SlideShare una empresa de Scribd logo
Artritis Gotosa
Lucía Hernández Martínez
Ana Crespo Moya
Índice
1. Caso clínico
2. Definición y conceptos
3. Epidemiología
4. Fisiopatología
5. Forma de presentación
6. Clínica
7. Anamnesis, Exploración y Pruebas
complementarias
8. Diagnostico diferencial
9. Tratamiento
10. Bibliografía
Caso Clínico
Varón 82 años que acude a urgencias por dolor en
dorso del pie y tobillo izquierdo de 24 horas de
evolución, no fiebre
No hay antecedentes de traumatismo previo ni
torcedura.
No tiene antecedentes de episodios de artritis,
En mayo 2015 acudió al servicio de urgencias
hospitalarias, por un cuadro similar, fue
diagnosticado por esguince.
• FRCV: Hipercolesterolemia, HTA, Fumador.
• Antecedentes médicos: IBP, Bronquitis crónica.
• Tratamiento habitual:
▫ Co-diovan
▫ Idaptan
▫ Omeprazol
▫ Rilast turbuhaler
▫ Tamsulosina
▫ Ventolin
Exploración física
• Exploración física:
Buen estado general, consciente y colaborador
• Exploración tobillo derecho:
Edema, eritema, calor en dorso del pie y maléolo
externo, dolor en dorso del pie, maléolo externo y
base del 5º metatarso. Se incrementa con la
movilidad. Sensibilidad conservada y pulsos
periféricos presentes
• Exploración complementaria:
Analítica: hemograma (leucos y neutrofilos),
bioquimica y sedimento: normal
Rx del Pie y tobillo derecho
Evolución:
Con la clínica que presenta el paciente y tras los
resultados de los pruebas complementarias, se
decide analizar las analíticas previas, nos
encontramos que presenta un Acido úrico de
7,4mg/dl en Mayo 2015 coincidiendo con el
episodio que nos había contado el paciente
previamente. Por tanto se decide poner
tratamiento de Artritis Gotosa y posterior
control por su médico de atención primaria.
Tratamiento Alta:
• Voltaren retard 75mg 1 comp cada día durante 3
días
• Colchicina 0,5mg 1 comp cada 8 horas durante 4
días
Artritis Gotosa
• Monoartritis aguda: Inflamación diartrodial de
menos de 6 semanas de evolución, en cambio
crónica se considera, por encima de 6 semanas,
se caracteriza por tener menor intensidad
clínica.
• Artritis gotosa: Se conoce como la inflamación
de la articulación como consecuencia a la
formación y depósitos de cristales de urato
monosodico.
Tofos gotosos
Epidemiología
• Prevalencia en nuestro medio es de 5-7%, con
predominio masculino
• Hiperuricemias > 10mg/dl pueden provocar
hasta un 30,5% de episodio de artritis, en
cambio niveles de acido úrico entorno 6mg/dl el
riesgo de gota es 0,5%
• Factores de riesgo asociado al ataque de gota:
La población diana es (obesidad, consumo de
alcohol, dislipemia, DM y síndrome metabólico)
Edad 30-
39 años
• Hiperlipemia
Edad 40-
59 años
• Consumo de alcohol
> 60 años
• Disminución del FG
• Fármacos, Diuréticos
• Menopausia
Fisiopatología
Guanina
Adenosina
Xantina
Acido
úrico
Xantina
Oxidasa
• Aumento de la PRPP sintetasa /Déficit
de HGPRt
• Aumento del catabolismo de purinas
Aumento de la
síntesis Ácido
Úrico
• Disminución del FG
• Aumento de la absorción de uratos
• Disminución de la secreción de uratos
Defecto de la
excreción renal
