SlideShare una empresa de Scribd logo
República Dominicana
Ministerio de Educación
Universidad Dominicana O&M
EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES
Glenny Pérez
18-SPDT-1-004
Sección: 552L
Santo Domingo D.N Abril, 2020
CENTRO EDUCATIVO EL QUIJOTE
PLANIFICACION
Título de la Unidad: El afiche Docente: Glenny Pérez
Asignatura: Lengua Española Curso: 1ro
Secundaria
Tiempo Asignado: 2 Semanas
Proyecto de aprendizaje:
Los estudiantes de 1ro de secundaria están felices porque ya se acercan las vacaciones de
verano y muchos de ellos van a disfrutar de piscinas en sus hogares.
En 1ro A nos organizaremos para implementar algunas medidas para la preservación del
agua en la comunidad; estaremos trabajando con la elaboración de carteles para concientizar
a las personas de la importancia del buen uso del agua.
Competencias Fundamentales:
✓ Competencia Ética y Ciudadana
✓ Competencia Resolución de Problemas
✓ Competencia Ambiental y de la Salud
✓ Competencia Comunicativa
✓ Competencia Pensamiento Lógico, Creativo y Critico
✓
Competencias Especificas
- Comprensión escrita
Comprende afiches que lee, cuyo
fin es motivar la participación en
actividades culturales en la escuela
y la comunidad.
- Producción escrita
Produce, por escrito, afiches que
motiven la participación en
actividades culturales en la escuela
y la comunidad.
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
– El afiche:
función
(persuasiva y
apelativa) y
estructura:
componente
textual (titular,
cuerpo del texto y
eslogan) y
componente
visual (colores,
formas, tipos y
tamaños de las
letras, imágenes -
ilustraciones,
fotos, dibujos,
etc.-, logo,
distribución
espacial de textos
e imágenes en el
afiche).
– El afiche como
texto
argumentativo
breve e
impactante.
– Situación
comunicativa del
afiche: propósito,
destinatarios/as,
tiempo y lugar de
promoción de las
actividades
sugeridas.
– Establece un propósito para la
lectura del afiche.
– Anticipa el contenido del afiche
a partir de los elementos gráficos
que lo conforman: imágenes,
tipos de letras, colores,
distribución espacial de los
componentes.
– Comprende la intención del
afiche a partir de las palabras
claves para sugerir, atraer,
motivar o convencer.
– Inferencias para interpretar el
sentido del texto connotativo-
expresivo en el afiche.
– Interpreta los mensajes y
recursos persuasivos del afiche.
– Valora la veracidad de los datos
ofrecidos en el afiche para
convencer a la/al destinatario/a.
– Valora la creatividad en el
afiche tanto en la organización
visual como en el contenido de
los textos escritos.
– Capacidad de autoanalizarse
como espectador que reflexiona
sobre sus expectativas y las
pautas de lectura que los afiches
conllevan.
Secuencia Didáctica
Tiempo
Actividades de
Enseñanza
Actividades de
Aprendizaje Actividades de Evaluación
Recursos
Pizarra
Lápices
Lapiceros
Cuadernos
Laminas
Cartulinas
Libros de texto
Computadoras
Recursos del
entorno
Metacognición
¿Qué utilidad
tienen los
afiches?
¿Qué hicimos
para
comprender la
elaboración de
un afiche?
¿en cuales
contextos
futuros
utilizarías el
afiche?
Inicio
Desarrollo
Cierre
- Activación de los
conocimientos
previos.
- Presentación de un
video con respecto a
los afiches.
- Explica contenidos
de los afiches, su
función, estructura.
- Discusión grupal
del tema.
- Elaboración de
afiche para conocer
las medidas de
preservación del
agua.
- Se realiza un cierre
metacognitivo.
- Se orienta sobre
las asignaciones del
día siguiente.
- Reflexión y
socialización de
saberes previos.
- Los estudiantes
observan los
afiches leyendo
cada ejemplo
expuesto en el
video.
- Los estudiantes
registran en su
cuaderno
característica,
funcionalidad de
los afiches y en
qué medios se
utiliza este
instrumento.
- Responden
preguntas
inferenciales
sobre el afiche.
- Los estudiantes
pegan sus afiches
en el mural del
colegio para su
exposición.
- Participan de
forma activa en el
cierre
metacognitivo.
- Realizan
apuntes sobre las
asignaciones.
Tipo de
Evaluación
Indicadores
de Logros
Técnicas e
Instrumentos
Formativa
Coevaluación
Heteroevaluaci
ón
Identifica los
componentes
de la
situación
comunicativa
del texto: a
quién va
dirigido, cuál
es su
propósito y
cuál es el
contexto
físico y
temporal del
texto.
– Responde a
preguntas
literales e
inferenciales
que indiquen
las acciones a
las que llama
o motiva el
texto del
afiche, qué
debe hacer,
cuándo y
dónde lo hará
y por qué
decidió
participar.
– Expresa
opiniones a
favor o en
contra de las
estrategias
persuasivas
del afiche,
con
argumentos
válidos para
sustentar su
opinión.
Observación
Escala de
estimación
Debate
Cuestionario
ESCALA DE ESTIMACION
Centro Educativo El Quijote
Docente: Glenny Pérez Curso: 1ro A Periodo: Segundo Periodo Asignatura: Lengua Española
Leyenda
Excelente: 5
Muy bien: 3.5
Bien: 2
Deficiente: 0.5
No lo realizó: 0
Indicadores de
Logro
Expresa opiniones a
favor o en contra de
las estrategias
persuasivas del
afiche, con
argumentos válidos
para sustentar su
opinión.
Elabora afiches
manuscritos y/o
digitales, que poseen
elementos nuevos
que atraen a la
comunidad.
Publica el afiche que
produce por escrito
en medios físicos
(murales del aula,
revista escolar...) y/o
digitales (página web
de la escuela,
blogs...).
Criterios a Evaluar
ESTUDIANTES
Respetalaortografía
Tonodevozfuerteyclaro
Desarrollaelafiche
Incluyedatosyelementos
Usodevocabularionuevo
Utilizalenguajeadecuado
Originalidad
Coherencia
Seguridad
Redacciónclaradeafiche
Dibujoadecuadoalafiche
Disposicióntrabajarequipo
Trabajolimpioyordenado
Mensajecomprensible
Buenusodecoloresytexturas
Imágenesalusivasaltema
Mensajebreveyconciso
Yuri Crespo
Lisset Pérez
Angela Carrasco
María Félix
Ramon Peralta
Lucy López
Odalis Pérez
CENTRO EDUCATIVO EL QUIJOTE
PLANIFICACION
Título de la Unidad: textos funcionales: Informe
de investigación
Docente: Glenny Pérez
Asignatura: Lengua
Española
Curso: 5to
Secundaria
Tiempo Asignado: 4 Semanas
Proyecto de aprendizaje:
Los estudiantes de 5to grado de secundaria se han propuesto organizar un concurso de
ensayo para dar a conocer sus planteamientos y puntos de vista sobre temas
relacionados a su entorno socioeducativo, por medio del uso y la aplicación de los
recursos lingüísticos.
.
Competencias
Fundamentales:
✓ Competencia Ética y Ciudadana
✓ Competencia Resolución de Problemas
✓ Competencia Ambiental y de la Salud
✓ Competencia Comunicativa
✓ Competencia Científica y Tecnológica
✓ Competencia de Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico
Competencias Especificas
- Comprensión oral
Comprende informes de
investigación que escucha,
dirigidos a un público en
general, sobre temas y
problemas de interés social,
cultural e histórico.
- Producción oral
Produce oralmente informes de
investigación, dirigidos a un
público general, sobre temas y
problemas de interés social,
cultural e histórico.
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
- El informe de
investigación:
función y estructura
explicativa-
argumentativa.
- Uso de los
procedimientos de
composición de
argumentos:
ejemplificación,
analogía, de
autoridad,
deductivos, para
comprender la tesis
que defiende el autor
del informe.
- Uso del
vocabulario
temático.
- Uso de oraciones
compuestas
coordinadas,
subordinadas y
yuxtapuestas en la
estructuración de las
ideas contenidas en
los distintos
capítulos del informe
de investigación.
- Establecimiento de un propósito
para la escucha del informe de
investigación.
- Anticipación del contenido del
informe de investigación, a partir
de marcas textuales.
- Activación de los conocimientos
previos relacionados con el tema
del informe de investigación.
- Inferencia de la intención
comunicativa del informe de
investigación que escucha, a partir
