiga
História da filosofia antiga
rafaforte
 
El concepto de hombre en el renacimiento filosofia
El concepto de hombre en el renacimiento filosofiaEl concepto de hombre en el renacimiento filosofia
El concepto de hombre en el renacimiento filosofia
Marifer Palomera
 
A filosofia moral utilitarista de stuart mill
A filosofia moral utilitarista de stuart millA filosofia moral utilitarista de stuart mill
A filosofia moral utilitarista de stuart millFilazambuja
 
As éticas de stuart mill e de kant
As éticas de stuart mill e de kantAs éticas de stuart mill e de kant
As éticas de stuart mill e de kantFilipe Prado
 
aristoteles
aristotelesaristoteles
aristoteles
Arturo Solís
 

Destacado (20)

Giovanni pico della mirandola discurso sobre la dignidad del hombre
Giovanni pico della mirandola   discurso sobre la dignidad del hombreGiovanni pico della mirandola   discurso sobre la dignidad del hombre
Giovanni pico della mirandola discurso sobre la dignidad del hombre
 
O Renascimento
O RenascimentoO Renascimento
O Renascimento
 
Giovani pico della mirandola, discuro sobre la dignidad del hombre
Giovani pico della mirandola, discuro sobre la dignidad del hombreGiovani pico della mirandola, discuro sobre la dignidad del hombre
Giovani pico della mirandola, discuro sobre la dignidad del hombre
 
El hombre según pico della mirándola
El hombre según pico della mirándolaEl hombre según pico della mirándola
El hombre según pico della mirándola
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
 
UTOPIA | De Thomas Morus ao por aí...
UTOPIA | De Thomas Morus ao por aí...UTOPIA | De Thomas Morus ao por aí...
UTOPIA | De Thomas Morus ao por aí...
 
filosofia da renascentista
filosofia da renascentista filosofia da renascentista
filosofia da renascentista
 
JOHN STUART MILL E O PENSAMENTO UTILITARISTA NA INGLATERRA DO SÉCULO XIX
JOHN STUART MILL E O PENSAMENTO UTILITARISTA NA INGLATERRA DO SÉCULO XIXJOHN STUART MILL E O PENSAMENTO UTILITARISTA NA INGLATERRA DO SÉCULO XIX
JOHN STUART MILL E O PENSAMENTO UTILITARISTA NA INGLATERRA DO SÉCULO XIX
 
Thomas morus
Thomas morusThomas morus
Thomas morus
 
Filosofia Renascentista
Filosofia  RenascentistaFilosofia  Renascentista
Filosofia Renascentista
 
Renascimento - Filosofia
Renascimento - FilosofiaRenascimento - Filosofia
Renascimento - Filosofia
 
Filosofia del renacimiento
Filosofia del renacimientoFilosofia del renacimiento
Filosofia del renacimiento
 
TEORIA CONTRATUALISTA SEGUNDO Rosseau,Hobbes, Locke.
TEORIA CONTRATUALISTA SEGUNDO Rosseau,Hobbes, Locke.TEORIA CONTRATUALISTA SEGUNDO Rosseau,Hobbes, Locke.
TEORIA CONTRATUALISTA SEGUNDO Rosseau,Hobbes, Locke.
 
História da Filosofia
História da FilosofiaHistória da Filosofia
História da Filosofia
 
História da filosofia antiga
História da filosofia antigaHistória da filosofia antiga
História da filosofia antiga
 
El concepto de hombre en el renacimiento filosofia
El concepto de hombre en el renacimiento filosofiaEl concepto de hombre en el renacimiento filosofia
El concepto de hombre en el renacimiento filosofia
 
A filosofia moral utilitarista de stuart mill
A filosofia moral utilitarista de stuart millA filosofia moral utilitarista de stuart mill
A filosofia moral utilitarista de stuart mill
 
Kant e Stuart Mill
Kant e Stuart MillKant e Stuart Mill
Kant e Stuart Mill
 
As éticas de stuart mill e de kant
As éticas de stuart mill e de kantAs éticas de stuart mill e de kant
As éticas de stuart mill e de kant
 
aristoteles
aristotelesaristoteles
aristoteles
 

Similar a GIOVANNI PICO DELLA MIRANDOLA

4 Personajes del Humanismo - Cristina Villalobos y Yolanda Ramírez
4 Personajes del Humanismo - Cristina Villalobos y Yolanda Ramírez4 Personajes del Humanismo - Cristina Villalobos y Yolanda Ramírez
4 Personajes del Humanismo - Cristina Villalobos y Yolanda RamírezFabiola Aranda
 
