SlideShare una empresa de Scribd logo
DIPLOMADO EN HEMATOLOGÍA Y BANCO DE SANGRE
MÓDULO III (30 de Agosto de 2015)
CLASE 3
El laboratorio en el
estudio de la anemia
Juan Jorge Huamán Saavedra
Doctor en Medicina, Patólogo Clínico, Magister en Bioquímica
2015
Contenido
• Estudio inicial
• Estudios complementarios
• Constantes corpusculares
• Reticulocitos
• Lámina periférica. Alteraciones
• Test de Coombs
Cuestionario
• ¿Cuál es el perfil de laboratorio para el estudio inicial de una
anemia?
• ¿Cuál es la importancia de las constantes corpusculares en ele
estudio de la anemia?
• ¿Qué alteraciones de los eritrocitos conoce?
• ¿Qué son los reticulocitos y cómo los determina?
• ¿Qué es el test de Coombs?
Estudio inicial
1. Biometría hemática completa
A. Recuento eritrocítico
1. Hemoglobina
2. Hematocrito
3. Recuento de reticulocitos
B. Constantes corpusculares
1. Volumen Corpuscular Medio (VCM)
2. Hemoglobina corpuscular media(HCM)
3. Concentración media de hemoglobina corpuscular (CMHC)
4. Amplitud de la distribución eritrocitaria (RDW)
C. Indices leucocitarios
1. Recuento diferencial
2. Segmentación nuclear de neutrófilos
(lámina)
D. Recuento plaquetario
E. Morfología celular de serie roja( lámina)
1. Tamaño
2. Cromicidad
3. Forma. Poiquilocitosis
4. Policromasia
Estudios complementarios
• Pruebas dirigidas de acuerdo a resultados de perfil inicial
• Estudio para deficiencia de hierro: hierro sérico, capacidad
total de unión al hierro (TIBC) y ferritina sérica
• Estudio de médula ósea: Aspirado (morfología celular, tinción
de hierro, cociente M/E). Biopsia (celularidad y morfología).
• Estudio para hemólisis: test de Coombs, fragilidad osmótica,
electroforesis de hemoglobina.
• En anemia megaloblástica: determinación de vitamina B12 y
ácido fólico
Constantes corpusculares
• Volumen Corpuscular Medio (VCM)= (Hematocritox10)/Nº
de hematíes (millones). Valores normales: 90+- 8 fL
• Hemoglobina Corpuscular medio (HCM)= (Hemoglobinax10)/
Nº de hematíes (millones). Valores normales: 30+-3 pg
• Concentración de Hemoglobina corpuscular media (CHCM)=
(hemoglobinax10)/ hematocrito. VN: 33 +-2 % g/dl
• Amplitud de distribución eritrocitaria (RDW o ADE): indica
variación en tamaño de los glóbulos rojos. Valores normales:
13+-2 %. Anisocitosis: aumento de ADE
Volumen Corpuscular medio
• El volumen corpuscular medio: nos dará los valores del
volumen de los glóbulos rojos para así poder dividir a la
anemia en microcítica, normocítica o macrocítica.
• Ya hemos dicho que antes que será normocítica cuando
los niveles se encuentren entre 80 y 100 fl, que es el
volumen normal de los eritrocitos. Si se encuentran los
valores por encima se tratará de una anemia macrocítica
donde los hematíes son de un tamaño mayor, y si se
encuentran los valores por debajo, estaremos frente a
una anemia microcítica donde los hematíes son más
pequeños que los normales.
Hemoglobina Corpuscular
Media
• Hemoglobina corpuscular media: se refiere al valor
medio de hemoglobina que existe en cada eritrocito.
• Este valor va a dar como resultado la intensidad del color
de los eritrocitos ya que la hemoglobina es la que le
confiere su color rojo característico, siendo hipocrómicos
(más claros de lo normal) cuando los valores se
encuentran por debajo de 27 pg, o hipercrómicos (más
intensos que los normales) cuando los niveles se
encuentran por encima de los 32 pg.
• Los niveles entre los 27 y 32 pg serán normales que son
los que existen en los hematíes normocrómicos
ADE
• Amplitud de distribución eritrocitaria (ADE o RDW): Es la
amplitud de distribución eritrocitaria.
• Mide el grado de heterogeneidad en el tamaño de los
eritrocitos y es muy importante en el diagnóstico diferencial
de la anemia ferropénica y la talasemia
RETICULOCITOS
• Los reticulocitos son los glóbulos rojos jóvenes que contienen
restos de RNAm, que se precipita en presencia de ciertos
colorantes llamados vitales tales como el azul brillante de
cresilo y da lugar a imágenes puntiformes y filamentosas,
fácilmente visibles mediante el microscopio óptico,
• El número de reticulocitos es prácticamente un reflejo del
grado de actividad eritropoyética medular. Es utilizado en el
estudio de las anemias, incrementa en las anemias
hemolíticas y por sangrado, y como respuesta al tratamiento
en otros tipos de anemias
Reticulocitos
Reticulocitos
• Muestra: Sangre anticoagulada con EDTA
• Método:Manual o automatizado
• Material y reactivos:
• Azul brillante de cresilo 1%. Disolver 1 g de azul brillante de
cresilo en 100 ml de solución salina fisiológica (NaCl 0,9%),
añadir 0,4 de citrato de sodio, mezclar ben y filtrar para su
uso.
• Lámina portaobjetos
• Microscopio
• Cubeta de coloración
• Baño maría
• Tubo de vidrio
• Cronómetro