de su estructura y del vocabulario
que le es propio.
- Inferencia, a partir del contexto,
del significado de palabras
desconocidas contenidas en el
informe de investigación que
escucha.
- Realización de inferencias
basadas en la estructura del informe
de investigación que escucha.
- Realización de inferencias
basadas en las relaciones locales
que existen entre las ideas
- Interés y curiosidad por
escuchar informes de
investigación dirigidos a un
público general, sobre temas y
problemas de interés social,
cultural, histórico.
- Valoración del informe de
investigación como un medio
para comunicar la existencia de
un problema y proponer, con
base científica, soluciones de
mejora.
- Criticidad frente al contenido
del informe de investigación que
escucha.
- Uso de verbos en
infinitivo (analizar,
identificar, elaborar
planes de mejora,
solicitar) en los
objetivos de la
investigación y
proponer las
recomendaciones
finales.
- Uso de conectores
de contraste (sin
embargo, al
contrario, en
cambio) en el
planteamiento del
problema y en el
análisis de los
resultados.
- Uso de conectores
de adición
(asimismo, además,
de igual modo) para
agregar información
en las ideas que
conforman las
diferentes partes del
informe.
- Uso de conectores
de cierre (en
resumen, para
concluir, en síntesis)
al final de los
capítulos que
componen el
informe de
investigación.
- Uso de conectores
explicativos (en
otras palabras, es
decir, o sea) y de
ejemplificación (por
ejemplo, tal como,
un ejemplo de) en el
planteamiento del
problema, en el
marco teórico de la
investigación y en el
análisis de los datos.
- Uso de conectores
de finalidad (a fin de
que, con el objeto
de, con el propósito
de) en la
justificación, los
objetivos y las
recomendaciones
contenidas en el
informe de
investigación.
contenidas en el informe de
investigación que escucha.
- Identificación de los conectores
de contraste, adición, cierre,
explicación, ejemplificación y
finalidad para comprender las
relaciones lógicas entre las ideas
contenidas en las diferentes partes
del informe de investigación que
escucha.
- Identificación de los
procedimientos (analogía,
ejemplificación, deducción, de
autoridad) que ha utilizado el autor
del informe para comprender los
argumentos que sustentan la tesis
de la investigación.
- Uso de adverbios
de frecuencia
(siempre,
frecuentemente, a
veces, rara vez,
nunca), de cantidad
(gran parte, el 90%,
3 de cada 10
personas) y de modo
(predominantemente,
mayormente) en el
planteamiento del
problema y en la
presentación de los
resultados.
- Uso de referencias
bibliográficas para
dar cuenta de las
fuentes consultadas.
Secuencia Didáctica
Tiempo
Actividades de
Enseñanza
Actividades de
Aprendizaje
Actividades de Evaluación
Recursos
Cuaderno
Lápiz
Lapiceros
Pizarra
Practicas
Fotocopiadas
Computadoras
Metacognición
¿Para qué me
sirve lo
aprendido sobre
el informe de
investigación?
¿Qué necesito
afianzar o
profundizar
sobre el
informe de
investigación
expuesto?
¿De qué
manera nos
puede ayudar el
informe de
investigación
en los aspectos
más
Inicio
Desarrollo
- Introducción
del tema.
- Exploración
de
conocimientos
previos.
- Reflexión en
torno a la
importancia del
informe de
investigación
- Fijar tema
para la
exposición
mediante la
implementación
de esta técnica
en la búsqueda
de soluciones a
problemáticas
socioeducativas.
- Participación activa
sobre el informe de
investigación.
- Reflexionan a
saberes previos.
- Los estudiantes
asumen la
importancia del
informe de
investigación a partir
de una lectura
previa, asumiendo
una actitud reflexiva,
critica y analítica en
función a las
preguntas propuestas
por el maestro.
- Los estudiantes
eligen informes de
investigación
basados en su
realidad social y
educativa, para
exponerlos a sus
compañeros.
Tipo de
evaluación
Indicadores de
logro
Técnicas e
instrumentos
Sumativa
Formativa
Autoevaluación
Coevaluación
- Diferencia el
informe de
investigación que
escucha de otro
tipo de texto.
- Responde a
preguntas
literales e
inferenciales
(orales y/o
escritas) acerca
del contenido, la
intención y los
destinatarios del
informe de
investigación que
escucha.
- Reconstruye de
manera oral y/o
escrita, a través
de esquemas de
contenido/
organizadores
gráficos, el
sentido global del
informe de
investigación que
escucha,
haciendo uso del
planteamiento del
problema, los
objetivos y
justificación de la
investigación, la
metodología, el
análisis de los
Observación
y desempeño
de los
alumnos.
Exposición
individual
Lista de
cotejos
Cuestionario
Cierre
- Socialización
critica acerca
del informe de
investigación
- Asignaciones
para el siguiente
día.
- Participación activa
sobre el tema.
- Responden de
manera individual a
las preguntas.
resultados, las
conclusiones y
recomendaciones.
- Muestra interés
y curiosidad, a
través de su
postura corporal
y gestos faciales,
al escuchar
informes de
investigación
sobre temas y
problemas de
interés escolar y
comentar el
contenido con los
compañeros.
importantes de
la cotidianidad?
LISTA DE COTEJOS
Centro Educativo El Quijote
Docente: Glenny Pérez Curso: 5to Secundaria Periodo: Segundo Periodo Asignatura: Lengua Española
Apellidos y Nombres
CRITERIOS
Demuestra
preparaciónpara
realizarla
exposición.
Muestra
dominio en
el desarrollo
del tema.
Tono de voz
adecuado.
Resuelve
dudas de
sus
compañeros
atendiendo
a sus
preguntas.
Expone con
claridad.
Utiliza
lenguaje
gestual como
apoyo.
Sus
conclusione
s son claras.
SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
Duarte Rosa ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔
Meléndez María ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔
Jiménez Carolina ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔
Sánchez Raquel ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔
Núñez Agripina ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔
Marrero Leoncio ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔
Melo Cristian ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔
CENTRO EDUCATIVO EL QUIJOTE
PLANIFICACION
Título de la Unidad: El Ensayo
Argumentativo
Docente: Glenny Pérez
Asignatura: Lengua
Española
Curso: 6to
Secundaria
Tiempo Asignado: 4 Semanas
Proyecto de aprendizaje:
Desarrollar actividades pedagógicas para que los estudiantes de 6to B reconozcan de qué
manera han sido afectados por el Covid-19, para que desde esa visión puedan construir
un ensayo argumentativo de las posibles consecuencias que puedan traer esta pandemia.
Competencias
Fundamentales:
✓ Competencia Ética y Ciudadana
✓ Competencia Resolución de Problemas
✓ Competencia Ambiental y de la Salud
✓ Competencia Comunicativa
✓ Competencia Pensamiento Lógico, Creativo y Critico
Competencias Especificas
- Comprensión escrita
Comprende ensayos
argumentativos que lee, en
soporte físico y/o digital, sobre
el aborto, el uso de las redes
sociales, el uso de celulares,
uso del Internet, el consumo de
drogas, entre otros temas, con
un grado de abstracción
ajustado a su desarrollo
cognitivo
- Producción escrita
Produce por escrito,
manuscrito o digitado, un
ensayo argumentativo sobre el
aborto, el uso de las redes
sociales, el uso de celulares,
uso del Internet, el consumo de
drogas, entre otros temas, con
un grado de abstracción
ajustado a su desarrollo
cognitivo.
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
- El ensayo
argumentativo:
función (persuadir
al lector sobre un
punto de vista) y
estructura (Punto
de partida,
planteamiento de
la tesis,
argumentos y
conclusión).
- Uso de la tesis
para expresar la
postura asumida
con respecto al
tema del ensayo.
- Uso de los tipos
de argumentos: de
autoridad, por
datos estadísticos,
por hechos, por
causa- efecto, por
teorías o
generalizaciones,
