SlideShare una empresa de Scribd logo
Metabolismo de la Hemoglobina
Hemoglobina
Hemoglobina
Porfirina:

                    3. Compuesta por 4 anillos pirróicos
                       enlazados por puentes de
                       metenilo (HC=)
                    4. Forman complejos con iones
                       metálicos unidos a los átomos de
                       N de los anillos




Protoporfirina IX
Mitocondria




  Citosol
Citosol
Citosol




Mitocondria
Porfirias
Enfermedades genéticas o adquiridas, debidas a bloqueos en la síntesis del hemo.
Se acumulan porfirinas o sus precursores.

Algunas porfirinas absorben luz UV, reaccionando con O2 y produciendo radicales
libres.

En células eritroides o eritropoyéticas:
- Porfiria eritropoyética (uroporfirinógeno III sintasa): orina de color rojo,
fotosensibilidad cutánea. Ampollas y ulceraciones en la piel. Enfermedad de
Günther (autosómico recesivo). Producción exagerada de uroporfirinógeno I.
- Protoporfiria eritropoyética (ferroquelatasa): sensibilidad a la luz solar. Causada
por alelo autosómico dominante. Protoporfirina libre en exceso en GR, plasma y
heces.

En hígado o hepáticas:
- Porfiria aguda intermitente: cólicos, vómitos, síntomas neuropsiquiátricos
- Porfiria cutánea tardía: fotosensibilidad, lesiones dérmicas, aparece a los 40-50
años
Sintomatología de la Porfiria

La primera manifestación de una crisis porfírica aparece en el período de
lactancia, cuando el bebé mancha los pañales con orina rojiza o se muestra
especialmente inquieto ante su exposición a la luz del sol, aunque sea a
través de cristales, es decir, estamos hablando de fotosensibilidad.

Con el paso del tiempo, esta manifestación puede llegar a ser
extremadamente grave; debido a la acumulación de las porfirinas en la piel,
la simple exposición a la luz solar provoca gravísimas y muy dolorosas
quemaduras por la oxidación de los tejidos, tal y como si fuese ésta
literalmente abrasada, lo que en terminología médica se denomina
fotodermatitis crónica con fotosensibilidad.

Los dedos, los cartílagos nasales y auriculares son, con el paso del tiempo,
amputados, al igual que desaparecen los labios.
Los pacientes padecen eritrodoncia, es decir, las encías se encogen dejando
de manifiesto una despigmentación de los dientes, que adquieren una
tonalidad rojiza y presentan una impresionante fluorescencia del mismo
color cuando se exponen a la luz ultravioleta.

Los dientes se vuelven muy afilados, entre los que destacan especialmente
los colmillos. La porfiria llega a producir ciertas crisis neurológicas que
pueden conllevar a padecer alucinaciones, trastornos de la personalidad,
parálisis en las extremidades y en los músculos respiratorios, provocando,
finalmente, la muerte. Otra sintomatología de esta enfermedad es el
hirsutismo y la hipertricosis facial.

Debido a la fotosensibilidad del paciente, el organismo, para protegerse de
la luz solar, provoca el crecimiento de vello en lugares tan inverosímiles y
tan sorprendentes como las palmas de las manos, la yema de los dedos,
nariz y orejas.
Catabolismo de la hemoglobina

                                   Hidrólisis de globina

SRE

         Biliverdina
                       indirecta
Catabolismo del Hemo
                   El eritrocito
  El eritrocito maduro carece de núcleo y de ribosomas
              No puede sintetizar proteínas

            Célula incapaz de autorrepararse

* Vida media promedio: 100 a 140 días
* La globina de esos eritrocitos destruidos es reutilizada
directamente o degradada a sus aa.
* El grupo hemo será degradado (fagocitosis) en las células
del S.R.E del bazo, hígado y médula ósea (microsomas).
Catabolismo del Hemo

                      HEMO
                                           S.R.E
                                       (microsomas)

                                            Reutilizado en
                                            médula ósea




        El C del puente
                                        Apertura del anillo
        metino α      CO
                                        tetrapirrólico



                                         Biliverdina


                             Cadena de 4 grupos pirrol sin Fe
Catabolismo del Hemo
                            S.R.E



  Bilirrubina
      +
  Albúmina
                           Diglucurónido
                           de bilirrubina =
Bilirrubina
                           B.Conjugada =
Indirecta
                              B.Directa

          HÍGADO
Catabolismo del Hemo
                            BILIRRUBINA
-Pigmento de color amarillo

-Insoluble en agua, soluble en lípidos
                                         Le permite atravesar las
-Es tóxica (S.N.C)                       membranas celulares

-Producción diaria aprox.: 300 mg/día
                                         El 80% procede de hígado, el
                                         resto, de otras hemoproteínas


