SlideShare una empresa de Scribd logo
1. CASO CLÍNICO – METABOLISMO DE NUCLEOTIDOS
Un varón de 64 años de edad, moderadamente obeso, acudió en la salas de urgencias
quejándose de dolor intenso de 12 horas de duración en el dedo gordo izquierdo. Declaro
que de forma regular tomaba al menos 2 a 3 tragos de wiski escoses cada tarde después
de trabajar. Tubo otros antecedentes medico de importancia. En el examen se encontró
que el dedo gordo estaba rojo y bastante hinchado alrededor de la articulación metacarpo
falángica, además que mostraba sensibilidad extrema. No hubo evidencias de artritis en
otro sitio. Debido a los datos del interrogatorio y a la localización de la articulación
afectada, la interna de guardia sospecho que el paciente estaba presentando un ataque
de gota aguda. Solicito varias pruebas de laboratorio, incluso un recuento leucocito,
cuantificación del acido úrico sérico y examen radiográfico de la articulación afectada. La
concentración sérica de acido úrico fue de 0.61 mmol/L (normal: 0.18 – 0.41 mmol/L en
varones); el recuento leucocitario estuvo en el limite normal superior. Los datos
radiográficos fueron inespecíficos; no hubo indicio evidente de artritis crónica con
anestesia local, se efectuó artrocentesis en la articulación afectada, se extrajo una
pequeña cantidad de líquido sinovial, si envió al laboratorio para detección de células y
cristales. Se detectaron cristales de UMS en forma de agujas típicos, que mostraron
birrefringencia negativa en el liquido sinovial, al igual que neutrófilos.
1. ¿Cuál es la diferencia entre la gota grave y la gota aguda?
Gota aguda

Gota grave



comienza sin avisar



Puede



desencadenarse

por

Se caracteriza por la presencia de
tofos

(depósito

de

cristales

traumatismo menor

de urato monosódico rodeado de



sobrecarga dietética o alcohólica

células



cirugía

fibroblastos).en articulaciones,



fatiga,



tensión emocional o física (infección,



oclusión vascular) se presenta como
monoartritis

aguda,

en

inflamatorias

Bursas

y

otros

tejidos

extraarticulares.


alguna

La piel que lo recubre se torna firme,
amarillenta y sensible a cualquier

ocasión puede ser poliarticular, con

traumatismo,

eritema, calor, tumefacción, rubor y

ulceración e infección.

una gran hipersensibilidad


y



lo

cual

conduce

a

La aparición clínica de los tofos se

El dolor es cada vez más intenso y

justifica

suele llegar a ser insoportable.

avanzada

solamente

en

la

forma

de la enfermedad, en


general al cabo de 10 años del primer

caliente, brillante y roja o violácea.


La piel suprayacente está tensa,

episodio agudo

La localización más frecuente es la
primera



microtofos pueden estar presentes

articulación

en la membrana sinovial en estadios

metatarsofalángica (podagra), pero

tempranos. Cuando se sitúan en el

también se da en pie, tobillo, rodilla,

interior de la articulación producen

muñeca y codo. Pueden aparecer

erosiones que pueden resultar una

fiebre,

desestructuración importante.

taquicardia,

escalofríos,

malestar general y leucocitosis.




Las localizaciones más frecuentes de

En mujeres puede ser poliarticular;

los tofos son a nivel de la membrana

incluso, puede presentarse el proceso

sinovial, el hueso subcondral

inflamatorio a nivel de nódulos de
Heberden

si

hay



osteoartrosis

la bursa olecraneana, los tendones
infrapatelar

asociada.

y aquiliano,

el tejido

subcutáneo de la superficie extensora
de los antebrazo


las superficies articulares y, con
menor incidencia, a nivel del hélix de
las orejas