Reticulocitos
• ProcedimientO
• Colocar tres gotas de colorante filtrado en un tubo de
vidrio
• Añadir 4 gotas de sangre capilar o anticoagulada
• Mezclar bien e incubar a 12 minutos en baño maría a
37°
• Realizar frotices delgados en lámina y secar a
temperatura ambiente
• Observar 1000 glóbulos rojos con objetivo de
inmersión y contar los glóbulos rojos que contengan
gránulos o filamentos como redes de color azul oscuro
(reticulocitos)
• Determinar el % de los reticulocitOS
Reticulocitos
• Correcciones: Por anemia
• Recuento de reticulocitos corregido = % reticulocitos (Hb
paciente/Hb normal) ó % ret (Hto pac/Hto
normal)
• Se corrige porque el valor absoluto de reticulocitos puede ser el
mismo pero el porcentaje relativo aumenta al disminuir el número
de hematíes.
• Índice de producción de reticulocitos: valor anterior/2
• Esta última corrección se hace asumiendo que en la anemia los
reticulocitos tienen mayor vida media al ser liberados
prematuramente de la médula ósea. Se acepta que si el hematocrito
es 35 la vida media es de 1.5 días, si es de 25 es de 2 días y si es 15
es de 2.5 días, se ha tomado el valor de 2 por la mayor frecuencia.
Solo se hace cuando se observa policromasia o policromatofilia .
Reticulocitos
• Interpretación
• Alteraciones del de producción Aumento en anemias
hemolíticas y hemorragias, respuesta al tratamiento de
anemia. Por ejemplo en un hematocrito de 25 tendría valores
de reticulocitos sin corregir de 14 %, con la primera corrección
8 % y con la segunda corrección 4 %.
• Disminución: si el índice de producción es <2 la anemia se
debe a un defecto en la maduración o en la producción, como
la anemia por deficiencia de hierro, anemia megaloblástica o
en la anemia aplásica
LÁMINA PERIFÉRICA
• La muestra y procedimiento se ha señalado al referirse al
hemograma.
• Se estudia la morfología, cromicidad y tamaño de los
hematíes, y sus alteraciones como se señala más adelante.
• Si se observa aparentemente normal se informa la serie roja
como normocítica, normocrómica.
• También nos da información sobre la serie blanca y
megacariocítica.
Alteraciones de los glóbulos
rojos
• De acuerdo al tipo de anemia se encontrarán diversas
alteraciones de los glóbulos rojos en lámina periférica
• Alteraciones del tamaño
• Anisocitosis: tamaño diverso
• Macrocitos: hematíes grandes (VCM >100 fl), se observa en
las anemias megaloblásticas por deficiencia de ácido fólico o
vit B12, mielodisplasia, hepatopatía crónica.
• Microcitos: hematíes pequeños (VCM <80 fl), se encuentran
en la anemia ferropénica, talasemia, anemia de enfermedades
crónicas
Alteraciones de la coloración
(cromicidad)
• Anisocromia: hematíes con diversa cromicidad
• Hipocromía: disminución de la cromicidad, aumenta el halo
central, se encuentran en la anemia ferropénica, aunque no
son exclusivos (>1/3 diámetro)
• Hipercromía: aumento de la cromicidad, desaparece el halo
central, como en la esferocitosis
• Policromatofilia: hematíes con citoplasma basófilo por
persistencia del sistema reticular (reticulocitos). Se presenta
en casos de incremento de reticulocitos: anemias hemolíticas,
hemorragias, etc.
Alteraciones de la forma
• Acantocitos: hematíes con morfología especulada. Se
observan en hepatopatías. También en anemias hemolíticas
microangiopáticas, uremia, carcinomas, deficiencia de
piruvato cinasa
• Dacriocitos: hematíes con forma de lágrima. Frecuente en
cuadros de mielofibrosis, o mielopatía de otras etiologías
(ocupación tumoral de la médula ósea)
Alteraciones de la forma
• Dianocitos: hematíes con forma de tiro al blanco, también
llamados “target cell”. Aparecen en hemoglobinopatías
(talasemias, hemoglobina C), hepatopatías o anemia
ferropénica severa
• Drepanocitos: hematíes en forma de media luna o de banana,
por la presencia de hemoglobina S
• Fragmentocitos: hematíes fragmentados. Se observa en la
coagulación vascular diseminada, presencia de válvulas
cardiacas mecánicas, daño térmico.
• Microesferocitos: hematíes pequeños, esféricos, con
desaparición del halo central. Típicos de la esferocitosis
hereditaria (por defecto de membrana del hematíe), o
anemias hemolíticas autoinmunes
• Ovalocitos o eliptocitos: en la eliptocitosis hereditaria
• Poiquilocitos: presencia de diversas formas de hematíes,
inespecífico
Anisocitosis
Microcitos
Macrocitos Fragmentocitos
3 Anemia. El laboratorio en su estudio.
3 Anemia. El laboratorio en su estudio.
3 Anemia. El laboratorio en su estudio.
3 Anemia. El laboratorio en su estudio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MEMBRANOPATÍAS
MEMBRANOPATÍASMEMBRANOPATÍAS
MEMBRANOPATÍAS
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Leucemia Aguda
Leucemia AgudaLeucemia Aguda
Leucemia Aguda
Alonso Custodio
 