Copleston+Tomo+III.pdf
Copleston+Tomo+III.pdfCopleston+Tomo+III.pdf
Copleston+Tomo+III.pdf
JoseDanielMuozCarreo
 
Erasmo de rotterdam
Erasmo de rotterdamErasmo de rotterdam
Erasmo de rotterdam
IgnacioAR
 
Capitulo 3 . PETER BURKE
Capitulo 3 . PETER BURKECapitulo 3 . PETER BURKE
Capitulo 3 . PETER BURKE
edison ruiz
 
Maimonides: Guia de los descarriados (Tratado del Conocimiento de Dios)
Maimonides: Guia de los descarriados (Tratado del Conocimiento de Dios)Maimonides: Guia de los descarriados (Tratado del Conocimiento de Dios)
Maimonides: Guia de los descarriados (Tratado del Conocimiento de Dios)
AGEAC Geofilosofia
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
Luiyi Dutan
 
Guia de los descarriados de maimonides
Guia de los descarriados de maimonidesGuia de los descarriados de maimonides
Guia de los descarriados de maimonides
Yeshiva Torah
 
Postulado de santo tomas de aquino
Postulado de santo tomas de aquinoPostulado de santo tomas de aquino
Postulado de santo tomas de aquino
rafaelenriqueaparicio
 
Personajes tema 10
Personajes tema 10Personajes tema 10
Personajes tema 10Gabriel
 
Renacimiento humanismo
Renacimiento humanismoRenacimiento humanismo
Renacimiento humanismo
Antonio Jimenez
 
Modernidad mustafa estefania
Modernidad mustafa estefania Modernidad mustafa estefania
Modernidad mustafa estefania
Estefania Mustafa
 
Ariasmontano
AriasmontanoAriasmontano
Ariasmontanonuria
 
filosofos del renacimiento- (1).pdf
filosofos del renacimiento- (1).pdffilosofos del renacimiento- (1).pdf
filosofos del renacimiento- (1).pdf
JAVIEREDUARDOMOLLINE
 
Filosofos del renacimiento
Filosofos del renacimientoFilosofos del renacimiento
Filosofos del renacimiento
filosofia once dos
 
1 Personajes del Humanismo - Jorge Quiñonez Leonardo Salas 1
1 Personajes del Humanismo - Jorge Quiñonez Leonardo Salas 11 Personajes del Humanismo - Jorge Quiñonez Leonardo Salas 1
1 Personajes del Humanismo - Jorge Quiñonez Leonardo Salas 1
Fabiola Aranda
 

Similar a GIOVANNI PICO DELLA MIRANDOLA (20)

4 Personajes del Humanismo - Cristina Villalobos y Yolanda Ramírez
4 Personajes del Humanismo - Cristina Villalobos y Yolanda Ramírez4 Personajes del Humanismo - Cristina Villalobos y Yolanda Ramírez
4 Personajes del Humanismo - Cristina Villalobos y Yolanda Ramírez
 
Copleston+Tomo+III.pdf
Copleston+Tomo+III.pdfCopleston+Tomo+III.pdf
Copleston+Tomo+III.pdf
 
Erasmo de rotterdam
Erasmo de rotterdamErasmo de rotterdam
Erasmo de rotterdam
 
Erasmo de Rotterdam
Erasmo de RotterdamErasmo de Rotterdam
Erasmo de Rotterdam
 
Capitulo 3 . PETER BURKE
Capitulo 3 . PETER BURKECapitulo 3 . PETER BURKE
Capitulo 3 . PETER BURKE
 
Maimonides: Guia de los descarriados (Tratado del Conocimiento de Dios)
Maimonides: Guia de los descarriados (Tratado del Conocimiento de Dios)Maimonides: Guia de los descarriados (Tratado del Conocimiento de Dios)
Maimonides: Guia de los descarriados (Tratado del Conocimiento de Dios)
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Guia de los descarriados de maimonides
Guia de los descarriados de maimonidesGuia de los descarriados de maimonides
Guia de los descarriados de maimonides
 
