SlideShare una empresa de Scribd logo
1Goya
Goya
2Goya
FORMACIÓN Y PRIMERA ETAPA
 Nace en Fuendetodos (Zaragoza) el 30-III-1746. Su padre
era dorador y él entró en el taller de José Luzán, artista local
de Zaragoza. Su formación es clasicista.
 Primera etapa 1763-1775
Viaja a Madrid donde coincide con Francisco Bayeu.
Intenta entrar por dos veces (1763 y 1766) en la Academia
de San Fernando.
1770 Viaja por Italia un año y vuelve a Zaragoza donde le
encargan su primer trabajo: un fresco para la basílica de El
Pilar. Durante el viaje a Italia conoce los grandes maestros
a los que estudia.
1773 se casa con Josefa Bayeu y vuelve a Madrid donde
trabaja como pintor de cartones de la Real Fábrica de
Tapices de Madrid en 1775. Le influye la obra de Velázquez.
3Goya
SEGUNDA ETAPA 1775-1792
Cartones para tapices. Temas: diversiones populares, vida
cotidiana, representados con tono alegre, idílico, colorista.

Se da a conocer en la Corte y le encargan retratos que le darán
fama e ingresos. En 1786 realiza el retrato de Carlos III cazador.
Es nombrado pintor del rey y es admitido en la academia de San
Fernando.
1777-1789 sufre su primera enfermedad grave y sus temas
cambian. Obras: El Cacharrero. Ciego de la guitarra. Las cuatro
estaciones. Albañil herido, la Gallina Ciega o La Pradera de San
Isidro. Retratos: Floridablanca, Duquesa de Osuna, Marquesa de
Pontejos. Carlos IV y Mª Luisa.
4Goya
Carlos III. Museo del
Prado
El monarca se presenta al aire
libre, en un paisaje muy similar
al de los cartones para tapiz
aunque existan ciertos ecos
velazqueños. Las bandas de las
Ordenes de Carlos III y del
Toisón de Oro cruzan su regio
pecho. El curtido rostro es el
centro de atención de la figura,
ofreciéndonos una expresión de
bondad e inteligencia que le
sitúan muy cerca del
espectador, como si no fuera el
monarca. La enorme afición a la
caza del rey motiva que sea
ésta la actitud elegida para
presentarse ante nosotros.
Precisión para representar
bordados y las calidades de las
telas.
5Goya
El quitasol museo del Prado
6Goya
Quitasol
Canto a la juventud, centrando su atención en la sonrisa
de la muchacha y en su gesto seductor, mirando
abiertamente al espectador para hacernos partícipes del
galanteo; tras ella, un joven le quita el sol con una
sombrilla de color verde, en el mandil blanco de la joven se
acurruca un perrillo negro con una cinta roja. Interés por la
luz : la sombrilla sirve para sombrear diferentes zonas,
haciendo la luz solar que se resalten los colores en los que
incide. Los tonos cálidos empleados (amarillos) otorgan
una enorme alegría a la composición, alegría reforzada por
las expresiones de las dos figuras. La pincelada utilizada
es bastante suelta, como se aprecia en el perrillo. El
Quitasol formaba parte de los cartones destinados a servir
como modelos para los tapices que decorarían el comedor
de los Príncipes de Asturias (el futuro Carlos IV y su
esposa María Luisa) en el Palacio de El Pardo.
7Goya
El cacharrero
Museo del
Prado
8Goya
La gallina ciega Museo del Prado
9Goya
La Gallina Ciega
Las escenas debían servir como modelo para los tapices
destinados al dormitorio de las infantas en el Palacio de El
Pardo, pero el encargo se paralizó por el fallecimiento de Carlos
III. Goya describe la escena como figuras jugando al cucharón,
pero ha pasado a la historia con el título de la Gallina ciega. Lo
más significativo de la estampa es la perfección con la que han
sido captados el movimiento y el ritmo de las figuras, algunas
en unos preciosos escorzos. La alegría y la vitalidad envuelven
la escena, que se sugiere puede representar al amor ciego. De
hecho, las dos figuras de la izquierda están más pendientes de
flirtear que del juego en sí. Respecto al color, quizá sea ésta
una de las imágenes más colorista del maestro, al utilizar el
blanco puro, amarillo y gris. Las pinceladas sueltas vuelven a
triunfar, aparentando una minuciosidad en los detalles
inexistente.
10Goya
El invierno Museo del Prado
11Goya
El otoño Museo del Prado
12Goya
Las estaciones
Goya realizó una serie de cartones para tapiz
destinados al comedor del Príncipe en el Palacio de El
Pardo, serie dedicada a las cuatro estaciones en la
que la Vendimia representaría el otoño, utilizando las
uvas como símbolo. En la escena vemos un
aristócrata sentado ofreciendo a una dama un racimo
de uvas, mientras un pequeño de espaldas eleva las
manos para cogerlo. Tras ellos, aparece una
vendimiadora con un cesto en la cabeza y dos
hombres vendimiando. Al fondo, vemos la sierra
madrileña. La luz otoñal se convierte en la
protagonista, aclarando los tonos de los vestidos para
otorgar mayor gracia a la composición. Recurre al
esquema piramidal, tan apreciado en el
Neoclasicismo. Las pinceladas sueltas se adueñan de
13Goya
Albañil herido
Estaba destinado a decorar, como tapiz,
el comedor del Príncipe en el Palacio de
El Pardo, acompañando a las
estaciones. Dos albañiles portan en
brazos a un compañero que se ha caído
de los andamios que aparecen al fondo
de la escena, el gesto triste de los
porteadores sugiere el dolor por la
caída. Goya hace un análisis de la