por ejemplos, por
comparaciones,
por analogías.
- Uso de
conectores de
orden (en primer
lugar/en segundo
lugar, por una
- Establecimiento de un
propósito para la escucha del
ensayo argumentativo.
- Escucha atenta de los
ensayos argumentativos leídos
por el docente y los
compañeros de clases.
- Realización de inferencias a
partir del título y elementos
paratextuales para anticipar
posibles contenidos del ensayo
que escucha.
- Elaboración de inferencias
basadas en la intención y el tipo
de audiencia al que está
dirigido el ensayo
argumentativo que escucha.
- Utilización de la estructura
del ensayo argumentativo para
comprender su contenido
globalmente. - Realización de
inferencias a partir del contexto
para comprender el sentido de
palabras cuyo significado
desconoce.
- Realización de inferencias
para comprender la tesis central
del ensayo que escucha y los
argumentos utilizados para
apoyarla.
- Tolerancia y respeto frente a
las opiniones y juicios de valor
que expresa el autor del ensayo
argumentativo que escucha.
- Valoración de la importancia
de los ensayos argumentativos
en la construcción de una
opinión pública en las
sociedades democráticas.
- Criticidad al tomar una
postura frente a las opiniones
emitidas por el autor del ensayo
argumentativo que escucha.
parte/por otra
parte, de un
lado/por otro
lado…) en la
presentación de
los diversos
argumentos que
apoyan la tesis.
- Uso de
conectores de
digresión (Por
cierto, a todo esto,
a propósito…) en
la transición de un
tema a otro dentro
del mismo texto.
- Uso de
conectores de
adición (además,
encima, aparte,
incluso…) para
agregar más
información en el
desarrollo de la
argumentación.
- Uso de
conectores de
consecuencia (por
tanto, por
consiguiente, en
consecuencia, de
ahí, entonces,
pues, por ende…)
en el desarrollo de
argumentos de
causa- efecto.
- Uso de
conectores de
contraste (en
cambio, por el
contrario, antes
bien, sin embargo,
no obstante, con
todo, empero,
ahora bien…) en
los
contraargumentos
presentados en el
ensayo.
- Identificación de formas
personales como: “pienso que”,
“me parece que”, para
comprender cuando el autor del
ensayo sostiene una opinión.
- Identificación de fórmulas
como “Según…”, “De acuerdo
con…”, para comprender
cuando el autor del ensayo
introduce las citas o
argumentos de autoridad.
- Realización de inferencias
basadas en las relaciones
lógicas entre las ideas
contenidas en el ensayo
argumentativo, apoyándose en
los conectores utilizados.
- Paráfrasis del sentido global
del ensayo argumentativo.
- Resumen del contenido del
ensayo, mediante la omisión de
información no relevante,
selección de las ideas
principales (argumentos),
generalización y reconstrucción
de las ideas que representan el
sentido global del texto.
Secuencia Didáctica
Tiempo
Actividades de
Enseñanza
Actividades de
Aprendizaje
Actividades de Evaluación
Recursos
Cuadernos
Libros de textos
Tipo de
Evaluación
Indicadores
de Logro
Técnicas e
Instrumentos
Inicio
Desarrollo
Cierre
- Introducción
del tema.
- Técnicas de
preguntas.
- Explicación en
la pizarra acerca
del ensayo
argumentativo.
- Discusión
grupal del tema.
- Asignación:
cada estudiante
debe elaborar un
ensayo
argumentativo
sobre un tema
social (La
pandemia,
Covid-19).
- Se realiza un
cierre reflexivo
y crítico de la
problemática
planteada.
- Asignación de
actividad para la
próxima clase.
- Socialización de
saberes previos.
- Responden de
manera individual
a las preguntas.
- Escucha atenta
acerca del ensayo
argumentativo.
- Los estudiantes
brindan sus
aportes y puntos
de vista.
- Produce un
ensayo
argumentativo,
manuscrito sobre
el Covid-19 y los
cambios que
perciben.
- Responden de
manera activa y
critica.
- Realizan apuntes
de las
asignaciones.
Coevaluación
Sumativa
Formativa
- Diferencia el
ensayo
argumentativo
que escucha
de otros tipos
de textos, a
partir de la
estructura que
le caracteriza,
su función,
intención,
formas
verbales,
conectores y
vocabulario
temático.
- Responde a
preguntas
literales e
inferenciales
(orales y/o
escritas)
acerca del
contenido, la
intención y
los
destinatarios
del ensayo
argumentativo
que escucha.
Reconstruye
oralmente el
sentido global
del ensayo
argumentativo
leído por el
docente o por
sus
compañeros,
apoyándose
en la tesis y
los
argumentos
que la
sustentan.
- Muestra
curiosidad e
interés por la
problemática,
la tesis y los
argumentos
emitidos por
el autor del
ensayo
argumentativo
que escucha.
Observación
de los
aprendizajes
Rubrica
Practica
Lápiz
Lapicero
Pizarra
Computadora
Recursos del
Entorno
Metacognición
¿Qué es un
ensayo
argumentativo?
¿Qué
importancia
tienen los
ensayos
argumentativos?
¿Cuáles
dificultades
tuviste al
realizar un
ensayo
argumentativo?
RUBRICA DE EVALUACION
Centro Educativo El Quijote
Docente: Glenny Pérez Curso: 6to Secundaria Periodo: Segundo Periodo Asignatura: Lengua Española
ASPECTOS A
EVALUAR
EXCELENTE
(3)
BUENO
(2)
REGULAR
(1)
DEFICIENTE
(0)
PUNTAJE
TOTAL
INTRODUCCIÓN
Se plantea y
delimita el tema con
claridad y precisión.
Se identifica una
contextualización
(que ubica en el
tiempo, espacio o
perspectiva
metodológica)
Se plantea y delimita
el tema.
La contextualización
es insuficiente
El tema se plantea
vagamente.
No hay
contextualización
No se plantea ni
delimita el tema.
No hay
contextualización.
Confunde al lector.
ANÁLISIS Se nota un análisis
personal de lo que
está describiendo
Se observan
opiniones propias,
pero también cosas
directas de las
fuentes
bibliográficas
Es un buen resumen
de las fuentes
bibliográficas
Hay por lo menos un
párrafo que es copy-
paste o igual al de un
compañero.
ORGANIZACIÓN
Los conceptos están
organizados de
manera que hay
conexión lógica
entre ellos
El 20% de los
conceptos
presentados no están
conectados con el
resto
El 50% de los
conceptos presentados
no están conectados
con el resto
Sólo es una lista de
conceptos
DESARROLLO
Fundamenta la tesis
mediante su
defensa, utiliza
razonamientos
lógicos, respaldos
de autoridad,
ejemplos, preguntas
retóricas, pruebas,
datos estadísticos,
analogías,
argumentos de
causa - efecto.
El ensayo presenta
una diversidad de
argumentos.
El texto utiliza de
manera parcial
razonamientos
lógicos, respaldos de
autoridad, da
ejemplos, preguntas
retóricas, pruebas,
datos estadísticos,
analogías o
argumentos de causa
-efecto.
Utiliza sólo algunos
de los recursos de la
argumentación.
Se basa en prejuicios
y opiniones personales
sin fundamento
teórico o académico.
El ensayo se queda en
un nivel meramente
apreciativo.
CORRECCIÓN
ORTOGRAFICA Y
GRAMATICAL
El texto no tiene
errores de
acentuación, usa
correctamente los
signos de
puntuación y
grafías. Y no tiene
problemas
gramaticales.
La redacción del
ensayo es
comprensible. Tiene
menos de seis errores
ortográficos y
gramaticales. El uso
de marcadores
textuales es
adecuado.
En general, el texto es
comprensible, sin
embargo, presenta
errores
morfosintácticos y
menos de diez errores
ortográficos. Además
de que no se usan de
forma adecuada los
marcadores textuales.
El texto no tiene
ilación, presenta más
de diez errores
ortográficos y
gramaticales. Además
de no usar marcadores
textuales.
APARATO
CRÍTICO EN
FORMATO APA
Cita o parafrasea los
puntos de vista de
otros autores, para
ello utiliza el
sistema APA para
citas y referencias
Cita o parafrasea
información de otros
autores, sin embargo,
presenta algunas
omisiones en lo
referente a los datos
de las citas o la
En algunas ocasiones,
menciona información
de otros autores sin
citarla o dar la
referencia.
No cita, ni da
referencias
bibliográficas.
Plagia los puntos de
vista de otros autores.
bibliográficas de
manera correcta.
bibliografía; son
mínimos los errores.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

