SlideShare una empresa de Scribd logo
Estefanía Cárdenas   Pablo Jácome
COLAPSO
   AASHTO 2007: Cambio significativo de la geometría del puente que
    hace que este ya no sea apto para su uso.




   Cualquier condición externa o interna que incapacita a una
    estructura o elemento estructural a cumplir la función para la que ha
    sido diseñada.
                                               Estefanía Cárdenas   Pablo Jácome
DISEÑO
   AASHTO 2007: Dimensionamiento y detallado de los
    elementos y conexiones de un puente.




   Proceso creativo mediante el cual se le da forma a
    un     sistema    estructural    para    que      cumpla
    una función determinada con un grado de seguridad
    razonable y que en condiciones normales de servicio tenga
                                        Estefanía Cárdenas   Pablo Jácome
DUCTILIDAD
   AASHTO 2007: Propiedad de un elemento o conexión que permite
    una respuesta inelástica.




   La ductilidad es una propiedad que presentan algunos materiales,
    como las aleaciones metálicas o materiales asfálticos, los cuales
    bajo la acción de una fuerza, pueden deformarse sosteniblemente
    sin romperse, permitiendo obtener alambres o hilos de dicho
    material. A los materiales que presentan esta propiedad se les
    denomina dúctiles.                       Estefanía Cárdenas Pablo Jácome
ELEMENTO
   AASHTO 2007: Elemento discreto o combinación de elementos del
    puente que requiere una consideración de diseño individual.




   Un elemento estructural es cada una de las partes que constituye
    una estructura y que posee una función resistente dentro del
    conjunto.                               Estefanía Cárdenas Pablo Jácome
ESTADO LÍMITE
   AASHTO 2007: Condición más allá de la
    cual allá puente o elemento deja de
    satisfacer los requisitos para los cuales
    fue diseñado.

   es una situación caracterizada por el
    valor de una magnitud física, tal que de
    ser rebasada, haría que la estructura
    dejara de ser apta para su uso, ya sea
    por ruina estructural total o parcial o por
    una      pérdida       significativa     de
    funcionalidad.
                            Estefanía Cárdenas   Pablo Jácome
ESTADOS LÍMITES
        CORRESPONDIENTES A
        EVENTOS EXTREMOS
   AASHTO 2007: Estados límites relacionados con eventos
    extremos tales como sismos, cargas de hielo y colisiones de
    vehículos o embarcaciones, con períodos de recurrencia
    mayores que el período de diseño del puente.




   garantizar la supervivencia estructural de un puente durante
    una inundación o sismo significativo, o cuando es embestido
    por una embarcación, un vehículo o un flujo de hielo,
    posiblemente en condiciones socavadas.
                                          Estefanía Cárdenas   Pablo Jácome
ESTADO LÍMITE DE
RESISTENCIA
   AASHTO 2007: Estados            límites    relacionados         con      la
    resistencia y la estabilidad.




   Esta asociado a la falla física (rompimiento o fractura) de los
    componentes de la fundación o de cualquier parte de la
    estructura por un mal comportamiento del sistema suelo-
    cimentación.

                                         Estefanía Cárdenas   Pablo Jácome
ESTADO LÍMITE DE
        SERVICIO
   AASHTO 2007: Estados límite relacionado con las
    tensiones, deformaciones y fisuración.




   El estado límite de uso o servicio es el que se refiere a
    los efectos de segundo orden que afectan a las
    estructuras por la acción de cargas no factorizadas.
                                        Estefanía Cárdenas   Pablo Jácome
ESTRUCTURAS CON
MÚLTIPLES RECORRIDOS DE
CARGAS
   AASHTO 2007: Estructura capaz de
    soportar las cargas especificadas
    luego de la pérdida de un elemento o
    conexión portante principal.




                        Estefanía Cárdenas   Pablo Jácome
EVALUACIÓN
   AASHTO 2007: Determinación de la
    capacidad de carga de un puente
    existente.




                      Estefanía Cárdenas   Pablo Jácome
FACTOR DE CARGA
   AASHTO 2007:Factor que considera fundamentalmente la
    variabilidad de las cargas, la falta de exactitud de los análisis y la
    probabilidad de la ocurrencia simultanea de diferentes cargas, pero
    que también se relaciona con aspectos estadísticos de la
    resistencia a través del proceso de calibración.