sociedad criticando la indefensión de los
albañiles; y se preocupa por el espacio
pictórico desarrollado gracias a la
sucesión de planos. El punto de vista
bajo que emplea ayuda a dignificar la
escena. El colorido es oscuro, utilizando
una pincelada empastada en algunas
zonas y más diluida en el fondo.
14Goya
Pradera San Isidro
Boceto que representa Madrid desde la ermita de San Isidro el día de su
romería. Presenta una gran sensación de espacio, pues en él aparece una
gran masa de gente que se acentúa por la gama de tonos blancos, rosados,
verdes y azules, salpicado aquí y allá por alguna pincelada roja para dar
variedad en los vestidos de algunas de las pequeñas figuras. El paisaje es
realista y la composición carece de unidad. Pincelada suelta
15Goya
Crucificado 1780
Cuadro de acceso a la Real
Academia de San Fernando. Cristo
de cuatro clavos con los pies
encima de una peana y con una
tablilla sobre la cruz que contiene la
inscripción en tres lenguas.
Influencia de Velázquez all recortar
la figura sobre un fondo neutro muy
oscuro, dando un fogonazo de luz
que sugiere que la luminosidad
parte de la propia figura. Desnudo
de Jesús es un estudio académico
muy idealizada; en el rostro la
factura se hace más suelta,
trabajando con pinceladas rápidas
y vibrantes que otorgan una
excelente expresión de humanidad
a la imagen.
16Goya
Duques de
Osuna.
Museo del
Prado
17Goya
Duques de Osuna
La relación entre Goya y los Duques de Osuna fue de amistad .
Para los Osuna pintará una gran cantidad de obras, desde
retratos hasta escenas de brujas. Lo más destacable de la
escena será la manera de retratar a los pequeños,
concretamente sus miradas en las que se aprecia la dulzura e
inocencia de los niños. Y, sobre todo, el cariño que Goya les
profesaba. No representa el espacio. Las figuras se recortan
sobre un fondo neutros, obteniendo diferentes tonalidades
gracias a la luz. Todos los personajes se enmarcan en una
diagonal de sombra a excepción del Duque que se encuentra
en una zona más iluminada. Los colores empleados son muy
uniformes: grises, verdes y rosa, de nuevo a excepción de Don
Pedro, que lleva casaca oscura con tonos rojos. La pincelada
es cada vez más suelta. Las transparencias de los encajes en
cuellos y puños y el perrito que se esconde entre el Duque y los
dos niños son detalles que demuestran la calidad del pintor.
18Goya
Tercera etapa 1792-1808
1792 cae enfermo en Cádiz y vuelve a Madrid sordo.
Entrega a la Academia 11 cuadros de gabinete con escenas de
toros y diversiones populares. Le interesa la multitud donde
desaparece la individualidad: hosca, violenta, cruel.
Crisis en España. Aislamiento de sus amigos. Satiriza los
vicios de la corte, de las clases acomodadas, el papel de la
iglesia, la superstición. Ataca a la sociedad en su ignorancia y
chabacanería.
1795 director de la academia. RETRATOS: Jovellanos,
Meléndez Valdés, Duque de Alba.
1798 pinta los frescos de San Antonio de la Florida y la familia
de Carlos IV, la condesa de Chinchón, Godoy, las majas.
1803 regala al rey LOS CAPRICHOS por miedo ala
Inquisición. Sátiras sociales en 84 grabados (prostitución,
brujería, superstición, ignorancia, anticlericalismo).
El Coloso como premonición de la guerra. Precursora de las
19Goya
Duques de Alba
20Goya
Jovellanos M. Prado
Hombre de la Ilustración
española. En el momento en
que Goya le hizo este retrato,
había sido nombrado Ministro
de Gracia y Justicia. La
responsabilidad a la que tenía
que enfrentarse Jovellanos
desde su Ministerio provoca que
aparezca con carácter
melancólico y pensativo,
apoyándose en la mesa que
sostiene la estatua de Minerva,
diosa de la sabiduría y
protectora de las artes.
Captación psicológica,
pincelada suelta y estudio de la
luz capaz de darnos la calidad
de las telas (terciopelo en los
pantalones, seda en las
medias)
21Goya
Meléndez Valdés
Jurista ilustrado catedrático
de humanidades de la
universidad de Salamanca .
Fue desterrado en 1798,
regresando a Madrid en 1808
para ser nombrado consejero
de José I, exiliándose en
1814 en Francia.
Retrato de medio cuerpo en
el que destaca la captación
psicológica. La luz impacta
en la cabeza, resaltando los
ojos y el gesto de
preocupación ante el cariz
que toma la política española
del siglo XVIII. Su pincelada
rápida la apreciamos en el
corbatín y el chaleco.
22Goya
San Antonio de la Florida
23Goya
Frescos San Antonio de la Florida
24Goya
San Antonio de la Florida
El rey Carlos IV financió y mandó a Goya pintar la cúpula. El
tema es un milagro de San Antonio quien estando en Padua,
recibió la noticia de que su padre había sido acusado de
asesinato en Lisboa, un ángel le trasladó milagrosamente a la
capital portuguesa y solicitó al gobernador que el fallecido fuese
desenterrado para ser interrogado. San Antonio, en nombre de
Jesucristo, pidió al asesinado que declarase si su padre había
participado en su muerte, incorporándose el cadáver y
proclamando la inocencia del acusado. Este es el momento que
Goya ha elegido, situando el milagro en Madrid, al que asisten
majas, chisperos, embozados y chulapas. Tras una barandilla,