Es transportada al HIGADO unida débilmente a la albúmina
plasmática (SANGRE)
El hemo de otras proteinas es transportado en plasma unido a
HEMOPEXINA y trasformado igual en biliverdina y bilirrubina.
Catabolismo del Hemo
                        HÍGADO
      Captación: ligandina o proteína Y

       Conjugación de la bilirrubina (retículo endoplásmico liso)

          BILIRRUBINA

                   UDP-glucuronil transferasa

 DIGLUCURÓNIDO DE BILIRRUBINA
                                            BILIRRUBINA
                                        CONJUGADA o DIRECTA
                                           Producto HIDROSOLUBLE
Catabolismo del Hemo


     BILIRRUBINA CONJUGADA (unida a ác. glucurónico)


                   BILIRRUBINA DIRECTA




   BILIRRUBINA formada en S.R.E (no unida a ác. glucurónico)


                  BILIRRUBINA INDIRECTA
Catabolismo del Hemo
                             INTESTINO
Diglucurónido de bilirrubina           Se excreta         DUODENO
                                    con otros constitu-
                                     yentes de la bilis

Es hidrolizado y la bilirrubina
 es reducida por bacterias                    ILEON TERMINAL Y COLON
     de la flora intestinal

                Desconjugación


MESOBILIRRUBINÓGENO                           ESTERCOBILINÓGENO
 Tetrapirroles incoloros
                                                     Eliminado por heces.
                 ESTERCOBILINA                       Se oxida al contacto
             Pigmento amarillo pardusco                   con el aire
Catabolismo del Hemo
                           CICLO ENTEROHEPÁTICO

          Productos de reducción    Reabsorción
                                       parcial  (Vena porta)
               de bilirrubina
            (UROBILINÓGENOS)                                   HÍGADO

                                                      Oxidación y
INTESTINO                                            regeneración



                              Excreción                   Diglucurónido
  BILIS
                                                          de bilirrubina
Catabolismo del Hemo

 PIGMENTOS URINARIOS
                    HÍGADO

          (Circulación)

                    SANGRE




                    RIÑÓN            UROBILINÓGENO

                                 ORINA
                                         Se oxida al contacto
                                         con el aire
                     UROBILINA
SANGRE            Bilirrubina + albúmina




                                           1. CAPTACIÓN


HEPATOCITO              Bilirrubina
                                           2. CONJUGACIÓN


               Dilglucurónido de bilirrubina


                                           3. SECRECIÓN

DUCTO BILIAR
               Diglucurónido de bilirrubina
BILIRRUBINA NO CONJUGADA  INDIRECTA

BILIRRUBINA CONJUGADA (unida a ác. Glucurónico)  DIRECTA
Catabolismo normal de la hemoglobina
Ictericia
Sindrome caracterizado por la coloración amarillenta de
la piel y mucosas por incremento de la concentración de
  bilirrubina en sangre y su acumulación en los tejidos
                       corporales.



Valores normales de bilirrubina en plasma: 1 mg/100 ml


Hiperbilirrubinemia: valores mayores a 1,5 a 2 mg/100 ml
Ictericias
                        Según su origen:

- Congénitas
- Fisiológica del recién nacido
- Adquiridas
                .- Prehepáticas o Hemolíticas
                .- Hepáticas
                .- Posthepáticas u obstructivas
Ictericias

                         Congénitas

- Enfermedad de Gilbert: no hay captación hepática de
bilirrubina
- Enfermedad de Crigler-Naffer: ausencia congénita de
glucuroniltransferasa
- Enfermedades de Dubin-Johnson y Rotor: imposibildad de
excreción hepatocitaria del pigmento que produce
hiperbilirrubinemia conjugada. Hígado oscuro por retención de
bilirrubina.
Ictericias

                Fisiológica del recién nacido

- Por inmadurez transitoria del sistema enzimático encargado de
la cojugación glucurónica
Ictericias

                        Adquiridas

Puede aparecer en cualquier momento de la vida.


.- Prehepáticas o Hemolíticas
.- Hepáticas
.- Posthepáticas u obstructivas
Ictericias

                               Adquiridas

.- Prehepáticas o Hemolíticas
.- Hepáticas
.- Posthepáticas u obstructivas

.- Prehepáticas o Hemolíticas: por excesiva formación de bilirrubina no
conjugada o indirecta por la hemólisis previa de diferentes orígenes.
El hígado no da abasto y la BI se acumula en plasma produciendo hipercolia
(heces con pigmentos biliares en exceso) e hiperurobilinuria (pigmentos
aumentados en orina)
Ictericias
                      Ictericia hemolítica
Destrucción de eritrocitos

                                                    Complejo macromolec.
Bilirrubina en plasma unida a albúmina              No puede ser filtrado por
   (indirecta)                                      el RIÑÓN