ANORMALIDADES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS DE LOS LEUCOCITOS
ANORMALIDADES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS DE LOS LEUCOCITOSANORMALIDADES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS DE LOS LEUCOCITOS
ANORMALIDADES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS DE LOS LEUCOCITOS
Adriana Zamora
 
Reticulocitos
ReticulocitosReticulocitos
Extendido de Sangre Periferica Interpretación
Extendido de Sangre Periferica InterpretaciónExtendido de Sangre Periferica Interpretación
Extendido de Sangre Periferica Interpretación
Cristina Peñaherrera Lozada
 
Laboratorio hematologico anemias leucemias
Laboratorio hematologico anemias leucemiasLaboratorio hematologico anemias leucemias
Laboratorio hematologico anemias leucemias
Yesi VZ
 
Anemia hemolítica
Anemia hemolítica   Anemia hemolítica
Anemia hemolítica Erika Lozano
 
Casos clinicos hematologia
Casos clinicos hematologiaCasos clinicos hematologia
Casos clinicos hematologia
Omar Villarroel Delgadillo
 
Alteraciones eritrocitarias
Alteraciones eritrocitariasAlteraciones eritrocitarias
Alteraciones eritrocitarias
andrea villarreal vásquez
 
Anemia aplasica
Anemia aplasicaAnemia aplasica
Reacciones leucemoides e Histiocitosis
Reacciones leucemoides e HistiocitosisReacciones leucemoides e Histiocitosis
Reacciones leucemoides e Histiocitosis
Miguel Hernandez
 
clasificacion FAB de leucemias
clasificacion FAB de leucemiasclasificacion FAB de leucemias
clasificacion FAB de leucemiasJen Yanez
 
Esferocitosis hereditaria
Esferocitosis hereditariaEsferocitosis hereditaria
Esferocitosis hereditaria
Burdach Friedrich
 
Recuento de reticulocitos
Recuento de reticulocitosRecuento de reticulocitos
Recuento de reticulocitos
Silvia Magali Mamani Huanto
 
Patologia plaquetaria-100603202937-phpapp02
Patologia plaquetaria-100603202937-phpapp02Patologia plaquetaria-100603202937-phpapp02
Patologia plaquetaria-100603202937-phpapp02
Chelsea Severiche Nogales
 
RECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptx
RECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptxRECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptx
RECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptx
LuiggiOscarSolanoMaz
 
Frotis de Sangre Periderica
Frotis de Sangre PeridericaFrotis de Sangre Periderica
Frotis de Sangre Periderica
Roberto Coste
 
Leucemia Celulas Peludas. Tricoleucemia
Leucemia Celulas Peludas. TricoleucemiaLeucemia Celulas Peludas. Tricoleucemia
Leucemia Celulas Peludas. Tricoleucemia
UACH, Valdivia
 

La actualidad más candente (20)

MEMBRANOPATÍAS
MEMBRANOPATÍASMEMBRANOPATÍAS
MEMBRANOPATÍAS
 
Leucemia Aguda
Leucemia AgudaLeucemia Aguda
Leucemia Aguda
 
ANORMALIDADES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS DE LOS LEUCOCITOS
ANORMALIDADES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS DE LOS LEUCOCITOSANORMALIDADES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS DE LOS LEUCOCITOS
ANORMALIDADES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS DE LOS LEUCOCITOS
 
Reticulocitos
ReticulocitosReticulocitos
Reticulocitos
 
Extendido de Sangre Periferica Interpretación
Extendido de Sangre Periferica InterpretaciónExtendido de Sangre Periferica Interpretación
Extendido de Sangre Periferica Interpretación
 
Laboratorio hematologico anemias leucemias
Laboratorio hematologico anemias leucemiasLaboratorio hematologico anemias leucemias
Laboratorio hematologico anemias leucemias
 
Anemia hemolítica
Anemia hemolítica   Anemia hemolítica
Anemia hemolítica
 
Casos clinicos hematologia
Casos clinicos hematologiaCasos clinicos hematologia
Casos clinicos hematologia
 
Alteraciones eritrocitarias
Alteraciones eritrocitariasAlteraciones eritrocitarias
Alteraciones eritrocitarias
 
Frotis
FrotisFrotis
Frotis
 
Anemia aplasica
Anemia aplasicaAnemia aplasica
Anemia aplasica
 
Reacciones leucemoides e Histiocitosis
Reacciones leucemoides e HistiocitosisReacciones leucemoides e Histiocitosis
Reacciones leucemoides e Histiocitosis
 
Anemia megaloblastica
Anemia megaloblasticaAnemia megaloblastica
Anemia megaloblastica
 
clasificacion FAB de leucemias
clasificacion FAB de leucemiasclasificacion FAB de leucemias
clasificacion FAB de leucemias
 
Esferocitosis hereditaria
Esferocitosis hereditariaEsferocitosis hereditaria
Esferocitosis hereditaria
 
Recuento de reticulocitos
Recuento de reticulocitosRecuento de reticulocitos
Recuento de reticulocitos
 
Patologia plaquetaria-100603202937-phpapp02
Patologia plaquetaria-100603202937-phpapp02Patologia plaquetaria-100603202937-phpapp02
Patologia plaquetaria-100603202937-phpapp02
 
RECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptx
RECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptxRECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptx
RECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptx
 
Frotis de Sangre Periderica
Frotis de Sangre PeridericaFrotis de Sangre Periderica
Frotis de Sangre Periderica
 
Leucemia Celulas Peludas. Tricoleucemia
Leucemia Celulas Peludas. TricoleucemiaLeucemia Celulas Peludas. Tricoleucemia
Leucemia Celulas Peludas. Tricoleucemia
 

Destacado

Leucocitos. Tejido Hematico.
Leucocitos. Tejido Hematico.Leucocitos. Tejido Hematico.
Leucocitos. Tejido Hematico.Medicina C
 
Hipotiroidismo y depresion
Hipotiroidismo y depresionHipotiroidismo y depresion
Hipotiroidismo y depresionjuanaenlared
 