al estilo de las balconadas madrileñas, se sitúan los diferentes
personajes y destaca la naturalidad de los personajes,
cuchicheando, observando atentamente, mirando a otro lado.
La expresividad de las figuras supone el punto más álgido de la
pintura religiosa de Goya, quien ha sabido acercar el milagro al
pueblo, haciendo que éste sea el verdadero protagonista.
25Goya
Escenas de Gabinete 1815-1819
Serie de cuadros de costumbres españolas, si bien
estas están muy alejadas de los temas y la estética
rococó y neoclásica de los cartones para tapices. El
conjunto incluiría Corrida de toros en un pueblo,
Procesión de los disciplinantes, auto de fe de la
Inquisición y Casa de Locos.Todos ellos son óleos
sobre tabla de pequeñas dimensiones El entierro de la
sardina refleja una tradición carnavalesca que celebra
el último día de estas fiestas. Es el final del periodo de
mundo al revés que supone el carnaval, con su
trasgresión de los valores vigentes, su interés por los
instintos primarios, el protagonismo del pueblo llano
frente a las instituciones y el predominio del caos
frente al orden.
26Goya
Estampas de
gabinete. Celda
de los locos
Real Academia
de Bellas Artes
de San fernando
27Goya
Escenas de Gabinete. Flagelantes.
28Goya
Entierro de la sardina
Grotesca máscara sonriente y
grupo de personajes bailando y
con máscaras. Composición,
en óvalo iluminado, alrededor
del cual se sitúa el público
espectador. Predomina la luz
sobre la sombra y la alegría
frente al drama. Esta obra
manifiesta la alegría de vivir del
pueblo, así como se aleja de los
autos de fe, las muestras
sangrientas de las disciplinas de
los flagelantes o el mundo
absurdo y marginado de la casa
de locos, los cuadros con los
que se ha visto que se relaciona
en el tiempo y asuntos.
29Goya
Aquelarre
Museo
Lázaro
Galdiano
30Goya
Coloso
Goya está crisis cuando
realiza este cuadro. Sus
ideales de ilustrado, se
volvían contra él. Las
tropas de Napoleón
habían invadido España y
estaban cometiendo todo
tipo de tropelías. Este
coloso que se mueve de
espaldas, entre nubes de
humo, llenas de reflejos
sanguinolentos, provoca la
huida de una multitud en
desbandada
¿17 o Asensio Juliá?
31Goya
Caprichos
La fantasía abandonada
de la razón produce
monstruos imposibles:
unida con ella es madre
de las artes y origen de
las maravillas El búho
le alcanza los útiles de
dibujar
32Goya
Caprichos En el Capricho 42, dos campesinos
llevan a cuestas como bestias de
carga a la nobleza y a los frailes
ociosos, que son representados
como dos burros contentos. Los
campesinos sufren por cargar con el
extremado peso. El título Tu que no
puedes es la primera parte de un
refrán popular que concluye llévame
a cuestas, y resalta lo que ya
empezaban a pensar los ilustrados
de finales del siglo XVIII sobre la
incapacidad e impotencia del pueblo.
Además añade la metáfora habitual
del pueblo cargando con las clases
ociosas. Pero representa a las
clases ociosas como burros mientras
que a los campesinos los representa
33Goya
Marquesa de Santa Cruz Museo del Prado
34Goya
Marquesa de Santa Cruz
El conocimiento de la joven y el cariño que sentía el pintor
por ella se ven reflejados en la imagen. La lira y la corona de
hojas de parra serían una alusión a la poesía, una de las
artes que más amaba Doña Joaquina. Goya gustaba de
jugar con los contrastes cromáticos, eligiendo en este caso
el rojo para el diván en el que se tumba la modelo y el
blanco para su vestido. Factura rápida y pincelada suelta
que se aprecia de cerca, mientras que desde la distancia
parece estar realizado con minuciosidad. La belleza del
rostro de la mujer transmite inteligencia y ternura.
La técnica pictórica combina pinceladas pastosas en la zona
del muslo derecho, que avivan la intensidad lumínica del
blanco y otras más diluidas con las que se da forma a las
telas granates, púrpuras y violáceas del canapé y a las
cortinas. En estas zonas hay un sutil tratamiento de la
veladura que produce en todo el cuadro una sensación de
textura de gasas delicadas.
35Goya
Godoy Real Academia de San Fernando
36Goya
Godoy
Goya retrató a Godoy en 1801, después de la Guerra
de las Naranjas. Las banderas que contemplamos a la
izquierda fueron capturadas al enemigo. Godoy viste
uniforme de Capitán General y aparece levemente
recostado, portando en su mano derecha un pliego de
papel. Gracias a este triunfo obtendrá meses después
el cargo de Generalísimo de los Ejércitos; tras él,
aparece su ayudante de campo. El fondo está
ocupado por los oficiales de caballería con sus
respectivas monturas. La luz crepuscular otorga mayor
fuerza a la composición, en la que destaca el gesto y
la pose del protagonista, sabedor de su control
absoluto sobre el destino de los españoles. Goya se
detiene en los detalles y en las calidades de las telas,
pero con pinceladas sueltas de color.
37Goya
Maja desnuda
38Goya
Maja vestida
39Goya
Maja desnuda
La Maja desnuda es la primera figura femenina de la
historia de la pintura que es una mujer de carne y
hueso. Parece que ambas Majas fueron encargadas
por Godoy para decorar su despacho junto a la Venus
