SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA DOMINICANA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD DOMINICANA
Presentación
Nombre:
Mariana Rachel Hernández García
Matrícula:
18-SPDT-1-011
Sección:
552L-N
Asignatura:
Evaluación de los Aprendizajes
Santo Domingo, D. N.
PLANIFICACIÓN #1
Título de la Unidad de Aprendizaje: La guía turística Docente: Mariana R. Hernández G.
Asignatura: Lengua Española Curso: 1ro de secundaria Tiempo asignado: 3 semanas
Proyecto de Aprendizaje La maestra está interesada en que sus estudiantes elaboren una guía turística correctamente, por eso utilizará
la visita a la Casa Museo Hermanas Mirabal, para que produzcan una guía turística del recorrido en la misma.
En el proceso se tratará el concepto, función, estructura y características de es esta para mayor entendimiento
al momento de realizarla, y se les pedirá utilizar recursos como material de apoyo.
Competencias Fundamentales ✓ Competencia Ética y Ciudadana
✓ Competencia Ambiental y de la Salud
✓ Competencia Comunicativa
✓ Competencia Desarrollo Personal y Espiritual
Competencias Específicas
✓ Comprensión oral
Comprende oralmente
descripciones de lugares,
monumentos y otros puntos de
atracción que se incluirán en guías
turísticas sobre su comunidad.
✓ Producción escrita
Produce por escrito guías
turísticas para dar a conocer la
comunidad a la que pertenece.
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
- La guía turística: función y
estructura (portada, información
e imágenes y cierre).
- Características de la guía
turística: apariencia, estímulos,
atractivos y contenido.
- Uso de adjetivos calificativos y
determinativos para describir
lugares de la comunidad.
- Uso del vocabulario adecuado
para presentar la información de
forma atractiva y persuasiva.
- Uso de información gráfica
como mapas, gráficos, dibujos,
fotografías.
- Uso de los signos auxiliares
(comas, dos puntos, comillas,
signos de interrogación y de
exclamación) para cohesionar y
- Establecimiento de la intención
comunicativa del texto que va a producir
oralmente.
- Elección de los lugares de mayor
interés de la comunidad.
- Clasificación de los lugares
seleccionados en: museos, plazas
bibliotecas, exposiciones, restaurantes,
hoteles, salas de conciertos, cines,
teatros y parques.
- Selección de uno de los lugares para
realizar el trabajo sobre ese lugar
determinado.
- Empleo de mapas, gráficos o collage
de fotografías para explicitar
gráficamente el tema de la guía turística.
- Establecimiento de la intención
comunicativa del texto que va a producir.
- Interés por los valores
culturales y sociales de su
comunidad.
- Valoración de la importancia de
conocer y dar a conocer su
comunidad a otros/as.
- Interés por escribir guías
turísticas sobre la comunidad a
la que pertenece.
- Creatividad como medio para
hacer más eficiente el proceso
de comunicación.
dar sentido a las ideas. - Utilización de la estructura de la guía
turística (portada, información e
imágenes y cierre), los verbos en
presente de indicativo, sustantivos
propios, comunes y abstractos, los
adjetivos, para producir la guía turística.
Secuencia Didáctica
Tiempo Actividades de
Enseñanza
Actividades de
Aprendizaje
Actividades de Evaluación Recursos
- Pizarra.
- Borrador.
- Lápices.
- Lapiceros.
- Cuadernos.
- Libros de texto.
- Recursos del
entorno.
- Imágenes.
Inicio - Introduce el tema
y/o recuperar
saberes previos.
- Lee la guía
didáctica en voz
alta.
- Reflexiona
saberes previos.
Tipo de
Evaluación
- Formativa.
- Coevaluación.
- Heteroevaluación.
Indicadores de
Logros
- Distingue la
guía turística que
escucha de otro
tipo de texto.
- Responde a
preguntas
literales e
inferenciales
relacionadas con
el tema de la
guía turística.
- Muestra
interés, al
producir por
escrito y
compartir con
otros/as la guía
turística sobre la
comunidad a la
que pertenece.
Técnica e
Instrumentos
✓ Observación de
los
aprendizajes:
Rúbrica.
Desarrollo - Aplica lo que se
elaboró en la guía
didáctica.
- Enjuicia posibles
dudas acerca de la
guía turística.
- Describe ejercicios
sugeridos por el
libro de texto.
- Asigna
exposiciones a los
alumnos acerca de
la guía turística.
- Programa una
excursión a la Casa
Museo Hermanas
Mirabal para
elaborar una guía
turística de esta.
- Discute de
manera grupal
acerca de la guía
didáctica.
- Hace preguntas
individuales
respecto al tema.
- Realiza mapas
conceptuales.
- Realiza los
ejercicios
sugeridos por el
libro de texto.
- Expone acerca
del tema dejado
por la maestra.
- Realiza una
guía turística de
la Casa Museo
Hermanas
Mirabal.
Cierre - Organiza diálogos
socráticos para
determinar la
comprensión plena
de lo tratado
durante el
transcurso de la
clase.
- Responde a
preguntar hechas
por el docente de
manera crítica.
Metacognición
- ¿Qué aprendieron
sobre la guía
turística?
- ¿Qué hicimos
para tener una
comprensión plena
acerca de la guía
turística?
- ¿Para qué
aprendimos sobre
la guía turística?
RÚBRICA DE EVALUACIÓN
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Kevin Rapozo
ELEMENTOS A EVALUAR EXCELENTE BUENO REGULAR INSUFICIENTE
Domina el concepto de guía turística. Expresa con sus
propias palabras
el concepto de
guía turística, de
manera
coherente.
Elabora mapas o imágenes para dar una explicación
detallada respecto de la guía turística.
Incluye buena
cantidad de
información en
los materiales
que presenta.
Produce de forma escrita a una guía turística acerca de
la Casa Museo Hermanas Mirabal.
Redacta de
manera
abundante
acerca de lo que
se le pide.
Redacta la guía turística utilizando las reglas
gramaticales correctamente.
Coloca tildes,
signos de
puntuación y
mayúsculas
fielmente donde
van en
absolutamente
todo el texto.
PLANIFICACIÓN #2
Título de la Unidad de Aprendizaje: El informe de lectura Docente: Mariana R. Hernández G.
Asignatura: Lengua Española Curso: 2do de secundaria Tiempo asignado: 4 semanas
Proyecto de Aprendizaje La maestra está interesada en que sus estudiantes comprendan y produzcan un informe de lectura
correctamente, es por eso que utilizará el tema de propagación del COVID-19 para que los estudiantes
produzcan un informe de lectura acerca del mismo.
En el proceso se tratará el concepto, función, estructura y características del mismo para mejor comprensión.
Competencias Fundamentales ✓ Competencia Ética y Ciudadana
✓ Competencia Comunicativa
✓ Competencia Desarrollo Personal y Espiritual
✓ Competencia Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico
Competencias Específicas
✓ Comprensión oral
Comprende el análisis del o los
temas presentes en textos
narrativos del ámbito literario en
los informes de lectura que