   Los factores de carga toman en cuenta la posibilidad de que se
    presenten sobrecargas y las imprecisiones en los métodos de
    análisis estructural.
                                                Estefanía Cárdenas   Pablo Jácome
FACTOR DE MODIFICACIÓN
         DE CARGAS
   AASHTO 2007: Factor que considera la ductilidad, redundancia e
    importancia operativa del puente.




   Coeficiente que se emplea para elevar los valores ajustados según
    el factor dimensional siempre y cuando las cargas sean de poca
    duración; ya que la madera soporta mayores cargas durante
    períodos cortos de tiempo.

                                             Estefanía Cárdenas   Pablo Jácome
FACTOR DE RESISTENCIA
   AASHTO 2007: Factor que considera fundamentalmente la
    variabilidad de las propiedades de los materiales, las dimensiones
    estructurales y la calidad de la mano de obra junto con la
    incertidumbre den la predicción de la resistencia, pero que también
    de relaciona con aspectos estadísticos de las cargas a través del
    proceso de calibración.




   Factor que toma en cuenta el efecto que tiene sobre la resistencia
    alguna variable como la duración de carga, el contenido de
    humedad, el tamaño de la superficie de apoyo y otras.
                                              Estefanía Cárdenas   Pablo Jácome
INGENIERO
   AASHTO 2007: Persona responsable por el diseño del
    puente.




   Persona que practica la ingeniería civil, una de las muchas
    ramas de la ingeniería. Originalmente, el término se aplicaba
    a los ingenieros que trabajaban en proyectos de obras
    públicas, en contraste con el ingeniero militar, que se
    dedicaba al armamento y a la defensa.
                                          Estefanía Cárdenas   Pablo Jácome
MODELO
   AASHTO 2007: Idealización de una estructura a los
    fines del análisis.




   Es uno de los tipos de modelos científicos que emplea
    algún tipo de formulismo matemático para expresar
    relaciones, proposiciones sustantivas de hechos,
    variables, parámetros, entidades y relaciones entre
    variables y/o entidades u operaciones, para estudiar
    comportamientos de sistemas complejos ante
    situaciones difíciles de observar en la realidad.

                                 Estefanía Cárdenas   Pablo Jácome
PERIODO DE DISENO
El periodo de diseño, es el tiempo en el cual se considera que el sistema
funcionara en forma eficiente cumpliendo los parámetros, respecto a los cuales
se ha diseñado determinado sistema.
Por tanto el periodo de diseño puede definirse como el tiempo en el cual el
sistema será 100% eficiente.
Período de tiempo en el cual se basa el cálculo estadístico de las cargas
transitorias. Para estas Especificaciones el período de diseño es de 75 años.




                                                 Estefanía Cárdenas   Pablo Jácome
Propietario
Parte firmante del contrato, que tiene el derecho legal sobre una propiedad.
Persona o agencia con jurisdicción sobre el puente.




                                                                     Estefanía Cárdenas   Pablo Jácome
Puente
   Es una construcción que permite salvar un accidente geográfico o cualquier otro
    obstáculo físico como un río, un cañón, un valle, un camino, una vía férrea, un cuerpo
    de agua, o cualquier otro obstáculo.
   Cualquier estructura que tiene una abertura de no menos de 6100 mm y que forma
    parte de una carretera o está ubicada sobre o debajo de una carretera.




                                                     Estefanía Cárdenas   Pablo Jácome
Puente Fijo
   Son aquellos que novarían su luz.
   Puente con luz vehicular o navegacional fija.




                                       Estefanía Cárdenas   Pablo Jácome
Puente Móvil
   Es un puente que tiene la característica de moverse para permitir,
    normalmente, el paso de tráfico marítimo.
   El puente móvil puede construirse en una parte más baja, evitando
    así el alto costo de muelles y largos enfoques, reduciendo así el
    costo total del puente.
   Puente con luz vehicular o navegacional variable.




                                          Estefanía Cárdenas   Pablo Jácome
Rehabilitación
   Es el mantenimiento o después de la ocurrencia de un evento.
   Proceso mediante el cual se restablece o incrementa la resistencia
    del puente.