UDI del 2º Trimestre 3º Primaria: El Merdadillo
UDI del 2º Trimestre 3º Primaria: El MerdadilloUDI del 2º Trimestre 3º Primaria: El Merdadillo
UDI del 2º Trimestre 3º Primaria: El Merdadillo
María Teresa Fernández
 
Unidad2 tercergrado
Unidad2 tercergradoUnidad2 tercergrado
Unidad2 tercergrado
Sulio Chacón Yauris
 
Ejemplo Planeación español 3er año bloque 1 Editorial MD
Ejemplo Planeación español 3er año bloque 1 Editorial MDEjemplo Planeación español 3er año bloque 1 Editorial MD
Ejemplo Planeación español 3er año bloque 1 Editorial MD
Editorial MD
 
Unidad2 sextogrado
Unidad2 sextogradoUnidad2 sextogrado
Unidad2 sextogrado
Sulio Chacón Yauris
 
Hoja de trabajo
Hoja de trabajoHoja de trabajo
Hoja de trabajonorax2011
 
Presentación FVSA-UdeSA 29 de agosto 2012
Presentación FVSA-UdeSA 29 de agosto 2012Presentación FVSA-UdeSA 29 de agosto 2012
Presentación FVSA-UdeSA 29 de agosto 2012sanandresvirtual
 
Unidad2 primergrado
Unidad2 primergradoUnidad2 primergrado
Unidad2 primergrado
Sulio Chacón Yauris
 
5 unidad-1-quinto-grado-final
5 unidad-1-quinto-grado-final5 unidad-1-quinto-grado-final
5 unidad-1-quinto-grado-final
EDMUNDO MARROQUIN SOEL
 
5to grado bloque 3 - proyecto 3
5to grado   bloque 3 - proyecto 35to grado   bloque 3 - proyecto 3
5to grado bloque 3 - proyecto 3Chelk2010
 
Planificación didáctica
Planificación didácticaPlanificación didáctica
Planificación didácticaRosa Narvaez
 
PRACTICA DOCENTE PLANIFICACIÓN POR UNIDAD
PRACTICA DOCENTE PLANIFICACIÓN POR UNIDADPRACTICA DOCENTE PLANIFICACIÓN POR UNIDAD
PRACTICA DOCENTE PLANIFICACIÓN POR UNIDAD
Catalina Castillo
 
Unidad didáctica integrada
Unidad didáctica integradaUnidad didáctica integrada
Unidad didáctica integrada
Raquel Ruiz Pérez
 
6to grado bloque 4 - español
6to grado   bloque 4 - español6to grado   bloque 4 - español
6to grado bloque 4 - españolChelk2010
 
6to grado bloque 1 - proyecto 1
6to grado   bloque 1 - proyecto 16to grado   bloque 1 - proyecto 1
6to grado bloque 1 - proyecto 1Chelk2010
 
Planificación didáctica del bloque curricular nº 1
Planificación didáctica del bloque curricular nº 1Planificación didáctica del bloque curricular nº 1
Planificación didáctica del bloque curricular nº 1Armando Mejía
 
4to grado bloque 3 - proyecto 3
4to grado   bloque 3 - proyecto 34to grado   bloque 3 - proyecto 3
4to grado bloque 3 - proyecto 3Chelk2010
 
Planificación didáctica de septimo
Planificación didáctica de septimoPlanificación didáctica de septimo
Planificación didáctica de septimo
Diana Carolina Chulde Timaná
 
3er grado bloque 4 - español
3er grado   bloque 4 - español3er grado   bloque 4 - español
3er grado bloque 4 - españolChelk2010
 
Tarea 3.4 grupo c2 3 revisado
Tarea 3.4 grupo c2 3 revisadoTarea 3.4 grupo c2 3 revisado
Tarea 3.4 grupo c2 3 revisado
Pedro Gutiérrez
 

La actualidad más candente (20)

UDI del 2º Trimestre 3º Primaria: El Merdadillo
UDI del 2º Trimestre 3º Primaria: El MerdadilloUDI del 2º Trimestre 3º Primaria: El Merdadillo
UDI del 2º Trimestre 3º Primaria: El Merdadillo
 
Unidad2 tercergrado
Unidad2 tercergradoUnidad2 tercergrado
Unidad2 tercergrado
 
Ejemplo Planeación español 3er año bloque 1 Editorial MD
Ejemplo Planeación español 3er año bloque 1 Editorial MDEjemplo Planeación español 3er año bloque 1 Editorial MD
Ejemplo Planeación español 3er año bloque 1 Editorial MD
 
Unidad2 sextogrado
Unidad2 sextogradoUnidad2 sextogrado
Unidad2 sextogrado
 
Hoja de trabajo
Hoja de trabajoHoja de trabajo
Hoja de trabajo
 
Presentación FVSA-UdeSA 29 de agosto 2012
Presentación FVSA-UdeSA 29 de agosto 2012Presentación FVSA-UdeSA 29 de agosto 2012
Presentación FVSA-UdeSA 29 de agosto 2012
 
Unidad2 primergrado
Unidad2 primergradoUnidad2 primergrado
Unidad2 primergrado
 
5 unidad-1-quinto-grado-final
5 unidad-1-quinto-grado-final5 unidad-1-quinto-grado-final
5 unidad-1-quinto-grado-final
 
5to grado bloque 3 - proyecto 3
5to grado   bloque 3 - proyecto 35to grado   bloque 3 - proyecto 3
5to grado bloque 3 - proyecto 3
 
Planificación didáctica
Planificación didácticaPlanificación didáctica
Planificación didáctica
 
PRACTICA DOCENTE PLANIFICACIÓN POR UNIDAD
PRACTICA DOCENTE PLANIFICACIÓN POR UNIDADPRACTICA DOCENTE PLANIFICACIÓN POR UNIDAD
PRACTICA DOCENTE PLANIFICACIÓN POR UNIDAD
 
Unidad didáctica integrada
Unidad didáctica integradaUnidad didáctica integrada
Unidad didáctica integrada
 
6to grado bloque 4 - español
6to grado   bloque 4 - español6to grado   bloque 4 - español
6to grado bloque 4 - español
 