escucha.
✓ Producción oral
Produce oralmente informes de
lectura para analizar el o los temas
presentes en textos narrativos del
ámbito literario.
✓ Comprensión escrita
Comprende el análisis del o los
temas presentes en textos
narrativos del ámbito literario en
los informes de lectura que lee.
✓ Producción escrita
Produce por escrito informes de
lectura para analizar el o los temas
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
- El informe de lectura: función y
estructura (título del informe;
introducción: presentación de la
obra y del/de la autor/a y
presentación del tema en una
oración tópica a partir de la cual
se va a realizar el análisis;
desarrollo: resumen del
contenido de la obra y análisis
de patrones socioculturales
presentes en la obra -
costumbres, formas de
comportamiento, estilos de vida,
hábitos, pautas culturales-;
conclusión: replanteo de la
oración tópica).
- El resumen como estrategia
para dar cuenta de la
comprensión del texto leído
mediante la omisión de
información no relevante,
selección de las ideas
- Escucha atenta de informes de lectura
leídos por el/la docente, por sus
compañeros/as o en una grabación.
- Anticipación del contenido del informe
de lectura a partir del título u otras
marcas textuales.
- Paráfrasis del contenido del informe de
lectura para comprender el análisis de los
temas presentes en él.
- Elaboración de un esquema de
escritura para organizar de manera lógica
y coherente la estructura del texto que
producirá.
- Asignación de un título al informe de
lectura, en función de su contenido.
- Edición y publicación del informe de
lectura en formato físico o digital.
- Curiosidad e interés al
escuchar los informes de lectura
leídos por el/la docente,
compañeros y compañeras o en
una grabación.
- Valoración de los diversos
temas analizados en los
informes de lectura.
- Orgullo al publicar el informe
de lectura que produce en forma
escrita.
- Valoración de la creatividad, la
organización y la estética al
presentar por escrito el informe
de lectura.
presentes en textos narrativos del
ámbito literario.
principales, generalización y
reconstrucción de las ideas que
representan el sentido global
del texto.
- Uso de conectores causales
(porque, ya que, por eso) y de
finalidad (para que, con el fin
de) para mantener la cohesión
de las ideas.
- El párrafo: estructura (idea
principal e ideas secundarias) y
características (coherencia:
claridad y precisión; cohesión:
unidad).
- Identificación de la oración
temática: oración que contiene
la idea principal del párrafo.
Secuencia Didáctica
Tiempo Actividades de
Enseñanza
Actividades de
Aprendizaje
Actividades de Evaluación Recursos
- Pizarra.
- Lápices.
- Lapiceros.
- Cuadernos.
- Libros de texto.
- Recursos del
entorno.
- Computadora.
- Cartulinas.
- Impresiones de
la web.
Inicio - Introduce el tema
y/o recuperar
saberes previos.
- Reflexiona
saberes previos.
Tipo de
Evaluación
- Autoevaluación.
- Heteroevaluación.
Indicadores de
Logros
- Distingue el
informe de
lectura que
escucha de otro
tipo de texto.
- Responde a
preguntas orales
(literales e
inferenciales)
sobre el informe
de lectura que
escucha.
Técnica e
Instrumentos
✓ Observación
sistemática:
Lista de cotejo.
Desarrollo - Explica en la
pizarra acerca del
informe de lectura.
- Enjuicia posibles
dudas acerca del
tema.
- Selecciona obras
literarias para
elaborar los
informes de lectura.
- Asigna
- Escucha
atentamente
acerca de los
informes de
lectura.
- Redacta un
informe de
lectura.
- Lee de manera
reflexiva su
informe de
lectura.
dramatización
partiendo del
informe de lectura
que hagan los
alumnos.
- Fija para que
investiguen acerca
del COVID-19 y
elaboren un informe
de lectura acerca
del mismo.
- Hace una
presentación
grupal,
dramatizando el
informe de
lectura que
seleccionen.
- Produce un
informe de
lectura acerca del
COVID-19.
- Reconstruye
oralmente el
sentido global de
informes de
lectura que
escucha.
- Escribe, en
formato físico o
virtual, uno o
varios
borradores del
informe de
lectura, en los
que se perciben
cambios de
forma y
contenido en
relación con la
versión inicial y
final del escrito.
- Demuestra
interés al
escuchar y
producir por
escrito informes
de lectura.
Cierre - Pregunta, de
manera general,
acerca del tema.
- Responde, de
manera
individual, lo que
se pregunta.
Metacognición
- ¿Qué
aprendieron acerca
del informa de
lectura?
- ¿Qué hicimos
para tener una
comprensión plena
acerca del informe
de lectura?
- ¿Creen ustedes
que utilizarán el
informe de lectura
en el futuro?
LISTA DE COTEJOS
Nombres Margo Padilla Alfonso Ventura Esther León Diana Matos Rosa Félix
Indicadores Excelente Bueno Regular Excelente Bueno
Criterios SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO
El informe de lectura tiene título.
✓ ✓ ✓ ✓ ✓
El informe de lectura tiene objetivo.
✓ ✓ ✓ ✓ ✓
El informe de lectura tiene portada.
✓ ✓ ✓ ✓ ✓
El informe de lectura tiene
introducción.
✓ ✓ ✓ ✓ ✓
El informe de lectura tiene cuerpo o
desarrollo.
✓ ✓ ✓ ✓ ✓
El informe de lectura tiene
conclusiones.
✓ ✓ ✓ ✓ ✓
El informe de lectura tiene referencias
bibliográficas.
✓ ✓ ✓ ✓ ✓
PLANIFICACIÓN #3
Título de la Unidad de Aprendizaje: La mesa redonda Docente: Mariana R. Hernández G.
Asignatura: Lengua Española Curso: 4to de secundaria Tiempo asignado: 3 semanas
Proyecto de Aprendizaje La maestra está interesada en que sus estudiantes comprendan y produzcan oralmente una mesa redonda, es
por eso que utilizará el tema del fraude en las elecciones municipales 2020 en República Dominicana, debido a
los votos automatizados, para que lleven a cabo una mesa redonda, exponiendo sus puntos de vista y
desarrollando argumentos mediante la intervención equitativa de todos los que participan.
En el proceso se tratará el concepto, función, estructura y características de esta para mayor entendimiento al
momento realizarla.
Competencias Fundamentales ✓ Competencia Ética y Ciudadana
✓ Competencia Resolución de Problemas
✓ Competencia Ambiental y de la Salud
✓ Competencia Comunicativa
✓ Competencia Desarrollo Personal y Espiritual
✓ Competencia Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico
Competencias específicas
✓ Comprensión oral:
Comprende mesas redondas
sobre temas sociales como la
pobreza, la situación económica y
política, la migración y la seguridad
ciudadana, asumiendo el rol de
público.
✓ Producción oral:
Participa en mesas redondas
sobre temas sociales como la
pobreza, la situación económica y
política, la migración y la seguridad
ciudadana, asumiendo el rol de
participante y/o moderador.
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
- La mesa redonda: función y