Ácido Úrico
• Alcohol
Hiperuricemia
de causa mixta
Formas de presentación
Presentación clínica
• Dolor
• Tumefacción
• Hiperemia local
• Rubor cutáneo
• Impotencia funcional
Anamnesis, Exploración y Pruebas
complementarias.
• Antecedentes personales
• FRCV
• Antecedentes quirúrgicos
• Antecedentes farmacológicos
Exploración física
• Preguntar al paciente cuanto dolor tiene.
• Observar
• Explorar la articulación
Exploración física
• Preguntar al paciente cuanto dolor tiene.
• Observar
• Explorar la articulación
Exploración física
• Preguntar al paciente cuanto dolor tiene.
• Observar
• Explorar la articulación
Exploración física
• Preguntar al paciente cuanto dolor tiene.
• Observar
• Explorar la articulación
Pruebas complementarias
• Análisis
• Rx de la Articulación
• Artrocentesis
Presencia cristales de urato monosódico en forma
de aguja luz polarizada, birrefringencia negativa.
Pruebas complementariasCaracterís
ticas
Norma
l
No
inflamato
rio
Inflamator
io
Infeccios
o
Hemorrág
ico
Color Claro Amarillo Amarillo
opalescente
Amarillo o
verde
Rojo
Leucocitos
/mm³
<200 200-2000 2000-50000 >50000 < 200
Proteínas
g/dl
1-2 1-3 3-5 3-5 1-2
Glucosa
mg/dl
= que en
sangre
= que en
sangre
25%< que en
sangre
< al 75%
del nivel
en sangre
= que en
sangre
Diagnostico Diferencial
• Artritis séptica:
▫ Signos y síntomas de alarma
 Rodilla y Cadera
 Fiebre, Impotencia funcional de la articulación, Eritema, Edema.
 Vía de contagio
▫ Tratamiento
 Artrocentesis
 Reposo e Inmovilización
 Antibiótico empírico
 Cloxacilina 1g/6h + Ceftriaxona
1g/24h
 Alergico a Penicilia: Vancomicina 1g/12h
o Linezolid 600mg/12h o teicoplanina
400mg/12h asociado Aztreonam 1g/8h
 AINEs:
 Indometacina/naproxeno (500mg/12h)
 Analgesico:
 Metamizol (1 o2 comp/8h)
Ingresar en Medicina
Interna.
• Artritis por otros microcristales
Pirofosfato
cálcico
Hidroxiapatita
cálcica
Oxalato cálcico
Presentación
clínica
Asintomatico o
pseudogota aguda
Asintomatico
Artritis aguda
Artropatia
destructiva
Sinovitis en IRT
Localización Rodilla
Tobillo
Muñeca
Rodilla
Hombro
(Milwake)
Poliartritis aguda
simetrica
Manos y rodillas
Radiología Condrocalcinosis
simétrica
Calcificaciones
distroficas y
metastasicas
Condrocalcinosis
Líquido sinovial Inflamatorio
Romboidal
pequeño
Birrefringencia +
Mecánico
Muy pequeños
Birrefringencia -
Mecánico
Bipiramidal
Birrefringencia
+++
Tratamiento AINE o
Corticoides
intraarticular
AINE o
Corticoides
intraarticular
AINEE, Colchicina
o Corticoides
intraarticular
Tratamiento
• Fase Aguda
▫ AINE
▫ CORTICOIDES
▫ COLCHICINA
AINEs
▫ Más efectivo, se debe de continuar 3-4 días post-
desaparición de los síntomas
▫ Posología:
 Ibuprofeno: 400-2400mg/día v.o (TGI)
 Naproxeno: Dosis inicial 750mg, a las 8h 500mg finalmente
250mg/8h (TGI)
 Diclofenaco: 50mg/8-12h (max: 150mg/día)
 Indometacina: 50mg/8 horas.
▫ Efectos 2º:
- ICC
- Cirrótico
- IRC
- Edad avanzada
- Uso de diuréticos
- Deplección de volumen
En caso de alto riesgo GI,
se recomienda Etericoxib
(Arcoxia, accoxel, Exxiv)
120mg/24 h, max 8 días
COLCHICINA
▫ Posología: 1mg al inicio y 0.5mg cada 2 horas