Estudio de Las Anemias
Estudio de  Las AnemiasEstudio de  Las Anemias
Estudio de Las Anemias
I.E.S.T.P " Hipolito Unanue "
 
Hematologia mielopatias - Trastornos mieloproliferativos
Hematologia   mielopatias - Trastornos mieloproliferativos Hematologia   mielopatias - Trastornos mieloproliferativos
Hematologia mielopatias - Trastornos mieloproliferativos
Guillaume Michigan
 
Hematología
HematologíaHematología
HematologíaPrope2
 
Catalogo hema [autoguardado]
Catalogo hema [autoguardado]Catalogo hema [autoguardado]
Catalogo hema [autoguardado]
Danngil
 
Anemia Hemolítica
Anemia HemolíticaAnemia Hemolítica
Anemia Hemolítica
Abril Santos
 
Tesis. Leucocitosis prequirúrgica como factor predictor de lesión intrabdomin...
Tesis. Leucocitosis prequirúrgica como factor predictor de lesión intrabdomin...Tesis. Leucocitosis prequirúrgica como factor predictor de lesión intrabdomin...
Tesis. Leucocitosis prequirúrgica como factor predictor de lesión intrabdomin...
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Colitis pseudomembreanosa
Colitis pseudomembreanosaColitis pseudomembreanosa
Colitis pseudomembreanosa
diego polanco
 
Anemias tema vii
Anemias tema viiAnemias tema vii
Anemias tema vii
Ketlyn Keise
 
Go Clase 34 IntroduccióN Clase De Anemia Dr Fuster
Go Clase 34 IntroduccióN Clase De Anemia Dr FusterGo Clase 34 IntroduccióN Clase De Anemia Dr Fuster
Go Clase 34 IntroduccióN Clase De Anemia Dr FusterDanteVallesH
 
POLIATRITIS y LABORATORIO INMUNOLOGICO - CATEDRA DE MEDICINA INTERNA II - Dr....
POLIATRITIS y LABORATORIO INMUNOLOGICO - CATEDRA DE MEDICINA INTERNA II - Dr....POLIATRITIS y LABORATORIO INMUNOLOGICO - CATEDRA DE MEDICINA INTERNA II - Dr....
POLIATRITIS y LABORATORIO INMUNOLOGICO - CATEDRA DE MEDICINA INTERNA II - Dr....
Jero Aybar Maino
 
Hemograma DR LEZAMA
Hemograma DR LEZAMAHemograma DR LEZAMA
Hemograma DR LEZAMA
gianmarco109
 
Anemia
AnemiaAnemia

Destacado (20)

Leucocitos. Tejido Hematico.
Leucocitos. Tejido Hematico.Leucocitos. Tejido Hematico.
Leucocitos. Tejido Hematico.
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
Hipotiroidismo y depresion
Hipotiroidismo y depresionHipotiroidismo y depresion
Hipotiroidismo y depresion
 
Estudio de Las Anemias
Estudio de  Las AnemiasEstudio de  Las Anemias
Estudio de Las Anemias
 
Hematologia mielopatias - Trastornos mieloproliferativos
Hematologia   mielopatias - Trastornos mieloproliferativos Hematologia   mielopatias - Trastornos mieloproliferativos
Hematologia mielopatias - Trastornos mieloproliferativos
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
Anemia Seminario10
Anemia Seminario10Anemia Seminario10
Anemia Seminario10
 
Hematología
HematologíaHematología
Hematología
 
Catalogo hema [autoguardado]
Catalogo hema [autoguardado]Catalogo hema [autoguardado]
Catalogo hema [autoguardado]
 
Anemia Hemolítica
Anemia HemolíticaAnemia Hemolítica
Anemia Hemolítica
 
Tesis. Leucocitosis prequirúrgica como factor predictor de lesión intrabdomin...
Tesis. Leucocitosis prequirúrgica como factor predictor de lesión intrabdomin...Tesis. Leucocitosis prequirúrgica como factor predictor de lesión intrabdomin...
Tesis. Leucocitosis prequirúrgica como factor predictor de lesión intrabdomin...
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Colitis pseudomembreanosa
Colitis pseudomembreanosaColitis pseudomembreanosa
Colitis pseudomembreanosa
 
Anemias tema vii
Anemias tema viiAnemias tema vii
Anemias tema vii
 
Anemia enfoque
Anemia enfoqueAnemia enfoque
Anemia enfoque
 
Go Clase 34 IntroduccióN Clase De Anemia Dr Fuster
Go Clase 34 IntroduccióN Clase De Anemia Dr FusterGo Clase 34 IntroduccióN Clase De Anemia Dr Fuster
Go Clase 34 IntroduccióN Clase De Anemia Dr Fuster
 
POLIATRITIS y LABORATORIO INMUNOLOGICO - CATEDRA DE MEDICINA INTERNA II - Dr....
POLIATRITIS y LABORATORIO INMUNOLOGICO - CATEDRA DE MEDICINA INTERNA II - Dr....POLIATRITIS y LABORATORIO INMUNOLOGICO - CATEDRA DE MEDICINA INTERNA II - Dr....
POLIATRITIS y LABORATORIO INMUNOLOGICO - CATEDRA DE MEDICINA INTERNA II - Dr....
 
