SlideShare una empresa de Scribd logo
Insight | Marzo 2015
Guía para el gobierno del cambio y la transformación
organizacional
Resumen
La mayoría de las compañías que han emprendido seriamente programas o procesos de
cambio y transformación organizacional, ya sea por necesidades impostergables o
respondiendo a iniciativas creativas o modas estratégicas, han experimentado en mayor o
menor medida fuertes dificultades, complejidades y frustraciones. Las causas de tales
circunstancias pueden explicarse en virtud de a lo menos cuatro determinantes claves que
articulan todo proceso de cambio, y que regularmente no son manejados con la intensidad
requerida en relación a los contextos particulares presentes en cada organización. El
presente artículo describe los determinantes esenciales que deben considerarse para
conducir exitosamente un proceso de cambio y transformación en las organizaciones,
entregando una guía donde dichos factores se analizan en términos de un modelo de
análisis causal desarrollado sobre la base de los aspectos claves que modulan el gobierno de
todo proceso de cambio.
Jorge Maturana, 22 Marzo de 2016.
Introducción
El dinamismo extremo y las fuertes transformaciones que configuran el escenario de vida
contemporánea, se ha denotado bajo diversos términos: modernidad tardía o reciente,
segunda modernidad, alta modernidad, modernidad reflexiva, pos-modernidad, hiper-
modernidad, sociedad global del riesgo, sociedad pos-tradicional, sociedad pos-industrial,
sociedad de la Información, sociedad del conocimiento, era de la Información y de las
revoluciones tecnológicas.
GOBIERNO Y GESTIÓN DEL CAMBIO Y LA TRANSFORMACIÓN ORGANIZACIONAL 2
Dichas transformaciones tienen que ver, principalmente, con efectos derivados de
importantes desplazamientos de las nociones de espacio y tiempo, desde su dependencia
intrínseca de los entornos locales hacia formas virtuales deslocalizadas; la creación de
sistemas simbólicos universales, tales como las formas universales de intercambio basados
en el dinero y el plástico, los códigos globales de comunicaciones digitales e intercambio
electrónico de datos y los estándares de clase mundial; la fragmentación del conocimiento
en parcelas de alta especialidad; la rastra multifacética de la globalización que difumina las
fronteras, propagando sus efectos a grandes escalas con eminentes riesgos, nuevas
demandas y también oportunidades; los impactos del avance tecnológico que nos obliga a
una constante prospección y adopción de nuevas tecnologías; la dependencia indisoluble de
los sistemas organizacionales, y recientemente, el surgimiento de nuevos roles de género.
Bajo estas circunstancias, ya no hay excepciones en las necesidades de cambio y
transformación que experimentan las organizaciones e instituciones de todo tipo en su
permanente contienda por la supervivencia en entornos de superlativa competitividad.
Estando hoy en día tan a mano de todos una cantidad inmensa de información,
conocimientos, técnicas, tecnologías, estándares, métodos, las denominadas buenas
prácticas y talentos profesionales, no es posible entender cómo una organización pueda
diferenciarse de otra si no es por el hecho de ostentar por si misma las capacidades de
manejar y dirigir eficazmente sus procesos de innovación, cambio y cultivo de su propio
conocimiento, tanto para responder a las exigencias impuestas por las condiciones
cambiantes del entorno, como también en el sentido inverso de producir transformaciones
en el entorno que produzcan escenarios propicios para su crecimiento, seguramente en
desmedro de otras.
Las claves del gobierno del cambio
Los hechos confirman que una de las vetas de diferenciación que aún nos brinda espacios
de oportunidades, es la capacidad de innovar y de producir efectiva y oportunamente las
transformaciones que otras empresas no pueden sustentar al mismo paso, aun cuando
dispongan de todo el conocimiento y los recursos necesarios. Pero este ingrediente
diferenciador no es asunto fácil (razón por la que constituye un factor diferencial). La
mayoría de las compañías que han emprendido seriamente programas de cambio y
transformación organizacional, ya sea por necesidades impostergables o respondiendo a
iniciativas creativas o modas estratégicas, han experimentado en mayor o menor medida las
fuertes dificultades, complejidades y frustraciones que conllevan dichos procesos. Las causas
de tales circunstancias pueden explicarse en virtud de a lo menos cuatro factores claves que
GOBIERNO Y GESTIÓN DEL CAMBIO Y LA TRANSFORMACIÓN ORGANIZACIONAL 3
articulan todo proceso de cambio, y que regularmente no son adecuadamente manejados
con la intensidad requerida en relación a los contextos particulares presentes en cada
organización.
El gobierno y conducción adecuada de un proceso de cambio con miras al éxito, debe
incorporar en la agenda de su programa, el manejo, como mínimo, de cuatro dominios
causales determinantes de toda transformación
Los objetivos de valor del cambio
El primer aspecto clave que debe cuestionarse una organización antes de embarcarse en un
proceso de cambio, es para qué debe cambiar, cuál será el sentido de tal emprendimiento y
su justificación en término de los beneficios que espera lograr. Las respuestas a estas
preguntas básicas resultan esenciales para desarrollar una visión robusta y convincente de
hacia dónde y porqué se quiere llegar. Muchas veces no se acentúan debidamente los
propósitos esenciales de creación de valor, en cualquiera de las formas que conciernen a la
organización, y que constituyen su verdadera razón de ser.
Por muy propicias que sean las circunstancias para encaminarse en algún tipo de cambio, la
organización no debe perder de vista que todo su sistema está articulado por los fines de
creación de valor, y el cambio no constituye una excepción. Esta perspectiva no debiera
contaminarse con distractores del momento tales como la seducción de la moda imperante