del espejo de Velázquez. Pictóricamente, es una obra
en la que destacan los tonos verdes, en contraste con
los blancos y los rosas. La pincelada no es tan larga
como acostumbra el artista, a excepción de los
volantes de los almohadones, mientras que la figura,
situada en primer plano, estaría realizada con mayor
minuciosidad, en un enorme deseo de satisfacer al
cliente que encargó las obras.
40Goya
Familia de Carlos IV Museo del Prado
41Goya
Goya
Fernando VII
Carlos Mª Isidro
Mª Josefa
Mª Isabel
Reina Mª Luisa
Francisco de Paula
Carlos IV
Antonio Pascual
Luis de Parma
Mª Luisa
Carlota Josefina
42Goya
Familia de Carlos IV
La obra fue realizada en Aranjuez desde abril de
1800.. El artista recoge a los personajes como si de un
friso se tratara, en tres grupos para dar mayor
movimiento a la obra; así, en el centro se sitúan los
monarcas con sus dos hijos menores; en la derecha,
el grupo presidido por el príncipe heredero realizado
en una gama fría, mientras que en la izquierda los
Príncipes de Parma, en una gama caliente. Todas las
figuras están envueltas en una especie de niebla
dorada que pone en relación la obra con Las Meninas.
Lo que más interesa al pintor es captar la personalidad
de los retratados, fundamentalmente de la reina,
verdadera protagonista de la composición, y la del rey,
con su carácter abúlico y ausente. Estilísticamente
destaca la pincelada tan suelta empleada por Goya.
43Goya
Cuarta etapa 1808-1819
Guerra de la Independencia y Restauración
borbónica.
Producción amarga, pesimista, tenebrosa y
alucinante.
Carga de los Mamelucos. Fusilamientos del 3
de mayo (1814 tras la vuelta al absolutismo)
Desastres de la Guerra: pasa revista a la
crueldad humana.
44Goya
Carga de los Mamelucos
45Goya
Carga de los mamelucos 1814
Recoge la violencia popular contra el invasor. Fuerza
expresiva de color y la luz es precursora de las grandes
pinturas europeas de pintura histórica. Movimiento
desbordante gracias a los caballos y los personajes,
rostros desencajados. Técnica muy suelta y rico
cromatismo. Refleja la escena con gran realismo y
expresividad, como puede verse la representación de los
cuerpos caídos y los ríos de sangre.
En el centro de la composición, un mameluco, soldado
egipcio bajo órdenes francesas, cae muerto del caballo
mientras un madrileño continúa apuñalándole y otro hiere
mortalmente al caballo, recogiéndose así la destrucción
por sistema, lo ilógico de la guerra. Al fondo, las figuras de
los madrileños, con los ojos desorbitados por la rabia, la
ira y la indignación acuchillan con sus armas blancas a
jinetes y caballos mientras los franceses rechazan el
ataque e intentan huir. La ejecución es totalmente violenta,
con rápidas pinceladas y grandes manchas.
46Goya
Fusilamientos del Tres de Mayo
47Goya
Fusilamientos del 3 de mayo de 1808
El protagonista es el pueblo, héroe colectivo. Éste es un
concepto romántico.
 Composición: dos grupos por un lado los ejecutados,
ofreciendo su cara al espectador con rostros desesperados.
Cada uno se recoge en una postura ante la muerte. El que abre
sus brazos en cruz ofreciendo su pecho a las balas es
terriblemente dramático, pues mira directamente a los soldados,
y su camisa blanca atrae el foco de luz como una llamada de
atención a la muerte que se acerca. El otro grupo, paralelo al
anterior, lo conforman los soldados franceses que están de
espaldas al espectador, son verdugos anónimos, ejecutando
una orden. Todos ellos se encuentran en un exterior nocturno,
indefinido, pero que históricamente se sabe fue la montaña de
Príncipe Pío. La pincelada es suelta, independiente del dibujo,
lo que facilita la creación de una atmósfera tétrica a través de
las luces, los colores y los humos.
48Goya
Desastres de la guerra
49Goya
Desastres de la guerra
50Goya
QUINTA ETAPA 1819-1823 QUINTA DEL SORDO
1819 compró la casa junto al Manzanares. Muerta su mujer y
casi todos sus hijos (tuvo 8 y vivió solo el último) vivió
acompañado por Leocadia Zorrila y Rosarito su hija.
Pintó las paredes de las habitaciones con las llamadas
PINTURAS NEGRAS tanto por el color que va del blanco al
negro y castaños, dorados verdosos y alguna nota roja, como
por la tenebrosa significación pesimista, sombría y tétrica de su
visión desesperanzada.Tienen presente la muerte, el dolor, la
estupidez, la maldad y la amargura. Las imágenes se
simplifican al máximo y se ejecutan con gran libertad aplicando
manchas de color puro.
1819-23 TAUROMAQUIA y DISPARATES, muy conectados
con las pinturas negras donde representa escenas
costumbristas pero con una visión pesimista y patética. En la
composición acumula multitudes en lugares reducidos mientras
que el resto del espacio queda vacío. Figuras en constante
agitación. Utilización de figuras gigantes que producen terror
51Goya
52Goya
Estilo de las Pinturas Negras
Óleo sobre muro pasadas a lienzo.
Composición novedosa. Las figuras suelen aparecer descentradas. Tal
desequilibrio es una muestra de la mayor modernidad compositiva.
Muchas de las escenas son nocturnas, muestran la ausencia de la luz, el