Hiperbilirrubinemia                                   No bilirrubina en orina

                        HÍGADO

  Glucuronidación             Bilirrubuna directa              BILIS

                                 Estercobilinógeno           INTESTINO

                                     Pigmentos en heces
Ictericias
 Estercobilinógeno
           (vena porta)

Circulación sanguínea


      RIÑÓN

                                        Estercobilinógeno y
   Urobilinógeno                         Urobilinógeno son
                                       químicamente iguales
     Urobilina
  Pigmentos en Orina
Ictericia pre-hepática
Ictericias
                                 Adquiridas

.- Prehepáticas o Hemolíticas
.- Hepáticas
.- Posthepáticas u obstructivas

.- Hepáticas: por lesiones en el parénquima hepático el que no alcanza a
conjugar totalmente la bilirrubina indirecta producida normalmente por el S.R.E.
la que se acumula en el plasma.
Hay hipocolia (heces poco coloreadas), coluria (bilirrubina conjugada en orina) e
hiperurobilinuria (exceso de urobilinógeno en orina).
La coluria aparece porque por el daño hepático la BD es liberada a plasma y filtra
por riñón.
La hiperurobilinuria ocurre porque el hígado no puede retener y reexcretar el
urobilinógeno reabsorbido por el circuito enterohepático.
Ictericias
Ictericia por insuficiencia funcional del parénquima hepático
   S.R.E          Bilirrubina indirecta normal

   HÍGADO          Disminuido funcionalmente


   NO puede conjugar (glucuronidar) a toda la bilirrubina

   Bilirrubina no conjugada (indirecta) vuelve a SANGRE

 Por alteraciones en parénquima hepático: Bilirrubina directa en PLASMA por
 reflujo de bilis hacia capilares
                                                               RIÑÓN
  Excreción biliar a intestino
  ESTERCOBILINÓGENO Y ESTERCOBILINA                      ORINA
                                                  Coloración oscura
Ictericia hepática
Ictericias

                                  Adquiridas

.- Prehepáticas o Hemolíticas
.- Hepáticas
.- Posthepáticas u obstructivas

.- Posthepáticas u obstructivas: por litiasis biliar, tumores páncreas, del
colédoco, etc. La obstrucción de las vías biliares produce un éstasis de la bilis,
que se segrega normalmente, y pasa a la sangre. Se acumula la bilirrubina
conjugada en la sangre, se produce coluria por presencia de BC en orina. Si la
obstrucción es completa, no habrá estercobilinógeno en heces (acolia) que
tendrán coloración grisácea.
Ictericias
        Ictericia por obstrucción de las vías biliares

S.R.E    Bilirrubina indirecta normal               PLASMA BI normal

HÍGADO       Diglucurónido de bilirrubina


           Obstrucción de las vías biliares

NO excreción al INTESTINO


                                Alteración estructural en lobulillo hepático
    Puede pasar bilis
    a capilares

                                 Bilirrubina directa en PLASMA
Ictericias
Bilirrubina directa (soluble) en PLASMA


            RIÑÓN


                                                        Coloración
Diglucurónido de bilirrubina en ORINA
                                                      caoba-pardusca



  NO llega bilis a INTESTINO       No absorción a ciclo enterohepático


                                    No excreción de urobilinógeno-
    No estercobilinógeno                 urobilina por ORINA

                       HECES color gris claro
Ictericia post-hepática
Condición       BD en     BI en   Urobilinógenos          Orina           Heces
                  plasma   plasma   (Urinario/fecal)

Ictericia pre-
                                                       + pigmentadas   + pigmentadas
  hepática          =
  Ictericia
  hepática                                              Oscura (BD)    - pigmentadas

Ictericia post-
   hepática                 =              -            Oscura (BD)      incoloras

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagnostico diferencial ictericia i
Diagnostico diferencial  ictericia iDiagnostico diferencial  ictericia i
Diagnostico diferencial ictericia i
Hospital Guadix
 
Analsis liquido cefalorraquideo final
Analsis liquido cefalorraquideo finalAnalsis liquido cefalorraquideo final
Analsis liquido cefalorraquideo final
LAB IDEA
 
Fisiopatologia: Ictericia
Fisiopatologia: IctericiaFisiopatologia: Ictericia
Fisiopatologia: Ictericia
Ricardo Perez
 
Sindrome icterico
Sindrome ictericoSindrome icterico
Sindrome icterico
LUZ ORTIZ
 

La actualidad más candente (20)

Proteinuria y sus causas
Proteinuria y sus causasProteinuria y sus causas
Proteinuria y sus causas
 
Semiologia de cuello
Semiologia de cuelloSemiologia de cuello
Semiologia de cuello
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Derrame Pleural
Derrame PleuralDerrame Pleural
Derrame Pleural
 
Hemolisis
HemolisisHemolisis
Hemolisis
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Secreción de bilis por el hígado y funciones
Secreción de bilis por el hígado y funcionesSecreción de bilis por el hígado y funciones
Secreción de bilis por el hígado y funciones
 