2. ¿Cual es el proceso de formación del Acido Úrico y cuales son los valores
normales en sangre?
El Acido Úrico se forma a partir de nucleósidos de purina (adenosina y guanosina),
producidos por la desintegración de ácidos nucleicos y otras moléculas, y en seres
humanos es producto terminal del catabolismo de la purina. Se estima que el índice de
síntesis diaria es alrededor de 1.8 mmol (300 mg) , con un fondo común corporal de
total de aproximadamente 7.2 mmol (1200mg en varones adultos y alrededor de la
mitad en mujeres). En individuos con Gota el fondo común puede ser de hasta 180
mmol ( 30 000 mg )

3. ¿Cuáles son las causas metabólicas que ocasiona la gota?
Aun se desconoce su causa, pero se sabe que es una alteración metabólica,
una alteración del metabolismo de las purinas.
No se conoce el trastorno enzimático o trastorno metabólico la cual permite que origine
una hiperuricemia y es por eso que se dice que hay un aumento en la síntesis de novo de
purinas.
Hay que tener en cuenta esta enzima que es clave HGPRT que se ocupa para rescatar
las bases píricas y sintetizar nuevamente.
Sabemos que esta enzima, la HGPRT ejerce un mecanismo de Feed back (-) sobre la
amidotransferasa osea que esta inhibiendo a la amidotransferasa de la síntesis de novo.
De tal manera que cuando falta esta enzima, la HGPRT, se deja de ejercer este
mecanismo de feed back (-) y aumenta la amidotransferasa y aumenta la síntesis de novo
y se empiezan a sintetizar purinas.
Este es el único mecanismo enzimático que hace que ocasione una formación de purinas.
4. ¿Cuáles son las perspectivas en el tratamiento de la gota aguda para este
paciente?

Se inició tratamiento con una dosis idónea de un Anti-Inflamatorio No Esteroideo (AINE)
para aliviar la inflamación y el dolor agudos. Se remetió al paciente con una reumatóloga
para tratamiento continuo; la reumatóloga continuó la administración del AINE.

Varios meses más tarde el paciente tuvo otro ataque agudo de dolor articular, esta vez en
la rodilla derecha. La concentración plasmática de ácido úrico fue de 0.57 mmol/L. Se
midió la excreción diaria de ácido úrico y se encontró que era de 9.0 mmol (1500 mg) (lo
normal es de 3.6 a 5.4 mmol/día). La reumatóloga decidió iniciar terapia a largo plazo con
alopurinol, fármaco que se usa para disminuir la formación de ácido úrico al inhibir la
xantina oxidasa, la enzima de la cual depende la formación de ácido úrico a partir de
xantina.

Además, se remitió al paciente con una dietista a fin de que lo orientara para que perdiera
peso, y se le recomendó que bebiera suficientes líquidos, que limitara de manera
significativa su ingestión de alcohol y restringiera la ingestión de alimentos ricos en purina
(por ej. anchoas y carne roja); asimismo, se inició un programa de ejercicio regular.

Hasta el momento actual, el paciente no había tenido más ataques de artritis aguda.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caso Clínico Paciente Con posible Insuficiencia Renal Crónica 8
Caso Clínico Paciente Con posible Insuficiencia Renal Crónica 8Caso Clínico Paciente Con posible Insuficiencia Renal Crónica 8
Caso Clínico Paciente Con posible Insuficiencia Renal Crónica 8
Roberto Coste
 
Critaloides,coloides y hemoderivados
Critaloides,coloides y hemoderivados Critaloides,coloides y hemoderivados
Critaloides,coloides y hemoderivados
Jessica Aguilar
 
Estudio de dislipidemias por electroforesis
Estudio de dislipidemias por electroforesisEstudio de dislipidemias por electroforesis
Estudio de dislipidemias por electroforesis
Carlos Bejar Lozano
 
Recuento de cel.sanquineas fisioanimal
Recuento de cel.sanquineas fisioanimalRecuento de cel.sanquineas fisioanimal
Recuento de cel.sanquineas fisioanimalRita Aguado Cerdeña
 