Plan de clases lengua 8 9-10
Plan de clases lengua 8 9-10Plan de clases lengua 8 9-10
Plan de clases lengua 8 9-10
 
6to grado bloque 1 - proyecto 1
6to grado   bloque 1 - proyecto 16to grado   bloque 1 - proyecto 1
6to grado bloque 1 - proyecto 1
 
Planificación didáctica del bloque curricular nº 1
Planificación didáctica del bloque curricular nº 1Planificación didáctica del bloque curricular nº 1
Planificación didáctica del bloque curricular nº 1
 
4to grado bloque 3 - proyecto 3
4to grado   bloque 3 - proyecto 34to grado   bloque 3 - proyecto 3
4to grado bloque 3 - proyecto 3
 
Planificación didáctica de septimo
Planificación didáctica de septimoPlanificación didáctica de septimo
Planificación didáctica de septimo
 
3er grado bloque 4 - español
3er grado   bloque 4 - español3er grado   bloque 4 - español
3er grado bloque 4 - español
 
Tarea 3.4 grupo c2 3 revisado
Tarea 3.4 grupo c2 3 revisadoTarea 3.4 grupo c2 3 revisado
Tarea 3.4 grupo c2 3 revisado
 

Similar a Glenny perez planificaciones - instrumentos de evaluacion

Roteda 5to
Roteda 5toRoteda 5to
Roteda 5to
MARISA MICHELOUD
 
Roteda 5to
Roteda 5toRoteda 5to
Roteda 5to
MARISA MICHELOUD
 
Plantilla creación proyecto_etwinning-5
Plantilla creación proyecto_etwinning-5Plantilla creación proyecto_etwinning-5
Plantilla creación proyecto_etwinning-5
ladylady80
 
PROYECTO ANUAL INTEGRADO 2023 - 5º AÑO - SEGUNDO CICLO.docx
PROYECTO ANUAL INTEGRADO 2023 - 5º AÑO - SEGUNDO CICLO.docxPROYECTO ANUAL INTEGRADO 2023 - 5º AÑO - SEGUNDO CICLO.docx
PROYECTO ANUAL INTEGRADO 2023 - 5º AÑO - SEGUNDO CICLO.docx
CintiaSaucedo1
 
Extranjera2 aula 076 horihuela, patricia liliana
Extranjera2 aula 076  horihuela, patricia lilianaExtranjera2 aula 076  horihuela, patricia liliana
Extranjera2 aula 076 horihuela, patricia liliana
Patricia Horihuela
 
Udi medios de comunicación
Udi medios de comunicaciónUdi medios de comunicación
Udi medios de comunicaciónChelamg
 
Proyecto final english speaking countries
Proyecto final english speaking countriesProyecto final english speaking countries
Proyecto final english speaking countriesJavier Ramos Sancha
 
Proyecto final english speaking countries
Proyecto final english speaking countriesProyecto final english speaking countries
Proyecto final english speaking countriesJavier Ramos Sancha
 
Planificaciones - Evaluación de los aprendizajes - Mariana Hernández
Planificaciones - Evaluación de los aprendizajes - Mariana HernándezPlanificaciones - Evaluación de los aprendizajes - Mariana Hernández
Planificaciones - Evaluación de los aprendizajes - Mariana Hernández
Mariana Rachel Hernández García
 
Proyecto e twinning cuentos con ciencia
Proyecto e twinning cuentos con ciencia Proyecto e twinning cuentos con ciencia
Proyecto e twinning cuentos con ciencia
MPILARGARCIA
 
Dg propuesta tic
Dg propuesta ticDg propuesta tic
Dg propuesta tic
Isaac Van
 
SHARING SPECIAL DAYS
SHARING SPECIAL DAYSSHARING SPECIAL DAYS
SHARING SPECIAL DAYS
evagom8
 
Plantilla creación proyecto_etwinning(2)
Plantilla creación proyecto_etwinning(2)Plantilla creación proyecto_etwinning(2)
Plantilla creación proyecto_etwinning(2)
Ana Rueda
 
EL DESARROLLO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA.ppt
EL DESARROLLO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA.pptEL DESARROLLO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA.ppt
EL DESARROLLO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA.ppt
JosALabarraPrez
 
Proyecto de aprendizaje
Proyecto de aprendizaje Proyecto de aprendizaje
Proyecto de aprendizaje
MaritzaReneMontenegr
 
Plantilla creación proyecto_etwinning (3)
Plantilla creación proyecto_etwinning (3)Plantilla creación proyecto_etwinning (3)
Plantilla creación proyecto_etwinning (3)
MARIA ASCENSION JIMENEZ LIZAN
 
PROYECTO ETWINNING: UN MAR DE CUENTOS
PROYECTO ETWINNING: UN MAR DE CUENTOSPROYECTO ETWINNING: UN MAR DE CUENTOS
PROYECTO ETWINNING: UN MAR DE CUENTOS
MARIA ASCENSION JIMENEZ LIZAN
 
Portafolio 743-3
Portafolio 743-3Portafolio 743-3
Portafolio 743-3
diplomadocpe
 
PLANIFICADOR DE PROYECTO
PLANIFICADOR DE PROYECTOPLANIFICADOR DE PROYECTO
PLANIFICADOR DE PROYECTO
dlopezerazo64
 
Leccion 3-productos 2018
Leccion 3-productos 2018Leccion 3-productos 2018
Leccion 3-productos 2018
SkrPrz
 

Similar a Glenny perez planificaciones - instrumentos de evaluacion (20)

Roteda 5to
Roteda 5toRoteda 5to
Roteda 5to
 
Roteda 5to
Roteda 5toRoteda 5to
Roteda 5to
 
Plantilla creación proyecto_etwinning-5
Plantilla creación proyecto_etwinning-5Plantilla creación proyecto_etwinning-5
Plantilla creación proyecto_etwinning-5
 
PROYECTO ANUAL INTEGRADO 2023 - 5º AÑO - SEGUNDO CICLO.docx
PROYECTO ANUAL INTEGRADO 2023 - 5º AÑO - SEGUNDO CICLO.docxPROYECTO ANUAL INTEGRADO 2023 - 5º AÑO - SEGUNDO CICLO.docx
PROYECTO ANUAL INTEGRADO 2023 - 5º AÑO - SEGUNDO CICLO.docx
 
Extranjera2 aula 076 horihuela, patricia liliana
Extranjera2 aula 076  horihuela, patricia lilianaExtranjera2 aula 076  horihuela, patricia liliana
Extranjera2 aula 076 horihuela, patricia liliana
 
Udi medios de comunicación
Udi medios de comunicaciónUdi medios de comunicación
Udi medios de comunicación
 
Proyecto final english speaking countries
Proyecto final english speaking countriesProyecto final english speaking countries
Proyecto final english speaking countries
 
Proyecto final english speaking countries
Proyecto final english speaking countriesProyecto final english speaking countries
Proyecto final english speaking countries
 
Planificaciones - Evaluación de los aprendizajes - Mariana Hernández
Planificaciones - Evaluación de los aprendizajes - Mariana HernándezPlanificaciones - Evaluación de los aprendizajes - Mariana Hernández
Planificaciones - Evaluación de los aprendizajes - Mariana Hernández
 
Proyecto e twinning cuentos con ciencia
Proyecto e twinning cuentos con ciencia Proyecto e twinning cuentos con ciencia
Proyecto e twinning cuentos con ciencia
 
Dg propuesta tic
Dg propuesta ticDg propuesta tic
Dg propuesta tic
 
SHARING SPECIAL DAYS
SHARING SPECIAL DAYSSHARING SPECIAL DAYS
SHARING SPECIAL DAYS
 
Plantilla creación proyecto_etwinning(2)
Plantilla creación proyecto_etwinning(2)Plantilla creación proyecto_etwinning(2)
Plantilla creación proyecto_etwinning(2)
 