Autores
AutoresAutores
Autores
 
Humanismo
HumanismoHumanismo
Humanismo
 
Postulado de santo tomas de aquino
Postulado de santo tomas de aquinoPostulado de santo tomas de aquino
Postulado de santo tomas de aquino
 
Biografias
BiografiasBiografias
Biografias
 
Personajes tema 10
Personajes tema 10Personajes tema 10
Personajes tema 10
 
Renacimiento humanismo
Renacimiento humanismoRenacimiento humanismo
Renacimiento humanismo
 
Modernidad mustafa estefania
Modernidad mustafa estefania Modernidad mustafa estefania
Modernidad mustafa estefania
 
Ariasmontano
AriasmontanoAriasmontano
Ariasmontano
 
Enciclopedia olga
Enciclopedia olgaEnciclopedia olga
Enciclopedia olga
 
filosofos del renacimiento- (1).pdf
filosofos del renacimiento- (1).pdffilosofos del renacimiento- (1).pdf
filosofos del renacimiento- (1).pdf
 
Filosofos del renacimiento
Filosofos del renacimientoFilosofos del renacimiento
Filosofos del renacimiento
 
1 Personajes del Humanismo - Jorge Quiñonez Leonardo Salas 1
1 Personajes del Humanismo - Jorge Quiñonez Leonardo Salas 11 Personajes del Humanismo - Jorge Quiñonez Leonardo Salas 1
1 Personajes del Humanismo - Jorge Quiñonez Leonardo Salas 1
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