Resistencia Osmótica y Autohemólisis
Resistencia Osmótica y AutohemólisisResistencia Osmótica y Autohemólisis
Resistencia Osmótica y Autohemólisis
Sergio Alberto Carrasco Anabalón
 
Perfil Pancreatico.ppt
Perfil Pancreatico.pptPerfil Pancreatico.ppt
Perfil Pancreatico.ppt
DanielZambrano83567
 
ENZIMAS CARDIACAS I
ENZIMAS CARDIACAS IENZIMAS CARDIACAS I
ENZIMAS CARDIACAS I
lqc_miguel
 
Agregometria plaquetaria
Agregometria plaquetariaAgregometria plaquetaria
Agregometria plaquetariamartanisgalvan
 
Hemoglobina glicosilada, Diabetes y riesgo cardiovascular en adultos No Diabé...
Hemoglobina glicosilada, Diabetes y riesgo cardiovascular en adultos No Diabé...Hemoglobina glicosilada, Diabetes y riesgo cardiovascular en adultos No Diabé...
Hemoglobina glicosilada, Diabetes y riesgo cardiovascular en adultos No Diabé...
Alejandro Paredes C.
 
Test de ham alexis bello
Test de ham alexis belloTest de ham alexis bello
Test de ham alexis bello
Alexis Bello Landa
 
Desequilibrio hidroelectrolitico okk
Desequilibrio hidroelectrolitico okkDesequilibrio hidroelectrolitico okk
Desequilibrio hidroelectrolitico okkeddynoy velasquez
 
Atlas de sedimento urinario
Atlas de sedimento urinarioAtlas de sedimento urinario
Atlas de sedimento urinarioRoger Lopez
 
Marcadores Cardiacos
Marcadores CardiacosMarcadores Cardiacos
Marcadores Cardiacos
Ernest Spitzer
 
Alteraciones plaquetarias
Alteraciones plaquetariasAlteraciones plaquetarias
Alteraciones plaquetariasRicardo Perez
 
Revisión fluidoterapia
Revisión fluidoterapiaRevisión fluidoterapia
Revisión fluidoterapia
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Analisis de creatinina
Analisis de creatinina   Analisis de creatinina
Analisis de creatinina
Sosneidy Berrios
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLuis Fernando
 

La actualidad más candente (20)

Caso Clínico Paciente Con posible Insuficiencia Renal Crónica 8
Caso Clínico Paciente Con posible Insuficiencia Renal Crónica 8Caso Clínico Paciente Con posible Insuficiencia Renal Crónica 8
Caso Clínico Paciente Con posible Insuficiencia Renal Crónica 8
 
Critaloides,coloides y hemoderivados
Critaloides,coloides y hemoderivados Critaloides,coloides y hemoderivados
Critaloides,coloides y hemoderivados
 
Estudio de dislipidemias por electroforesis
Estudio de dislipidemias por electroforesisEstudio de dislipidemias por electroforesis
Estudio de dislipidemias por electroforesis
 
Recuento de cel.sanquineas fisioanimal
Recuento de cel.sanquineas fisioanimalRecuento de cel.sanquineas fisioanimal
Recuento de cel.sanquineas fisioanimal
 
Resistencia Osmótica y Autohemólisis
Resistencia Osmótica y AutohemólisisResistencia Osmótica y Autohemólisis
Resistencia Osmótica y Autohemólisis
 
Perfil Pancreatico.ppt
Perfil Pancreatico.pptPerfil Pancreatico.ppt
Perfil Pancreatico.ppt
 
ENZIMAS CARDIACAS I
ENZIMAS CARDIACAS IENZIMAS CARDIACAS I
ENZIMAS CARDIACAS I
 
Agregometria plaquetaria
Agregometria plaquetariaAgregometria plaquetaria
Agregometria plaquetaria
 
Hemoglobina glicosilada, Diabetes y riesgo cardiovascular en adultos No Diabé...
Hemoglobina glicosilada, Diabetes y riesgo cardiovascular en adultos No Diabé...Hemoglobina glicosilada, Diabetes y riesgo cardiovascular en adultos No Diabé...
Hemoglobina glicosilada, Diabetes y riesgo cardiovascular en adultos No Diabé...
 