del vestir empresarial o dejarse llevar por los avatares de un comportamiento de manada, ya
que cada organización es una entidad única, con su propia estructura, estrategia y cultura.
Por lo tanto, toda iniciativa de transformación debe estar subordinado a una visión de valor
y su estrategia, que conjuntamente infundan un sentido compartido de alto contenido,
importancia y urgencia, a la vez que den cuenta precisa respecto de cuáles son los objetivos
de valor que están en juego, su relevancia para el posicionamiento competitivo de la
organización, y cómo llegarán los retornos a través de la línea del tiempo, en el corto,
mediano y largo plazo.
La institucionalidad del cambio
Todo cambio de nuevo orden lleva consigo ciertas reglas esenciales que lo distinguen y
demarcan sus dominios de acción y comportamiento colectivo y que representa en la
organización un nuevo género de manejo de relaciones sociales de producción, en términos
de nuevos procesos, roles, status y funciones que subsisten merced a la posibilidad
GOBIERNO Y GESTIÓN DEL CAMBIO Y LA TRANSFORMACIÓN ORGANIZACIONAL 4
continuada de su ejecución y uso colectivo. Sin embargo no siempre estas reglas se
encuentran codificadas de forma explícita, como es el caso de una gran variedad de hechos
sociales cuyas reglas de comportamiento están fijadas de forma implícita en el sentido
común de las personas.
Por estas razones, la institucionalización de los nuevos procesos, roles, status y funciones
portadoras del cambio y transformación, exige la elaboración, declaración y difusión de
acuerdos explícitos codificados en términos de procedimientos y reglamentos constitutivos
claros, comprensivos y convincentes, comunicados y promovidos enérgicamente por la
autoridad, legitimadores y líderes reconocidos de la organización, bajo la forma concreta de
un plan de comunicación y acción.
Sin embargo, la institución de un cambio sólo se logra efectivamente cuando las nuevas
reglas explícitas se adhieren al trasfondo implícito desplazando patrones de
comportamiento anteriores. El sólo hecho de elaborar y comunicar una política, manual,
código o procedimiento en términos de reglas constitutivas es necesario, pero no es ni
remotamente causal suficiente para lograr un cambio efectivo.
La dinámica cultural
La cultura es esencialmente información pragmática de transmisión no genética que se
transfiere por aprendizaje social, ya sea por imitación, por enseñanza o recepción de
información comunicada por algún medio. En términos generales comprende tres tipos
básicos de información: información descriptiva o teórica que alude a cómo es nuestro
entorno, información valorativa que regula los valores, metas, actitudes y patrones de
conducta, e información regulativa que establece modos de hacer las cosas tales cómo
técnicas, instructivos y competencias.
En el campo de la cultura organizacional, estos ámbitos de información se traducen
regularmente en Creencias (información descriptiva), Valores (información valorativa) y
Normas (información práctica). Cuando estos componentes son aceptados, integrados,
desarrollados y manifestados en acciones y comportamientos dentro de un grupo
organizacional -en términos de una directriz e intencionalidad compartida como vía común
de integración al medio interno y para enfrentar los problemas de adaptación y
supervivencia de la colectividad al medio externo- y donde cada miembro juega un rol
definido para cumplir esta misión, entonces tenemos una realidad social creada que
conocemos como la Cultura Organizacional.
GOBIERNO Y GESTIÓN DEL CAMBIO Y LA TRANSFORMACIÓN ORGANIZACIONAL 5
Pero los elementos y rasgos culturales tal como se aprenden y asimilan también se olvidan
por falta de uso, por lo cual, en todo proceso de cambio es fundamental intervenir el
sistema cultural de la organización a través de un complejo proceso de codificación y
arraigamiento de los cambios en el acervo cultural de las personas, internalizando los
nuevos significados, conceptos y valores compartidos mediante un persistente proceso de
contagio social que viene a instaurar el nuevo orden de cosas, derruyendo en ciertos casos
las formas de comportamiento anteriores y reedificando nuevas maneras de pensar, sentir y
actuar.
Los aspectos institucionales formalizan y sustentan los acuerdos constitutivos y regulatorios,
pero no garantizan su conversión en acciones y prácticas aceptadas y ejecutadas por una
masa relevante de personas. La fuerza motriz que articula el nuevo sistema de
procedimientos, reglas constitutivas, status, roles y funciones, es la acción inscrita en la
fuerza de trabajo de las personas, por lo cual, sin este ingrediente, los manuales, políticas,
códigos y normas son letra muerta.
Por tal razón, el liderazgo, los referentes y autoridades admiradas, juegan un rol
fundamental como catalizadores y conductores de la fuerza de trabajo hacia el camino
planificado, articulando la institución efectiva del cambio a través de un persistente y
enérgico esfuerzo de instrucción y formación, donde cobran especial relevancia los medios
de comunicación, difusión y aprendizaje, tales como las historias, los mitos, las metáforas,
los símbolos, las leyendas, los héroes, los ritos y rituales, y por supuesto las conversaciones.
Recuerde siempre esta premisa fundamental: ¡Una manera de crear hechos sociales,
institucionales y organizacionales cuando no existen, consiste básicamente en conversar y
actuar como si existieran!
El cambio cultural es quizás el aspecto más difícil de lograr puesto que debe habérselas con
la inercia de la tradición y desplazar las formas de racionalidad y emotividad adquiridas y
enquistadas por largo tiempo en la mente de las personas, más aún, en circunstancias donde
la natural resistencia y temor al cambio constituyen fuertes muros que deben ser
desmantelados para despejar el terreno y dar paso a los nuevos significados, acciones,