Tabla De Valores Normales
Tabla De Valores NormalesTabla De Valores Normales
Tabla De Valores Normales
 
Estudio del-paciente-con-ictericia
Estudio del-paciente-con-ictericiaEstudio del-paciente-con-ictericia
Estudio del-paciente-con-ictericia
 
Curva de tolerancia a la glucosa
Curva de tolerancia a la glucosaCurva de tolerancia a la glucosa
Curva de tolerancia a la glucosa
 
ICTERICIA
ICTERICIAICTERICIA
ICTERICIA
 
Diagnostico diferencial ictericia i
Diagnostico diferencial  ictericia iDiagnostico diferencial  ictericia i
Diagnostico diferencial ictericia i
 
Analsis liquido cefalorraquideo final
Analsis liquido cefalorraquideo finalAnalsis liquido cefalorraquideo final
Analsis liquido cefalorraquideo final
 
Semiologia: Ictericia
Semiologia: IctericiaSemiologia: Ictericia
Semiologia: Ictericia
 
Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiología renal Guyton Cap 25-29Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiología renal Guyton Cap 25-29
 
Globulinas
GlobulinasGlobulinas
Globulinas
 
Anemia por Enfermedad Renal Cronica
Anemia por Enfermedad Renal CronicaAnemia por Enfermedad Renal Cronica
Anemia por Enfermedad Renal Cronica
 
Fisiopatologia: Ictericia
Fisiopatologia: IctericiaFisiopatologia: Ictericia
Fisiopatologia: Ictericia
 
Sindrome icterico
Sindrome ictericoSindrome icterico
Sindrome icterico
 
Estudio de proteinas sericas
Estudio de proteinas sericasEstudio de proteinas sericas
Estudio de proteinas sericas
 

Destacado

Teorías de Fosfatasa Alcalina y Teoría de Neumann de la Mineralización
Teorías de Fosfatasa Alcalina y  Teoría de Neumann  de la Mineralización Teorías de Fosfatasa Alcalina y  Teoría de Neumann  de la Mineralización
Teorías de Fosfatasa Alcalina y Teoría de Neumann de la Mineralización
Alicia
 
Hemoglobina
HemoglobinaHemoglobina
Hemoglobina
m.a.d.a
 

Destacado (20)

Teorías de Fosfatasa Alcalina y Teoría de Neumann de la Mineralización
Teorías de Fosfatasa Alcalina y  Teoría de Neumann  de la Mineralización Teorías de Fosfatasa Alcalina y  Teoría de Neumann  de la Mineralización
Teorías de Fosfatasa Alcalina y Teoría de Neumann de la Mineralización
 
Bioquímica de la Bilirrubina.
Bioquímica de la Bilirrubina.Bioquímica de la Bilirrubina.
Bioquímica de la Bilirrubina.
 
Ictericia
Ictericia Ictericia
Ictericia
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Bilirrubina Formación, metabolismo y eliminación
Bilirrubina Formación, metabolismo y eliminaciónBilirrubina Formación, metabolismo y eliminación
Bilirrubina Formación, metabolismo y eliminación
 
Sintesis de la hemoglobina
Sintesis de la hemoglobinaSintesis de la hemoglobina
Sintesis de la hemoglobina
 
Hemoglobina
HemoglobinaHemoglobina
Hemoglobina
 
Hemoglobina
HemoglobinaHemoglobina
Hemoglobina
 
Hemoglobina
HemoglobinaHemoglobina
Hemoglobina
 
Síntesis y metabolismo de la hemoglobina
Síntesis y metabolismo de la hemoglobinaSíntesis y metabolismo de la hemoglobina
Síntesis y metabolismo de la hemoglobina
 
Hemoglobina
HemoglobinaHemoglobina
Hemoglobina
 
adapei 42
adapei 42adapei 42
adapei 42
 
Claire et Clara
Claire et ClaraClaire et Clara
Claire et Clara
 
Cartílago y Hueso
Cartílago y HuesoCartílago y Hueso
Cartílago y Hueso
 
Panorama de la bibliothèque 3.0 (soutenance)
Panorama de la bibliothèque 3.0 (soutenance)Panorama de la bibliothèque 3.0 (soutenance)
Panorama de la bibliothèque 3.0 (soutenance)
 
VillaZamora
VillaZamoraVillaZamora
VillaZamora
 
Murmure05 30sept
Murmure05 30septMurmure05 30sept
Murmure05 30sept
 
Unidad II
Unidad  IIUnidad  II
Unidad II
 
Jimgrard aka blug.
Jimgrard aka blug.Jimgrard aka blug.
Jimgrard aka blug.
 