día que muere. y se destaca el negro como fondo en relación con esta
muerte de la luz. Todo ello genera una sensación de pesimismo, de visión
tremenda, de enigma y espacio irreal.
Las facciones de los personajes presentan actitudes reflexivas o extáticas.
A este segundo estado responden las figuras con los ojos muy abiertos, con
la pupila rodeada de blanco, y las fauces abiertas en rostros caricaturizados,
animales, grotescos. Se muestra lo feo, lo terrible; ya no es la belleza el
objeto del arte, sino el pathos y una cierta consciencia de mostrar todos los
aspectos de la vida humana sin descartar los más desagradables.
La gama cromática se reduce a ocres, dorados, tierras, grises y negros;
con sólo algún blanco restallante en ropas para dar contraste y azul en los
cielos y en algunas pinceladas sueltas de paisaje, donde concurre también
algún verde.
Todos estos rasgos son un exponente de las características que el siglo XX
ha considerado como precursoras del expresionismo y el surrealismo.
53Goya
Duelo a garrotazos Museo del Prado
54Goya
Duelo a garrotazos Museo del Prado
En la escena vemos a dos hombres, enterrados hasta las
rodillas, que luchan a bastonazos como símbolo de la violencia
innata que tanto criticaba la Ilustración. Es una imagen real y
cruel donde se elimina todo elemento fantástico.
Los personajes aparecen muy en primer plano, destacándose
de un lejano paisaje yermo e iluminados a contraluz del alba, lo
que era contrario a las convenciones del retrato de figuras
humanas.. Solo aparece colorido en el paisaje y el cielo.
La composición está descentrada, los duelistas aparecen a la
izquierda del cuadro, dejando un amplio paisaje de suaves
lomas ocres y rojizas a la derecha. Este desequilibrio en la
composición contraviene los cánones academicistas y
neoclásicos.
La obra está ejecutada con una rápida pincelada suelta, con
poca carga de pintura y con gran libertad en cuanto a color y
dibujo.
55Goya
Pinturas negras. Aquelarre
Reunión de brujas con Satanás para presentarle a una neófita. Elimina
todos los elementos ambientales para recortar la masa de personajes sobre
un fondo pardo. Todas las figuras tienen aspecto grotesco y sus rostros
están caricaturizados, de rasgo animales. La violenta pincelada aplicada, a
base de manchas de color, refuerza la sensación de terror que inspira la
composición. La paleta es muy oscura, con abundante uso del negro.
Algunas manchas de blanco muy veladas traslucen sombras también
oscuras, y el resto de la gama va desde los amarillos y ocres hasta las
tierras rojas con alguna pincelada a manchas azules.
La aplicación de la pintura es muy suelta, gruesa y rápida, buscando una
contemplación lejana. Sin embargo aparecen líneas más finas que
contornean las siluetas. Todos estos rasgos dotan al conjunto de una
atmósfera de pesadilla, de ritual o ceremonia satánica, como corresponde al
56Goya
Romería de San Isidro
57Goya
Pinturas negras: viejos comiendo sopas
58Goya
Pinturas
negras:
Saturno
devorando a
sus hijos
59Goya
Saturno
Ha elegido el momento en que el dios del tiempo desgarra el
cuerpo de su hijo para que ninguno pudiera destronarle. Un
espacio totalmente oscuro rodea la figura del dios, en la que
destaca su deformidad y su rostro monstruoso. Es una
representación de como el tiempo lo devora todo, una de las
obsesiones del pintor. La restauración que sufrió la obra al ser
pasada del muro al lienzo fue bastante libre y ya había perdido
grandes zonas de pintura, sobre todo en los ojos. La mayor
parte de los expertos coinciden en plantear que la avanzada
edad de Goya motivaría una decoración en la que primaba la
melancolía y la tristeza por el tiempo pasado, aunque también
se hagan referencias al presente. Incluso se ha llegado a ver en
esta escena una imagen de Fernando VII devorando a su
pueblo.
60Goya
Autorretrato
61Goya
Perro
Esta cabeza hundida en la
arena, con la mirada
lastimera hacia arriba, tiene
el aire lúgubre. Esta escena,
se halla completamente vacía
en más de sus dos terceras
partes. El tema está
restringido por una diagonal,
un modo poco habitual de
resolver un horizonte. La
separación entre el cielo y la
tierra es arbitraria, puesto
que ambos tienen un tono
amarillento desvaído.
62Goya
Última etapa 1823-1828
Cae de nuevo enfermo y a ello se une el final del Trienio
Liberal. Temiendo por su propia seguridad se exilia en Burdeos
donde le acompañan Leocadia y Rosarito.
Vuelve dos veces a Madrid a ver a su nieto a quien donó La
Quinta del Sordo, que abandonada fue adquirida en 1873 por el
barón Emile d´Erlanger quien hizo pasar las pinturas negras a
lienzo y las donó al Museo del Prado.
En Burdeos hace cuatro grabados de toros y LA LECHERA DE
BURDEOS que será precursora del impresionismo en la que la
pincelada es corta y aparecen yuxtaposiciones de toques de
color. Algunos piensan que es un retrato de Rosarito y otros que
la realizó la propia joven.
Muere el 16 de abril de 1828. En 1899 sus restos fueron
traslados a San Antonio de la Florida
63Goya
Lechera de
Burdeos
64Goya
Tauromaquia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Goya
GoyaGoya
Goya
Romero82
 