valores y prácticas organizacionales.
La instrumentación del cambio o determinante material
Pero aún con todo esto, no tenemos a la mano todas las variables necesarias para conducir
adecuadamente un proceso de cambio. Adicionalmente existe un cuarto determinante
GOBIERNO Y GESTIÓN DEL CAMBIO Y LA TRANSFORMACIÓN ORGANIZACIONAL 6
causal, no menos importante que los anteriores, imbricado directamente en un proceso de
transformación. Los hechos sociales de nuevo orden, tales como la instauración de nuevos
procesos, comportamientos, funciones, valores, instituciones, y otros, sólo existen en la cima
de hechos físicos. Las personas y organizaciones pisamos tierra firma a través de medios
instrumentales concretos. La existencia de cualquier hecho social está soportada sobre la
base de plataformas operacionales, aunque no debe confundirse el hecho social con su
vehículo físico o soporte instrumental.
Por tal razón, el asentamiento y persistencia de un hecho institucional requiere de
componentes duros y materialmente perceptibles que faciliten su perpetuación en el
espacio y el tiempo. Tal es el caso de las tecnologías, maquinarias e infraestructura. Si usted
necesita establecer una zona de acceso restringido, debe crear una regla que prohíba el
acceso y, por ejemplo, dibujar una línea demarcatoria de la zona protegida. No obstante
siempre correrá el riesgo de que alguien transponga la línea y la regla, en cambio si en vez
de la línea levanta una muralla, es casi seguro que la regla siempre se cumplirá (mientras no
se derribe la muralla).
Bajo esta perspectiva, el real sentido y relevancia de las tecnologías es su alta capacidad
instrumentalizadora de nuevos procesos, permitiéndoles generar vías obligadas para guiar
concomitantemente los itinerarios y reglas instituidas, conjuntamente con posibilitar la
prolongación de su existencia y persistencia en el espacio y el tiempo.
La tabla de la página siguiente proporciona un checklist de los determinantes claves del
cambio y las variables críticas asociadas a cada uno de ellos que debe considerar para
asegurar un proceso exitoso.
GOBIERNO Y GESTIÓN DEL CAMBIO Y LA TRANSFORMACIÓN ORGANIZACIONAL 7
Determinantes claves del cambio y variables críticas asociadas que
debe considerar
Determinante del
cambio
Descripción Variable críticas
Los objetivos de
valor del cambio
¿Para qué cambiar? El propósito final u objetivos de
valor que da sentido al proceso de cambio y que
modula todo el proceso
• Visión corporativa del cambio, su sentido,
relevancia y urgencia
• Propósitos de creación valor
• Beneficios esperados a corto-mediano-largo
plazo
• Expectativas del futuro desempeño y
posicionamiento
La institucionalidad
del cambio
Las reglas constitutivas, regulativas, códigos
simbólicos, procedimientos y conocimiento que
definen y regulan las condiciones mismas de
existencia del cambio, y crean los nuevos status,
roles y funciones que deben asumirse
• Reglas constitutivas / regulativas
• Nuevos procedimientos
• Estrategia de Institucionalización
• Plan de implantación incremental
• Plan de comunicaciones claras y coherentes
con la visión
• Mecanismo feedback de comprensión y
percepción del cambio
La instrumentación
o determinante
material
Tecnologías, recursos materiales, económicos,
instalaciones e infraestructura que posibilitan,
sustentan e instrumentan la realización de un
proceso y su perpetuación en el tiempo
• Entorno físico de apoyo al cambio
• Plataforma tecnológica de apoyo
• Instalaciones e infraestructura
• Materiales
• Presupuesto de costos y gastos
• Financiamiento
La dinámica cultural Dinámica cultural de aprendizaje y contagio social
del cambio que lleva a la acción social efectiva
desplegada por la fuerza y energía de trabajo de las
personas conducida por los lideres, legitimadores,
referentes y autoridades
• Roles claves de Liderazgo
• Roles claves de comunicación / difusión
• Roles claves operativos/tácticos
• Incentivos / Motivación / Clima laboral
• Energía / Compromiso de personas
• Alineación conductual y coherencia con la
disponibilidad y dedicación de las personas
Conclusiones
El gobierno exitoso de un proceso de cambio y transformación debe tener a la vista por lo
menos cuatro factores causales claves: Los objetivos de valor del cambio o meta esencial de
creación de valor; la causa formal o institución adecuada de reglas constitutivas nítidas,
comprensibles y comunicables; la causa motriz o dinámica cultural de aprendizaje y contagio
social del cambio que lleva a la acción social efectiva desplegada por la fuerza y energía de
trabajo de las personas; la causa material o facilitadores instrumentales del cambio que
establecen vías obligadas de acción articuladas por tecnológicas o maquinaria productiva.
GOBIERNO Y GESTIÓN DEL CAMBIO Y LA TRANSFORMACIÓN ORGANIZACIONAL 8
Jorge Maturana es CEO y fundador de la consultora en Management y Tecnologías ORGÁNICA Ltda.,
Director Trusted Advisor del Grupo HDI – Innovation in Software Quality, Director para Chile de la
Asociación Latinoamericana de Testing de Software (ALATS), Académico del programa MBA de
Universidad Bernardo O'Higgins, Relator y conferencista en tecnologías y gestión organizacional, ex-
Gerente de Sistemas y Operaciones de eCommerce Falabella, ex Gerente de Planificación y Control TI de
Falabella, ex Gerente de Administración y Control Financiero TI de Falabella. De profesión Ingeniero
Informático, Licenciado en Ingeniería, Postitulado en Gestión Informática, es Magister en Filosofía de las
Ciencias, Diplomado en Neuropsicología, Magister(c) en Psicología Social Aplicada, Certified CMMI, COBIT,
ITIL, Thomas Personal Profile Analysis. Recibió el Premio a la Trayectoria Profesional otorgado por el
Departamento de Informática, Facultad Ingeniería, U. Santiago de Chile.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comunicación y gestión
Comunicación y gestiónComunicación y gestión
Comunicación y gestión
Jairo Perez Bermudez
 