                                              Estefanía Cárdenas   Pablo Jácome
Resistencia Nominal

   Resistencia de un elemento o conexión a las solicitaciones, según
    lo indicado por las dimensiones especificadas en la documentación
    técnica y por las tensiones admisibles, deformaciones o
    resistencias especificadas de los materiales




                                              Estefanía Cárdenas   Pablo Jácome
Servicio Regular

   Condición que excluye la presencia de vehículos que requieren
    permisos especiales, vientos superiores a los 90 km/h, y eventos
    extremos, incluida la socavación.




                                              Estefanía Cárdenas   Pablo Jácome
Solicitaciones
   Se tiene: El peso propio, la carga viva, el impacto, el frenado, el
    viento, la fuerza de la corriente de agua, la subpresión, la fuerza
    centrifuga, el sismo y otras particulares como ser el choque de los
    hielos, etc.
   Deformación, tensión o esfuerzo resultante (es decir, fuerza axial,
    esfuerzo de corte, momento torsor o
   flector) provocado por las cargas aplicadas, deformaciones
    impuestas o cambios volumétricos.




                                                Estefanía Cárdenas   Pablo Jácome
Vida de Servicio
   Período de tiempo durante el cual se espera que el puente
    esté en operación.




                                     Estefanía Cárdenas   Pablo Jácome

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

7. sistemas estructurales de forma activa el cable
7. sistemas estructurales de forma activa el cable7. sistemas estructurales de forma activa el cable
7. sistemas estructurales de forma activa el cableMarie Wood Sauveur
 
Estructura, elementos y sistemas estructurales
Estructura, elementos y sistemas estructuralesEstructura, elementos y sistemas estructurales
Estructura, elementos y sistemas estructurales
Andersson Lujan Ojeda
 
Normativa que rige el diseño de fundaciones y pilotes
Normativa que rige el diseño de fundaciones y pilotesNormativa que rige el diseño de fundaciones y pilotes
Normativa que rige el diseño de fundaciones y pilotes
Andrea Hernandez
 
Loriannys s. estructura i
Loriannys s. estructura iLoriannys s. estructura i
Loriannys s. estructura i
ClaretziHernandez
 
Normativa que rige el diseño de fundaciones y pilotes
Normativa que rige el diseño de fundaciones y pilotes Normativa que rige el diseño de fundaciones y pilotes
Normativa que rige el diseño de fundaciones y pilotes
franyeliquintero
 
Edificaciones topico
Edificaciones topicoEdificaciones topico
Edificaciones topico
marvinale1234
 
Cargas actuantes en estructuras de madera
Cargas actuantes en estructuras de maderaCargas actuantes en estructuras de madera
Cargas actuantes en estructuras de madera
LuciaVelasquez10
 
Ingenieria de cimentaciones tic
Ingenieria de cimentaciones  ticIngenieria de cimentaciones  tic
Ingenieria de cimentaciones tic
EstreSheyla
 
La disipación pasiva de energía y su aplicación a las estructuras.
La disipación pasiva de energía y su aplicación a las estructuras.La disipación pasiva de energía y su aplicación a las estructuras.
La disipación pasiva de energía y su aplicación a las estructuras.
Academia de Ingeniería de México
 
Fundaciones
FundacionesFundaciones
Fundaciones
juampi186
 
Normas AASHTO 2004 capitulo 10.5 a 10.6
Normas AASHTO 2004 capitulo 10.5 a 10.6Normas AASHTO 2004 capitulo 10.5 a 10.6
Normas AASHTO 2004 capitulo 10.5 a 10.6
Daniel Perrogón López
 
Proyecto de estructura
Proyecto de estructuraProyecto de estructura
Proyecto de estructurawacacastro
 
Componentes Estructurales
Componentes EstructuralesComponentes Estructurales
Componentes Estructuraleseeliasb
 
Sistemas Estructurales en Venezuela Giovanna Suniaga
Sistemas Estructurales en Venezuela Giovanna SuniagaSistemas Estructurales en Venezuela Giovanna Suniaga
Sistemas Estructurales en Venezuela Giovanna Suniaga
Giovanna Suniaga
 
Analisis estructural
Analisis estructuralAnalisis estructural
Analisis estructural
Carlos Gabriel Lizarzaburu Silva
 