GIOVANNI PICO DELLA MIRANDOLA

  • 1. GIOVANNI PICO DELLA MIRANDOLA (Mirandola, actual Italia, 1463 - Florencia, 1494) Humanista y filósofo italiano. Estudió derecho en la Universidad de Bolonia y en los más importantes centros de Italia y Francia. En pleno auge del Renacimiento, publicó en Roma sus célebres novecientas tesis, tituladas Conclusiones philosophicae, cabalisticae et theologicae (1486). En ellas manifestó la intención de demostrar la verdadera naturaleza del cristianismo, considerándolo como el punto de confluencia de todas las tradiciones filosóficas anteriores, incluidas la filosofía griega, la astrología, la cábala y la magia. Sus teorías fueron combatidas duramente por la curia romana y trece de sus tesis fueron condenadas por los teólogos de la época, motivo por el cual fue perseguido por hereje y pasó tres meses encerrado en la torre de Vincennes. Tras ese período, se encomendó a la protección de Lorenzo el Magnífico, en Florencia. En 1489 publicó Heptaplus, comentario cabalístico sobre el libro del Génesis, y en 1492 De ente et uno, una crítica al platonismo de Ficino. Falleció tras ser envenenado por su secretario. Por sus tesis sobre la superioridad y el protagonismo del hombre en el universo y sobre la libertad de la conciencia y la voluntad humana, el escritor y filósofo italiano Pico della Mirandola es considerado una de las figuras centrales del humanismo. En su juventud estudió derecho canónico en Bolonia, letras en Ferrara y filosofía en Padua, ciudad en la que entró en contacto con el averroísmo. En 1484 se trasladó a Florencia, donde se hizo íntimo amigo de Lorenzo de Médicis y se convirtió en uno de los colaboradores más activos de la Academia platónica. Dotado de una inteligencia precoz y de prodigiosa memoria, pudo formarse rápidamente una cultura muy amplia, que incluía el conocimiento de las lenguas hebrea, árabe, griega y caldea. Tras una breve estancia en París, en 1486 se instaló en Roma y publicó sus famosas novecientas tesis bajo el título de Conclusiones philosophicae, cabalisticae et theologicae. Pretendía con ellas promover un debate público, en el que deberían haber participado los hombres más eruditos de su tiempo, sobre los principales problemas filosóficos y teológicos. En la Conclusiones, clara muestra de su enorme erudición, plasmó los dos motivos capitales de su filosofía: la íntima concordancia de las principales expresiones filosóficas y religiosas del pensamiento, y la concepción del universo compuesto por tres órdenes de realidad: el mundo intelectual, de Dios y de los ángeles, el mundo de las esferas celestes
  • 2. y el mundo sublunar. El hombre, como centro del universo, es un microcosmos que participa de las tres órdenes y que gracias a su total libertad puede crearse su propia condición. "De la dignidad del hombre", texto escrito como introducción a las Conclusiones, ha sido definido como el manifiesto del pensamiento renacentista. La comisión papal censuró trece de sus tesis, pero él contestó publicando una Apología (1487) en la que acusaba a sus jueces de mala voluntad, con el resultado de que el papa Inocencio VIII decidió condenar todas las Conclusiones. Para salvarse de las persecuciones huyó a Francia, pero no consiguió evitar que le detuvieran. Gracias a la intervención de varios señores italianos fue liberado a las pocas semanas y regresó a Florencia, invitado por Lorenzo el Magnífico. En su estancia florentina escribió Heptaplus (1489), una interpretación de los significados del Génesis, y De ente et uno (Del ser y de la unidad, 1492), dirigido a encontrar las concordancias entre Platón y Aristóteles. En la ciudad conoció a Girolamo Savonarola, cuya influencia despertó en él un fervor religioso que le llevó a abandonar todos sus bienes e ingresar en la orden de los dominicos, pero poco después de haber terminado su última y monumental obra, Disputaciones contra la astrología (1493), murió envenenado, al parecer, por su propio secretario.
  • 3. LORENZO VALLA (Laurentius Valla en su nombre latino; Roma, 1406/1407 - ibídem, 1 de agosto de 1457), humanista, orador, educador y filósofo italiano, considerado el pionero de la crítica histórica y filosófica, fue conocido en su tiempo por su demostración de que la Donación de Constantino, documento mediante el que el papado se arrogaba el dominio de extensos territorios de Occidente, era una falsificación. En el terreno de la filología bíblica su aportación máxima fueron los comentarios al Nuevo Testamento, que serían la base de la crítica textual de humanistas posteriores como Erasmo de Róterdam. Otro aspecto por el que fue relevante es su redacción de una nueva gramática latina, las Elegancias de la lengua latina (De elegantia linguae latinae), que superaba las gramáticas medievales y enseñaba un latín clásico de gran corrección y elegancia. Asimismo, destaca su tratado de lógica aristotélica Disputaciones dialécticas (Dialecticae disputationes), que simplificaba y racionalizaba la decadente escolástica cristiana. Su obra más famosa es su tratado De elegantia linguae latinae, un estudio de la gramática del latín sobre bases científicas. Los humanistas que le precedieron habían formado su latín de forma empírica y copiando construcciones del latín popular, sin imitar el latín clásico. Para ellos Valla trataba el latín como una lengua muerta, fundando todos sus juicios gramaticales en autoridades clásicas y gran número de humanistas, sobre todo Poggio Bracciolini, le atacaron, incluso aludiendo a sus vicios privados, aunque Valla se defendió vigorosamente contra éste en especial en sus Invectivarum libri sex. Valla intentó entrar en la curia romana escribiendo una apología a Eugenio IV donde prometía enmendarse, pero sólo Nicolás V le posibilitó volver a Roma como relator en 1448 para más tarde ser nombrado secretario apostólico. Calixto III le dio un puesto en San Juan de Letrán; por orden de Nicolás V tuvo que traducir a varios autores griegos. En su Disputazioni dialettiche, el escritor se opone a Aristóteles y a la escolástica. Se le considera el fundador de la filología como disciplina científica por su estudio de los poetas latinos y su proposición de una nueva gramática.