La estrategia en los emprendimientos sociales
La estrategia en los emprendimientos socialesLa estrategia en los emprendimientos sociales
La estrategia en los emprendimientos sociales
Carlita Salazar Mejia
 
Modelo de gestión
Modelo de gestiónModelo de gestión
Modelo de gestión
Instrumantodr
 
Ute la cultura organizacional en los emprendimientos sociales yesenia castillo
Ute la cultura organizacional en los emprendimientos sociales yesenia castilloUte la cultura organizacional en los emprendimientos sociales yesenia castillo
Ute la cultura organizacional en los emprendimientos sociales yesenia castillo
josucalis
 
La estrategia en los emprendimientos sociales
La estrategia en los emprendimientos socialesLa estrategia en los emprendimientos sociales
La estrategia en los emprendimientos socialesSilvia Alba Gonzalez
 
UTE Estrategia en los emprendimientos sociales y la cultura oganizacional en ...
UTE Estrategia en los emprendimientos sociales y la cultura oganizacional en ...UTE Estrategia en los emprendimientos sociales y la cultura oganizacional en ...
UTE Estrategia en los emprendimientos sociales y la cultura oganizacional en ...
LeslieTarabo
 
Contabilidad simultánea. Valoración y control de los intangibles en la gestió...
Contabilidad simultánea. Valoración y control de los intangibles en la gestió...Contabilidad simultánea. Valoración y control de los intangibles en la gestió...
Contabilidad simultánea. Valoración y control de los intangibles en la gestió...
Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership
 
Daft teoría y diseño organizacional parte v
Daft teoría y diseño organizacional parte vDaft teoría y diseño organizacional parte v
Daft teoría y diseño organizacional parte v
carlos castro
 
Ute alexandra luzón. gonzalo remache. la estrategia en los emprendimientos so...
Ute alexandra luzón. gonzalo remache. la estrategia en los emprendimientos so...Ute alexandra luzón. gonzalo remache. la estrategia en los emprendimientos so...
Ute alexandra luzón. gonzalo remache. la estrategia en los emprendimientos so...
Alexandra Luzón
 
UTE. EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL COMO MARCO DE ANALISIS
UTE. EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL COMO MARCO DE ANALISISUTE. EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL COMO MARCO DE ANALISIS
UTE. EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL COMO MARCO DE ANALISIS
romeroedilma
 
Ute la estrategia en los emprendimientos sociales.
Ute la estrategia en los emprendimientos sociales.Ute la estrategia en los emprendimientos sociales.
Ute la estrategia en los emprendimientos sociales.zctm1021330
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalDesarrollo organizacional
Desarrollo organizacionaltutor21
 
Electiva 3 sara Bermudez
Electiva 3 sara BermudezElectiva 3 sara Bermudez
Electiva 3 sara Bermudez
Sara Bermúdez
 

La actualidad más candente (15)

Comunicación y gestión
Comunicación y gestiónComunicación y gestión
Comunicación y gestión
 
La estrategia en los emprendimientos sociales
La estrategia en los emprendimientos socialesLa estrategia en los emprendimientos sociales
La estrategia en los emprendimientos sociales
 
Comunicar en la organización
Comunicar en la organizaciónComunicar en la organización
Comunicar en la organización
 
Modelo de gestión
Modelo de gestiónModelo de gestión
Modelo de gestión
 
Ute la cultura organizacional en los emprendimientos sociales yesenia castillo
Ute la cultura organizacional en los emprendimientos sociales yesenia castilloUte la cultura organizacional en los emprendimientos sociales yesenia castillo
Ute la cultura organizacional en los emprendimientos sociales yesenia castillo
 
La estrategia en los emprendimientos sociales
La estrategia en los emprendimientos socialesLa estrategia en los emprendimientos sociales
La estrategia en los emprendimientos sociales
 
UTE Estrategia en los emprendimientos sociales y la cultura oganizacional en ...
UTE Estrategia en los emprendimientos sociales y la cultura oganizacional en ...UTE Estrategia en los emprendimientos sociales y la cultura oganizacional en ...
UTE Estrategia en los emprendimientos sociales y la cultura oganizacional en ...
 
Contabilidad simultánea. Valoración y control de los intangibles en la gestió...
Contabilidad simultánea. Valoración y control de los intangibles en la gestió...Contabilidad simultánea. Valoración y control de los intangibles en la gestió...
Contabilidad simultánea. Valoración y control de los intangibles en la gestió...
 
Daft teoría y diseño organizacional parte v
Daft teoría y diseño organizacional parte vDaft teoría y diseño organizacional parte v
Daft teoría y diseño organizacional parte v
 
Ute alexandra luzón. gonzalo remache. la estrategia en los emprendimientos so...
Ute alexandra luzón. gonzalo remache. la estrategia en los emprendimientos so...Ute alexandra luzón. gonzalo remache. la estrategia en los emprendimientos so...
Ute alexandra luzón. gonzalo remache. la estrategia en los emprendimientos so...
 
UTE. EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL COMO MARCO DE ANALISIS
UTE. EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL COMO MARCO DE ANALISISUTE. EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL COMO MARCO DE ANALISIS
UTE. EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL COMO MARCO DE ANALISIS
 
Ute la estrategia en los emprendimientos sociales.
Ute la estrategia en los emprendimientos sociales.Ute la estrategia en los emprendimientos sociales.
Ute la estrategia en los emprendimientos sociales.
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalDesarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
 
Electiva 3 sara Bermudez
Electiva 3 sara BermudezElectiva 3 sara Bermudez
Electiva 3 sara Bermudez
 
UTE El liderazgo como emprendimiento social
UTE El liderazgo como emprendimiento socialUTE El liderazgo como emprendimiento social
UTE El liderazgo como emprendimiento social
 

Destacado

Resume Of Drew Price
Resume Of Drew PriceResume Of Drew Price
Resume Of Drew PriceAndrew Price
 
Resume Of Drew Price
Resume Of Drew PriceResume Of Drew Price
Resume Of Drew PriceAndrew Price
 
Order of Operations
Order of OperationsOrder of Operations
Order of Operations
cdervishaj
 
I am the Place
I am the Place I am the Place
I am the Place
Alice Toth
 
Blindness Teaser Trailer1
Blindness Teaser Trailer1Blindness Teaser Trailer1
Blindness Teaser Trailer1guest546109
 
The Rise of Asian Freelancers - by Dipesh Garg (Truelancer.com)
The Rise of Asian Freelancers - by Dipesh Garg (Truelancer.com)The Rise of Asian Freelancers - by Dipesh Garg (Truelancer.com)
The Rise of Asian Freelancers - by Dipesh Garg (Truelancer.com)
Dipesh Garg
 

Destacado (9)

Resume Of Drew Price
Resume Of Drew PriceResume Of Drew Price
Resume Of Drew Price
 
Past Simple Vs Continuous
Past Simple Vs ContinuousPast Simple Vs Continuous
Past Simple Vs Continuous
 
Resume Of Drew Price
Resume Of Drew PriceResume Of Drew Price
Resume Of Drew Price
 
The Firm
The FirmThe Firm
The Firm
 
Order of Operations
Order of OperationsOrder of Operations
Order of Operations
 
I am the Place
I am the Place I am the Place
I am the Place
 
Blindness Teaser Trailer1
Blindness Teaser Trailer1Blindness Teaser Trailer1
Blindness Teaser Trailer1
 