Goya
GoyaGoya
Goya
laaudaz
 
12. GOYA Y SU TIEMPO
12. GOYA Y SU TIEMPO12. GOYA Y SU TIEMPO
12. GOYA Y SU TIEMPO
manuel G. GUERRERO
 
Francisco de Goya y Lucientes
Francisco de Goya y LucientesFrancisco de Goya y Lucientes
Francisco de Goya y Lucientes
FranciscoJavierSnche121
 
Goya,obra y contexto
Goya,obra y contextoGoya,obra y contexto
Goya,obra y contexto
Paulinita10
 
Goya
GoyaGoya
Francisco de Goya
Francisco de GoyaFrancisco de Goya
Francisco de Goya
Chuchelip
 
Goya
GoyaGoya
Francisco de goya
Francisco de goyaFrancisco de goya
Francisco de goya
Carlos Arrese
 
Velázquez
VelázquezVelázquez
Velázquez
Socialesparaeducar
 
Goya
GoyaGoya
La pintura de Goya
La pintura de GoyaLa pintura de Goya
La pintura de Goya
ies senda galiana
 
GOYA
GOYAGOYA
GOYA
akragas
 
El hambre de Madrid
El hambre de MadridEl hambre de Madrid
El hambre de Madrid
chinoduro
 
Goya
Goya Goya
Goya. 4º ESO
Goya. 4º ESOGoya. 4º ESO
Personajes de la Historia en la Dermatología y en el Arte
Personajes de la Historia en la Dermatología y en el ArtePersonajes de la Historia en la Dermatología y en el Arte
Personajes de la Historia en la Dermatología y en el Arte
Olga Marqués Serrano
 
Francisco de Goya
Francisco de GoyaFrancisco de Goya
Francisco de Goya
Santos Pardo Benito
 
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº12 (1º trimestre,2007)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº12 (1º trimestre,2007)Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº12 (1º trimestre,2007)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº12 (1º trimestre,2007)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte
 