EL DESARROLLO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA.ppt
EL DESARROLLO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA.pptEL DESARROLLO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA.ppt
EL DESARROLLO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA.ppt
 
Proyecto de aprendizaje
Proyecto de aprendizaje Proyecto de aprendizaje
Proyecto de aprendizaje
 
Plantilla creación proyecto_etwinning (3)
Plantilla creación proyecto_etwinning (3)Plantilla creación proyecto_etwinning (3)
Plantilla creación proyecto_etwinning (3)
 
PROYECTO ETWINNING: UN MAR DE CUENTOS
PROYECTO ETWINNING: UN MAR DE CUENTOSPROYECTO ETWINNING: UN MAR DE CUENTOS
PROYECTO ETWINNING: UN MAR DE CUENTOS
 
Portafolio 743-3
Portafolio 743-3Portafolio 743-3
Portafolio 743-3
 
PLANIFICADOR DE PROYECTO
PLANIFICADOR DE PROYECTOPLANIFICADOR DE PROYECTO
PLANIFICADOR DE PROYECTO
 
Leccion 3-productos 2018
Leccion 3-productos 2018Leccion 3-productos 2018
Leccion 3-productos 2018
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Glenny perez planificaciones - instrumentos de evaluacion

  • 1. República Dominicana Ministerio de Educación Universidad Dominicana O&M EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES Glenny Pérez 18-SPDT-1-004 Sección: 552L Santo Domingo D.N Abril, 2020
  • 2. CENTRO EDUCATIVO EL QUIJOTE PLANIFICACION Título de la Unidad: El afiche Docente: Glenny Pérez Asignatura: Lengua Española Curso: 1ro Secundaria Tiempo Asignado: 2 Semanas Proyecto de aprendizaje: Los estudiantes de 1ro de secundaria están felices porque ya se acercan las vacaciones de verano y muchos de ellos van a disfrutar de piscinas en sus hogares. En 1ro A nos organizaremos para implementar algunas medidas para la preservación del agua en la comunidad; estaremos trabajando con la elaboración de carteles para concientizar a las personas de la importancia del buen uso del agua. Competencias Fundamentales: ✓ Competencia Ética y Ciudadana ✓ Competencia Resolución de Problemas ✓ Competencia Ambiental y de la Salud ✓ Competencia Comunicativa ✓ Competencia Pensamiento Lógico, Creativo y Critico ✓ Competencias Especificas - Comprensión escrita Comprende afiches que lee, cuyo fin es motivar la participación en actividades culturales en la escuela y la comunidad. - Producción escrita Produce, por escrito, afiches que motiven la participación en actividades culturales en la escuela y la comunidad. Conceptuales Procedimentales Actitudinales – El afiche: función (persuasiva y apelativa) y estructura: componente textual (titular, cuerpo del texto y eslogan) y componente visual (colores, formas, tipos y tamaños de las letras, imágenes - ilustraciones, fotos, dibujos, etc.-, logo, distribución espacial de textos e imágenes en el afiche). – El afiche como texto argumentativo breve e impactante. – Situación comunicativa del afiche: propósito, destinatarios/as, tiempo y lugar de promoción de las actividades sugeridas. – Establece un propósito para la lectura del afiche. – Anticipa el contenido del afiche a partir de los elementos gráficos que lo conforman: imágenes, tipos de letras, colores, distribución espacial de los componentes. – Comprende la intención del afiche a partir de las palabras claves para sugerir, atraer, motivar o convencer. – Inferencias para interpretar el sentido del texto connotativo- expresivo en el afiche. – Interpreta los mensajes y recursos persuasivos del afiche. – Valora la veracidad de los datos ofrecidos en el afiche para convencer a la/al destinatario/a. – Valora la creatividad en el afiche tanto en la organización visual como en el contenido de los textos escritos. – Capacidad de autoanalizarse como espectador que reflexiona sobre sus expectativas y las pautas de lectura que los afiches conllevan. Secuencia Didáctica
  • 3. Tiempo Actividades de Enseñanza Actividades de Aprendizaje Actividades de Evaluación Recursos Pizarra Lápices Lapiceros Cuadernos Laminas Cartulinas Libros de texto Computadoras Recursos del entorno Metacognición ¿Qué utilidad tienen los afiches? ¿Qué hicimos para comprender la elaboración de un afiche? ¿en cuales contextos futuros utilizarías el afiche? Inicio Desarrollo Cierre - Activación de los conocimientos previos. - Presentación de un video con respecto a los afiches. - Explica contenidos de los afiches, su función, estructura. - Discusión grupal del tema. - Elaboración de afiche para conocer las medidas de preservación del agua. - Se realiza un cierre metacognitivo. - Se orienta sobre las asignaciones del día siguiente. - Reflexión y socialización de saberes previos. - Los estudiantes observan los afiches leyendo cada ejemplo expuesto en el video. - Los estudiantes registran en su cuaderno característica, funcionalidad de los afiches y en qué medios se utiliza este instrumento. - Responden preguntas inferenciales sobre el afiche. - Los estudiantes pegan sus afiches en el mural del colegio para su exposición. - Participan de forma activa en el cierre metacognitivo. - Realizan apuntes sobre las asignaciones. Tipo de Evaluación Indicadores de Logros Técnicas e Instrumentos Formativa Coevaluación Heteroevaluaci ón Identifica los componentes de la situación comunicativa del texto: a quién va dirigido, cuál es su propósito y cuál es el contexto físico y temporal del texto. – Responde a preguntas literales e inferenciales que indiquen las acciones a las que llama o motiva el texto del afiche, qué debe hacer, cuándo y dónde lo hará y por qué decidió participar. – Expresa opiniones a favor o en contra de las estrategias persuasivas del afiche, con argumentos válidos para sustentar su opinión. Observación Escala de estimación Debate Cuestionario
  • 4. ESCALA DE ESTIMACION Centro Educativo El Quijote Docente: Glenny Pérez Curso: 1ro A Periodo: Segundo Periodo Asignatura: Lengua Española Leyenda Excelente: 5 Muy bien: 3.5 Bien: 2 Deficiente: 0.5 No lo realizó: 0 Indicadores de Logro Expresa opiniones a favor o en contra de las estrategias persuasivas del afiche, con argumentos válidos para sustentar su opinión. Elabora afiches manuscritos y/o digitales, que poseen elementos nuevos que atraen a la comunidad. Publica el afiche que produce por escrito en medios físicos (murales del aula, revista escolar...) y/o digitales (página web de la escuela, blogs...). Criterios a Evaluar ESTUDIANTES Respetalaortografía Tonodevozfuerteyclaro Desarrollaelafiche Incluyedatosyelementos Usodevocabularionuevo Utilizalenguajeadecuado Originalidad Coherencia Seguridad Redacciónclaradeafiche Dibujoadecuadoalafiche Disposicióntrabajarequipo Trabajolimpioyordenado Mensajecomprensible Buenusodecoloresytexturas Imágenesalusivasaltema Mensajebreveyconciso Yuri Crespo Lisset Pérez Angela Carrasco María Félix Ramon Peralta Lucy López Odalis Pérez
  • 5. CENTRO EDUCATIVO EL QUIJOTE PLANIFICACION Título de la Unidad: textos funcionales: Informe de investigación Docente: Glenny Pérez Asignatura: Lengua Española Curso: 5to Secundaria Tiempo Asignado: 4 Semanas Proyecto de aprendizaje: Los estudiantes de 5to grado de secundaria se han propuesto organizar un concurso de ensayo para dar a conocer sus planteamientos y puntos de vista sobre temas relacionados a su entorno socioeducativo, por medio del uso y la aplicación de los recursos lingüísticos. . Competencias Fundamentales: ✓ Competencia Ética y Ciudadana ✓ Competencia Resolución de Problemas ✓ Competencia Ambiental y de la Salud ✓ Competencia Comunicativa ✓ Competencia Científica y Tecnológica ✓ Competencia de Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico Competencias Especificas - Comprensión oral Comprende informes de investigación que escucha, dirigidos a un público en general, sobre temas y problemas de interés social, cultural e histórico. - Producción oral Produce oralmente informes de investigación, dirigidos a un público general, sobre temas y problemas de interés social, cultural e histórico. Conceptuales Procedimentales Actitudinales - El informe de investigación: función y estructura