max (7mg/día)
▫ Efectos 2º:
 Vómitos o diarreas
 Mielosupresión
 Miopatía vacuolar
 Neuropatia axonal
 Neutropenia
 Evitar el uso simultaneo: Estatinas, macrólidos,
Calcioantagonistas, Ciclosporina..)
GLUCOCORTICOIDES
• Posología: 30mg/día v.o pauta descendente
• Indicaciones:
▫ Hemorragia digestiva
▫ I. Renal, a excepción nefropatía diabética.
▫ I. Cardiaca o HTA
▫ Edad avanzada
▫ Contraindicación al uso de AINEs o colchicina
• Fase crónica
▫ Dieta
▫ Colchicina
▫ Alopurinol
▫ Feruxostat
▫ Uricosúricos
Artritis aguda recidivante
Artritis gotosa
Nefrolitiasis
Artropatía crónica
tofácea
Dieta
Colchicina
• Se utiliza como tratamiento profiláctico.
• Posología 1mg/día durante 3-6 meses, junto con
fármacos hipouricemiantes
▫ Ajuste de dosis según FG:
 35-50ml/min, se pauta 0.5 mg/día
 <35 ml/min se pauta 0.5mg cada 2-3 días.
 Contraindicado en pacientes con diálisis.
Alopurinol (Zyloric)
• Inhibidor de la xantina oxidasa
• Posología:
▫ 50-100mg/día, Incrementando cada 1-2 semanas 50-100mg/día;
max. 900mg/día o niveles Ac. Úrico < 6mg/dl
▫ ERC: Max de 300mg/día
▫ Reducir al 50% si toma azatioprina o 6-mercaptopurina
• Indicaciones:
▫ Normosecretores o uricosuria elevada > 700mg/día
▫ Intolerancia o contraindicación a uricosúricos (alteración de la
función renal o nefrolitiasis
▫ Gota con tofos
▫ Pacientes con nefrotapatía por ácido úrico o riesgo de padecerla.
• Efectos secundarios:
▫ Rash cutáneo
▫ Síndrome de hipersensibilidad, aparece a las 3 semanas.
Febuxostat (Adenuric)
• Inhibidor no purínico de la XO
• Posología:
▫ 80-240mg/día
▫ ERC 40mg/día
• Indicaciones:
▫ Intolerancia o hipersensibilidad Alopurinol
• Contraindicaciones
▫ I. Cardiaca congestiva
▫ Enfermedad isquémica
• Efectos secundarios
▫ Diarrea
▫ Cefalea
▫ Abdominalgia
▫ Alteración enzimas hepáticas.
Uricosúricos
• Benzbromarona (Urinorm)
▫ Aumenta la excreción de Ácido úrico.
▫ Posologia
 50-200mg/día (ERC leve/moderada)
 Administrar junto alopurinol
▫ Indicaciones:
 Excreción de Ácido úrico <800mg/día
▫ Efectos secundarios
 Nefrolitiasis Alcanizar la orina (citrato
potásico o bicarbonato sódico)
Otros Fármacos
• Pegloticase (Krystexxa)
▫ Posología
 8mg i.v cada 2 semanas
 AINES o Colchicina 1semana previa y 6 meses post administración
▫ Indicación:
 Gota tofacea crónica resistente alopurinol/febuxostat
**Antes de administrar el fármaco suspender fármacos hiporuricemiantes
• Rasburicasa (Fasturtec)
▫ Posología:
 0,2mg/kg/24h en 50ml SF a pasar 30mins
▫ Indicación:
 Profilactico en tratamiento de quimioterapia para evitar hiperuricemia
Bibliografía
• Capítulo 31. Artropatia microcristalinas. Sociedad
valencia de reumatología
• Guía de práctica clínica para el manejo de gota.
Sociedad española de reumatología
• Artritis e hiperuricemia ¿Seguro que es gota?. V.
Zamora Sanchez; J.M Bordas Juve. Artículo revista
AMF 2006
• Monoartritis.Mª M. Rodriguez Alvarez; M. Pie
Oncins; MªJ. Gelado Ferrero Artículo revista AMF
2010; 6(7): 360-371
• Manual de reumatología. Academia AMIR
Muchas Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Karla González
 