ASPECTOS GENERALES DE LA SANGRE
ASPECTOS GENERALES DE LA SANGREASPECTOS GENERALES DE LA SANGRE
ASPECTOS GENERALES DE LA SANGRE
 
Hemograma DR LEZAMA
Hemograma DR LEZAMAHemograma DR LEZAMA
Hemograma DR LEZAMA
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 

Similar a 3 Anemia. El laboratorio en su estudio.

exposicion 2da.pptx
exposicion 2da.pptxexposicion 2da.pptx
exposicion 2da.pptx
IsiannySandovalGonza
 
Hemograma interpretacion
Hemograma interpretacionHemograma interpretacion
Hemograma interpretacion
Cristina Peñaherrera Lozada
 
Tema nº 3
Tema nº 3Tema nº 3
Tema nº 3linzay03
 
Hemograma
HemogramaHemograma
semana 6 indice eritrocitaria hematologia
semana 6 indice eritrocitaria hematologiasemana 6 indice eritrocitaria hematologia
semana 6 indice eritrocitaria hematologia
WILSONARTURORAMOSOLA
 
5 EXPO ANEMIA UAM CONTEXTO UNIVERSITARIO.pdf
5 EXPO ANEMIA UAM CONTEXTO UNIVERSITARIO.pdf5 EXPO ANEMIA UAM CONTEXTO UNIVERSITARIO.pdf
5 EXPO ANEMIA UAM CONTEXTO UNIVERSITARIO.pdf
claucob1
 
2015_08_07 Biometría Hemática
2015_08_07 Biometría Hemática2015_08_07 Biometría Hemática
2015_08_07 Biometría Hemática
Jorge Oscar Garcia-Mendez
 
ENFOQUE DX DE LAS ANEMIAS (corregido) (2).pptx
ENFOQUE DX DE LAS ANEMIAS (corregido) (2).pptxENFOQUE DX DE LAS ANEMIAS (corregido) (2).pptx
ENFOQUE DX DE LAS ANEMIAS (corregido) (2).pptx
CAMILITORALBUCHELI
 
Anemias caracteristicas generales
Anemias caracteristicas generalesAnemias caracteristicas generales
Anemias caracteristicas generalesCynthia Melendez
 
sindrome-anemico.ppt
sindrome-anemico.pptsindrome-anemico.ppt
sindrome-anemico.ppt
Carlos Cárcamo
 
Interpretacion hemograma_casos.pptx
Interpretacion hemograma_casos.pptxInterpretacion hemograma_casos.pptx
Interpretacion hemograma_casos.pptx
LorenaTatianaBenitez
 
Biometria hematica
Biometria hematicaBiometria hematica
Biometria hematicaAida Aguilar
 
clase 08.pdf
clase 08.pdfclase 08.pdf
clase 08.pdf
AlexMarn5
 
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
alejandra4571
 
Anemias caracteristicas generales
Anemias caracteristicas generalesAnemias caracteristicas generales
Anemias caracteristicas generalesJessica Chicaiza
 
Interpretación clínica de la BHC
Interpretación clínica de la BHCInterpretación clínica de la BHC
Interpretación clínica de la BHC
Alberto Piña
 
Anemias
AnemiasAnemias
Estudio de las citopenias un tema importante de la hematologia
Estudio de las citopenias un tema importante de la hematologiaEstudio de las citopenias un tema importante de la hematologia
Estudio de las citopenias un tema importante de la hematologia
ManuelDaz142554
 

Similar a 3 Anemia. El laboratorio en su estudio. (20)

exposicion 2da.pptx
exposicion 2da.pptxexposicion 2da.pptx
exposicion 2da.pptx
 
Hemograma interpretacion
Hemograma interpretacionHemograma interpretacion
Hemograma interpretacion
 
Actualizacion en el diagnostico de anemias f
Actualizacion en el diagnostico de anemias fActualizacion en el diagnostico de anemias f
Actualizacion en el diagnostico de anemias f
 
Tema nº 3
Tema nº 3Tema nº 3
Tema nº 3
 
Hemograma
HemogramaHemograma
Hemograma
 
semana 6 indice eritrocitaria hematologia
semana 6 indice eritrocitaria hematologiasemana 6 indice eritrocitaria hematologia
semana 6 indice eritrocitaria hematologia
 
5 EXPO ANEMIA UAM CONTEXTO UNIVERSITARIO.pdf
5 EXPO ANEMIA UAM CONTEXTO UNIVERSITARIO.pdf5 EXPO ANEMIA UAM CONTEXTO UNIVERSITARIO.pdf
5 EXPO ANEMIA UAM CONTEXTO UNIVERSITARIO.pdf
 
2015_08_07 Biometría Hemática
2015_08_07 Biometría Hemática2015_08_07 Biometría Hemática
2015_08_07 Biometría Hemática
 
ENFOQUE DX DE LAS ANEMIAS (corregido) (2).pptx
ENFOQUE DX DE LAS ANEMIAS (corregido) (2).pptxENFOQUE DX DE LAS ANEMIAS (corregido) (2).pptx
ENFOQUE DX DE LAS ANEMIAS (corregido) (2).pptx
 
Anemias caracteristicas generales
Anemias caracteristicas generalesAnemias caracteristicas generales
Anemias caracteristicas generales
 
sindrome-anemico.ppt
sindrome-anemico.pptsindrome-anemico.ppt
sindrome-anemico.ppt
 
Interpretacion hemograma_casos.pptx
Interpretacion hemograma_casos.pptxInterpretacion hemograma_casos.pptx
Interpretacion hemograma_casos.pptx
 
Biometria hematica
Biometria hematicaBiometria hematica
Biometria hematica
 
clase 08.pdf
clase 08.pdfclase 08.pdf
clase 08.pdf
 
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
 
Anemias caracteristicas generales
Anemias caracteristicas generalesAnemias caracteristicas generales
Anemias caracteristicas generales
 
Interpretación clínica de la BHC
Interpretación clínica de la BHCInterpretación clínica de la BHC
Interpretación clínica de la BHC
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
Patologías Hematológicas en niños
Patologías Hematológicas en niñosPatologías Hematológicas en niños
Patologías Hematológicas en niños
 