Test de ham alexis bello
Test de ham alexis belloTest de ham alexis bello
Test de ham alexis bello
 
Prova
ProvaProva
Prova
 
Desequilibrio hidroelectrolitico okk
Desequilibrio hidroelectrolitico okkDesequilibrio hidroelectrolitico okk
Desequilibrio hidroelectrolitico okk
 
Atlas de sedimento urinario
Atlas de sedimento urinarioAtlas de sedimento urinario
Atlas de sedimento urinario
 
Marcadores Cardiacos
Marcadores CardiacosMarcadores Cardiacos
Marcadores Cardiacos
 
Alteraciones plaquetarias
Alteraciones plaquetariasAlteraciones plaquetarias
Alteraciones plaquetarias
 
Revisión fluidoterapia
Revisión fluidoterapiaRevisión fluidoterapia
Revisión fluidoterapia
 
Hemo e Ictericias
Hemo e Ictericias Hemo e Ictericias
Hemo e Ictericias
 
Prolactinomas
ProlactinomasProlactinomas
Prolactinomas
 
Analisis de creatinina
Analisis de creatinina   Analisis de creatinina
Analisis de creatinina
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 

Destacado

SAF Sysde
SAF SysdeSAF Sysde
SAF Sysde
SYSDE Sysde
 
12 maneras de sonreir
12 maneras de sonreir12 maneras de sonreir
12 maneras de sonreirMirthapati
 
Presentacion general sgr_mayo
Presentacion general sgr_mayoPresentacion general sgr_mayo
Presentacion general sgr_mayopablofonsecad
 
Mexican Presidential Elections
Mexican Presidential ElectionsMexican Presidential Elections
Mexican Presidential Electionsricardoraphael
 
Capital Futuro
Capital FuturoCapital Futuro
Capital Futuro
Fernando Calixto
 
Ética y Moral
Ética y MoralÉtica y Moral
Razones políticas de la mediocridad económica
Razones políticas de la mediocridad económicaRazones políticas de la mediocridad económica
Razones políticas de la mediocridad económicaricardoraphael
 
No import.
No import. No import.
No import.
Lulu Serrano
 
Terapias cognitivas esquema
Terapias cognitivas esquema Terapias cognitivas esquema
Terapias cognitivas esquema
Rodrigo Zambrano
 
Introduccion a word wide web
Introduccion a word wide webIntroduccion a word wide web
Introduccion a word wide webYsika Almoguera
 

Destacado (20)

SAF Sysde
SAF SysdeSAF Sysde
SAF Sysde
 
12 maneras de sonreir
12 maneras de sonreir12 maneras de sonreir
12 maneras de sonreir
 
Presentacion general sgr_mayo
Presentacion general sgr_mayoPresentacion general sgr_mayo
Presentacion general sgr_mayo
 
ASOFIS 2012
ASOFIS 2012ASOFIS 2012
ASOFIS 2012
 
Mexican Presidential Elections
Mexican Presidential ElectionsMexican Presidential Elections
Mexican Presidential Elections
 
Word
WordWord
Word
 
Practica #3
Practica #3Practica #3
Practica #3
 
Poder
PoderPoder
Poder
 
Maquinas7
Maquinas7Maquinas7
Maquinas7
 
Capital Futuro
Capital FuturoCapital Futuro
Capital Futuro
 
Licencias cc
Licencias ccLicencias cc
Licencias cc
 
Ética y Moral
Ética y MoralÉtica y Moral
Ética y Moral
 
Polos
PolosPolos
Polos
 
Razones políticas de la mediocridad económica
Razones políticas de la mediocridad económicaRazones políticas de la mediocridad económica
Razones políticas de la mediocridad económica
 
No import.
No import. No import.
No import.
 