Sindromes Purpuricos
Sindromes PurpuricosSindromes Purpuricos
Sindromes Purpuricos
xelaleph
 
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidad
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidadProtocolo de neumonia adquirida en la comunidad
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidad
docenciaaltopalancia
 
SEMIOLOGIA DE LA DISNEA
SEMIOLOGIA DE LA DISNEASEMIOLOGIA DE LA DISNEA
SEMIOLOGIA DE LA DISNEA
MAVILA
 
Present examen neurologico
Present examen  neurologicoPresent examen  neurologico
Present examen neurologico
Raúl Carceller
 

La actualidad más candente (20)

Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
 
Exploración física en reumatología
Exploración física en reumatologíaExploración física en reumatología
Exploración física en reumatología
 
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoideArtritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
 
(2016 04-05)hipertiroidismo(ppt)
(2016 04-05)hipertiroidismo(ppt)(2016 04-05)hipertiroidismo(ppt)
(2016 04-05)hipertiroidismo(ppt)
 
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
 
Vasculitis 2019 - Sesión Académica del CRAIC
Vasculitis 2019 - Sesión Académica del CRAICVasculitis 2019 - Sesión Académica del CRAIC
Vasculitis 2019 - Sesión Académica del CRAIC
 
Historia clinica neurologia
Historia clinica neurologia Historia clinica neurologia
Historia clinica neurologia
 
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicas
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicasLUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicas
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicas
 
Enfermedad de addison
Enfermedad de addison Enfermedad de addison
Enfermedad de addison
 
Sindromes Purpuricos
Sindromes PurpuricosSindromes Purpuricos
Sindromes Purpuricos
 
Semiologia de cuello
Semiologia de cuelloSemiologia de cuello
Semiologia de cuello
 
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidad
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidadProtocolo de neumonia adquirida en la comunidad
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidad
 
SEMIOLOGIA DE LA DISNEA
SEMIOLOGIA DE LA DISNEASEMIOLOGIA DE LA DISNEA
SEMIOLOGIA DE LA DISNEA
 
HIPERURICEMIA Y GOTA FISIOPATOLOGÍA
HIPERURICEMIA Y GOTA FISIOPATOLOGÍAHIPERURICEMIA Y GOTA FISIOPATOLOGÍA
HIPERURICEMIA Y GOTA FISIOPATOLOGÍA
 
Maniobras
ManiobrasManiobras
Maniobras
 
Meningitis y Encefalitis
Meningitis y EncefalitisMeningitis y Encefalitis
Meningitis y Encefalitis
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
 
Fisiopatología del hipertiroidismo
Fisiopatología del hipertiroidismoFisiopatología del hipertiroidismo
Fisiopatología del hipertiroidismo
 
Historia clinica urologia
Historia clinica urologia Historia clinica urologia
Historia clinica urologia
 
Present examen neurologico
Present examen  neurologicoPresent examen  neurologico
Present examen neurologico
 

Similar a Caso clínico artritis gotosa.

(2013-06-11) Hiperuricemia y gota: manejo en Atención Primaria (ppt)
(2013-06-11) Hiperuricemia y gota: manejo en Atención Primaria (ppt)(2013-06-11) Hiperuricemia y gota: manejo en Atención Primaria (ppt)
(2013-06-11) Hiperuricemia y gota: manejo en Atención Primaria (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a Caso clínico artritis gotosa. (20)

M10 gota
M10 gotaM10 gota
M10 gota
 
(2011 09-20)hiperuricemia ppt
(2011 09-20)hiperuricemia ppt(2011 09-20)hiperuricemia ppt
(2011 09-20)hiperuricemia ppt
 
Hiperuricemia y artritis gotosa
Hiperuricemia y artritis gotosaHiperuricemia y artritis gotosa
Hiperuricemia y artritis gotosa
 
Hiperuricemia ap
Hiperuricemia apHiperuricemia ap
Hiperuricemia ap
 
Hiperuricemia Y Gota
Hiperuricemia Y GotaHiperuricemia Y Gota
Hiperuricemia Y Gota
 
Gota
GotaGota
Gota
 
Hiperuricemiaygota.pptx
Hiperuricemiaygota.pptxHiperuricemiaygota.pptx
Hiperuricemiaygota.pptx
 
Gota ppt
Gota    pptGota    ppt
Gota ppt
 
Gotadefinitiva ppt-180725082837
Gotadefinitiva ppt-180725082837Gotadefinitiva ppt-180725082837
Gotadefinitiva ppt-180725082837
 