explicativa- argumentativa. - Uso de los procedimientos de composición de argumentos: ejemplificación, analogía, de autoridad, deductivos, para comprender la tesis que defiende el autor del informe. - Uso del vocabulario temático. - Uso de oraciones compuestas coordinadas, subordinadas y yuxtapuestas en la estructuración de las ideas contenidas en los distintos capítulos del informe de investigación. - Establecimiento de un propósito para la escucha del informe de investigación. - Anticipación del contenido del informe de investigación, a partir de marcas textuales. - Activación de los conocimientos previos relacionados con el tema del informe de investigación. - Inferencia de la intención comunicativa del informe de investigación que escucha, a partir de su estructura y del vocabulario que le es propio. - Inferencia, a partir del contexto, del significado de palabras desconocidas contenidas en el informe de investigación que escucha. - Realización de inferencias basadas en la estructura del informe de investigación que escucha. - Realización de inferencias basadas en las relaciones locales que existen entre las ideas - Interés y curiosidad por escuchar informes de investigación dirigidos a un público general, sobre temas y problemas de interés social, cultural, histórico. - Valoración del informe de investigación como un medio para comunicar la existencia de un problema y proponer, con base científica, soluciones de mejora. - Criticidad frente al contenido del informe de investigación que escucha.
  • 6. - Uso de verbos en infinitivo (analizar, identificar, elaborar planes de mejora, solicitar) en los objetivos de la investigación y proponer las recomendaciones finales. - Uso de conectores de contraste (sin embargo, al contrario, en cambio) en el planteamiento del problema y en el análisis de los resultados. - Uso de conectores de adición (asimismo, además, de igual modo) para agregar información en las ideas que conforman las diferentes partes del informe. - Uso de conectores de cierre (en resumen, para concluir, en síntesis) al final de los capítulos que componen el informe de investigación. - Uso de conectores explicativos (en otras palabras, es decir, o sea) y de ejemplificación (por ejemplo, tal como, un ejemplo de) en el planteamiento del problema, en el marco teórico de la investigación y en el análisis de los datos. - Uso de conectores de finalidad (a fin de que, con el objeto de, con el propósito de) en la justificación, los objetivos y las recomendaciones contenidas en el informe de investigación. contenidas en el informe de investigación que escucha. - Identificación de los conectores de contraste, adición, cierre, explicación, ejemplificación y finalidad para comprender las relaciones lógicas entre las ideas contenidas en las diferentes partes del informe de investigación que escucha. - Identificación de los procedimientos (analogía, ejemplificación, deducción, de autoridad) que ha utilizado el autor del informe para comprender los argumentos que sustentan la tesis de la investigación.
  • 7. - Uso de adverbios de frecuencia (siempre, frecuentemente, a veces, rara vez, nunca), de cantidad (gran parte, el 90%, 3 de cada 10 personas) y de modo (predominantemente, mayormente) en el planteamiento del problema y en la presentación de los resultados. - Uso de referencias bibliográficas para dar cuenta de las fuentes consultadas. Secuencia Didáctica Tiempo Actividades de Enseñanza Actividades de Aprendizaje Actividades de Evaluación Recursos Cuaderno Lápiz Lapiceros Pizarra Practicas Fotocopiadas Computadoras Metacognición ¿Para qué me sirve lo aprendido sobre el informe de investigación? ¿Qué necesito afianzar o profundizar sobre el informe de investigación expuesto? ¿De qué manera nos puede ayudar el informe de investigación en los aspectos más Inicio Desarrollo - Introducción del tema. - Exploración de conocimientos previos. - Reflexión en torno a la importancia del informe de investigación - Fijar tema para la exposición mediante la implementación de esta técnica en la búsqueda de soluciones a problemáticas socioeducativas. - Participación activa sobre el informe de investigación. - Reflexionan a saberes previos. - Los estudiantes asumen la importancia del informe de investigación a partir de una lectura previa, asumiendo una actitud reflexiva, critica y analítica en función a las preguntas propuestas por el maestro. - Los estudiantes eligen informes de investigación basados en su realidad social y educativa, para exponerlos a sus compañeros. Tipo de evaluación Indicadores de logro Técnicas e instrumentos Sumativa Formativa Autoevaluación Coevaluación - Diferencia el informe de investigación que escucha de otro tipo de texto. - Responde a preguntas literales e inferenciales (orales y/o escritas) acerca del contenido, la intención y los destinatarios del informe de investigación que escucha. - Reconstruye de manera oral y/o escrita, a través de esquemas de contenido/ organizadores gráficos, el sentido global del informe de investigación que escucha, haciendo uso del planteamiento del problema, los objetivos y justificación de la investigación, la metodología, el análisis de los Observación y desempeño de los alumnos. Exposición individual Lista de cotejos Cuestionario
  • 8. Cierre - Socialización critica acerca del informe de investigación - Asignaciones para el siguiente día. - Participación activa sobre el tema. - Responden de manera individual a las preguntas. resultados, las conclusiones y recomendaciones. - Muestra interés y curiosidad, a través de su postura corporal y gestos faciales, al escuchar informes de investigación sobre temas y problemas de interés escolar y comentar el contenido con los compañeros. importantes de la cotidianidad?
  • 9. LISTA DE COTEJOS Centro Educativo El Quijote Docente: Glenny Pérez Curso: 5to Secundaria Periodo: Segundo Periodo Asignatura: Lengua Española Apellidos y Nombres CRITERIOS Demuestra preparaciónpara realizarla exposición. Muestra dominio en el desarrollo del tema. Tono de voz adecuado. Resuelve dudas de sus compañeros atendiendo a sus preguntas. Expone con claridad. Utiliza lenguaje gestual como apoyo. Sus conclusione s son claras. SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO Duarte Rosa ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ Meléndez María ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ Jiménez Carolina ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ Sánchez Raquel ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ Núñez Agripina ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ Marrero Leoncio ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ Melo Cristian ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔
  • 10. CENTRO EDUCATIVO EL QUIJOTE PLANIFICACION Título de la Unidad: El Ensayo Argumentativo Docente: Glenny Pérez Asignatura: Lengua Española Curso: 6to Secundaria Tiempo Asignado: 4 Semanas Proyecto de aprendizaje: Desarrollar actividades pedagógicas para que los estudiantes de 6to B reconozcan de qué manera han sido afectados por el Covid-19, para que desde esa visión puedan construir un ensayo argumentativo de las posibles consecuencias que puedan traer esta pandemia. Competencias Fundamentales: ✓ Competencia Ética y Ciudadana ✓ Competencia Resolución de Problemas ✓ Competencia Ambiental y de la Salud ✓ Competencia Comunicativa ✓ Competencia Pensamiento Lógico, Creativo y Critico Competencias Especificas - Comprensión escrita Comprende ensayos argumentativos que lee, en soporte físico y/o digital, sobre el aborto, el uso de las redes sociales, el uso de celulares, uso del Internet, el consumo de drogas, entre otros temas, con un grado de abstracción ajustado a su desarrollo cognitivo - Producción escrita Produce por escrito, manuscrito o digitado, un ensayo argumentativo sobre el aborto, el uso de las redes sociales, el uso de celulares, uso del Internet, el consumo de drogas, entre otros temas, con un grado de abstracción ajustado a su desarrollo