estructura dialogal (apertura:
presentación e introducción,
cuerpo de la discusión, sesión
de preguntas y respuestas,
conclusión).
- Características de la mesa
redonda como uno de los usos
planificados de la lengua oral.
- Roles de los integrantes en la
mesa redonda: moderador,
participantes y público.
- Pasos para desarrollar una
mesa redonda.
- Uso de las normas para
- Establecimiento de un propósito
comunicativo para la escucha de mesas
redondas sobre temáticas sociales como
la pobreza, la situación económica y
política, la migración y la seguridad
ciudadana.
- Asunción del rol de público en mesas
redondas sobre temáticas sociales como
la pobreza, la situación económica y
política, la migración y la seguridad
ciudadana.
- Escucha atenta de los temas
expuestos en mesas redondas.
- Anticipación del contenido de la mesa
redonda a partir de lo que escucha en la
apertura y de la situación comunicativa.
- Criticidad frente a las ideas
escuchadas en la mesa redonda.
- Respeto hacia la diversidad de
opiniones sobre el tema
abordado en la mesa redonda,
como base para desarrollar su
punto de vista propio acerca del
problema.
- Curiosidad e interés por los
temas desarrollados en la mesa
redonda.
- Capacidad para expresarse
estratégicamente y lograr el
propósito comunicativo de la
mesa redonda, al integrar
adecuadamente los recursos no
desarrollar una mesa redonda.
- Uso de la secuencia
argumentativa (punto de partida,
tesis, argumentos, conclusión),
para presentar puntos de vista
relacionados con temáticas
sociales como la pobreza, la
situación económica y política,
la migración y la seguridad
ciudadana.
- Uso de expresiones como:
Considero que…, Opino que,
Desde mi punto de vista…, al
expresar opiniones particulares
sobre temáticas sociales como
la pobreza, la situación
económica y política, la
migración y la seguridad
ciudadana.
- Uso de las ideas principales
para enfatizar en los puntos
más relevantes del tema
desarrollado en la mesa
redonda.
- Uso de entonación, intensidad,
pausas, distancia, gestos y
postura para apoyar el
contenido lingüístico de la mesa
redonda.
- Realización de inferencias necesarias
basadas en la intención y la estructura
de la mesa redonda que escucha para
comprender su sentido global.
- Utilización de conectores de contraste
para contraponer sus ideas a otras que
han sido expresadas por los demás
participantes.
- Incorporación de recursos no verbales
para apoyar el contenido lingüístico de
mesas redondas sobre temas sociales
como la pobreza, la situación económica
y política, la migración y la seguridad
ciudadana.
verbales a su expresión verbal.
- Actitud positiva hacia la
investigación como requisito para
estructurar y exponer puntos de
vista acerca del tema
desarrollado en la mesa redonda.
- Creatividad al asignar un título
atractivo y coherente a la mesa
redonda.
Secuencia Didáctica
Tiempo Actividades de
Enseñanza
Actividades de
Aprendizaje
Actividades de Evaluación Recursos
- Pizarra.
- Lápices.
Inicio - Introduce el tema
y/o recuperar
saberes previos.
- Reflexiona
saberes previos.
Tipo de
Evaluación
Indicadores de
Logros
Técnica e
Instrumentos
Desarrollo - Explica en la
pizarra acerca de la
mesa redonda.
- Reproduce un
video-tutorial que
muestre claramente
cómo es una mesa
redonda.
- Asigna un espacio
físico donde
consideren que se
pueda realizar la
mesa redonda.
- Fija el tema del
fraude en las
elecciones
municipales 2020
en República
Dominicana, debido
a los votos
automatizados,
para llevar a cabo la
mesa redonda.
- Escucha
atentamente
acerca de las
ejemplificaciones
que se dan en la
pizarra acerca del
tema.
- Visualiza el
video que se
presenta en el
aula,
demostrando
cómo se realiza
una mesa
redonda.
- Escoge un
espacio físico
para realizar la
mesa redonda.
- Realiza una
mesa redonda
tratando acerca
del fraude que
hubo en las
elecciones
municipales 2020
en el país.
- Sumativa.
- Heteroevaluación.
- Distingue la
mesa redonda
que escucha de
otro tipo de
texto, a partir
de su
estructura,
intención y
situación
comunicativa.
- Responde a
preguntas
literales e
inferenciales
(orales y/o
escritas) acerca
del contenido,
la intención y
los
destinatarios de
la mesa
redonda que
escucha.
- Al asumir el
rol de
participante
y/o moderador
o moderadora,
selecciona el
vocabulario
apropiado al
tema, a la
✓ Observación
sistemática:
Escala de
estimación.
- Lapiceros.
- Cuadernos.
-Libros de texto.
- Recursos del
entorno.
- Proyector
audiovisual.
- Televisores.
- Computadoras.
- Teléfonos
celulares.
- Internet.
Cierre - Hacer preguntas
de carácter general
respecto a la mesa
- Responder
detalladamente
las preguntas
redonda. hechas por la
maestra, acerca
de la mesa
redonda.
Metacognición
-¿Qué aprendiste
acerca de la mesa
redonda?
- ¿Cómo aprendiste
sobre la mesa
redonda?
- ¿Consideraste el
tema que tomamos
para discutir
importante?
intención, a la
situación
comunicativa y
al público.
- Se expresa
con fluidez,
entonación,
expresiones
faciales y
gestos
corporales
adecuados a la
intención, a los
destinatarios y
a la situación
de
comunicación
en la que tiene
lugar la mesa
redonda.
- Al desarrollar
su punto de
vista en la
mesa redonda
en la que
participa,
manifiesta
seguridad y
apropiación del
tema abordado.
ESCALA DE ESTIMACIÓN
Docente: Mariana R. Hernández G. Curso: 4to de secundaria Período: segundo período Asignatura: Lengua Española
Excelente: 5
Bueno: 3.5
Regular: 2
CONTENIDO La mesa redonda
Tema a discutir: Fraude en las elecciones municipales del 2020 en el país
DefinitivaTotal
Puntaje 15 15 15 5
Fechas 18/02/2020 03/03/2020 13/03/2020
Asistenciayresponsabilidad
ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN Investiga sobre la mesa
redonda.
Participa en forma de mesa
redonda, sobre el fraude de
las elecciones municipales
2020 en el país.
Explica la revolución de los
resultados del fraude de las
elecciones municipales 2020 en
el país.
Indicadores EXC B R EXC B R EXC B R 50
Aspectos a Evaluar
EXC EXC EXC
ç
EXC EXC EXC EXC EXC EXC
Nombres y apellidos
E B R
Ámbar Peralta EXC 50
Enrique Rosario B R EXC B B B B B B EXC 28.5
Raquel Gómez B R R B R B B B B B 24.5
Miguel Díaz B B EXC EXC B EXC EXC EXC EXC EXC 45.5
María Mariñez EXC EXC R EXC B B R B B B 36.5
Josmary Grullón R R EXC R B B EXC EXC EXC EXC 38
Ana Quisqueya EXC B EXC B EXC EXC B B B B 41
Elías Pérez B B B R R R R R R B 26
Seexpresa
demanera
clarayes
coherente.
Respondea
preguntas
orales.
Criticidadal
momentode
participar.
Seexpresa
demanera
clarayes
coherente.
Utilizareferencias
paraprofundizar
susideas.
Referencias
bibliográficas.
Desarrollodel
temade
manerabrevey
precisa
Dominiodel
tema.
Fuente
confiable