CASO CLINICO IRA CON MIELOMA MULTIPLE.pptx
CASO CLINICO IRA CON MIELOMA MULTIPLE.pptxCASO CLINICO IRA CON MIELOMA MULTIPLE.pptx
CASO CLINICO IRA CON MIELOMA MULTIPLE.pptx
 
CASO CLINICO Sesion junio 2013
CASO CLINICO Sesion junio 2013CASO CLINICO Sesion junio 2013
CASO CLINICO Sesion junio 2013
 
(2019 10-15) dra puedo comer marisco (ppt)
(2019 10-15) dra puedo comer marisco (ppt)(2019 10-15) dra puedo comer marisco (ppt)
(2019 10-15) dra puedo comer marisco (ppt)
 
nefrogato.pdf
nefrogato.pdfnefrogato.pdf
nefrogato.pdf
 
Hiperparatiroidismo Endocrinología y medicina
Hiperparatiroidismo Endocrinología y medicinaHiperparatiroidismo Endocrinología y medicina
Hiperparatiroidismo Endocrinología y medicina
 
Aines
AinesAines
Aines
 
Urgencias en Oncología.pptx
Urgencias en Oncología.pptxUrgencias en Oncología.pptx
Urgencias en Oncología.pptx
 
GOTA
GOTAGOTA
GOTA
 
Hipercalcemia clase 2017
Hipercalcemia clase 2017Hipercalcemia clase 2017
Hipercalcemia clase 2017
 
(2013-06-11) Hiperuricemia y gota: manejo en Atención Primaria (ppt)
(2013-06-11) Hiperuricemia y gota: manejo en Atención Primaria (ppt)(2013-06-11) Hiperuricemia y gota: manejo en Atención Primaria (ppt)
(2013-06-11) Hiperuricemia y gota: manejo en Atención Primaria (ppt)
 
Enfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal CrónicaEnfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal Crónica
 

Más de Urgencias ARNAU DE VILANOVA

Más de Urgencias ARNAU DE VILANOVA (20)

Meningitis aguda
Meningitis agudaMeningitis aguda
Meningitis aguda
 
Intoxicacion aguda urgencias
Intoxicacion aguda urgenciasIntoxicacion aguda urgencias
Intoxicacion aguda urgencias
 
Revisión Endocarditis Infecciosa
Revisión Endocarditis InfecciosaRevisión Endocarditis Infecciosa
Revisión Endocarditis Infecciosa
 
Caso Clínico: Endocarditis Infecciosa
Caso Clínico: Endocarditis InfecciosaCaso Clínico: Endocarditis Infecciosa
Caso Clínico: Endocarditis Infecciosa
 
Escalas Pediatria
Escalas PediatriaEscalas Pediatria
Escalas Pediatria
 
Fármacos Pediatria
Fármacos PediatriaFármacos Pediatria
Fármacos Pediatria
 
Pediatria en Urgencias
Pediatria en UrgenciasPediatria en Urgencias
Pediatria en Urgencias
 
Sedación Paliativa en Urgencias
Sedación Paliativa en UrgenciasSedación Paliativa en Urgencias
Sedación Paliativa en Urgencias
 
Caso Clínico: Guillain barre
Caso Clínico: Guillain barreCaso Clínico: Guillain barre
Caso Clínico: Guillain barre
 
Patologia Biliar- Resumen Texto
Patologia Biliar- Resumen TextoPatologia Biliar- Resumen Texto
Patologia Biliar- Resumen Texto
 
Caso Clínico: Patología Biliar
Caso Clínico: Patología BiliarCaso Clínico: Patología Biliar
Caso Clínico: Patología Biliar
 
Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.
Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.
Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.
 
Ventilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No InvasivaVentilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No Invasiva
 
Urgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias en Portadores de MarcapasosUrgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias en Portadores de Marcapasos
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
Dolor Abdominal de Origen Ginecológico
Dolor Abdominal de Origen GinecológicoDolor Abdominal de Origen Ginecológico
Dolor Abdominal de Origen Ginecológico
 
Urticaria y Angioedema
Urticaria y AngioedemaUrticaria y Angioedema
Urticaria y Angioedema
 
Síncope. Apuntes.
Síncope. Apuntes.Síncope. Apuntes.
Síncope. Apuntes.
 