Diagrama de flujo
Diagrama de flujoDiagrama de flujo
Diagrama de flujo
 
Terapias cognitivas esquema
Terapias cognitivas esquema Terapias cognitivas esquema
Terapias cognitivas esquema
 
Ii u afi
Ii u afiIi u afi
Ii u afi
 
motricidad acuatica
motricidad acuaticamotricidad acuatica
motricidad acuatica
 
Introduccion a word wide web
Introduccion a word wide webIntroduccion a word wide web
Introduccion a word wide web
 

Similar a Caso Clinico Gota

Artritis Gotosa [GOTA]
Artritis Gotosa [GOTA]Artritis Gotosa [GOTA]
Artritis Gotosa [GOTA]Doctor
 
Hiperuricemiaygota.pptx
Hiperuricemiaygota.pptxHiperuricemiaygota.pptx
Hiperuricemiaygota.pptx
Carlos Renato Cengarle
 
Gota
GotaGota
Gota
AleDlhoz
 
Caso clínico artritis gotosa.
Caso clínico artritis gotosa. Caso clínico artritis gotosa.
Caso clínico artritis gotosa.
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Artritis Gotosa
Artritis GotosaArtritis Gotosa
Artritis GotosaPaola Cruz
 
Artropatia por cristales y gota ok
Artropatia por cristales y gota okArtropatia por cristales y gota ok
Artropatia por cristales y gota okeddynoy velasquez
 
Artritis Microcristalinas
Artritis MicrocristalinasArtritis Microcristalinas
Artritis Microcristalinasunidaddocente
 
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoLupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemico
Javier Arevalo
 
Artrop cristales
Artrop cristalesArtrop cristales
Artrop cristales
Jonathan Cruz
 
Caso clinico y clase 2016 gota patologia b
Caso clinico y clase 2016 gota patologia bCaso clinico y clase 2016 gota patologia b
Caso clinico y clase 2016 gota patologia b
Julian Minetto
 
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de pesoEdema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
irvingamer8719952011
 
(2022-05-03) Corticoterapia (PPT).pptx
(2022-05-03) Corticoterapia (PPT).pptx(2022-05-03) Corticoterapia (PPT).pptx
(2022-05-03) Corticoterapia (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2013-06-11) Hiperuricemia y gota: manejo en Atención Primaria (ppt)
(2013-06-11) Hiperuricemia y gota: manejo en Atención Primaria (ppt)(2013-06-11) Hiperuricemia y gota: manejo en Atención Primaria (ppt)
(2013-06-11) Hiperuricemia y gota: manejo en Atención Primaria (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Artritus Metatarsofalángicas
Artritus MetatarsofalángicasArtritus Metatarsofalángicas
Artritus MetatarsofalángicasCECY50
 

Similar a Caso Clinico Gota (20)

Ataque agudo de gota
Ataque agudo de gotaAtaque agudo de gota
Ataque agudo de gota
 
Artritis Gotosa [GOTA]
Artritis Gotosa [GOTA]Artritis Gotosa [GOTA]
Artritis Gotosa [GOTA]
 
Hiperuricemiaygota.pptx
Hiperuricemiaygota.pptxHiperuricemiaygota.pptx
Hiperuricemiaygota.pptx
 
Gota
GotaGota
Gota
 
Caso clínico artritis gotosa.
Caso clínico artritis gotosa. Caso clínico artritis gotosa.
Caso clínico artritis gotosa.
 