Gerencia de de proyecto y ciclo de vida
Gerencia de de proyecto y ciclo de vidaGerencia de de proyecto y ciclo de vida
Gerencia de de proyecto y ciclo de vida
 

Similar a Hemo e Ictericias

Cap34 sindrome icterico
Cap34 sindrome ictericoCap34 sindrome icterico
Cap34 sindrome icterico
Francisco Db
 
Unidad X. porfirinas. . .
Unidad X. porfirinas. . .Unidad X. porfirinas. . .
Unidad X. porfirinas. . .
Reina Hadas
 
Pigmentos biliares y porfirinas
Pigmentos biliares y porfirinasPigmentos biliares y porfirinas
Pigmentos biliares y porfirinas
Livings Delolo
 
Funcion hepatica version 3 para montar al blog
Funcion hepatica version 3 para montar al blogFuncion hepatica version 3 para montar al blog
Funcion hepatica version 3 para montar al blog
Nanita Perdomo Dominguez
 
Ictericia obstructiva
Ictericia obstructivaIctericia obstructiva
Ictericia obstructiva
Ivan Mitosis
 
Metabolismo de las proteinas y la billirrubina
Metabolismo de las proteinas y la billirrubinaMetabolismo de las proteinas y la billirrubina
Metabolismo de las proteinas y la billirrubina
Aida Aguilar
 
Metabolismo Bilirrubina
Metabolismo BilirrubinaMetabolismo Bilirrubina
Metabolismo Bilirrubina
moni_kkk
 
Metabolismo Bilirrubina 1
Metabolismo Bilirrubina 1Metabolismo Bilirrubina 1
Metabolismo Bilirrubina 1
moni_kkk
 

Similar a Hemo e Ictericias (20)

Hemo e ictericias (cmc)
Hemo e ictericias (cmc)Hemo e ictericias (cmc)
Hemo e ictericias (cmc)
 
Cap34 sindrome icterico
Cap34 sindrome ictericoCap34 sindrome icterico
Cap34 sindrome icterico
 
Unidad X. porfirinas. . .
Unidad X. porfirinas. . .Unidad X. porfirinas. . .
Unidad X. porfirinas. . .
 
Metabolismo de la bilirrubina
Metabolismo de la bilirrubinaMetabolismo de la bilirrubina
Metabolismo de la bilirrubina
 
Hemoglobina presentacion
Hemoglobina presentacionHemoglobina presentacion
Hemoglobina presentacion
 
GRUPO HEMO.pptx
GRUPO HEMO.pptxGRUPO HEMO.pptx
GRUPO HEMO.pptx
 
Pigmentos biliares y porfirinas
Pigmentos biliares y porfirinasPigmentos biliares y porfirinas
Pigmentos biliares y porfirinas
 
Porfirinas y pigmentos biliares
Porfirinas y pigmentos biliaresPorfirinas y pigmentos biliares
Porfirinas y pigmentos biliares
 
Funcion hepatica version 3 para montar al blog
Funcion hepatica version 3 para montar al blogFuncion hepatica version 3 para montar al blog
Funcion hepatica version 3 para montar al blog
 
Ictericia obstructiva
Ictericia obstructivaIctericia obstructiva
Ictericia obstructiva
 
ICTERICIA NEONATAL
ICTERICIA NEONATALICTERICIA NEONATAL
ICTERICIA NEONATAL
 
Sistema hepatico. presentacion version 3
Sistema hepatico. presentacion version 3Sistema hepatico. presentacion version 3
Sistema hepatico. presentacion version 3
 
Ictericia fisiologica
Ictericia fisiologicaIctericia fisiologica
Ictericia fisiologica
 
Metabolismo De Las Bilirrubinas
Metabolismo De Las BilirrubinasMetabolismo De Las Bilirrubinas
Metabolismo De Las Bilirrubinas
 
Bilirrubina_ Infografía.pptx
Bilirrubina_ Infografía.pptxBilirrubina_ Infografía.pptx
Bilirrubina_ Infografía.pptx
 
Metabolismo de las proteinas y la billirrubina
Metabolismo de las proteinas y la billirrubinaMetabolismo de las proteinas y la billirrubina
Metabolismo de las proteinas y la billirrubina
 
Metabolismo Bilirrubina
Metabolismo BilirrubinaMetabolismo Bilirrubina
Metabolismo Bilirrubina
 
Metabolismo Bilirrubina 1
Metabolismo Bilirrubina 1Metabolismo Bilirrubina 1
Metabolismo Bilirrubina 1
 
Cap34 sindrome icterico-1
Cap34 sindrome icterico-1Cap34 sindrome icterico-1
Cap34 sindrome icterico-1
 
SÍNDROME ICTERICO
SÍNDROME ICTERICOSÍNDROME ICTERICO
SÍNDROME ICTERICO
 

Más de Grupos de Estudio de Medicina

Más de Grupos de Estudio de Medicina (20)