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto final english speaking countries
Proyecto final english speaking countriesProyecto final english speaking countries
Proyecto final english speaking countriesJavier Ramos Sancha
 
Identidad peruana sesesion de sandra pacheco
Identidad peruana sesesion de sandra pachecoIdentidad peruana sesesion de sandra pacheco
Identidad peruana sesesion de sandra pachecoJULIO CORDOVA
 
Proyecto el mes de la tradición-
Proyecto  el mes de la tradición-Proyecto  el mes de la tradición-
Proyecto el mes de la tradición-nelita77
 
Planificacion de bloque5 octavo
Planificacion de bloque5  octavoPlanificacion de bloque5  octavo
Planificacion de bloque5 octavoPATRICIA CANTOS
 
Pa venezuela-y-sus-tradiciones
Pa venezuela-y-sus-tradicionesPa venezuela-y-sus-tradiciones
Pa venezuela-y-sus-tradicionesabegon
 
Programaciones 1º 6º esp-mat (2011)
Programaciones 1º 6º esp-mat (2011)Programaciones 1º 6º esp-mat (2011)
Programaciones 1º 6º esp-mat (2011)Portizeli
 
Plantilla secuencia didáctica tic word
 Plantilla secuencia didáctica tic word Plantilla secuencia didáctica tic word
Plantilla secuencia didáctica tic wordMaite Nuevo
 
Unidad de aprendizaje nº 05 ii
Unidad de aprendizaje nº 05 iiUnidad de aprendizaje nº 05 ii
Unidad de aprendizaje nº 05 iiJesús Guerra
 
Proyecto emi
Proyecto emiProyecto emi
Proyecto emigominolas
 
Unidad didáctica integrada. la televisión
Unidad didáctica integrada. la televisiónUnidad didáctica integrada. la televisión
Unidad didáctica integrada. la televisiónCarmen Caruda
 
PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016
PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016
PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016ZIPERTZ S.R.L
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto final english speaking countries
Proyecto final english speaking countriesProyecto final english speaking countries
Proyecto final english speaking countries
 
AREA COMUNICACION 2º y 3º 2012
AREA COMUNICACION 2º y 3º 2012AREA COMUNICACION 2º y 3º 2012
AREA COMUNICACION 2º y 3º 2012
 
Identidad peruana sesesion de sandra pacheco
Identidad peruana sesesion de sandra pachecoIdentidad peruana sesesion de sandra pacheco
Identidad peruana sesesion de sandra pacheco
 
Proyectos Escuela Nº 64. Tambores
Proyectos Escuela Nº 64. TamboresProyectos Escuela Nº 64. Tambores
Proyectos Escuela Nº 64. Tambores
 
Proyecto el mes de la tradición-
Proyecto  el mes de la tradición-Proyecto  el mes de la tradición-
Proyecto el mes de la tradición-
 
Actividad de aprendizaje 1.
Actividad  de aprendizaje 1.Actividad  de aprendizaje 1.
Actividad de aprendizaje 1.
 
Proyecto de aprendizaje Julio Completo
Proyecto  de aprendizaje Julio CompletoProyecto  de aprendizaje Julio Completo
Proyecto de aprendizaje Julio Completo
 
Pud literatura segundo 2017 (1)
Pud  literatura  segundo 2017 (1)Pud  literatura  segundo 2017 (1)
Pud literatura segundo 2017 (1)
 
Planificacion de bloque5 octavo
Planificacion de bloque5  octavoPlanificacion de bloque5  octavo
Planificacion de bloque5 octavo
 
Pa venezuela-y-sus-tradiciones
Pa venezuela-y-sus-tradicionesPa venezuela-y-sus-tradiciones
Pa venezuela-y-sus-tradiciones
 
Pud lengua 3 ro (1)
Pud lengua 3 ro (1)Pud lengua 3 ro (1)
Pud lengua 3 ro (1)
 
Unidad N° 6
Unidad N° 6Unidad N° 6
Unidad N° 6
 
Pca lengua tercero
Pca lengua terceroPca lengua tercero
Pca lengua tercero
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
 
Programaciones 1º 6º esp-mat (2011)
Programaciones 1º 6º esp-mat (2011)Programaciones 1º 6º esp-mat (2011)
Programaciones 1º 6º esp-mat (2011)
 
Plantilla secuencia didáctica tic word
 Plantilla secuencia didáctica tic word Plantilla secuencia didáctica tic word
Plantilla secuencia didáctica tic word
 
Unidad de aprendizaje nº 05 ii
Unidad de aprendizaje nº 05 iiUnidad de aprendizaje nº 05 ii
Unidad de aprendizaje nº 05 ii
 
Proyecto emi
Proyecto emiProyecto emi
Proyecto emi
 
Unidad didáctica integrada. la televisión
Unidad didáctica integrada. la televisiónUnidad didáctica integrada. la televisión
Unidad didáctica integrada. la televisión
 
PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016
PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016
PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016
 

Similar a Planificaciones - Evaluación de los aprendizajes - Mariana Hernández

Glenny perez planificaciones - instrumentos de evaluacion
Glenny perez   planificaciones - instrumentos de evaluacionGlenny perez   planificaciones - instrumentos de evaluacion
Glenny perez planificaciones - instrumentos de evaluacionGlenny Perez Flores
 