Goya 2
Goya 2Goya 2
Goya 2
galarcos
 

La actualidad más candente (20)

Goya
GoyaGoya
Goya
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 
12. GOYA Y SU TIEMPO
12. GOYA Y SU TIEMPO12. GOYA Y SU TIEMPO
12. GOYA Y SU TIEMPO
 
Francisco de Goya y Lucientes
Francisco de Goya y LucientesFrancisco de Goya y Lucientes
Francisco de Goya y Lucientes
 
Goya,obra y contexto
Goya,obra y contextoGoya,obra y contexto
Goya,obra y contexto
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 
Francisco de Goya
Francisco de GoyaFrancisco de Goya
Francisco de Goya
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 
Francisco de goya
Francisco de goyaFrancisco de goya
Francisco de goya
 
Velázquez
VelázquezVelázquez
Velázquez
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 
La pintura de Goya
La pintura de GoyaLa pintura de Goya
La pintura de Goya
 
GOYA
GOYAGOYA
GOYA
 
El hambre de Madrid
El hambre de MadridEl hambre de Madrid
El hambre de Madrid
 
Goya
Goya Goya
Goya
 
Goya. 4º ESO
Goya. 4º ESOGoya. 4º ESO
Goya. 4º ESO
 
Personajes de la Historia en la Dermatología y en el Arte
Personajes de la Historia en la Dermatología y en el ArtePersonajes de la Historia en la Dermatología y en el Arte
Personajes de la Historia en la Dermatología y en el Arte
 
Francisco de Goya
Francisco de GoyaFrancisco de Goya
Francisco de Goya
 
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº12 (1º trimestre,2007)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº12 (1º trimestre,2007)Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº12 (1º trimestre,2007)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº12 (1º trimestre,2007)
 
Goya 2
Goya 2Goya 2
Goya 2
 

Destacado

Una visita al infierno de goya
Una visita al infierno de goyaUna visita al infierno de goya
Una visita al infierno de goya
terraxaman
 
Goya
GoyaGoya
Museo del prado
Museo del pradoMuseo del prado
Museo del prado
serle
 
Fotografías del aquelarre anual del encuentro de mujeres
Fotografías del aquelarre anual del encuentro de mujeresFotografías del aquelarre anual del encuentro de mujeres
Fotografías del aquelarre anual del encuentro de mujeres
CatolicosAlerta
 
Franciso de Goya y Lucientes (vida y obra)
Franciso de Goya y Lucientes (vida y obra)Franciso de Goya y Lucientes (vida y obra)
Franciso de Goya y Lucientes (vida y obra)
DavidProfeSoc
 
Juan de Flandes, un pintor en las sombras
Juan de Flandes, un pintor en las sombrasJuan de Flandes, un pintor en las sombras
Juan de Flandes, un pintor en las sombras
terraxaman
 
Neoclasicismo y Romanticismo. Goya
Neoclasicismo y Romanticismo. GoyaNeoclasicismo y Romanticismo. Goya
Neoclasicismo y Romanticismo. Goya
J Luque
 
Ritmo en la pintura
Ritmo en la pinturaRitmo en la pintura
Ritmo en la pintura
universidad de oviedo
 
Tema.3 el ritmo y el color
Tema.3 el ritmo y el colorTema.3 el ritmo y el color
Tema.3 el ritmo y el color
barbaraplastica
 
Comentario de Arquitectura
Comentario de ArquitecturaComentario de Arquitectura
Comentario de Arquitectura
anabel sánchez
 
Auguste Rodin
Auguste RodinAuguste Rodin
Auguste Rodin
Tomás Pérez Molina
 
Qué es el Arte (Introducción)
Qué es el Arte (Introducción)Qué es el Arte (Introducción)
Qué es el Arte (Introducción)
anabel sánchez
 
Goya
GoyaGoya
Goya
Ana Rey
 
Impresionismo II
Impresionismo IIImpresionismo II
Impresionismo II
Ana Rey
 
Impresionismo III. Renoir. Degas
Impresionismo III. Renoir. DegasImpresionismo III. Renoir. Degas
Impresionismo III. Renoir. Degas
Ana Rey
 
Impresionismo I. MANET
Impresionismo I. MANETImpresionismo I. MANET
Impresionismo I. MANET
Ana Rey
 

Destacado (16)

Una visita al infierno de goya
Una visita al infierno de goyaUna visita al infierno de goya
Una visita al infierno de goya
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 
Museo del prado
Museo del pradoMuseo del prado
Museo del prado
 
Fotografías del aquelarre anual del encuentro de mujeres
Fotografías del aquelarre anual del encuentro de mujeresFotografías del aquelarre anual del encuentro de mujeres
Fotografías del aquelarre anual del encuentro de mujeres
 
Franciso de Goya y Lucientes (vida y obra)
Franciso de Goya y Lucientes (vida y obra)Franciso de Goya y Lucientes (vida y obra)
Franciso de Goya y Lucientes (vida y obra)
 