Alzheimer's
Alzheimer'sAlzheimer's
Alzheimer's
 
The Rise of Asian Freelancers - by Dipesh Garg (Truelancer.com)
The Rise of Asian Freelancers - by Dipesh Garg (Truelancer.com)The Rise of Asian Freelancers - by Dipesh Garg (Truelancer.com)
The Rise of Asian Freelancers - by Dipesh Garg (Truelancer.com)
 

Similar a Gobierno del cambio y transformación organizacional

Ensayo sobre transformacion estrategica yajaira
Ensayo sobre transformacion estrategica yajairaEnsayo sobre transformacion estrategica yajaira
Ensayo sobre transformacion estrategica yajaira
yajairachirinos
 
Tendencia organizacional -hector arbelaez
Tendencia organizacional -hector arbelaezTendencia organizacional -hector arbelaez
Tendencia organizacional -hector arbelaez
contabilidadyf
 
Cultura organizacional
Cultura organizacionalCultura organizacional
Cultura organizacional
javier_javo
 
Impacto del cambio
Impacto del cambioImpacto del cambio
Impacto del cambioorlockac
 
Sist de informacion e instituciones
Sist de informacion e institucionesSist de informacion e instituciones
Sist de informacion e instituciones
elrafaLP
 
UTE Estrategia en los emprendimientos sociales y la cultura organizacional de...
UTE Estrategia en los emprendimientos sociales y la cultura organizacional de...UTE Estrategia en los emprendimientos sociales y la cultura organizacional de...
UTE Estrategia en los emprendimientos sociales y la cultura organizacional de...
Roxanamacias06
 
Ute la estrategia en los emprendimientos sociales,la cultura organizacional e...
Ute la estrategia en los emprendimientos sociales,la cultura organizacional e...Ute la estrategia en los emprendimientos sociales,la cultura organizacional e...
Ute la estrategia en los emprendimientos sociales,la cultura organizacional e...frankute
 
UTE. EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL COMO MARCO DE ANALISIS EL LIDERAZGO DE LOS EMPR...
UTE. EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL COMO MARCO DE ANALISISEL LIDERAZGO DE LOS EMPR...UTE. EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL COMO MARCO DE ANALISISEL LIDERAZGO DE LOS EMPR...
UTE. EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL COMO MARCO DE ANALISIS EL LIDERAZGO DE LOS EMPR...janethloaiza
 
cultura organizacional
cultura organizacionalcultura organizacional
cultura organizacional
LIZ CAMARENA
 
cultura-empresarial-unidad-iii
cultura-empresarial-unidad-iiicultura-empresarial-unidad-iii
cultura-empresarial-unidad-iii
ITSM
 
Cultura Organizacional
Cultura OrganizacionalCultura Organizacional
Cultura OrganizacionalCarlos Bayer
 
Cultura Organizacional
Cultura OrganizacionalCultura Organizacional
Cultura OrganizacionalCarlos Bayer
 
Cultura Organizacional
Cultura OrganizacionalCultura Organizacional
Cultura OrganizacionalCarlos Bayer
 
Ute la estrategia en los emprendimientos sociales. la cultura organizacional...
Ute  la estrategia en los emprendimientos sociales. la cultura organizacional...Ute  la estrategia en los emprendimientos sociales. la cultura organizacional...
Ute la estrategia en los emprendimientos sociales. la cultura organizacional...aleelianmary75A
 
Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap9
Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap9Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap9
Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap9
Orlando Balcarcel
 
Ensayo nº-6-cambio-organizacional
Ensayo nº-6-cambio-organizacionalEnsayo nº-6-cambio-organizacional
Ensayo nº-6-cambio-organizacional
willypi
 
Impacto del cambio
Impacto del cambioImpacto del cambio
Impacto del cambioorlockac
 
Exposicion final
Exposicion finalExposicion final
Exposicion final
katerineelizabeth
 
Ensayo de cultura organizacional.pdf
Ensayo de cultura organizacional.pdfEnsayo de cultura organizacional.pdf
Ensayo de cultura organizacional.pdf
MaraJosSnchez24
 

Similar a Gobierno del cambio y transformación organizacional (20)

Ensayo sobre transformacion estrategica yajaira
Ensayo sobre transformacion estrategica yajairaEnsayo sobre transformacion estrategica yajaira
Ensayo sobre transformacion estrategica yajaira
 
Tendencia organizacional -hector arbelaez
Tendencia organizacional -hector arbelaezTendencia organizacional -hector arbelaez
Tendencia organizacional -hector arbelaez
 
Cultura organizacional
Cultura organizacionalCultura organizacional
Cultura organizacional
 
Impacto del cambio
Impacto del cambioImpacto del cambio
Impacto del cambio
 
Sist de informacion e instituciones
Sist de informacion e institucionesSist de informacion e instituciones
Sist de informacion e instituciones
 
UTE Estrategia en los emprendimientos sociales y la cultura organizacional de...
UTE Estrategia en los emprendimientos sociales y la cultura organizacional de...UTE Estrategia en los emprendimientos sociales y la cultura organizacional de...
UTE Estrategia en los emprendimientos sociales y la cultura organizacional de...
 
Ute la estrategia en los emprendimientos sociales,la cultura organizacional e...
Ute la estrategia en los emprendimientos sociales,la cultura organizacional e...Ute la estrategia en los emprendimientos sociales,la cultura organizacional e...
Ute la estrategia en los emprendimientos sociales,la cultura organizacional e...
 
UTE. EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL COMO MARCO DE ANALISIS EL LIDERAZGO DE LOS EMPR...
UTE. EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL COMO MARCO DE ANALISISEL LIDERAZGO DE LOS EMPR...UTE. EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL COMO MARCO DE ANALISISEL LIDERAZGO DE LOS EMPR...
UTE. EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL COMO MARCO DE ANALISIS EL LIDERAZGO DE LOS EMPR...
 
cultura organizacional
cultura organizacionalcultura organizacional
cultura organizacional
 
cultura-empresarial-unidad-iii
cultura-empresarial-unidad-iiicultura-empresarial-unidad-iii
cultura-empresarial-unidad-iii
 
Cultura Organizacional
Cultura OrganizacionalCultura Organizacional
Cultura Organizacional
 
Cultura Organizacional
Cultura OrganizacionalCultura Organizacional
Cultura Organizacional
 
Cultura Organizacional
Cultura OrganizacionalCultura Organizacional
Cultura Organizacional
 
Cultura organizacional 2
Cultura organizacional 2Cultura organizacional 2
Cultura organizacional 2
 
Ute la estrategia en los emprendimientos sociales. la cultura organizacional...
Ute  la estrategia en los emprendimientos sociales. la cultura organizacional...Ute  la estrategia en los emprendimientos sociales. la cultura organizacional...
Ute la estrategia en los emprendimientos sociales. la cultura organizacional...
 
Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap9
Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap9Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap9
Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap9
 
Ensayo nº-6-cambio-organizacional
Ensayo nº-6-cambio-organizacionalEnsayo nº-6-cambio-organizacional
Ensayo nº-6-cambio-organizacional
 
Impacto del cambio
Impacto del cambioImpacto del cambio
Impacto del cambio
 
Exposicion final
Exposicion finalExposicion final
Exposicion final
 
Ensayo de cultura organizacional.pdf
Ensayo de cultura organizacional.pdfEnsayo de cultura organizacional.pdf
Ensayo de cultura organizacional.pdf
 

Último

MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De ProgramaciónTrabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
SofiaCollazos
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañerosactividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
aljitagallego
 
TAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGA
TAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGATAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGA
TAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGA
arriagaanggie50
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
espinozaernesto427
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
absorcion de gases y practicas de laboratorios
absorcion de gases y practicas de laboratoriosabsorcion de gases y practicas de laboratorios
absorcion de gases y practicas de laboratorios
JuanAlvarez413513
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
ValeriaAyala48
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
NajwaNimri1
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
JimmyTejadaSalizar
 

Último (20)

MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De ProgramaciónTrabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañerosactividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
 
TAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGA
TAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGATAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGA
TAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGA
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
absorcion de gases y practicas de laboratorios
absorcion de gases y practicas de laboratoriosabsorcion de gases y practicas de laboratorios
absorcion de gases y practicas de laboratorios
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
 