SISTEMAS ESTRUCTURALES
SISTEMAS ESTRUCTURALESSISTEMAS ESTRUCTURALES
SISTEMAS ESTRUCTURALES
Anghelit Ferz
 
Albañileria construccion cimientos_ceac
Albañileria construccion cimientos_ceacAlbañileria construccion cimientos_ceac
Albañileria construccion cimientos_ceac
Sergio Rivero
 
analisis estructural
analisis estructuralanalisis estructural
analisis estructural
Yober Flores Altamiraro
 

La actualidad más candente (20)

7. sistemas estructurales de forma activa el cable
7. sistemas estructurales de forma activa el cable7. sistemas estructurales de forma activa el cable
7. sistemas estructurales de forma activa el cable
 
Estructura, elementos y sistemas estructurales
Estructura, elementos y sistemas estructuralesEstructura, elementos y sistemas estructurales
Estructura, elementos y sistemas estructurales
 
Normativa que rige el diseño de fundaciones y pilotes
Normativa que rige el diseño de fundaciones y pilotesNormativa que rige el diseño de fundaciones y pilotes
Normativa que rige el diseño de fundaciones y pilotes
 
Loriannys s. estructura i
Loriannys s. estructura iLoriannys s. estructura i
Loriannys s. estructura i
 
Normativa que rige el diseño de fundaciones y pilotes
Normativa que rige el diseño de fundaciones y pilotes Normativa que rige el diseño de fundaciones y pilotes
Normativa que rige el diseño de fundaciones y pilotes
 
Edificaciones topico
Edificaciones topicoEdificaciones topico
Edificaciones topico
 
Cargas actuantes en estructuras de madera
Cargas actuantes en estructuras de maderaCargas actuantes en estructuras de madera
Cargas actuantes en estructuras de madera
 
Ingenieria de cimentaciones tic
Ingenieria de cimentaciones  ticIngenieria de cimentaciones  tic
Ingenieria de cimentaciones tic
 
La disipación pasiva de energía y su aplicación a las estructuras.
La disipación pasiva de energía y su aplicación a las estructuras.La disipación pasiva de energía y su aplicación a las estructuras.
La disipación pasiva de energía y su aplicación a las estructuras.
 
05 sismo resistencia
05 sismo resistencia05 sismo resistencia
05 sismo resistencia
 
Fundaciones
FundacionesFundaciones
Fundaciones
 
Normas AASHTO 2004 capitulo 10.5 a 10.6
Normas AASHTO 2004 capitulo 10.5 a 10.6Normas AASHTO 2004 capitulo 10.5 a 10.6
Normas AASHTO 2004 capitulo 10.5 a 10.6
 
Proyecto de estructura
Proyecto de estructuraProyecto de estructura
Proyecto de estructura
 
Componentes Estructurales
Componentes EstructuralesComponentes Estructurales
Componentes Estructurales
 
Sistemas Estructurales en Venezuela Giovanna Suniaga
Sistemas Estructurales en Venezuela Giovanna SuniagaSistemas Estructurales en Venezuela Giovanna Suniaga
Sistemas Estructurales en Venezuela Giovanna Suniaga
 
Analisis estructural
Analisis estructuralAnalisis estructural
Analisis estructural
 
11
1111
11
 
SISTEMAS ESTRUCTURALES
SISTEMAS ESTRUCTURALESSISTEMAS ESTRUCTURALES
SISTEMAS ESTRUCTURALES
 
Albañileria construccion cimientos_ceac
Albañileria construccion cimientos_ceacAlbañileria construccion cimientos_ceac
Albañileria construccion cimientos_ceac
 
analisis estructural
analisis estructuralanalisis estructural
analisis estructural
 

Destacado

Estructuras
EstructurasEstructuras
EstructurasYulanys
 
Manual para la inspección visual de puentes y pontones
Manual para la inspección visual de puentes y pontonesManual para la inspección visual de puentes y pontones
Manual para la inspección visual de puentes y pontones
Ektwr1982
 
Proyecto puente levadizo
Proyecto puente levadizoProyecto puente levadizo
Proyecto puente levadizo
jagullo
 
Puente levadizo
Puente levadizoPuente levadizo
Puente levadizo
madalindinu199
 
(puente basculante)
 (puente basculante) (puente basculante)
(puente basculante)
Santy Paladines
 