Síncope. Presentación.
Síncope. Presentación.Síncope. Presentación.
Síncope. Presentación.
 
Hemoptisis en Puertas de Urgencia
Hemoptisis en Puertas de UrgenciaHemoptisis en Puertas de Urgencia
Hemoptisis en Puertas de Urgencia
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 

Último (20)

Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 

Caso clínico artritis gotosa.

  • 1. Artritis Gotosa Lucía Hernández Martínez Ana Crespo Moya
  • 2. Índice 1. Caso clínico 2. Definición y conceptos 3. Epidemiología 4. Fisiopatología 5. Forma de presentación 6. Clínica 7. Anamnesis, Exploración y Pruebas complementarias 8. Diagnostico diferencial 9. Tratamiento 10. Bibliografía
  • 3. Caso Clínico Varón 82 años que acude a urgencias por dolor en dorso del pie y tobillo izquierdo de 24 horas de evolución, no fiebre No hay antecedentes de traumatismo previo ni torcedura. No tiene antecedentes de episodios de artritis, En mayo 2015 acudió al servicio de urgencias hospitalarias, por un cuadro similar, fue diagnosticado por esguince.
  • 4. • FRCV: Hipercolesterolemia, HTA, Fumador. • Antecedentes médicos: IBP, Bronquitis crónica. • Tratamiento habitual: ▫ Co-diovan ▫ Idaptan ▫ Omeprazol ▫ Rilast turbuhaler ▫ Tamsulosina ▫ Ventolin
  • 5. Exploración física • Exploración física: Buen estado general, consciente y colaborador • Exploración tobillo derecho: Edema, eritema, calor en dorso del pie y maléolo externo, dolor en dorso del pie, maléolo externo y base del 5º metatarso. Se incrementa con la movilidad. Sensibilidad conservada y pulsos periféricos presentes • Exploración complementaria: Analítica: hemograma (leucos y neutrofilos), bioquimica y sedimento: normal
  • 6. Rx del Pie y tobillo derecho
  • 7. Evolución: Con la clínica que presenta el paciente y tras los resultados de los pruebas complementarias, se decide analizar las analíticas previas, nos encontramos que presenta un Acido úrico de 7,4mg/dl en Mayo 2015 coincidiendo con el episodio que nos había contado el paciente previamente. Por tanto se decide poner tratamiento de Artritis Gotosa y posterior control por su médico de atención primaria.
  • 8. Tratamiento Alta: • Voltaren retard 75mg 1 comp cada día durante 3 días • Colchicina 0,5mg 1 comp cada 8 horas durante 4 días
  • 9. Artritis Gotosa • Monoartritis aguda: Inflamación diartrodial de menos de 6 semanas de evolución, en cambio crónica se considera, por encima de 6 semanas, se caracteriza por tener menor intensidad clínica. • Artritis gotosa: Se conoce como la inflamación de la articulación como consecuencia a la formación y depósitos de cristales de urato monosodico.
  • 10.
  • 12.
  • 13. Epidemiología • Prevalencia en nuestro medio es de 5-7%, con predominio masculino • Hiperuricemias > 10mg/dl pueden provocar hasta un 30,5% de episodio de artritis, en cambio niveles de acido úrico entorno 6mg/dl el riesgo de gota es 0,5% • Factores de riesgo asociado al ataque de gota: La población diana es (obesidad, consumo de alcohol, dislipemia, DM y síndrome metabólico)
  • 14. Edad 30- 39 años • Hiperlipemia Edad 40- 59 años • Consumo de alcohol > 60 años • Disminución del FG • Fármacos, Diuréticos • Menopausia