  • 4. Quizá su logro más conocido fue su descubrimiento, basado en pruebas filológicas, de la falsedad del documento medieval Donación de Constantino, supuestamente redactado por este emperador y por el que se otorgaban los territorios de la Italia central, desde ese momento llamados Estados pontificios, al gobierno del papa u obispo de Roma. Valla exhorta a los romanos a rebelarse y a quitarle al Papa su poder temporal, el cual, declara el autor, es la causa de todos los males que afligen a Italia. En Anotazionni sul testo latino del Nuovo Testamento el autor revisa las versiones en latín. En su De professione religiosorum niega que el estado religioso sea el más perfecto y señala que los monjes que actúan con arrogancia llamándose a sí mismos religiosos no hacen bien al excluir a otros cristianos.
  • 5. POGGIO BRACCIOLINI Gian Francesco Poggio Bracciolini (Terranuova, cerca de Arezzo, 1380 – Florencia, 10 de octubre 1459) fue un humanista italiano. Estudió en Florencia y vino a Roma alrededor del año 1402. El papa Bonifacio IX hizo de él uno de sus secretarios apostólicos. Ocupó el cargo de canciller de Florencia en junio de 1453 gracias a la protección de los Médici y fue un latinista convencido de que el latín era una lengua viva, por lo que fue con frecuencia criticado por ciceronianos como Leonardo Bruni o Lorenzo Valla (este último escribió un Antidotus in Poggium). Fue un incansable perseguidor de manuscritos por toda Italia, Inglaterra, Alemania, Francia y Suiza, de suerte que rescató, compró, copió o robó él solo gran parte de la literatura clásica latina antigua que reverdeció en el Renacimiento desde el seno de los monasterios a que acudió en su busca. Usaba, a imitación de Coluccio Salutati, la nueva letra gótica más rápida en vez de la minúscula carolina. Así rescató numerosos discursos de Cicerón que encontró en el monasterio de Cluny en 1415, así como, en el monasterio suizo de Saint Gall, el primer texto completo de la Institutio Oratoria de Quintiliano, un fragmento de Valerio Flaco, comentarios de Cicerón, otros de Asconio y Prisciano a Virgilio y un manuscrito de Vitrubio. En Alemania encontró un códice de Vegecio. También encontró el De rerum natura de Lucrecio1 y obras de Manilio, Silio Itálico, Amiano Marcelino y obras de los gramáticos Caper, Eutiques y Probo. También halló las Silvae de Estacio, y esto es sólo una parte muy pequeña de sus descubrimientos. Estudió además la historia de Florencia, que escribió desde los años 1350 a 1455, y compuso numerosas epístolas, algunas de ellas contra sus enemigos, y diálogos en latín; fue muy conocida y popular una colección suya de cuentecillos cómicos que tituló Liber facetiarum. Un aspecto bastante desconocido es su papel en el desarrollo de la caligrafía Bracciolini es considerado2 el principal creador de la letra caligráfica lettera antica formata o humanista, que difundió desde su trabajo como notario y a través de la secretaría del Papa. Esta letra dio lugar a fines del siglo XV a la letra humanista de imprenta.
  • 6. TOMÁS MORO (Thomas More) Político y humanista inglés (Londres, 1478 -1535). Procedente de la pequeña nobleza, estudió en la Universidad de Oxford y accedió a la corte inglesa en calidad de jurista. Su experiencia como abogado y juez le hizo reflexionar sobre la injusticia del mundo, a la luz de su relación intelectual con los humanistas del continente (como Erasmo de Rotterdam). Desde 1504 fue miembro del Parlamento, donde se hizo notar por sus posturas audaces en contra de la tiranía. Su obra más relevante como pensador político fue Utopía (París, 1516). En ella criticó el orden político, social y religioso establecido, bajo la fórmula de imaginar como antítesis una comunidad perfecta; su modelo estaba caracterizado por la igualdad social, la fe religiosa, la tolerancia y el imperio de la Ley, combinando la democracia en las unidades de base con la obediencia general a la planificación racional del gobierno. A pesar de haber mantenido en el plano teórico estas aspiraciones premonitorias del pensamiento socialista, Moro fue prudente y moderado en cuanto a la posibilidad de llevarlas a la práctica, por lo que no combatió directamente al poder establecido ni adoptó posturas ideológicas intransigentes. Enrique VIII, atraído por su valía intelectual, le promovió a cargos de importancia creciente: embajador en los Países Bajos (1515), miembro del Consejo Privado (1517), portavoz de la Cámara de los Comunes (1523) y canciller desde 1529 (fue el primer laico que ocupó este puesto político en Inglaterra). Ayudó al rey a conservar la unidad de la Iglesia de Inglaterra, rechazando las doctrinas de Lutero; e intentó, mientras pudo, mantener la paz exterior. Sin embargo, acabó rompiendo con Enrique VIII por razones de conciencia, pues era un católico ferviente que incluso había pensado en hacerse monje. Moro declaró su oposición a Enrique y dimitió como canciller cuando el rey quiso anular su matrimonio con Catalina de Aragón, rompió las relaciones con el Papado, se apropió de los bienes de los monasterios y exigió al clero inglés un sometimiento total a su autoridad (1532). Su negativa a reconocer como legítimo el subsiguiente matrimonio de Enrique VIII con Ana Bolena, prestando juramento a la Ley de Sucesión, hizo que el rey le encerrara en la Torre de Londres (1534) y le hiciera decapitar al año siguiente. La Iglesia católica le canonizó en 1935.