Diseño plastico o de resistencia ultima 2
Diseño plastico o de resistencia ultima 2Diseño plastico o de resistencia ultima 2
Diseño plastico o de resistencia ultima 2
daccjade
 
Los puentes
Los puentesLos puentes
Los puentes
MayerliSalazar
 
Diseño de puentes -jack_lopez_acuna_aci-peru
Diseño de puentes  -jack_lopez_acuna_aci-peruDiseño de puentes  -jack_lopez_acuna_aci-peru
Diseño de puentes -jack_lopez_acuna_aci-peru
lheonarhd osorio
 

Destacado (15)

Estructuras
EstructurasEstructuras
Estructuras
 
Manual para la inspección visual de puentes y pontones
Manual para la inspección visual de puentes y pontonesManual para la inspección visual de puentes y pontones
Manual para la inspección visual de puentes y pontones
 
ESTRUCTURAS Y PUENTES
ESTRUCTURAS Y PUENTESESTRUCTURAS Y PUENTES
ESTRUCTURAS Y PUENTES
 
Separata 12 acero curay (1)
Separata 12 acero curay (1)Separata 12 acero curay (1)
Separata 12 acero curay (1)
 
Proyecto puente levadizo
Proyecto puente levadizoProyecto puente levadizo
Proyecto puente levadizo
 
Puente levadizo
Puente levadizoPuente levadizo
Puente levadizo
 
(puente basculante)
 (puente basculante) (puente basculante)
(puente basculante)
 
Tipos de puentes
Tipos de puentesTipos de puentes
Tipos de puentes
 
Diseño plastico o de resistencia ultima 2
Diseño plastico o de resistencia ultima 2Diseño plastico o de resistencia ultima 2
Diseño plastico o de resistencia ultima 2
 
Proyecto de puente levadizo
Proyecto de puente levadizoProyecto de puente levadizo
Proyecto de puente levadizo
 
Puente de acero
Puente de aceroPuente de acero
Puente de acero
 
Puente Levadizo
Puente LevadizoPuente Levadizo
Puente Levadizo
 
Los puentes
Los puentesLos puentes
Los puentes
 
Diseño de puentes -jack_lopez_acuna_aci-peru
Diseño de puentes  -jack_lopez_acuna_aci-peruDiseño de puentes  -jack_lopez_acuna_aci-peru
Diseño de puentes -jack_lopez_acuna_aci-peru
 
Deformación
DeformaciónDeformación
Deformación
 

Similar a GLOSARIO SECCION I AASHTO 2007

Propiedades de la Materia. Física.
Propiedades de la Materia. Física.Propiedades de la Materia. Física.
Propiedades de la Materia. Física.
EleazarDeJesusMision
 
Diseño concreto pretensado
Diseño concreto pretensadoDiseño concreto pretensado
Diseño concreto pretensado
carmenmachado20
 
Sistema estructural
Sistema estructuralSistema estructural
Sistema estructural
Eduardo Peña
 
estructura de un barco utp
estructura de un barco utp estructura de un barco utp
estructura de un barco utp
Manuel Neyra
 
Sistema constructivo
Sistema constructivoSistema constructivo
Sistema constructivo
MaraAngulo4
 
Ensayo cort oj
Ensayo cort ojEnsayo cort oj
Ensayo cort oj
Jose Muñoz
 
Diseño Estructural sismos.pdf
Diseño Estructural sismos.pdfDiseño Estructural sismos.pdf
Diseño Estructural sismos.pdf
JUANJOSE GUTIERREZ
 
107 456-1-pb
107 456-1-pb107 456-1-pb
107 456-1-pb
ROBERTO CARLOS ARCE
 
Fariannys.Marín.Revista.Pretensión..pdf
Fariannys.Marín.Revista.Pretensión..pdfFariannys.Marín.Revista.Pretensión..pdf
Fariannys.Marín.Revista.Pretensión..pdf
fariannys5
 
REFORZAMIENTOS DE ESTRUCTURAS
REFORZAMIENTOS DE ESTRUCTURASREFORZAMIENTOS DE ESTRUCTURAS
REFORZAMIENTOS DE ESTRUCTURAS
dussan yagual
 
tesis civil
tesis civiltesis civil
tesis civil
nilson black
 
Estructuralll20%lll.pdf
Estructuralll20%lll.pdfEstructuralll20%lll.pdf
Estructuralll20%lll.pdf
EmilioRiquelme4
 