Estudio de las citopenias un tema importante de la hematologia
Estudio de las citopenias un tema importante de la hematologiaEstudio de las citopenias un tema importante de la hematologia
Estudio de las citopenias un tema importante de la hematologia
 

Más de CEPECAP TRUJILLO

6 Pruebas de coagulacion
6 Pruebas de coagulacion6 Pruebas de coagulacion
6 Pruebas de coagulacion
CEPECAP TRUJILLO
 
7 Presentación anemias
7 Presentación anemias7 Presentación anemias
7 Presentación anemias
CEPECAP TRUJILLO
 
5 Extendidos sanguíneos
5 Extendidos sanguíneos5 Extendidos sanguíneos
5 Extendidos sanguíneos
CEPECAP TRUJILLO
 
4 Mielograma
4 Mielograma4 Mielograma
4 Mielograma
CEPECAP TRUJILLO
 
3.2 Recuentos globulares
3.2 Recuentos  globulares3.2 Recuentos  globulares
3.2 Recuentos globulares
CEPECAP TRUJILLO
 
2 Toma de muestra sistema al vacío
2 Toma de muestra sistema al vacío2 Toma de muestra sistema al vacío
2 Toma de muestra sistema al vacío
CEPECAP TRUJILLO
 
3.1 Recuentos globulares
3.1 Recuentos  globulares3.1 Recuentos  globulares
3.1 Recuentos globulares
CEPECAP TRUJILLO
 
1 Toma de muestras sanguíneas
1 Toma de muestras  sanguíneas1 Toma de muestras  sanguíneas
1 Toma de muestras sanguíneas
CEPECAP TRUJILLO
 
4 Deficiencias en la coagulacion
4 Deficiencias en la coagulacion4 Deficiencias en la coagulacion
4 Deficiencias en la coagulacion
CEPECAP TRUJILLO
 
3 Enfermedades monogenicas
3 Enfermedades monogenicas3 Enfermedades monogenicas
3 Enfermedades monogenicas
CEPECAP TRUJILLO
 
2 Pruebas de coagulacion
2 Pruebas de coagulacion2 Pruebas de coagulacion
2 Pruebas de coagulacion
CEPECAP TRUJILLO
 
1 Coagulacion sanguinea diapositivas
1 Coagulacion sanguinea diapositivas1 Coagulacion sanguinea diapositivas
1 Coagulacion sanguinea diapositivas
CEPECAP TRUJILLO
 
7 Banco de sangre
7 Banco de sangre7 Banco de sangre
7 Banco de sangre
CEPECAP TRUJILLO
 
6 Investigacion de anticuerpos irregulares
6 Investigacion de anticuerpos irregulares6 Investigacion de anticuerpos irregulares
6 Investigacion de anticuerpos irregulares
CEPECAP TRUJILLO
 
5 Aferesis
5 Aferesis5 Aferesis
5 Aferesis
CEPECAP TRUJILLO
 
4 Transfusión de eritrocitos y plaquetas
4 Transfusión de eritrocitos y plaquetas4 Transfusión de eritrocitos y plaquetas
4 Transfusión de eritrocitos y plaquetas
CEPECAP TRUJILLO
 
3 Pruebas pretransfusionales
3 Pruebas pretransfusionales3 Pruebas pretransfusionales
3 Pruebas pretransfusionales
CEPECAP TRUJILLO
 
2 Sistema ABO
2 Sistema ABO2 Sistema ABO
2 Sistema ABO
CEPECAP TRUJILLO
 
1 Inmunohematologia
1 Inmunohematologia1 Inmunohematologia
1 Inmunohematologia
CEPECAP TRUJILLO
 
7 Anemia hemolítica
7 Anemia hemolítica7 Anemia hemolítica
7 Anemia hemolítica
CEPECAP TRUJILLO
 

Más de CEPECAP TRUJILLO (20)

6 Pruebas de coagulacion
6 Pruebas de coagulacion6 Pruebas de coagulacion
6 Pruebas de coagulacion
 
7 Presentación anemias
7 Presentación anemias7 Presentación anemias
7 Presentación anemias
 
5 Extendidos sanguíneos
5 Extendidos sanguíneos5 Extendidos sanguíneos
5 Extendidos sanguíneos
 
4 Mielograma
4 Mielograma4 Mielograma
4 Mielograma
 
3.2 Recuentos globulares
3.2 Recuentos  globulares3.2 Recuentos  globulares
3.2 Recuentos globulares
 
2 Toma de muestra sistema al vacío
2 Toma de muestra sistema al vacío2 Toma de muestra sistema al vacío
2 Toma de muestra sistema al vacío
 
3.1 Recuentos globulares
3.1 Recuentos  globulares3.1 Recuentos  globulares
3.1 Recuentos globulares
 
1 Toma de muestras sanguíneas
1 Toma de muestras  sanguíneas1 Toma de muestras  sanguíneas
1 Toma de muestras sanguíneas
 
4 Deficiencias en la coagulacion
4 Deficiencias en la coagulacion4 Deficiencias en la coagulacion
4 Deficiencias en la coagulacion
 
3 Enfermedades monogenicas
3 Enfermedades monogenicas3 Enfermedades monogenicas
3 Enfermedades monogenicas
 
2 Pruebas de coagulacion
2 Pruebas de coagulacion2 Pruebas de coagulacion
2 Pruebas de coagulacion
 
1 Coagulacion sanguinea diapositivas
1 Coagulacion sanguinea diapositivas1 Coagulacion sanguinea diapositivas
1 Coagulacion sanguinea diapositivas
 