Artritis Gotosa
Artritis GotosaArtritis Gotosa
Artritis Gotosa
 
Artropatia por cristales y gota ok
Artropatia por cristales y gota okArtropatia por cristales y gota ok
Artropatia por cristales y gota ok
 
Artritis Microcristalinas
Artritis MicrocristalinasArtritis Microcristalinas
Artritis Microcristalinas
 
9 les
9 les9 les
9 les
 
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoLupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemico
 
9 les
9 les9 les
9 les
 
Artrop cristales
Artrop cristalesArtrop cristales
Artrop cristales
 
Caso clinico y clase 2016 gota patologia b
Caso clinico y clase 2016 gota patologia bCaso clinico y clase 2016 gota patologia b
Caso clinico y clase 2016 gota patologia b
 
M10 gota
M10 gotaM10 gota
M10 gota
 
Gout
Gout Gout
Gout
 
(2012-05-22)Colico nefritico.ppt
(2012-05-22)Colico nefritico.ppt(2012-05-22)Colico nefritico.ppt
(2012-05-22)Colico nefritico.ppt
 
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de pesoEdema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
 
(2022-05-03) Corticoterapia (PPT).pptx
(2022-05-03) Corticoterapia (PPT).pptx(2022-05-03) Corticoterapia (PPT).pptx
(2022-05-03) Corticoterapia (PPT).pptx
 
(2013-06-11) Hiperuricemia y gota: manejo en Atención Primaria (ppt)
(2013-06-11) Hiperuricemia y gota: manejo en Atención Primaria (ppt)(2013-06-11) Hiperuricemia y gota: manejo en Atención Primaria (ppt)
(2013-06-11) Hiperuricemia y gota: manejo en Atención Primaria (ppt)
 
Artritus Metatarsofalángicas
Artritus MetatarsofalángicasArtritus Metatarsofalángicas
Artritus Metatarsofalángicas
 