SESIONES DE APRENDIZAJE DESARROLLADAS DEL 21 DE AGOSTO AL 25 DE AGOSTO 2023 -...
SESIONES DE APRENDIZAJE DESARROLLADAS DEL 21 DE AGOSTO AL 25 DE AGOSTO 2023 -...SESIONES DE APRENDIZAJE DESARROLLADAS DEL 21 DE AGOSTO AL 25 DE AGOSTO 2023 -...
SESIONES DE APRENDIZAJE DESARROLLADAS DEL 21 DE AGOSTO AL 25 DE AGOSTO 2023 -...CarlosSegundoLunaRoj
 
Planificaciones evaluacion-de-los-aprendizajes
Planificaciones evaluacion-de-los-aprendizajesPlanificaciones evaluacion-de-los-aprendizajes
Planificaciones evaluacion-de-los-aprendizajesleidyand
 
EDA 004-V CICLO -I.E 14668-CHALACO -CLOTILDE Y MIRTHA-2023- JULIO.docx
EDA 004-V CICLO -I.E 14668-CHALACO -CLOTILDE Y MIRTHA-2023- JULIO.docxEDA 004-V CICLO -I.E 14668-CHALACO -CLOTILDE Y MIRTHA-2023- JULIO.docx
EDA 004-V CICLO -I.E 14668-CHALACO -CLOTILDE Y MIRTHA-2023- JULIO.docxRosaRoman15
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 - 6TO_2023-COPRODELI.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 - 6TO_2023-COPRODELI.pdfUNIDAD DE APRENDIZAJE 5 - 6TO_2023-COPRODELI.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 - 6TO_2023-COPRODELI.pdfJosLuisVigoAlejos2
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE octubre 2023 (1).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE octubre 2023 (1).docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE octubre 2023 (1).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE octubre 2023 (1).docxMirellaMorante
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE 4 - 6TO_2023-COPRODELI.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 4 - 6TO_2023-COPRODELI.pdfUNIDAD DE APRENDIZAJE 4 - 6TO_2023-COPRODELI.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 4 - 6TO_2023-COPRODELI.pdfJosLuisVigoAlejos2
 
El proyecto consiste en disminuir el problema de la basura en el sector.docx
El proyecto consiste en disminuir el problema de la basura en el sector.docxEl proyecto consiste en disminuir el problema de la basura en el sector.docx
El proyecto consiste en disminuir el problema de la basura en el sector.docxabogsergiob
 
PRACTICA DOCENTE PLANIFICACIÓN POR UNIDAD
PRACTICA DOCENTE PLANIFICACIÓN POR UNIDADPRACTICA DOCENTE PLANIFICACIÓN POR UNIDAD
PRACTICA DOCENTE PLANIFICACIÓN POR UNIDADCatalina Castillo
 
Planeación didáctica de español
Planeación didáctica de españolPlaneación didáctica de español
Planeación didáctica de españolMiriamAlejandraPM
 

Similar a Planificaciones - Evaluación de los aprendizajes - Mariana Hernández (20)

Glenny perez planificaciones - instrumentos de evaluacion
Glenny perez   planificaciones - instrumentos de evaluacionGlenny perez   planificaciones - instrumentos de evaluacion
Glenny perez planificaciones - instrumentos de evaluacion
 
SESIONES DE APRENDIZAJE DESARROLLADAS DEL 21 DE AGOSTO AL 25 DE AGOSTO 2023 -...
SESIONES DE APRENDIZAJE DESARROLLADAS DEL 21 DE AGOSTO AL 25 DE AGOSTO 2023 -...SESIONES DE APRENDIZAJE DESARROLLADAS DEL 21 DE AGOSTO AL 25 DE AGOSTO 2023 -...
SESIONES DE APRENDIZAJE DESARROLLADAS DEL 21 DE AGOSTO AL 25 DE AGOSTO 2023 -...
 
Diario de Lectura.pdf
Diario de Lectura.pdfDiario de Lectura.pdf
Diario de Lectura.pdf
 
Planificaciones evaluacion-de-los-aprendizajes
Planificaciones evaluacion-de-los-aprendizajesPlanificaciones evaluacion-de-los-aprendizajes
Planificaciones evaluacion-de-los-aprendizajes
 
Proyecto didactico 3er. bloque
Proyecto didactico 3er. bloqueProyecto didactico 3er. bloque
Proyecto didactico 3er. bloque
 
Proyecto didactico 3er. bloque
Proyecto didactico 3er. bloqueProyecto didactico 3er. bloque
Proyecto didactico 3er. bloque
 
3° EDA_6_AGOSTO (1).pdf
3° EDA_6_AGOSTO (1).pdf3° EDA_6_AGOSTO (1).pdf
3° EDA_6_AGOSTO (1).pdf
 
5 PROYEC.doc
5 PROYEC.doc5 PROYEC.doc
5 PROYEC.doc
 
EDA 004-V CICLO -I.E 14668-CHALACO -CLOTILDE Y MIRTHA-2023- JULIO.docx
EDA 004-V CICLO -I.E 14668-CHALACO -CLOTILDE Y MIRTHA-2023- JULIO.docxEDA 004-V CICLO -I.E 14668-CHALACO -CLOTILDE Y MIRTHA-2023- JULIO.docx
EDA 004-V CICLO -I.E 14668-CHALACO -CLOTILDE Y MIRTHA-2023- JULIO.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 - 6TO_2023-COPRODELI.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 - 6TO_2023-COPRODELI.pdfUNIDAD DE APRENDIZAJE 5 - 6TO_2023-COPRODELI.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 - 6TO_2023-COPRODELI.pdf
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE octubre 2023 (1).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE octubre 2023 (1).docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE octubre 2023 (1).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE octubre 2023 (1).docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE 4 - 6TO_2023-COPRODELI.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 4 - 6TO_2023-COPRODELI.pdfUNIDAD DE APRENDIZAJE 4 - 6TO_2023-COPRODELI.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 4 - 6TO_2023-COPRODELI.pdf
 
El proyecto consiste en disminuir el problema de la basura en el sector.docx
El proyecto consiste en disminuir el problema de la basura en el sector.docxEl proyecto consiste en disminuir el problema de la basura en el sector.docx
El proyecto consiste en disminuir el problema de la basura en el sector.docx
 
Taller de proyectos
Taller de proyectosTaller de proyectos
Taller de proyectos
 
Planeacion de español 1
Planeacion de español 1Planeacion de español 1
Planeacion de español 1
 
Mi proyecto
Mi proyectoMi proyecto
Mi proyecto
 
sesion de 4b discurso.docx
sesion de 4b discurso.docxsesion de 4b discurso.docx
sesion de 4b discurso.docx
 