Aashto 2007 seccion 3 - definiciones
Aashto 2007   seccion 3 - definicionesAashto 2007   seccion 3 - definiciones
Aashto 2007 seccion 3 - definicionesNany Sánchez
 
Tema 5 presas
Tema 5   presasTema 5   presas
Tema 5 presas
Marco_Antonio_G_M
 
Tema 5 presas
Tema 5   presasTema 5   presas
Tema 5 presas
Marco_Antonio_G_M
 
Sistemas Estructurales - Antonio Tielve
Sistemas Estructurales - Antonio TielveSistemas Estructurales - Antonio Tielve
Sistemas Estructurales - Antonio TielveAtielve
 
LOSAFAST
LOSAFASTLOSAFAST
LOSAFASTEEPSA
 
LOSAFAST - Losas
LOSAFAST - LosasLOSAFAST - Losas
LOSAFAST - Losas
EEPSA
 

Similar a GLOSARIO SECCION I AASHTO 2007 (20)

Propiedades de la Materia. Física.
Propiedades de la Materia. Física.Propiedades de la Materia. Física.
Propiedades de la Materia. Física.
 
Diseño concreto pretensado
Diseño concreto pretensadoDiseño concreto pretensado
Diseño concreto pretensado
 
Sistema estructural
Sistema estructuralSistema estructural
Sistema estructural
 
estructura de un barco utp
estructura de un barco utp estructura de un barco utp
estructura de un barco utp
 
Sistema constructivo
Sistema constructivoSistema constructivo
Sistema constructivo
 
Ensayo cort oj
Ensayo cort ojEnsayo cort oj
Ensayo cort oj
 
Diseño Estructural sismos.pdf
Diseño Estructural sismos.pdfDiseño Estructural sismos.pdf
Diseño Estructural sismos.pdf
 
107 456-1-pb
107 456-1-pb107 456-1-pb
107 456-1-pb
 
Fariannys.Marín.Revista.Pretensión..pdf
Fariannys.Marín.Revista.Pretensión..pdfFariannys.Marín.Revista.Pretensión..pdf
Fariannys.Marín.Revista.Pretensión..pdf
 
REFORZAMIENTOS DE ESTRUCTURAS
REFORZAMIENTOS DE ESTRUCTURASREFORZAMIENTOS DE ESTRUCTURAS
REFORZAMIENTOS DE ESTRUCTURAS
 
tesis civil
tesis civiltesis civil
tesis civil
 
Estructuralll20%lll.pdf
Estructuralll20%lll.pdfEstructuralll20%lll.pdf
Estructuralll20%lll.pdf
 
ubc
ubcubc
ubc
 
Aashto 2007 seccion 3 - definiciones
Aashto 2007   seccion 3 - definicionesAashto 2007   seccion 3 - definiciones
Aashto 2007 seccion 3 - definiciones
 
Tema 5 presas
Tema 5   presasTema 5   presas
Tema 5 presas
 
Tema 5 presas
Tema 5   presasTema 5   presas
Tema 5 presas
 
2006 padilla
2006 padilla2006 padilla
2006 padilla
 
Sistemas Estructurales - Antonio Tielve
Sistemas Estructurales - Antonio TielveSistemas Estructurales - Antonio Tielve
Sistemas Estructurales - Antonio Tielve
 
LOSAFAST
LOSAFASTLOSAFAST
LOSAFAST
 
LOSAFAST - Losas
LOSAFAST - LosasLOSAFAST - Losas
LOSAFAST - Losas
 

Último

Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 

Último (20)

Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 

GLOSARIO SECCION I AASHTO 2007

  • 1. Estefanía Cárdenas Pablo Jácome
  • 2. COLAPSO  AASHTO 2007: Cambio significativo de la geometría del puente que hace que este ya no sea apto para su uso.  Cualquier condición externa o interna que incapacita a una estructura o elemento estructural a cumplir la función para la que ha sido diseñada. Estefanía Cárdenas Pablo Jácome
  • 3. DISEÑO  AASHTO 2007: Dimensionamiento y detallado de los elementos y conexiones de un puente.  Proceso creativo mediante el cual se le da forma a un sistema estructural para que cumpla una función determinada con un grado de seguridad razonable y que en condiciones normales de servicio tenga Estefanía Cárdenas Pablo Jácome
  • 4. DUCTILIDAD  AASHTO 2007: Propiedad de un elemento o conexión que permite una respuesta inelástica.  La ductilidad es una propiedad que presentan algunos materiales, como las aleaciones metálicas o materiales asfálticos, los cuales bajo la acción de una fuerza, pueden deformarse sosteniblemente sin romperse, permitiendo obtener alambres o hilos de dicho material. A los materiales que presentan esta propiedad se les denomina dúctiles. Estefanía Cárdenas Pablo Jácome
  • 5. ELEMENTO  AASHTO 2007: Elemento discreto o combinación de elementos del puente que requiere una consideración de diseño individual.  Un elemento estructural es cada una de las partes que constituye una estructura y que posee una función resistente dentro del conjunto. Estefanía Cárdenas Pablo Jácome
  • 6. ESTADO LÍMITE  AASHTO 2007: Condición más allá de la cual allá puente o elemento deja de satisfacer los requisitos para los cuales fue diseñado.  es una situación caracterizada por el valor de una magnitud física, tal que de ser rebasada, haría que la estructura dejara de ser apta para su uso, ya sea por ruina estructural total o parcial o por una pérdida significativa de funcionalidad. Estefanía Cárdenas Pablo Jácome
  • 7. ESTADOS LÍMITES CORRESPONDIENTES A EVENTOS EXTREMOS  AASHTO 2007: Estados límites relacionados con eventos extremos tales como sismos, cargas de hielo y colisiones de vehículos o embarcaciones, con períodos de recurrencia mayores que el período de diseño del puente.  garantizar la supervivencia estructural de un puente durante una inundación o sismo significativo, o cuando es embestido por una embarcación, un vehículo o un flujo de hielo, posiblemente en condiciones socavadas. Estefanía Cárdenas Pablo Jácome
  • 8. ESTADO LÍMITE DE RESISTENCIA  AASHTO 2007: Estados límites relacionados con la resistencia y la estabilidad.  Esta asociado a la falla física (rompimiento o fractura) de los componentes de la fundación o de cualquier parte de la estructura por un mal comportamiento del sistema suelo- cimentación. Estefanía Cárdenas Pablo Jácome
  • 9. ESTADO LÍMITE DE SERVICIO  AASHTO 2007: Estados límite relacionado con las tensiones, deformaciones y fisuración.  El estado límite de uso o servicio es el que se refiere a los efectos de segundo orden que afectan a las estructuras por la acción de cargas no factorizadas. Estefanía Cárdenas Pablo Jácome
  • 10. ESTRUCTURAS CON MÚLTIPLES RECORRIDOS DE CARGAS  AASHTO 2007: Estructura capaz de soportar las cargas especificadas luego de la pérdida de un elemento o conexión portante principal. Estefanía Cárdenas Pablo Jácome
  • 11. EVALUACIÓN  AASHTO 2007: Determinación de la capacidad de carga de un puente existente. Estefanía Cárdenas Pablo Jácome
  • 12. FACTOR DE CARGA  AASHTO 2007:Factor que considera fundamentalmente la variabilidad de las cargas, la falta de exactitud de los análisis y la probabilidad de la ocurrencia simultanea de diferentes cargas, pero que también se relaciona con aspectos estadísticos de la resistencia a través del proceso de calibración.  Los factores de carga toman en cuenta la posibilidad de que se presenten sobrecargas y las imprecisiones en los métodos de análisis estructural. Estefanía Cárdenas Pablo Jácome
  • 13. FACTOR DE MODIFICACIÓN DE CARGAS  AASHTO 2007: Factor que considera la ductilidad, redundancia e importancia operativa del puente.  Coeficiente que se emplea para elevar los valores ajustados según el factor dimensional siempre y cuando las cargas sean de poca duración; ya que la madera soporta mayores cargas durante períodos cortos de tiempo. Estefanía Cárdenas Pablo Jácome