  • 15. Fisiopatología Guanina Adenosina Xantina Acido úrico Xantina Oxidasa • Aumento de la PRPP sintetasa /Déficit de HGPRt • Aumento del catabolismo de purinas Aumento de la síntesis Ácido Úrico • Disminución del FG • Aumento de la absorción de uratos • Disminución de la secreción de uratos Defecto de la excreción renal Ácido Úrico • Alcohol Hiperuricemia de causa mixta
  • 17. Presentación clínica • Dolor • Tumefacción • Hiperemia local • Rubor cutáneo • Impotencia funcional
  • 18. Anamnesis, Exploración y Pruebas complementarias. • Antecedentes personales • FRCV • Antecedentes quirúrgicos • Antecedentes farmacológicos
  • 19. Exploración física • Preguntar al paciente cuanto dolor tiene. • Observar • Explorar la articulación
  • 20. Exploración física • Preguntar al paciente cuanto dolor tiene. • Observar • Explorar la articulación
  • 21. Exploración física • Preguntar al paciente cuanto dolor tiene. • Observar • Explorar la articulación
  • 22. Exploración física • Preguntar al paciente cuanto dolor tiene. • Observar • Explorar la articulación
  • 23. Pruebas complementarias • Análisis • Rx de la Articulación • Artrocentesis Presencia cristales de urato monosódico en forma de aguja luz polarizada, birrefringencia negativa.
  • 24.
  • 25. Pruebas complementariasCaracterís ticas Norma l No inflamato rio Inflamator io Infeccios o Hemorrág ico Color Claro Amarillo Amarillo opalescente Amarillo o verde Rojo Leucocitos /mm³ <200 200-2000 2000-50000 >50000 < 200 Proteínas g/dl 1-2 1-3 3-5 3-5 1-2 Glucosa mg/dl = que en sangre = que en sangre 25%< que en sangre < al 75% del nivel en sangre = que en sangre
  • 26.
  • 27.
  • 28. Diagnostico Diferencial • Artritis séptica: ▫ Signos y síntomas de alarma  Rodilla y Cadera  Fiebre, Impotencia funcional de la articulación, Eritema, Edema.  Vía de contagio ▫ Tratamiento  Artrocentesis  Reposo e Inmovilización  Antibiótico empírico  Cloxacilina 1g/6h + Ceftriaxona 1g/24h  Alergico a Penicilia: Vancomicina 1g/12h o Linezolid 600mg/12h o teicoplanina 400mg/12h asociado Aztreonam 1g/8h  AINEs:  Indometacina/naproxeno (500mg/12h)  Analgesico:  Metamizol (1 o2 comp/8h) Ingresar en Medicina Interna.
  • 29. • Artritis por otros microcristales Pirofosfato cálcico Hidroxiapatita cálcica Oxalato cálcico Presentación clínica Asintomatico o pseudogota aguda Asintomatico Artritis aguda Artropatia destructiva Sinovitis en IRT Localización Rodilla Tobillo Muñeca Rodilla Hombro (Milwake) Poliartritis aguda simetrica Manos y rodillas Radiología Condrocalcinosis simétrica Calcificaciones distroficas y metastasicas Condrocalcinosis Líquido sinovial Inflamatorio Romboidal pequeño Birrefringencia + Mecánico Muy pequeños Birrefringencia - Mecánico Bipiramidal Birrefringencia +++ Tratamiento AINE o Corticoides intraarticular AINE o Corticoides intraarticular AINEE, Colchicina o Corticoides intraarticular
  • 30. Tratamiento • Fase Aguda ▫ AINE ▫ CORTICOIDES ▫ COLCHICINA
  • 31. AINEs ▫ Más efectivo, se debe de continuar 3-4 días post- desaparición de los síntomas ▫ Posología:  Ibuprofeno: 400-2400mg/día v.o (TGI)  Naproxeno: Dosis inicial 750mg, a las 8h 500mg finalmente 250mg/8h (TGI)  Diclofenaco: 50mg/8-12h (max: 150mg/día)  Indometacina: 50mg/8 horas. ▫ Efectos 2º: - ICC - Cirrótico - IRC - Edad avanzada - Uso de diuréticos - Deplección de volumen En caso de alto riesgo GI, se recomienda Etericoxib (Arcoxia, accoxel, Exxiv) 120mg/24 h, max 8 días