Repaso RCP
Repaso RCPRepaso RCP
Repaso RCP
 
Emergentología en Niños
Emergentología en NiñosEmergentología en Niños
Emergentología en Niños
 
Dispositivos de Vía Aérea
Dispositivos de Vía AéreaDispositivos de Vía Aérea
Dispositivos de Vía Aérea
 
Examen de las pupilas
Examen de las pupilasExamen de las pupilas
Examen de las pupilas
 
TEC y ACV
TEC y ACVTEC y ACV
TEC y ACV
 
Drogas en RCP
Drogas en RCPDrogas en RCP
Drogas en RCP
 
Soporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzadoSoporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzado
 
P21 Síndrome Post Gastroenterítico
P21 Síndrome Post GastroenteríticoP21 Síndrome Post Gastroenterítico
P21 Síndrome Post Gastroenterítico
 
P20 intususcepcion
P20 intususcepcionP20 intususcepcion
P20 intususcepcion
 
P19 Escroto Agudo
P19 Escroto AgudoP19 Escroto Agudo
P19 Escroto Agudo
 
P18 Displasia de Cadera
P18 Displasia de CaderaP18 Displasia de Cadera
P18 Displasia de Cadera
 
P16 Impétigo, erisipela y celulitis
P16 Impétigo, erisipela y celulitisP16 Impétigo, erisipela y celulitis
P16 Impétigo, erisipela y celulitis
 
P15 Otitis Media Aguda
P15 Otitis Media AgudaP15 Otitis Media Aguda
P15 Otitis Media Aguda
 
P14 Síndrome Pilórico
P14 Síndrome PilóricoP14 Síndrome Pilórico
P14 Síndrome Pilórico
 
P13 Infecciones del Tracto Urinario
P13 Infecciones del Tracto UrinarioP13 Infecciones del Tracto Urinario
P13 Infecciones del Tracto Urinario
 
P12 sarampion
P12 sarampionP12 sarampion
P12 sarampion
 
P11 Sindrome Uremico Hemolitico
P11 Sindrome Uremico HemoliticoP11 Sindrome Uremico Hemolitico
P11 Sindrome Uremico Hemolitico
 
P10 ictericia Neonatal
P10 ictericia NeonatalP10 ictericia Neonatal
P10 ictericia Neonatal
 
P09 sepsis neonatal
P09 sepsis neonatalP09 sepsis neonatal
P09 sepsis neonatal
 
P08 convulsiones
P08 convulsionesP08 convulsiones
P08 convulsiones
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDmanual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
 