7 Banco de sangre
7 Banco de sangre7 Banco de sangre
7 Banco de sangre
 
6 Investigacion de anticuerpos irregulares
6 Investigacion de anticuerpos irregulares6 Investigacion de anticuerpos irregulares
6 Investigacion de anticuerpos irregulares
 
5 Aferesis
5 Aferesis5 Aferesis
5 Aferesis
 
4 Transfusión de eritrocitos y plaquetas
4 Transfusión de eritrocitos y plaquetas4 Transfusión de eritrocitos y plaquetas
4 Transfusión de eritrocitos y plaquetas
 
3 Pruebas pretransfusionales
3 Pruebas pretransfusionales3 Pruebas pretransfusionales
3 Pruebas pretransfusionales
 
2 Sistema ABO
2 Sistema ABO2 Sistema ABO
2 Sistema ABO
 
1 Inmunohematologia
1 Inmunohematologia1 Inmunohematologia
1 Inmunohematologia
 
7 Anemia hemolítica
7 Anemia hemolítica7 Anemia hemolítica
7 Anemia hemolítica
 

Último

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 

Último (20)

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 

3 Anemia. El laboratorio en su estudio.

  • 1. DIPLOMADO EN HEMATOLOGÍA Y BANCO DE SANGRE MÓDULO III (30 de Agosto de 2015) CLASE 3
  • 2. El laboratorio en el estudio de la anemia Juan Jorge Huamán Saavedra Doctor en Medicina, Patólogo Clínico, Magister en Bioquímica 2015
  • 3. Contenido • Estudio inicial • Estudios complementarios • Constantes corpusculares • Reticulocitos • Lámina periférica. Alteraciones • Test de Coombs
  • 4. Cuestionario • ¿Cuál es el perfil de laboratorio para el estudio inicial de una anemia? • ¿Cuál es la importancia de las constantes corpusculares en ele estudio de la anemia? • ¿Qué alteraciones de los eritrocitos conoce? • ¿Qué son los reticulocitos y cómo los determina? • ¿Qué es el test de Coombs?
  • 5. Estudio inicial 1. Biometría hemática completa A. Recuento eritrocítico 1. Hemoglobina 2. Hematocrito 3. Recuento de reticulocitos B. Constantes corpusculares 1. Volumen Corpuscular Medio (VCM) 2. Hemoglobina corpuscular media(HCM) 3. Concentración media de hemoglobina corpuscular (CMHC) 4. Amplitud de la distribución eritrocitaria (RDW)
  • 6. C. Indices leucocitarios 1. Recuento diferencial 2. Segmentación nuclear de neutrófilos (lámina) D. Recuento plaquetario E. Morfología celular de serie roja( lámina) 1. Tamaño 2. Cromicidad 3. Forma. Poiquilocitosis 4. Policromasia
  • 7. Estudios complementarios • Pruebas dirigidas de acuerdo a resultados de perfil inicial • Estudio para deficiencia de hierro: hierro sérico, capacidad total de unión al hierro (TIBC) y ferritina sérica • Estudio de médula ósea: Aspirado (morfología celular, tinción de hierro, cociente M/E). Biopsia (celularidad y morfología). • Estudio para hemólisis: test de Coombs, fragilidad osmótica, electroforesis de hemoglobina. • En anemia megaloblástica: determinación de vitamina B12 y ácido fólico
  • 8. Constantes corpusculares • Volumen Corpuscular Medio (VCM)= (Hematocritox10)/Nº de hematíes (millones). Valores normales: 90+- 8 fL • Hemoglobina Corpuscular medio (HCM)= (Hemoglobinax10)/ Nº de hematíes (millones). Valores normales: 30+-3 pg • Concentración de Hemoglobina corpuscular media (CHCM)= (hemoglobinax10)/ hematocrito. VN: 33 +-2 % g/dl • Amplitud de distribución eritrocitaria (RDW o ADE): indica variación en tamaño de los glóbulos rojos. Valores normales: 13+-2 %. Anisocitosis: aumento de ADE
  • 9. Volumen Corpuscular medio • El volumen corpuscular medio: nos dará los valores del volumen de los glóbulos rojos para así poder dividir a la anemia en microcítica, normocítica o macrocítica. • Ya hemos dicho que antes que será normocítica cuando los niveles se encuentren entre 80 y 100 fl, que es el volumen normal de los eritrocitos. Si se encuentran los valores por encima se tratará de una anemia macrocítica donde los hematíes son de un tamaño mayor, y si se encuentran los valores por debajo, estaremos frente a una anemia microcítica donde los hematíes son más pequeños que los normales.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. Hemoglobina Corpuscular Media • Hemoglobina corpuscular media: se refiere al valor medio de hemoglobina que existe en cada eritrocito. • Este valor va a dar como resultado la intensidad del color de los eritrocitos ya que la hemoglobina es la que le confiere su color rojo característico, siendo hipocrómicos (más claros de lo normal) cuando los valores se encuentran por debajo de 27 pg, o hipercrómicos (más intensos que los normales) cuando los niveles se encuentran por encima de los 32 pg. • Los niveles entre los 27 y 32 pg serán normales que son los que existen en los hematíes normocrómicos
  • 14. ADE • Amplitud de distribución eritrocitaria (ADE o RDW): Es la amplitud de distribución eritrocitaria. • Mide el grado de heterogeneidad en el tamaño de los eritrocitos y es muy importante en el diagnóstico diferencial de la anemia ferropénica y la talasemia