  • 32. COLCHICINA ▫ Posología: 1mg al inicio y 0.5mg cada 2 horas max (7mg/día) ▫ Efectos 2º:  Vómitos o diarreas  Mielosupresión  Miopatía vacuolar  Neuropatia axonal  Neutropenia  Evitar el uso simultaneo: Estatinas, macrólidos, Calcioantagonistas, Ciclosporina..)
  • 33. GLUCOCORTICOIDES • Posología: 30mg/día v.o pauta descendente • Indicaciones: ▫ Hemorragia digestiva ▫ I. Renal, a excepción nefropatía diabética. ▫ I. Cardiaca o HTA ▫ Edad avanzada ▫ Contraindicación al uso de AINEs o colchicina
  • 34. • Fase crónica ▫ Dieta ▫ Colchicina ▫ Alopurinol ▫ Feruxostat ▫ Uricosúricos Artritis aguda recidivante Artritis gotosa Nefrolitiasis Artropatía crónica tofácea
  • 35. Dieta
  • 36. Colchicina • Se utiliza como tratamiento profiláctico. • Posología 1mg/día durante 3-6 meses, junto con fármacos hipouricemiantes ▫ Ajuste de dosis según FG:  35-50ml/min, se pauta 0.5 mg/día  <35 ml/min se pauta 0.5mg cada 2-3 días.  Contraindicado en pacientes con diálisis.
  • 37. Alopurinol (Zyloric) • Inhibidor de la xantina oxidasa • Posología: ▫ 50-100mg/día, Incrementando cada 1-2 semanas 50-100mg/día; max. 900mg/día o niveles Ac. Úrico < 6mg/dl ▫ ERC: Max de 300mg/día ▫ Reducir al 50% si toma azatioprina o 6-mercaptopurina • Indicaciones: ▫ Normosecretores o uricosuria elevada > 700mg/día ▫ Intolerancia o contraindicación a uricosúricos (alteración de la función renal o nefrolitiasis ▫ Gota con tofos ▫ Pacientes con nefrotapatía por ácido úrico o riesgo de padecerla. • Efectos secundarios: ▫ Rash cutáneo ▫ Síndrome de hipersensibilidad, aparece a las 3 semanas.
  • 38. Febuxostat (Adenuric) • Inhibidor no purínico de la XO • Posología: ▫ 80-240mg/día ▫ ERC 40mg/día • Indicaciones: ▫ Intolerancia o hipersensibilidad Alopurinol • Contraindicaciones ▫ I. Cardiaca congestiva ▫ Enfermedad isquémica • Efectos secundarios ▫ Diarrea ▫ Cefalea ▫ Abdominalgia ▫ Alteración enzimas hepáticas.
  • 39. Uricosúricos • Benzbromarona (Urinorm) ▫ Aumenta la excreción de Ácido úrico. ▫ Posologia  50-200mg/día (ERC leve/moderada)  Administrar junto alopurinol ▫ Indicaciones:  Excreción de Ácido úrico <800mg/día ▫ Efectos secundarios  Nefrolitiasis Alcanizar la orina (citrato potásico o bicarbonato sódico)
  • 40. Otros Fármacos • Pegloticase (Krystexxa) ▫ Posología  8mg i.v cada 2 semanas  AINES o Colchicina 1semana previa y 6 meses post administración ▫ Indicación:  Gota tofacea crónica resistente alopurinol/febuxostat **Antes de administrar el fármaco suspender fármacos hiporuricemiantes • Rasburicasa (Fasturtec) ▫ Posología:  0,2mg/kg/24h en 50ml SF a pasar 30mins ▫ Indicación:  Profilactico en tratamiento de quimioterapia para evitar hiperuricemia
  • 41. Bibliografía • Capítulo 31. Artropatia microcristalinas. Sociedad valencia de reumatología • Guía de práctica clínica para el manejo de gota. Sociedad española de reumatología • Artritis e hiperuricemia ¿Seguro que es gota?. V. Zamora Sanchez; J.M Bordas Juve. Artículo revista AMF 2006 • Monoartritis.Mª M. Rodriguez Alvarez; M. Pie Oncins; MªJ. Gelado Ferrero Artículo revista AMF 2010; 6(7): 360-371 • Manual de reumatología. Academia AMIR