Gobierno del cambio y transformación organizacional

  • 1. Insight | Marzo 2015 Guía para el gobierno del cambio y la transformación organizacional Resumen La mayoría de las compañías que han emprendido seriamente programas o procesos de cambio y transformación organizacional, ya sea por necesidades impostergables o respondiendo a iniciativas creativas o modas estratégicas, han experimentado en mayor o menor medida fuertes dificultades, complejidades y frustraciones. Las causas de tales circunstancias pueden explicarse en virtud de a lo menos cuatro determinantes claves que articulan todo proceso de cambio, y que regularmente no son manejados con la intensidad requerida en relación a los contextos particulares presentes en cada organización. El presente artículo describe los determinantes esenciales que deben considerarse para conducir exitosamente un proceso de cambio y transformación en las organizaciones, entregando una guía donde dichos factores se analizan en términos de un modelo de análisis causal desarrollado sobre la base de los aspectos claves que modulan el gobierno de todo proceso de cambio. Jorge Maturana, 22 Marzo de 2016. Introducción El dinamismo extremo y las fuertes transformaciones que configuran el escenario de vida contemporánea, se ha denotado bajo diversos términos: modernidad tardía o reciente, segunda modernidad, alta modernidad, modernidad reflexiva, pos-modernidad, hiper- modernidad, sociedad global del riesgo, sociedad pos-tradicional, sociedad pos-industrial, sociedad de la Información, sociedad del conocimiento, era de la Información y de las revoluciones tecnológicas.
  • 2. GOBIERNO Y GESTIÓN DEL CAMBIO Y LA TRANSFORMACIÓN ORGANIZACIONAL 2 Dichas transformaciones tienen que ver, principalmente, con efectos derivados de importantes desplazamientos de las nociones de espacio y tiempo, desde su dependencia intrínseca de los entornos locales hacia formas virtuales deslocalizadas; la creación de sistemas simbólicos universales, tales como las formas universales de intercambio basados en el dinero y el plástico, los códigos globales de comunicaciones digitales e intercambio electrónico de datos y los estándares de clase mundial; la fragmentación del conocimiento en parcelas de alta especialidad; la rastra multifacética de la globalización que difumina las fronteras, propagando sus efectos a grandes escalas con eminentes riesgos, nuevas demandas y también oportunidades; los impactos del avance tecnológico que nos obliga a una constante prospección y adopción de nuevas tecnologías; la dependencia indisoluble de los sistemas organizacionales, y recientemente, el surgimiento de nuevos roles de género. Bajo estas circunstancias, ya no hay excepciones en las necesidades de cambio y transformación que experimentan las organizaciones e instituciones de todo tipo en su permanente contienda por la supervivencia en entornos de superlativa competitividad. Estando hoy en día tan a mano de todos una cantidad inmensa de información, conocimientos, técnicas, tecnologías, estándares, métodos, las denominadas buenas prácticas y talentos profesionales, no es posible entender cómo una organización pueda diferenciarse de otra si no es por el hecho de ostentar por si misma las capacidades de manejar y dirigir eficazmente sus procesos de innovación, cambio y cultivo de su propio conocimiento, tanto para responder a las exigencias impuestas por las condiciones cambiantes del entorno, como también en el sentido inverso de producir transformaciones en el entorno que produzcan escenarios propicios para su crecimiento, seguramente en desmedro de otras. Las claves del gobierno del cambio Los hechos confirman que una de las vetas de diferenciación que aún nos brinda espacios de oportunidades, es la capacidad de innovar y de producir efectiva y oportunamente las transformaciones que otras empresas no pueden sustentar al mismo paso, aun cuando dispongan de todo el conocimiento y los recursos necesarios. Pero este ingrediente diferenciador no es asunto fácil (razón por la que constituye un factor diferencial). La mayoría de las compañías que han emprendido seriamente programas de cambio y transformación organizacional, ya sea por necesidades impostergables o respondiendo a iniciativas creativas o modas estratégicas, han experimentado en mayor o menor medida las fuertes dificultades, complejidades y frustraciones que conllevan dichos procesos. Las causas de tales circunstancias pueden explicarse en virtud de a lo menos cuatro factores claves que
  • 3. GOBIERNO Y GESTIÓN DEL CAMBIO Y LA TRANSFORMACIÓN ORGANIZACIONAL 3 articulan todo proceso de cambio, y que regularmente no son adecuadamente manejados con la intensidad requerida en relación a los contextos particulares presentes en cada organización. El gobierno y conducción adecuada de un proceso de cambio con miras al éxito, debe incorporar en la agenda de su programa, el manejo, como mínimo, de cuatro dominios causales determinantes de toda transformación Los objetivos de valor del cambio El primer aspecto clave que debe cuestionarse una organización antes de embarcarse en un proceso de cambio, es para qué debe cambiar, cuál será el sentido de tal emprendimiento y su justificación en término de los beneficios que espera lograr. Las respuestas a estas preguntas básicas resultan esenciales para desarrollar una visión robusta y convincente de hacia dónde y porqué se quiere llegar. Muchas veces no se acentúan debidamente los propósitos esenciales de creación de valor, en cualquiera de las formas que conciernen a la organización, y que constituyen su verdadera razón de ser. Por muy propicias que sean las circunstancias para encaminarse en algún tipo de cambio, la organización no debe perder de vista que todo su sistema está articulado por los fines de creación de valor, y el cambio no constituye una excepción. Esta perspectiva no debiera contaminarse con distractores del momento tales como la seducción de la moda imperante del vestir empresarial o dejarse llevar por los avatares de un comportamiento de manada, ya que cada organización es una entidad única, con su propia estructura, estrategia y cultura. Por lo tanto, toda iniciativa de transformación debe estar subordinado a una visión de valor y su estrategia, que conjuntamente infundan un sentido compartido de alto contenido, importancia y urgencia, a la vez que den cuenta precisa respecto de cuáles son los objetivos de valor que están en juego, su relevancia para el posicionamiento competitivo de la organización, y cómo llegarán los retornos a través de la línea del tiempo, en el corto, mediano y largo plazo. La institucionalidad del cambio Todo cambio de nuevo orden lleva consigo ciertas reglas esenciales que lo distinguen y demarcan sus dominios de acción y comportamiento colectivo y que representa en la organización un nuevo género de manejo de relaciones sociales de producción, en términos de nuevos procesos, roles, status y funciones que subsisten merced a la posibilidad
  • 4. GOBIERNO Y GESTIÓN DEL CAMBIO Y LA TRANSFORMACIÓN ORGANIZACIONAL 4 continuada de su ejecución y uso colectivo. Sin embargo no siempre estas reglas se encuentran codificadas de forma explícita, como es el caso de una gran variedad de hechos sociales cuyas reglas de comportamiento están fijadas de forma implícita en el sentido común de las personas. Por estas razones, la institucionalización de los nuevos procesos, roles, status y funciones portadoras del cambio y transformación, exige la elaboración, declaración y difusión de acuerdos explícitos codificados en términos de procedimientos y reglamentos constitutivos claros, comprensivos y convincentes, comunicados y promovidos enérgicamente por la autoridad, legitimadores y líderes reconocidos de la organización, bajo la forma concreta de un plan de comunicación y acción. Sin embargo, la institución de un cambio sólo se logra efectivamente cuando las nuevas reglas explícitas se adhieren al trasfondo implícito desplazando patrones de comportamiento anteriores. El sólo hecho de elaborar y comunicar una política, manual, código o procedimiento en términos de reglas constitutivas es necesario, pero no es ni remotamente causal suficiente para lograr un cambio efectivo. La dinámica cultural La cultura es esencialmente información pragmática de transmisión no genética que se transfiere por aprendizaje social, ya sea por imitación, por enseñanza o recepción de información comunicada por algún medio. En términos generales comprende tres tipos básicos de información: información descriptiva o teórica que alude a cómo es nuestro entorno, información valorativa que regula los valores, metas, actitudes y patrones de conducta, e información regulativa que establece modos de hacer las cosas tales cómo técnicas, instructivos y competencias. En el campo de la cultura organizacional, estos ámbitos de información se traducen regularmente en Creencias (información descriptiva), Valores (información valorativa) y Normas (información práctica). Cuando estos componentes son aceptados, integrados, desarrollados y manifestados en acciones y comportamientos dentro de un grupo organizacional -en términos de una directriz e intencionalidad compartida como vía común de integración al medio interno y para enfrentar los problemas de adaptación y supervivencia de la colectividad al medio externo- y donde cada miembro juega un rol definido para cumplir esta misión, entonces tenemos una realidad social creada que conocemos como la Cultura Organizacional.