cognitivo. Conceptuales Procedimentales Actitudinales - El ensayo argumentativo: función (persuadir al lector sobre un punto de vista) y estructura (Punto de partida, planteamiento de la tesis, argumentos y conclusión). - Uso de la tesis para expresar la postura asumida con respecto al tema del ensayo. - Uso de los tipos de argumentos: de autoridad, por datos estadísticos, por hechos, por causa- efecto, por teorías o generalizaciones, por ejemplos, por comparaciones, por analogías. - Uso de conectores de orden (en primer lugar/en segundo lugar, por una - Establecimiento de un propósito para la escucha del ensayo argumentativo. - Escucha atenta de los ensayos argumentativos leídos por el docente y los compañeros de clases. - Realización de inferencias a partir del título y elementos paratextuales para anticipar posibles contenidos del ensayo que escucha. - Elaboración de inferencias basadas en la intención y el tipo de audiencia al que está dirigido el ensayo argumentativo que escucha. - Utilización de la estructura del ensayo argumentativo para comprender su contenido globalmente. - Realización de inferencias a partir del contexto para comprender el sentido de palabras cuyo significado desconoce. - Realización de inferencias para comprender la tesis central del ensayo que escucha y los argumentos utilizados para apoyarla. - Tolerancia y respeto frente a las opiniones y juicios de valor que expresa el autor del ensayo argumentativo que escucha. - Valoración de la importancia de los ensayos argumentativos en la construcción de una opinión pública en las sociedades democráticas. - Criticidad al tomar una postura frente a las opiniones emitidas por el autor del ensayo argumentativo que escucha.
  • 11. parte/por otra parte, de un lado/por otro lado…) en la presentación de los diversos argumentos que apoyan la tesis. - Uso de conectores de digresión (Por cierto, a todo esto, a propósito…) en la transición de un tema a otro dentro del mismo texto. - Uso de conectores de adición (además, encima, aparte, incluso…) para agregar más información en el desarrollo de la argumentación. - Uso de conectores de consecuencia (por tanto, por consiguiente, en consecuencia, de ahí, entonces, pues, por ende…) en el desarrollo de argumentos de causa- efecto. - Uso de conectores de contraste (en cambio, por el contrario, antes bien, sin embargo, no obstante, con todo, empero, ahora bien…) en los contraargumentos presentados en el ensayo. - Identificación de formas personales como: “pienso que”, “me parece que”, para comprender cuando el autor del ensayo sostiene una opinión. - Identificación de fórmulas como “Según…”, “De acuerdo con…”, para comprender cuando el autor del ensayo introduce las citas o argumentos de autoridad. - Realización de inferencias basadas en las relaciones lógicas entre las ideas contenidas en el ensayo argumentativo, apoyándose en los conectores utilizados. - Paráfrasis del sentido global del ensayo argumentativo. - Resumen del contenido del ensayo, mediante la omisión de información no relevante, selección de las ideas principales (argumentos), generalización y reconstrucción de las ideas que representan el sentido global del texto. Secuencia Didáctica Tiempo Actividades de Enseñanza Actividades de Aprendizaje Actividades de Evaluación Recursos Cuadernos Libros de textos Tipo de Evaluación Indicadores de Logro Técnicas e Instrumentos
  • 12. Inicio Desarrollo Cierre - Introducción del tema. - Técnicas de preguntas. - Explicación en la pizarra acerca del ensayo argumentativo. - Discusión grupal del tema. - Asignación: cada estudiante debe elaborar un ensayo argumentativo sobre un tema social (La pandemia, Covid-19). - Se realiza un cierre reflexivo y crítico de la problemática planteada. - Asignación de actividad para la próxima clase. - Socialización de saberes previos. - Responden de manera individual a las preguntas. - Escucha atenta acerca del ensayo argumentativo. - Los estudiantes brindan sus aportes y puntos de vista. - Produce un ensayo argumentativo, manuscrito sobre el Covid-19 y los cambios que perciben. - Responden de manera activa y critica. - Realizan apuntes de las asignaciones. Coevaluación Sumativa Formativa - Diferencia el ensayo argumentativo que escucha de otros tipos de textos, a partir de la estructura que le caracteriza, su función, intención, formas verbales, conectores y vocabulario temático. - Responde a preguntas literales e inferenciales (orales y/o escritas) acerca del contenido, la intención y los destinatarios del ensayo argumentativo que escucha. Reconstruye oralmente el sentido global del ensayo argumentativo leído por el docente o por sus compañeros, apoyándose en la tesis y los argumentos que la sustentan. - Muestra curiosidad e interés por la problemática, la tesis y los argumentos emitidos por el autor del ensayo argumentativo que escucha. Observación de los aprendizajes Rubrica Practica Lápiz Lapicero Pizarra Computadora Recursos del Entorno Metacognición ¿Qué es un ensayo argumentativo? ¿Qué importancia tienen los ensayos argumentativos? ¿Cuáles dificultades tuviste al realizar un ensayo argumentativo?
  • 13. RUBRICA DE EVALUACION Centro Educativo El Quijote Docente: Glenny Pérez Curso: 6to Secundaria Periodo: Segundo Periodo Asignatura: Lengua Española ASPECTOS A EVALUAR EXCELENTE (3) BUENO (2) REGULAR (1) DEFICIENTE (0) PUNTAJE TOTAL INTRODUCCIÓN Se plantea y delimita el tema con claridad y precisión. Se identifica una contextualización (que ubica en el tiempo, espacio o perspectiva metodológica) Se plantea y delimita el tema. La contextualización es insuficiente El tema se plantea vagamente. No hay contextualización No se plantea ni delimita el tema. No hay contextualización. Confunde al lector. ANÁLISIS Se nota un análisis personal de lo que está describiendo Se observan opiniones propias, pero también cosas directas de las fuentes bibliográficas Es un buen resumen de las fuentes bibliográficas Hay por lo menos un párrafo que es copy- paste o igual al de un compañero. ORGANIZACIÓN Los conceptos están organizados de manera que hay conexión lógica entre ellos El 20% de los conceptos presentados no están conectados con el resto El 50% de los conceptos presentados no están conectados con el resto Sólo es una lista de conceptos DESARROLLO Fundamenta la tesis mediante su defensa, utiliza razonamientos lógicos, respaldos de autoridad, ejemplos, preguntas retóricas, pruebas, datos estadísticos, analogías, argumentos de causa - efecto. El ensayo presenta una diversidad de argumentos. El texto utiliza de manera parcial razonamientos lógicos, respaldos de autoridad, da ejemplos, preguntas retóricas, pruebas, datos estadísticos, analogías o argumentos de causa -efecto. Utiliza sólo algunos de los recursos de la argumentación. Se basa en prejuicios y opiniones personales sin fundamento teórico o académico. El ensayo se queda en un nivel meramente apreciativo. CORRECCIÓN ORTOGRAFICA Y GRAMATICAL El texto no tiene errores de acentuación, usa correctamente los signos de puntuación y grafías. Y no tiene problemas gramaticales. La redacción del ensayo es comprensible. Tiene menos de seis errores ortográficos y gramaticales. El uso de marcadores textuales es adecuado. En general, el texto es comprensible, sin embargo, presenta errores morfosintácticos y menos de diez errores ortográficos. Además de que no se usan de forma adecuada los marcadores textuales. El texto no tiene ilación, presenta más de diez errores ortográficos y gramaticales. Además de no usar marcadores textuales. APARATO CRÍTICO EN FORMATO APA Cita o parafrasea los puntos de vista de otros autores, para ello utiliza el sistema APA para citas y referencias Cita o parafrasea información de otros autores, sin embargo, presenta algunas omisiones en lo referente a los datos de las citas o la En algunas ocasiones, menciona información de otros autores sin citarla o dar la referencia. No cita, ni da referencias bibliográficas. Plagia los puntos de vista de otros autores.