Caso Clinico Gota

  • 1. 1. CASO CLÍNICO – METABOLISMO DE NUCLEOTIDOS Un varón de 64 años de edad, moderadamente obeso, acudió en la salas de urgencias quejándose de dolor intenso de 12 horas de duración en el dedo gordo izquierdo. Declaro que de forma regular tomaba al menos 2 a 3 tragos de wiski escoses cada tarde después de trabajar. Tubo otros antecedentes medico de importancia. En el examen se encontró que el dedo gordo estaba rojo y bastante hinchado alrededor de la articulación metacarpo falángica, además que mostraba sensibilidad extrema. No hubo evidencias de artritis en otro sitio. Debido a los datos del interrogatorio y a la localización de la articulación afectada, la interna de guardia sospecho que el paciente estaba presentando un ataque de gota aguda. Solicito varias pruebas de laboratorio, incluso un recuento leucocito, cuantificación del acido úrico sérico y examen radiográfico de la articulación afectada. La concentración sérica de acido úrico fue de 0.61 mmol/L (normal: 0.18 – 0.41 mmol/L en varones); el recuento leucocitario estuvo en el limite normal superior. Los datos radiográficos fueron inespecíficos; no hubo indicio evidente de artritis crónica con anestesia local, se efectuó artrocentesis en la articulación afectada, se extrajo una pequeña cantidad de líquido sinovial, si envió al laboratorio para detección de células y cristales. Se detectaron cristales de UMS en forma de agujas típicos, que mostraron birrefringencia negativa en el liquido sinovial, al igual que neutrófilos. 1. ¿Cuál es la diferencia entre la gota grave y la gota aguda? Gota aguda Gota grave  comienza sin avisar  Puede  desencadenarse por Se caracteriza por la presencia de tofos (depósito de cristales traumatismo menor de urato monosódico rodeado de  sobrecarga dietética o alcohólica células  cirugía fibroblastos).en articulaciones,  fatiga,  tensión emocional o física (infección,  oclusión vascular) se presenta como monoartritis aguda, en inflamatorias Bursas y otros tejidos extraarticulares.  alguna La piel que lo recubre se torna firme, amarillenta y sensible a cualquier ocasión puede ser poliarticular, con traumatismo, eritema, calor, tumefacción, rubor y ulceración e infección. una gran hipersensibilidad  y  lo cual conduce a La aparición clínica de los tofos se El dolor es cada vez más intenso y justifica suele llegar a ser insoportable. avanzada solamente en la forma de la enfermedad, en
  • 2.  general al cabo de 10 años del primer caliente, brillante y roja o violácea.  La piel suprayacente está tensa, episodio agudo La localización más frecuente es la primera  microtofos pueden estar presentes articulación en la membrana sinovial en estadios metatarsofalángica (podagra), pero tempranos. Cuando se sitúan en el también se da en pie, tobillo, rodilla, interior de la articulación producen muñeca y codo. Pueden aparecer erosiones que pueden resultar una fiebre, desestructuración importante. taquicardia, escalofríos, malestar general y leucocitosis.   Las localizaciones más frecuentes de En mujeres puede ser poliarticular; los tofos son a nivel de la membrana incluso, puede presentarse el proceso sinovial, el hueso subcondral inflamatorio a nivel de nódulos de Heberden si hay  osteoartrosis la bursa olecraneana, los tendones infrapatelar asociada. y aquiliano, el tejido subcutáneo de la superficie extensora de los antebrazo  las superficies articulares y, con menor incidencia, a nivel del hélix de las orejas 2. ¿Cual es el proceso de formación del Acido Úrico y cuales son los valores normales en sangre? El Acido Úrico se forma a partir de nucleósidos de purina (adenosina y guanosina), producidos por la desintegración de ácidos nucleicos y otras moléculas, y en seres humanos es producto terminal del catabolismo de la purina. Se estima que el índice de síntesis diaria es alrededor de 1.8 mmol (300 mg) , con un fondo común corporal de
  • 3. total de aproximadamente 7.2 mmol (1200mg en varones adultos y alrededor de la mitad en mujeres). En individuos con Gota el fondo común puede ser de hasta 180 mmol ( 30 000 mg ) 3. ¿Cuáles son las causas metabólicas que ocasiona la gota? Aun se desconoce su causa, pero se sabe que es una alteración metabólica, una alteración del metabolismo de las purinas.
  • 4. No se conoce el trastorno enzimático o trastorno metabólico la cual permite que origine una hiperuricemia y es por eso que se dice que hay un aumento en la síntesis de novo de purinas. Hay que tener en cuenta esta enzima que es clave HGPRT que se ocupa para rescatar las bases píricas y sintetizar nuevamente. Sabemos que esta enzima, la HGPRT ejerce un mecanismo de Feed back (-) sobre la amidotransferasa osea que esta inhibiendo a la amidotransferasa de la síntesis de novo. De tal manera que cuando falta esta enzima, la HGPRT, se deja de ejercer este mecanismo de feed back (-) y aumenta la amidotransferasa y aumenta la síntesis de novo y se empiezan a sintetizar purinas. Este es el único mecanismo enzimático que hace que ocasione una formación de purinas.
  • 5. 4. ¿Cuáles son las perspectivas en el tratamiento de la gota aguda para este paciente? Se inició tratamiento con una dosis idónea de un Anti-Inflamatorio No Esteroideo (AINE) para aliviar la inflamación y el dolor agudos. Se remetió al paciente con una reumatóloga para tratamiento continuo; la reumatóloga continuó la administración del AINE. Varios meses más tarde el paciente tuvo otro ataque agudo de dolor articular, esta vez en la rodilla derecha. La concentración plasmática de ácido úrico fue de 0.57 mmol/L. Se midió la excreción diaria de ácido úrico y se encontró que era de 9.0 mmol (1500 mg) (lo normal es de 3.6 a 5.4 mmol/día). La reumatóloga decidió iniciar terapia a largo plazo con alopurinol, fármaco que se usa para disminuir la formación de ácido úrico al inhibir la xantina oxidasa, la enzima de la cual depende la formación de ácido úrico a partir de xantina. Además, se remitió al paciente con una dietista a fin de que lo orientara para que perdiera peso, y se le recomendó que bebiera suficientes líquidos, que limitara de manera significativa su ingestión de alcohol y restringiera la ingestión de alimentos ricos en purina (por ej. anchoas y carne roja); asimismo, se inició un programa de ejercicio regular. Hasta el momento actual, el paciente no había tenido más ataques de artritis aguda.