  • 14. FACTOR DE RESISTENCIA  AASHTO 2007: Factor que considera fundamentalmente la variabilidad de las propiedades de los materiales, las dimensiones estructurales y la calidad de la mano de obra junto con la incertidumbre den la predicción de la resistencia, pero que también de relaciona con aspectos estadísticos de las cargas a través del proceso de calibración.  Factor que toma en cuenta el efecto que tiene sobre la resistencia alguna variable como la duración de carga, el contenido de humedad, el tamaño de la superficie de apoyo y otras. Estefanía Cárdenas Pablo Jácome
  • 15. INGENIERO  AASHTO 2007: Persona responsable por el diseño del puente.  Persona que practica la ingeniería civil, una de las muchas ramas de la ingeniería. Originalmente, el término se aplicaba a los ingenieros que trabajaban en proyectos de obras públicas, en contraste con el ingeniero militar, que se dedicaba al armamento y a la defensa. Estefanía Cárdenas Pablo Jácome
  • 16. MODELO  AASHTO 2007: Idealización de una estructura a los fines del análisis.  Es uno de los tipos de modelos científicos que emplea algún tipo de formulismo matemático para expresar relaciones, proposiciones sustantivas de hechos, variables, parámetros, entidades y relaciones entre variables y/o entidades u operaciones, para estudiar comportamientos de sistemas complejos ante situaciones difíciles de observar en la realidad. Estefanía Cárdenas Pablo Jácome
  • 17. PERIODO DE DISENO El periodo de diseño, es el tiempo en el cual se considera que el sistema funcionara en forma eficiente cumpliendo los parámetros, respecto a los cuales se ha diseñado determinado sistema. Por tanto el periodo de diseño puede definirse como el tiempo en el cual el sistema será 100% eficiente. Período de tiempo en el cual se basa el cálculo estadístico de las cargas transitorias. Para estas Especificaciones el período de diseño es de 75 años. Estefanía Cárdenas Pablo Jácome
  • 18. Propietario Parte firmante del contrato, que tiene el derecho legal sobre una propiedad. Persona o agencia con jurisdicción sobre el puente. Estefanía Cárdenas Pablo Jácome
  • 19. Puente  Es una construcción que permite salvar un accidente geográfico o cualquier otro obstáculo físico como un río, un cañón, un valle, un camino, una vía férrea, un cuerpo de agua, o cualquier otro obstáculo.  Cualquier estructura que tiene una abertura de no menos de 6100 mm y que forma parte de una carretera o está ubicada sobre o debajo de una carretera. Estefanía Cárdenas Pablo Jácome
  • 20. Puente Fijo  Son aquellos que novarían su luz.  Puente con luz vehicular o navegacional fija. Estefanía Cárdenas Pablo Jácome
  • 21. Puente Móvil  Es un puente que tiene la característica de moverse para permitir, normalmente, el paso de tráfico marítimo.  El puente móvil puede construirse en una parte más baja, evitando así el alto costo de muelles y largos enfoques, reduciendo así el costo total del puente.  Puente con luz vehicular o navegacional variable. Estefanía Cárdenas Pablo Jácome
  • 22. Rehabilitación  Es el mantenimiento o después de la ocurrencia de un evento.  Proceso mediante el cual se restablece o incrementa la resistencia del puente. Estefanía Cárdenas Pablo Jácome
  • 23. Resistencia Nominal  Resistencia de un elemento o conexión a las solicitaciones, según lo indicado por las dimensiones especificadas en la documentación técnica y por las tensiones admisibles, deformaciones o resistencias especificadas de los materiales Estefanía Cárdenas Pablo Jácome
  • 24. Servicio Regular  Condición que excluye la presencia de vehículos que requieren permisos especiales, vientos superiores a los 90 km/h, y eventos extremos, incluida la socavación. Estefanía Cárdenas Pablo Jácome
  • 25. Solicitaciones  Se tiene: El peso propio, la carga viva, el impacto, el frenado, el viento, la fuerza de la corriente de agua, la subpresión, la fuerza centrifuga, el sismo y otras particulares como ser el choque de los hielos, etc.  Deformación, tensión o esfuerzo resultante (es decir, fuerza axial, esfuerzo de corte, momento torsor o  flector) provocado por las cargas aplicadas, deformaciones impuestas o cambios volumétricos. Estefanía Cárdenas Pablo Jácome
  • 26. Vida de Servicio  Período de tiempo durante el cual se espera que el puente esté en operación. Estefanía Cárdenas Pablo Jácome