PRACTICA DOCENTE PLANIFICACIÓN POR UNIDAD
PRACTICA DOCENTE PLANIFICACIÓN POR UNIDADPRACTICA DOCENTE PLANIFICACIÓN POR UNIDAD
PRACTICA DOCENTE PLANIFICACIÓN POR UNIDAD
 
Clil
ClilClil
Clil
 
Planeación didáctica de español
Planeación didáctica de españolPlaneación didáctica de español
Planeación didáctica de español
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIABetzabePecheSalcedo1
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaTatianaVanessaAltami
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Planificaciones - Evaluación de los aprendizajes - Mariana Hernández

  • 1. REPÚBLICA DOMINICANA MINISTERIO DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DOMINICANA Presentación Nombre: Mariana Rachel Hernández García Matrícula: 18-SPDT-1-011 Sección: 552L-N Asignatura: Evaluación de los Aprendizajes Santo Domingo, D. N.
  • 2. PLANIFICACIÓN #1 Título de la Unidad de Aprendizaje: La guía turística Docente: Mariana R. Hernández G. Asignatura: Lengua Española Curso: 1ro de secundaria Tiempo asignado: 3 semanas Proyecto de Aprendizaje La maestra está interesada en que sus estudiantes elaboren una guía turística correctamente, por eso utilizará la visita a la Casa Museo Hermanas Mirabal, para que produzcan una guía turística del recorrido en la misma. En el proceso se tratará el concepto, función, estructura y características de es esta para mayor entendimiento al momento de realizarla, y se les pedirá utilizar recursos como material de apoyo. Competencias Fundamentales ✓ Competencia Ética y Ciudadana ✓ Competencia Ambiental y de la Salud ✓ Competencia Comunicativa ✓ Competencia Desarrollo Personal y Espiritual Competencias Específicas ✓ Comprensión oral Comprende oralmente descripciones de lugares, monumentos y otros puntos de atracción que se incluirán en guías turísticas sobre su comunidad. ✓ Producción escrita Produce por escrito guías turísticas para dar a conocer la comunidad a la que pertenece. Conceptuales Procedimentales Actitudinales - La guía turística: función y estructura (portada, información e imágenes y cierre). - Características de la guía turística: apariencia, estímulos, atractivos y contenido. - Uso de adjetivos calificativos y determinativos para describir lugares de la comunidad. - Uso del vocabulario adecuado para presentar la información de forma atractiva y persuasiva. - Uso de información gráfica como mapas, gráficos, dibujos, fotografías. - Uso de los signos auxiliares (comas, dos puntos, comillas, signos de interrogación y de exclamación) para cohesionar y - Establecimiento de la intención comunicativa del texto que va a producir oralmente. - Elección de los lugares de mayor interés de la comunidad. - Clasificación de los lugares seleccionados en: museos, plazas bibliotecas, exposiciones, restaurantes, hoteles, salas de conciertos, cines, teatros y parques. - Selección de uno de los lugares para realizar el trabajo sobre ese lugar determinado. - Empleo de mapas, gráficos o collage de fotografías para explicitar gráficamente el tema de la guía turística. - Establecimiento de la intención comunicativa del texto que va a producir. - Interés por los valores culturales y sociales de su comunidad. - Valoración de la importancia de conocer y dar a conocer su comunidad a otros/as. - Interés por escribir guías turísticas sobre la comunidad a la que pertenece. - Creatividad como medio para hacer más eficiente el proceso de comunicación.
  • 3. dar sentido a las ideas. - Utilización de la estructura de la guía turística (portada, información e imágenes y cierre), los verbos en presente de indicativo, sustantivos propios, comunes y abstractos, los adjetivos, para producir la guía turística. Secuencia Didáctica Tiempo Actividades de Enseñanza Actividades de Aprendizaje Actividades de Evaluación Recursos - Pizarra. - Borrador. - Lápices. - Lapiceros. - Cuadernos. - Libros de texto. - Recursos del entorno. - Imágenes. Inicio - Introduce el tema y/o recuperar saberes previos. - Lee la guía didáctica en voz alta. - Reflexiona saberes previos. Tipo de Evaluación - Formativa. - Coevaluación. - Heteroevaluación. Indicadores de Logros - Distingue la guía turística que escucha de otro tipo de texto. - Responde a preguntas literales e inferenciales relacionadas con el tema de la guía turística. - Muestra interés, al producir por escrito y compartir con otros/as la guía turística sobre la comunidad a la que pertenece. Técnica e Instrumentos ✓ Observación de los aprendizajes: Rúbrica. Desarrollo - Aplica lo que se elaboró en la guía didáctica. - Enjuicia posibles dudas acerca de la guía turística. - Describe ejercicios sugeridos por el libro de texto. - Asigna exposiciones a los alumnos acerca de la guía turística. - Programa una excursión a la Casa Museo Hermanas Mirabal para elaborar una guía turística de esta. - Discute de manera grupal acerca de la guía didáctica. - Hace preguntas individuales respecto al tema. - Realiza mapas conceptuales. - Realiza los ejercicios sugeridos por el libro de texto. - Expone acerca del tema dejado por la maestra. - Realiza una guía turística de
  • 4. la Casa Museo Hermanas Mirabal. Cierre - Organiza diálogos socráticos para determinar la comprensión plena de lo tratado durante el transcurso de la clase. - Responde a preguntar hechas por el docente de manera crítica. Metacognición - ¿Qué aprendieron sobre la guía turística? - ¿Qué hicimos para tener una comprensión plena acerca de la guía turística? - ¿Para qué aprendimos sobre la guía turística?
  • 5. RÚBRICA DE EVALUACIÓN NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Kevin Rapozo ELEMENTOS A EVALUAR EXCELENTE BUENO REGULAR INSUFICIENTE Domina el concepto de guía turística. Expresa con sus propias palabras el concepto de guía turística, de manera coherente. Elabora mapas o imágenes para dar una explicación detallada respecto de la guía turística. Incluye buena cantidad de información en los materiales que presenta. Produce de forma escrita a una guía turística acerca de la Casa Museo Hermanas Mirabal. Redacta de manera abundante acerca de lo que se le pide. Redacta la guía turística utilizando las reglas gramaticales correctamente. Coloca tildes, signos de puntuación y mayúsculas fielmente donde van en absolutamente todo el texto.