  • 15. RETICULOCITOS • Los reticulocitos son los glóbulos rojos jóvenes que contienen restos de RNAm, que se precipita en presencia de ciertos colorantes llamados vitales tales como el azul brillante de cresilo y da lugar a imágenes puntiformes y filamentosas, fácilmente visibles mediante el microscopio óptico, • El número de reticulocitos es prácticamente un reflejo del grado de actividad eritropoyética medular. Es utilizado en el estudio de las anemias, incrementa en las anemias hemolíticas y por sangrado, y como respuesta al tratamiento en otros tipos de anemias
  • 17. Reticulocitos • Muestra: Sangre anticoagulada con EDTA • Método:Manual o automatizado • Material y reactivos: • Azul brillante de cresilo 1%. Disolver 1 g de azul brillante de cresilo en 100 ml de solución salina fisiológica (NaCl 0,9%), añadir 0,4 de citrato de sodio, mezclar ben y filtrar para su uso. • Lámina portaobjetos • Microscopio • Cubeta de coloración • Baño maría • Tubo de vidrio • Cronómetro
  • 18. Reticulocitos • ProcedimientO • Colocar tres gotas de colorante filtrado en un tubo de vidrio • Añadir 4 gotas de sangre capilar o anticoagulada • Mezclar bien e incubar a 12 minutos en baño maría a 37° • Realizar frotices delgados en lámina y secar a temperatura ambiente • Observar 1000 glóbulos rojos con objetivo de inmersión y contar los glóbulos rojos que contengan gránulos o filamentos como redes de color azul oscuro (reticulocitos) • Determinar el % de los reticulocitOS
  • 19. Reticulocitos • Correcciones: Por anemia • Recuento de reticulocitos corregido = % reticulocitos (Hb paciente/Hb normal) ó % ret (Hto pac/Hto normal) • Se corrige porque el valor absoluto de reticulocitos puede ser el mismo pero el porcentaje relativo aumenta al disminuir el número de hematíes. • Índice de producción de reticulocitos: valor anterior/2 • Esta última corrección se hace asumiendo que en la anemia los reticulocitos tienen mayor vida media al ser liberados prematuramente de la médula ósea. Se acepta que si el hematocrito es 35 la vida media es de 1.5 días, si es de 25 es de 2 días y si es 15 es de 2.5 días, se ha tomado el valor de 2 por la mayor frecuencia. Solo se hace cuando se observa policromasia o policromatofilia .
  • 20. Reticulocitos • Interpretación • Alteraciones del de producción Aumento en anemias hemolíticas y hemorragias, respuesta al tratamiento de anemia. Por ejemplo en un hematocrito de 25 tendría valores de reticulocitos sin corregir de 14 %, con la primera corrección 8 % y con la segunda corrección 4 %. • Disminución: si el índice de producción es <2 la anemia se debe a un defecto en la maduración o en la producción, como la anemia por deficiencia de hierro, anemia megaloblástica o en la anemia aplásica
  • 21. LÁMINA PERIFÉRICA • La muestra y procedimiento se ha señalado al referirse al hemograma. • Se estudia la morfología, cromicidad y tamaño de los hematíes, y sus alteraciones como se señala más adelante. • Si se observa aparentemente normal se informa la serie roja como normocítica, normocrómica. • También nos da información sobre la serie blanca y megacariocítica.
  • 22. Alteraciones de los glóbulos rojos • De acuerdo al tipo de anemia se encontrarán diversas alteraciones de los glóbulos rojos en lámina periférica • Alteraciones del tamaño • Anisocitosis: tamaño diverso • Macrocitos: hematíes grandes (VCM >100 fl), se observa en las anemias megaloblásticas por deficiencia de ácido fólico o vit B12, mielodisplasia, hepatopatía crónica. • Microcitos: hematíes pequeños (VCM <80 fl), se encuentran en la anemia ferropénica, talasemia, anemia de enfermedades crónicas
  • 23. Alteraciones de la coloración (cromicidad) • Anisocromia: hematíes con diversa cromicidad • Hipocromía: disminución de la cromicidad, aumenta el halo central, se encuentran en la anemia ferropénica, aunque no son exclusivos (>1/3 diámetro) • Hipercromía: aumento de la cromicidad, desaparece el halo central, como en la esferocitosis • Policromatofilia: hematíes con citoplasma basófilo por persistencia del sistema reticular (reticulocitos). Se presenta en casos de incremento de reticulocitos: anemias hemolíticas, hemorragias, etc.
  • 24. Alteraciones de la forma • Acantocitos: hematíes con morfología especulada. Se observan en hepatopatías. También en anemias hemolíticas microangiopáticas, uremia, carcinomas, deficiencia de piruvato cinasa • Dacriocitos: hematíes con forma de lágrima. Frecuente en cuadros de mielofibrosis, o mielopatía de otras etiologías (ocupación tumoral de la médula ósea)
  • 25. Alteraciones de la forma • Dianocitos: hematíes con forma de tiro al blanco, también llamados “target cell”. Aparecen en hemoglobinopatías (talasemias, hemoglobina C), hepatopatías o anemia ferropénica severa • Drepanocitos: hematíes en forma de media luna o de banana, por la presencia de hemoglobina S • Fragmentocitos: hematíes fragmentados. Se observa en la coagulación vascular diseminada, presencia de válvulas cardiacas mecánicas, daño térmico.
  • 26. • Microesferocitos: hematíes pequeños, esféricos, con desaparición del halo central. Típicos de la esferocitosis hereditaria (por defecto de membrana del hematíe), o anemias hemolíticas autoinmunes • Ovalocitos o eliptocitos: en la eliptocitosis hereditaria • Poiquilocitos: presencia de diversas formas de hematíes, inespecífico