  • 5. GOBIERNO Y GESTIÓN DEL CAMBIO Y LA TRANSFORMACIÓN ORGANIZACIONAL 5 Pero los elementos y rasgos culturales tal como se aprenden y asimilan también se olvidan por falta de uso, por lo cual, en todo proceso de cambio es fundamental intervenir el sistema cultural de la organización a través de un complejo proceso de codificación y arraigamiento de los cambios en el acervo cultural de las personas, internalizando los nuevos significados, conceptos y valores compartidos mediante un persistente proceso de contagio social que viene a instaurar el nuevo orden de cosas, derruyendo en ciertos casos las formas de comportamiento anteriores y reedificando nuevas maneras de pensar, sentir y actuar. Los aspectos institucionales formalizan y sustentan los acuerdos constitutivos y regulatorios, pero no garantizan su conversión en acciones y prácticas aceptadas y ejecutadas por una masa relevante de personas. La fuerza motriz que articula el nuevo sistema de procedimientos, reglas constitutivas, status, roles y funciones, es la acción inscrita en la fuerza de trabajo de las personas, por lo cual, sin este ingrediente, los manuales, políticas, códigos y normas son letra muerta. Por tal razón, el liderazgo, los referentes y autoridades admiradas, juegan un rol fundamental como catalizadores y conductores de la fuerza de trabajo hacia el camino planificado, articulando la institución efectiva del cambio a través de un persistente y enérgico esfuerzo de instrucción y formación, donde cobran especial relevancia los medios de comunicación, difusión y aprendizaje, tales como las historias, los mitos, las metáforas, los símbolos, las leyendas, los héroes, los ritos y rituales, y por supuesto las conversaciones. Recuerde siempre esta premisa fundamental: ¡Una manera de crear hechos sociales, institucionales y organizacionales cuando no existen, consiste básicamente en conversar y actuar como si existieran! El cambio cultural es quizás el aspecto más difícil de lograr puesto que debe habérselas con la inercia de la tradición y desplazar las formas de racionalidad y emotividad adquiridas y enquistadas por largo tiempo en la mente de las personas, más aún, en circunstancias donde la natural resistencia y temor al cambio constituyen fuertes muros que deben ser desmantelados para despejar el terreno y dar paso a los nuevos significados, acciones, valores y prácticas organizacionales. La instrumentación del cambio o determinante material Pero aún con todo esto, no tenemos a la mano todas las variables necesarias para conducir adecuadamente un proceso de cambio. Adicionalmente existe un cuarto determinante
  • 6. GOBIERNO Y GESTIÓN DEL CAMBIO Y LA TRANSFORMACIÓN ORGANIZACIONAL 6 causal, no menos importante que los anteriores, imbricado directamente en un proceso de transformación. Los hechos sociales de nuevo orden, tales como la instauración de nuevos procesos, comportamientos, funciones, valores, instituciones, y otros, sólo existen en la cima de hechos físicos. Las personas y organizaciones pisamos tierra firma a través de medios instrumentales concretos. La existencia de cualquier hecho social está soportada sobre la base de plataformas operacionales, aunque no debe confundirse el hecho social con su vehículo físico o soporte instrumental. Por tal razón, el asentamiento y persistencia de un hecho institucional requiere de componentes duros y materialmente perceptibles que faciliten su perpetuación en el espacio y el tiempo. Tal es el caso de las tecnologías, maquinarias e infraestructura. Si usted necesita establecer una zona de acceso restringido, debe crear una regla que prohíba el acceso y, por ejemplo, dibujar una línea demarcatoria de la zona protegida. No obstante siempre correrá el riesgo de que alguien transponga la línea y la regla, en cambio si en vez de la línea levanta una muralla, es casi seguro que la regla siempre se cumplirá (mientras no se derribe la muralla). Bajo esta perspectiva, el real sentido y relevancia de las tecnologías es su alta capacidad instrumentalizadora de nuevos procesos, permitiéndoles generar vías obligadas para guiar concomitantemente los itinerarios y reglas instituidas, conjuntamente con posibilitar la prolongación de su existencia y persistencia en el espacio y el tiempo. La tabla de la página siguiente proporciona un checklist de los determinantes claves del cambio y las variables críticas asociadas a cada uno de ellos que debe considerar para asegurar un proceso exitoso.
  • 7. GOBIERNO Y GESTIÓN DEL CAMBIO Y LA TRANSFORMACIÓN ORGANIZACIONAL 7 Determinantes claves del cambio y variables críticas asociadas que debe considerar Determinante del cambio Descripción Variable críticas Los objetivos de valor del cambio ¿Para qué cambiar? El propósito final u objetivos de valor que da sentido al proceso de cambio y que modula todo el proceso • Visión corporativa del cambio, su sentido, relevancia y urgencia • Propósitos de creación valor • Beneficios esperados a corto-mediano-largo plazo • Expectativas del futuro desempeño y posicionamiento La institucionalidad del cambio Las reglas constitutivas, regulativas, códigos simbólicos, procedimientos y conocimiento que definen y regulan las condiciones mismas de existencia del cambio, y crean los nuevos status, roles y funciones que deben asumirse • Reglas constitutivas / regulativas • Nuevos procedimientos • Estrategia de Institucionalización • Plan de implantación incremental • Plan de comunicaciones claras y coherentes con la visión • Mecanismo feedback de comprensión y percepción del cambio La instrumentación o determinante material Tecnologías, recursos materiales, económicos, instalaciones e infraestructura que posibilitan, sustentan e instrumentan la realización de un proceso y su perpetuación en el tiempo • Entorno físico de apoyo al cambio • Plataforma tecnológica de apoyo • Instalaciones e infraestructura • Materiales • Presupuesto de costos y gastos • Financiamiento La dinámica cultural Dinámica cultural de aprendizaje y contagio social del cambio que lleva a la acción social efectiva desplegada por la fuerza y energía de trabajo de las personas conducida por los lideres, legitimadores, referentes y autoridades • Roles claves de Liderazgo • Roles claves de comunicación / difusión • Roles claves operativos/tácticos • Incentivos / Motivación / Clima laboral • Energía / Compromiso de personas • Alineación conductual y coherencia con la disponibilidad y dedicación de las personas Conclusiones El gobierno exitoso de un proceso de cambio y transformación debe tener a la vista por lo menos cuatro factores causales claves: Los objetivos de valor del cambio o meta esencial de creación de valor; la causa formal o institución adecuada de reglas constitutivas nítidas, comprensibles y comunicables; la causa motriz o dinámica cultural de aprendizaje y contagio social del cambio que lleva a la acción social efectiva desplegada por la fuerza y energía de trabajo de las personas; la causa material o facilitadores instrumentales del cambio que establecen vías obligadas de acción articuladas por tecnológicas o maquinaria productiva.
  • 8. GOBIERNO Y GESTIÓN DEL CAMBIO Y LA TRANSFORMACIÓN ORGANIZACIONAL 8 Jorge Maturana es CEO y fundador de la consultora en Management y Tecnologías ORGÁNICA Ltda., Director Trusted Advisor del Grupo HDI – Innovation in Software Quality, Director para Chile de la Asociación Latinoamericana de Testing de Software (ALATS), Académico del programa MBA de Universidad Bernardo O'Higgins, Relator y conferencista en tecnologías y gestión organizacional, ex- Gerente de Sistemas y Operaciones de eCommerce Falabella, ex Gerente de Planificación y Control TI de Falabella, ex Gerente de Administración y Control Financiero TI de Falabella. De profesión Ingeniero Informático, Licenciado en Ingeniería, Postitulado en Gestión Informática, es Magister en Filosofía de las Ciencias, Diplomado en Neuropsicología, Magister(c) en Psicología Social Aplicada, Certified CMMI, COBIT, ITIL, Thomas Personal Profile Analysis. Recibió el Premio a la Trayectoria Profesional otorgado por el Departamento de Informática, Facultad Ingeniería, U. Santiago de Chile.