Hemo e Ictericias

  • 1. Metabolismo de la Hemoglobina
  • 4. Porfirina: 3. Compuesta por 4 anillos pirróicos enlazados por puentes de metenilo (HC=) 4. Forman complejos con iones metálicos unidos a los átomos de N de los anillos Protoporfirina IX
  • 8. Porfirias Enfermedades genéticas o adquiridas, debidas a bloqueos en la síntesis del hemo. Se acumulan porfirinas o sus precursores. Algunas porfirinas absorben luz UV, reaccionando con O2 y produciendo radicales libres. En células eritroides o eritropoyéticas: - Porfiria eritropoyética (uroporfirinógeno III sintasa): orina de color rojo, fotosensibilidad cutánea. Ampollas y ulceraciones en la piel. Enfermedad de Günther (autosómico recesivo). Producción exagerada de uroporfirinógeno I. - Protoporfiria eritropoyética (ferroquelatasa): sensibilidad a la luz solar. Causada por alelo autosómico dominante. Protoporfirina libre en exceso en GR, plasma y heces. En hígado o hepáticas: - Porfiria aguda intermitente: cólicos, vómitos, síntomas neuropsiquiátricos - Porfiria cutánea tardía: fotosensibilidad, lesiones dérmicas, aparece a los 40-50 años
  • 9.
  • 10. Sintomatología de la Porfiria La primera manifestación de una crisis porfírica aparece en el período de lactancia, cuando el bebé mancha los pañales con orina rojiza o se muestra especialmente inquieto ante su exposición a la luz del sol, aunque sea a través de cristales, es decir, estamos hablando de fotosensibilidad. Con el paso del tiempo, esta manifestación puede llegar a ser extremadamente grave; debido a la acumulación de las porfirinas en la piel, la simple exposición a la luz solar provoca gravísimas y muy dolorosas quemaduras por la oxidación de los tejidos, tal y como si fuese ésta literalmente abrasada, lo que en terminología médica se denomina fotodermatitis crónica con fotosensibilidad. Los dedos, los cartílagos nasales y auriculares son, con el paso del tiempo, amputados, al igual que desaparecen los labios.
  • 11. Los pacientes padecen eritrodoncia, es decir, las encías se encogen dejando de manifiesto una despigmentación de los dientes, que adquieren una tonalidad rojiza y presentan una impresionante fluorescencia del mismo color cuando se exponen a la luz ultravioleta. Los dientes se vuelven muy afilados, entre los que destacan especialmente los colmillos. La porfiria llega a producir ciertas crisis neurológicas que pueden conllevar a padecer alucinaciones, trastornos de la personalidad, parálisis en las extremidades y en los músculos respiratorios, provocando, finalmente, la muerte. Otra sintomatología de esta enfermedad es el hirsutismo y la hipertricosis facial. Debido a la fotosensibilidad del paciente, el organismo, para protegerse de la luz solar, provoca el crecimiento de vello en lugares tan inverosímiles y tan sorprendentes como las palmas de las manos, la yema de los dedos, nariz y orejas.
  • 12.
  • 13. Catabolismo de la hemoglobina Hidrólisis de globina SRE Biliverdina indirecta
  • 14. Catabolismo del Hemo El eritrocito El eritrocito maduro carece de núcleo y de ribosomas No puede sintetizar proteínas Célula incapaz de autorrepararse * Vida media promedio: 100 a 140 días * La globina de esos eritrocitos destruidos es reutilizada directamente o degradada a sus aa. * El grupo hemo será degradado (fagocitosis) en las células del S.R.E del bazo, hígado y médula ósea (microsomas).
  • 15. Catabolismo del Hemo HEMO S.R.E (microsomas) Reutilizado en médula ósea El C del puente Apertura del anillo metino α CO tetrapirrólico Biliverdina Cadena de 4 grupos pirrol sin Fe
  • 16. Catabolismo del Hemo S.R.E Bilirrubina + Albúmina Diglucurónido de bilirrubina = Bilirrubina B.Conjugada = Indirecta B.Directa HÍGADO
  • 17. Catabolismo del Hemo BILIRRUBINA -Pigmento de color amarillo -Insoluble en agua, soluble en lípidos Le permite atravesar las -Es tóxica (S.N.C) membranas celulares -Producción diaria aprox.: 300 mg/día El 80% procede de hígado, el resto, de otras hemoproteínas Es transportada al HIGADO unida débilmente a la albúmina plasmática (SANGRE) El hemo de otras proteinas es transportado en plasma unido a HEMOPEXINA y trasformado igual en biliverdina y bilirrubina.
  • 18. Catabolismo del Hemo HÍGADO Captación: ligandina o proteína Y Conjugación de la bilirrubina (retículo endoplásmico liso) BILIRRUBINA UDP-glucuronil transferasa DIGLUCURÓNIDO DE BILIRRUBINA BILIRRUBINA CONJUGADA o DIRECTA Producto HIDROSOLUBLE
  • 19. Catabolismo del Hemo BILIRRUBINA CONJUGADA (unida a ác. glucurónico) BILIRRUBINA DIRECTA BILIRRUBINA formada en S.R.E (no unida a ác. glucurónico) BILIRRUBINA INDIRECTA
  • 20. Catabolismo del Hemo INTESTINO Diglucurónido de bilirrubina Se excreta DUODENO con otros constitu- yentes de la bilis Es hidrolizado y la bilirrubina es reducida por bacterias ILEON TERMINAL Y COLON de la flora intestinal Desconjugación MESOBILIRRUBINÓGENO ESTERCOBILINÓGENO Tetrapirroles incoloros Eliminado por heces. ESTERCOBILINA Se oxida al contacto Pigmento amarillo pardusco con el aire