  • 6. PLANIFICACIÓN #2 Título de la Unidad de Aprendizaje: El informe de lectura Docente: Mariana R. Hernández G. Asignatura: Lengua Española Curso: 2do de secundaria Tiempo asignado: 4 semanas Proyecto de Aprendizaje La maestra está interesada en que sus estudiantes comprendan y produzcan un informe de lectura correctamente, es por eso que utilizará el tema de propagación del COVID-19 para que los estudiantes produzcan un informe de lectura acerca del mismo. En el proceso se tratará el concepto, función, estructura y características del mismo para mejor comprensión. Competencias Fundamentales ✓ Competencia Ética y Ciudadana ✓ Competencia Comunicativa ✓ Competencia Desarrollo Personal y Espiritual ✓ Competencia Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico Competencias Específicas ✓ Comprensión oral Comprende el análisis del o los temas presentes en textos narrativos del ámbito literario en los informes de lectura que escucha. ✓ Producción oral Produce oralmente informes de lectura para analizar el o los temas presentes en textos narrativos del ámbito literario. ✓ Comprensión escrita Comprende el análisis del o los temas presentes en textos narrativos del ámbito literario en los informes de lectura que lee. ✓ Producción escrita Produce por escrito informes de lectura para analizar el o los temas Conceptuales Procedimentales Actitudinales - El informe de lectura: función y estructura (título del informe; introducción: presentación de la obra y del/de la autor/a y presentación del tema en una oración tópica a partir de la cual se va a realizar el análisis; desarrollo: resumen del contenido de la obra y análisis de patrones socioculturales presentes en la obra - costumbres, formas de comportamiento, estilos de vida, hábitos, pautas culturales-; conclusión: replanteo de la oración tópica). - El resumen como estrategia para dar cuenta de la comprensión del texto leído mediante la omisión de información no relevante, selección de las ideas - Escucha atenta de informes de lectura leídos por el/la docente, por sus compañeros/as o en una grabación. - Anticipación del contenido del informe de lectura a partir del título u otras marcas textuales. - Paráfrasis del contenido del informe de lectura para comprender el análisis de los temas presentes en él. - Elaboración de un esquema de escritura para organizar de manera lógica y coherente la estructura del texto que producirá. - Asignación de un título al informe de lectura, en función de su contenido. - Edición y publicación del informe de lectura en formato físico o digital. - Curiosidad e interés al escuchar los informes de lectura leídos por el/la docente, compañeros y compañeras o en una grabación. - Valoración de los diversos temas analizados en los informes de lectura. - Orgullo al publicar el informe de lectura que produce en forma escrita. - Valoración de la creatividad, la organización y la estética al presentar por escrito el informe de lectura.
  • 7. presentes en textos narrativos del ámbito literario. principales, generalización y reconstrucción de las ideas que representan el sentido global del texto. - Uso de conectores causales (porque, ya que, por eso) y de finalidad (para que, con el fin de) para mantener la cohesión de las ideas. - El párrafo: estructura (idea principal e ideas secundarias) y características (coherencia: claridad y precisión; cohesión: unidad). - Identificación de la oración temática: oración que contiene la idea principal del párrafo. Secuencia Didáctica Tiempo Actividades de Enseñanza Actividades de Aprendizaje Actividades de Evaluación Recursos - Pizarra. - Lápices. - Lapiceros. - Cuadernos. - Libros de texto. - Recursos del entorno. - Computadora. - Cartulinas. - Impresiones de la web. Inicio - Introduce el tema y/o recuperar saberes previos. - Reflexiona saberes previos. Tipo de Evaluación - Autoevaluación. - Heteroevaluación. Indicadores de Logros - Distingue el informe de lectura que escucha de otro tipo de texto. - Responde a preguntas orales (literales e inferenciales) sobre el informe de lectura que escucha. Técnica e Instrumentos ✓ Observación sistemática: Lista de cotejo. Desarrollo - Explica en la pizarra acerca del informe de lectura. - Enjuicia posibles dudas acerca del tema. - Selecciona obras literarias para elaborar los informes de lectura. - Asigna - Escucha atentamente acerca de los informes de lectura. - Redacta un informe de lectura. - Lee de manera reflexiva su informe de lectura.
  • 8. dramatización partiendo del informe de lectura que hagan los alumnos. - Fija para que investiguen acerca del COVID-19 y elaboren un informe de lectura acerca del mismo. - Hace una presentación grupal, dramatizando el informe de lectura que seleccionen. - Produce un informe de lectura acerca del COVID-19. - Reconstruye oralmente el sentido global de informes de lectura que escucha. - Escribe, en formato físico o virtual, uno o varios borradores del informe de lectura, en los que se perciben cambios de forma y contenido en relación con la versión inicial y final del escrito. - Demuestra interés al escuchar y producir por escrito informes de lectura. Cierre - Pregunta, de manera general, acerca del tema. - Responde, de manera individual, lo que se pregunta. Metacognición - ¿Qué aprendieron acerca del informa de lectura? - ¿Qué hicimos para tener una comprensión plena acerca del informe de lectura? - ¿Creen ustedes que utilizarán el informe de lectura en el futuro?
  • 9. LISTA DE COTEJOS Nombres Margo Padilla Alfonso Ventura Esther León Diana Matos Rosa Félix Indicadores Excelente Bueno Regular Excelente Bueno Criterios SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO El informe de lectura tiene título. ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ El informe de lectura tiene objetivo. ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ El informe de lectura tiene portada. ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ El informe de lectura tiene introducción. ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ El informe de lectura tiene cuerpo o desarrollo. ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ El informe de lectura tiene conclusiones. ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ El informe de lectura tiene referencias bibliográficas. ✓ ✓ ✓ ✓ ✓
  • 10. PLANIFICACIÓN #3 Título de la Unidad de Aprendizaje: La mesa redonda Docente: Mariana R. Hernández G. Asignatura: Lengua Española Curso: 4to de secundaria Tiempo asignado: 3 semanas Proyecto de Aprendizaje La maestra está interesada en que sus estudiantes comprendan y produzcan oralmente una mesa redonda, es por eso que utilizará el tema del fraude en las elecciones municipales 2020 en República Dominicana, debido a los votos automatizados, para que lleven a cabo una mesa redonda, exponiendo sus puntos de vista y desarrollando argumentos mediante la intervención equitativa de todos los que participan. En el proceso se tratará el concepto, función, estructura y características de esta para mayor entendimiento al momento realizarla. Competencias Fundamentales ✓ Competencia Ética y Ciudadana ✓ Competencia Resolución de Problemas ✓ Competencia Ambiental y de la Salud ✓ Competencia Comunicativa ✓ Competencia Desarrollo Personal y Espiritual ✓ Competencia Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico Competencias específicas ✓ Comprensión oral: Comprende mesas redondas sobre temas sociales como la pobreza, la situación económica y política, la migración y la seguridad ciudadana, asumiendo el rol de público. ✓ Producción oral: Participa en mesas redondas sobre temas sociales como la pobreza, la situación económica y política, la migración y la seguridad ciudadana, asumiendo el rol de participante y/o moderador. Conceptuales Procedimentales Actitudinales - La mesa redonda: función y estructura dialogal (apertura: presentación e introducción, cuerpo de la discusión, sesión de preguntas y respuestas, conclusión). - Características de la mesa redonda como uno de los usos planificados de la lengua oral. - Roles de los integrantes en la mesa redonda: moderador, participantes y público. - Pasos para desarrollar una mesa redonda. - Uso de las normas para - Establecimiento de un propósito comunicativo para la escucha de mesas redondas sobre temáticas sociales como la pobreza, la situación económica y política, la migración y la seguridad ciudadana. - Asunción del rol de público en mesas redondas sobre temáticas sociales como la pobreza, la situación económica y política, la migración y la seguridad ciudadana. - Escucha atenta de los temas expuestos en mesas redondas. - Anticipación del contenido de la mesa redonda a partir de lo que escucha en la apertura y de la situación comunicativa. - Criticidad frente a las ideas escuchadas en la mesa redonda. - Respeto hacia la diversidad de opiniones sobre el tema abordado en la mesa redonda, como base para desarrollar su punto de vista propio acerca del problema. - Curiosidad e interés por los temas desarrollados en la mesa redonda. - Capacidad para expresarse estratégicamente y lograr el propósito comunicativo de la mesa redonda, al integrar adecuadamente los recursos no
  • 11. desarrollar una mesa redonda. - Uso de la secuencia argumentativa (punto de partida, tesis, argumentos, conclusión), para presentar puntos de vista relacionados con temáticas sociales como la pobreza, la situación económica y política, la migración y la seguridad ciudadana. - Uso de expresiones como: Considero que…, Opino que, Desde mi punto de vista…, al expresar opiniones particulares sobre temáticas sociales como la pobreza, la situación económica y política, la migración y la seguridad ciudadana. - Uso de las ideas principales para enfatizar en los puntos más relevantes del tema desarrollado en la mesa redonda. - Uso de entonación, intensidad, pausas, distancia, gestos y postura para apoyar el contenido lingüístico de la mesa redonda. - Realización de inferencias necesarias basadas en la intención y la estructura de la mesa redonda que escucha para comprender su sentido global. - Utilización de conectores de contraste para contraponer sus ideas a otras que han sido expresadas por los demás participantes. - Incorporación de recursos no verbales para apoyar el contenido lingüístico de mesas redondas sobre temas sociales como la pobreza, la situación económica y política, la migración y la seguridad ciudadana. verbales a su expresión verbal. - Actitud positiva hacia la investigación como requisito para estructurar y exponer puntos de vista acerca del tema desarrollado en la mesa redonda. - Creatividad al asignar un título atractivo y coherente a la mesa redonda. Secuencia Didáctica Tiempo Actividades de Enseñanza Actividades de Aprendizaje Actividades de Evaluación Recursos - Pizarra. - Lápices. Inicio - Introduce el tema y/o recuperar saberes previos. - Reflexiona saberes previos. Tipo de Evaluación Indicadores de Logros Técnica e Instrumentos
  • 12. Desarrollo - Explica en la pizarra acerca de la mesa redonda. - Reproduce un video-tutorial que muestre claramente cómo es una mesa redonda. - Asigna un espacio físico donde consideren que se pueda realizar la mesa redonda. - Fija el tema del fraude en las elecciones municipales 2020 en República Dominicana, debido a los votos automatizados, para llevar a cabo la mesa redonda. - Escucha atentamente acerca de las ejemplificaciones que se dan en la pizarra acerca del tema. - Visualiza el video que se presenta en el aula, demostrando cómo se realiza una mesa redonda. - Escoge un espacio físico para realizar la mesa redonda. - Realiza una mesa redonda tratando acerca del fraude que hubo en las elecciones municipales 2020 en el país. - Sumativa. - Heteroevaluación. - Distingue la mesa redonda que escucha de otro tipo de texto, a partir de su estructura, intención y situación comunicativa. - Responde a preguntas literales e inferenciales (orales y/o escritas) acerca del contenido, la intención y los destinatarios de la mesa redonda que escucha. - Al asumir el rol de participante y/o moderador o moderadora, selecciona el vocabulario apropiado al tema, a la ✓ Observación sistemática: Escala de estimación. - Lapiceros. - Cuadernos. -Libros de texto. - Recursos del entorno. - Proyector audiovisual. - Televisores. - Computadoras. - Teléfonos celulares. - Internet. Cierre - Hacer preguntas de carácter general respecto a la mesa - Responder detalladamente las preguntas
  • 13. redonda. hechas por la maestra, acerca de la mesa redonda. Metacognición -¿Qué aprendiste acerca de la mesa redonda? - ¿Cómo aprendiste sobre la mesa redonda? - ¿Consideraste el tema que tomamos para discutir importante? intención, a la situación comunicativa y al público. - Se expresa con fluidez, entonación, expresiones faciales y gestos corporales adecuados a la intención, a los destinatarios y a la situación de comunicación en la que tiene lugar la mesa redonda. - Al desarrollar su punto de vista en la mesa redonda en la que participa, manifiesta seguridad y apropiación del tema abordado.
  • 14. ESCALA DE ESTIMACIÓN Docente: Mariana R. Hernández G. Curso: 4to de secundaria Período: segundo período Asignatura: Lengua Española Excelente: 5 Bueno: 3.5 Regular: 2 CONTENIDO La mesa redonda Tema a discutir: Fraude en las elecciones municipales del 2020 en el país DefinitivaTotal Puntaje 15 15 15 5 Fechas 18/02/2020 03/03/2020 13/03/2020 Asistenciayresponsabilidad ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN Investiga sobre la mesa redonda. Participa en forma de mesa redonda, sobre el fraude de las elecciones municipales 2020 en el país. Explica la revolución de los resultados del fraude de las elecciones municipales 2020 en el país. Indicadores EXC B R EXC B R EXC B R 50 Aspectos a Evaluar EXC EXC EXC ç EXC EXC EXC EXC EXC EXC Nombres y apellidos E B R Ámbar Peralta EXC 50 Enrique Rosario B R EXC B B B B B B EXC 28.5 Raquel Gómez B R R B R B B B B B 24.5 Miguel Díaz B B EXC EXC B EXC EXC EXC EXC EXC 45.5 María Mariñez EXC EXC R EXC B B R B B B 36.5 Josmary Grullón R R EXC R B B EXC EXC EXC EXC 38 Ana Quisqueya EXC B EXC B EXC EXC B B B B 41 Elías Pérez B B B R R R R R R B 26 Seexpresa demanera clarayes coherente. Respondea preguntas orales. Criticidadal momentode participar. Seexpresa demanera clarayes coherente. Utilizareferencias paraprofundizar susideas. Referencias bibliográficas. Desarrollodel temade manerabrevey precisa Dominiodel tema. Fuente confiable