  • 21. Catabolismo del Hemo CICLO ENTEROHEPÁTICO Productos de reducción Reabsorción parcial (Vena porta) de bilirrubina (UROBILINÓGENOS) HÍGADO Oxidación y INTESTINO regeneración Excreción Diglucurónido BILIS de bilirrubina
  • 22. Catabolismo del Hemo PIGMENTOS URINARIOS HÍGADO (Circulación) SANGRE RIÑÓN UROBILINÓGENO ORINA Se oxida al contacto con el aire UROBILINA
  • 23. SANGRE Bilirrubina + albúmina 1. CAPTACIÓN HEPATOCITO Bilirrubina 2. CONJUGACIÓN Dilglucurónido de bilirrubina 3. SECRECIÓN DUCTO BILIAR Diglucurónido de bilirrubina
  • 24. BILIRRUBINA NO CONJUGADA  INDIRECTA BILIRRUBINA CONJUGADA (unida a ác. Glucurónico)  DIRECTA
  • 25. Catabolismo normal de la hemoglobina
  • 26. Ictericia Sindrome caracterizado por la coloración amarillenta de la piel y mucosas por incremento de la concentración de bilirrubina en sangre y su acumulación en los tejidos corporales. Valores normales de bilirrubina en plasma: 1 mg/100 ml Hiperbilirrubinemia: valores mayores a 1,5 a 2 mg/100 ml
  • 27. Ictericias Según su origen: - Congénitas - Fisiológica del recién nacido - Adquiridas .- Prehepáticas o Hemolíticas .- Hepáticas .- Posthepáticas u obstructivas
  • 28. Ictericias Congénitas - Enfermedad de Gilbert: no hay captación hepática de bilirrubina - Enfermedad de Crigler-Naffer: ausencia congénita de glucuroniltransferasa - Enfermedades de Dubin-Johnson y Rotor: imposibildad de excreción hepatocitaria del pigmento que produce hiperbilirrubinemia conjugada. Hígado oscuro por retención de bilirrubina.
  • 29. Ictericias Fisiológica del recién nacido - Por inmadurez transitoria del sistema enzimático encargado de la cojugación glucurónica
  • 30. Ictericias Adquiridas Puede aparecer en cualquier momento de la vida. .- Prehepáticas o Hemolíticas .- Hepáticas .- Posthepáticas u obstructivas
  • 31. Ictericias Adquiridas .- Prehepáticas o Hemolíticas .- Hepáticas .- Posthepáticas u obstructivas .- Prehepáticas o Hemolíticas: por excesiva formación de bilirrubina no conjugada o indirecta por la hemólisis previa de diferentes orígenes. El hígado no da abasto y la BI se acumula en plasma produciendo hipercolia (heces con pigmentos biliares en exceso) e hiperurobilinuria (pigmentos aumentados en orina)
  • 32. Ictericias Ictericia hemolítica Destrucción de eritrocitos Complejo macromolec. Bilirrubina en plasma unida a albúmina No puede ser filtrado por (indirecta) el RIÑÓN Hiperbilirrubinemia No bilirrubina en orina HÍGADO Glucuronidación Bilirrubuna directa BILIS Estercobilinógeno INTESTINO Pigmentos en heces
  • 33. Ictericias Estercobilinógeno (vena porta) Circulación sanguínea RIÑÓN Estercobilinógeno y Urobilinógeno Urobilinógeno son químicamente iguales Urobilina Pigmentos en Orina
  • 35. Ictericias Adquiridas .- Prehepáticas o Hemolíticas .- Hepáticas .- Posthepáticas u obstructivas .- Hepáticas: por lesiones en el parénquima hepático el que no alcanza a conjugar totalmente la bilirrubina indirecta producida normalmente por el S.R.E. la que se acumula en el plasma. Hay hipocolia (heces poco coloreadas), coluria (bilirrubina conjugada en orina) e hiperurobilinuria (exceso de urobilinógeno en orina). La coluria aparece porque por el daño hepático la BD es liberada a plasma y filtra por riñón. La hiperurobilinuria ocurre porque el hígado no puede retener y reexcretar el urobilinógeno reabsorbido por el circuito enterohepático.
  • 36. Ictericias Ictericia por insuficiencia funcional del parénquima hepático S.R.E Bilirrubina indirecta normal HÍGADO Disminuido funcionalmente NO puede conjugar (glucuronidar) a toda la bilirrubina Bilirrubina no conjugada (indirecta) vuelve a SANGRE Por alteraciones en parénquima hepático: Bilirrubina directa en PLASMA por reflujo de bilis hacia capilares RIÑÓN Excreción biliar a intestino ESTERCOBILINÓGENO Y ESTERCOBILINA ORINA Coloración oscura
  • 38. Ictericias Adquiridas .- Prehepáticas o Hemolíticas .- Hepáticas .- Posthepáticas u obstructivas .- Posthepáticas u obstructivas: por litiasis biliar, tumores páncreas, del colédoco, etc. La obstrucción de las vías biliares produce un éstasis de la bilis, que se segrega normalmente, y pasa a la sangre. Se acumula la bilirrubina conjugada en la sangre, se produce coluria por presencia de BC en orina. Si la obstrucción es completa, no habrá estercobilinógeno en heces (acolia) que tendrán coloración grisácea.
  • 39. Ictericias Ictericia por obstrucción de las vías biliares S.R.E Bilirrubina indirecta normal PLASMA BI normal HÍGADO Diglucurónido de bilirrubina Obstrucción de las vías biliares NO excreción al INTESTINO Alteración estructural en lobulillo hepático Puede pasar bilis a capilares Bilirrubina directa en PLASMA
  • 40. Ictericias Bilirrubina directa (soluble) en PLASMA RIÑÓN Coloración Diglucurónido de bilirrubina en ORINA caoba-pardusca NO llega bilis a INTESTINO No absorción a ciclo enterohepático No excreción de urobilinógeno- No estercobilinógeno urobilina por ORINA HECES color gris claro
  • 42. Condición BD en BI en Urobilinógenos Orina Heces plasma plasma (Urinario/fecal) Ictericia pre- + pigmentadas + pigmentadas hepática = Ictericia hepática Oscura (BD) - pigmentadas Ictericia post- hepática = - Oscura (BD) incoloras