Juan de Flandes, un pintor en las sombras
Juan de Flandes, un pintor en las sombrasJuan de Flandes, un pintor en las sombras
Juan de Flandes, un pintor en las sombras
 
Neoclasicismo y Romanticismo. Goya
Neoclasicismo y Romanticismo. GoyaNeoclasicismo y Romanticismo. Goya
Neoclasicismo y Romanticismo. Goya
 
Ritmo en la pintura
Ritmo en la pinturaRitmo en la pintura
Ritmo en la pintura
 
Tema.3 el ritmo y el color
Tema.3 el ritmo y el colorTema.3 el ritmo y el color
Tema.3 el ritmo y el color
 
Comentario de Arquitectura
Comentario de ArquitecturaComentario de Arquitectura
Comentario de Arquitectura
 
Auguste Rodin
Auguste RodinAuguste Rodin
Auguste Rodin
 
Qué es el Arte (Introducción)
Qué es el Arte (Introducción)Qué es el Arte (Introducción)
Qué es el Arte (Introducción)
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 
Impresionismo II
Impresionismo IIImpresionismo II
Impresionismo II
 
Impresionismo III. Renoir. Degas
Impresionismo III. Renoir. DegasImpresionismo III. Renoir. Degas
Impresionismo III. Renoir. Degas
 
Impresionismo I. MANET
Impresionismo I. MANETImpresionismo I. MANET
Impresionismo I. MANET
 

Similar a Goya

Francisco de goya pdf
Francisco de goya pdfFrancisco de goya pdf
Francisco de goya pdf
José Luis Trujillo Rodríguez
 
Goya 2
Goya 2Goya 2
Goya 2
pgmar121
 
Neoclasicismo_-_Pintura_-_Francisco_de_Goya.ppt
Neoclasicismo_-_Pintura_-_Francisco_de_Goya.pptNeoclasicismo_-_Pintura_-_Francisco_de_Goya.ppt
Neoclasicismo_-_Pintura_-_Francisco_de_Goya.ppt
Gredos San Diego Guadarrama
 
Francisco de Goya
Francisco de GoyaFrancisco de Goya
FRANCISCO de GOYA
FRANCISCO de GOYAFRANCISCO de GOYA
FRANCISCO de GOYA
E. La Banda
 
2 Las Artes Europeas Durante El S. Xviiigoya
2 Las Artes Europeas Durante El S. Xviiigoya2 Las Artes Europeas Durante El S. Xviiigoya
2 Las Artes Europeas Durante El S. Xviiigoya
jesus ortiz
 
Francisco De Goya Y Lucientes
Francisco De Goya Y LucientesFrancisco De Goya Y Lucientes
Francisco De Goya Y Lucientes
Tomás Pérez Molina
 
FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES.pptx
FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES.pptxFRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES.pptx
FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES.pptx
bogasrios
 
francisco-de-goya-y-lucientes-1210186133248327-8.pptx
francisco-de-goya-y-lucientes-1210186133248327-8.pptxfrancisco-de-goya-y-lucientes-1210186133248327-8.pptx
francisco-de-goya-y-lucientes-1210186133248327-8.pptx
ssuserc806881
 
Francisco De Goya Y Lucientes (1746
Francisco De Goya Y Lucientes (1746Francisco De Goya Y Lucientes (1746
Francisco De Goya Y Lucientes (1746
Educomunicación Curso Medios como recurso didáctico
 
Obras de arte siglo XIX - seleccion
Obras de arte siglo XIX - seleccionObras de arte siglo XIX - seleccion
Obras de arte siglo XIX - seleccion
etorija82
 
Arte Neoclásico y Goya
Arte Neoclásico y GoyaArte Neoclásico y Goya
Arte Neoclásico y Goya
smerino
 
Goya.
Goya.Goya.
Goya
GoyaGoya
Goya
anahmsi
 
Tema 11 goya
Tema 11 goyaTema 11 goya
Goya (para clase)
Goya (para clase)Goya (para clase)
Goya (para clase)
Julia Altelarrea Herrero
 
Goya
GoyaGoya
Goya
GoyaGoya
12. GOYA
12. GOYA12. GOYA
Goya El Pintor Su Obra Y Su Tiempo 13673
Goya El Pintor Su Obra Y Su Tiempo 13673Goya El Pintor Su Obra Y Su Tiempo 13673
Goya El Pintor Su Obra Y Su Tiempo 13673
guest81d605
 

Similar a Goya (20)

Francisco de goya pdf
Francisco de goya pdfFrancisco de goya pdf
Francisco de goya pdf
 
Goya 2
Goya 2Goya 2
Goya 2
 
Neoclasicismo_-_Pintura_-_Francisco_de_Goya.ppt
Neoclasicismo_-_Pintura_-_Francisco_de_Goya.pptNeoclasicismo_-_Pintura_-_Francisco_de_Goya.ppt
Neoclasicismo_-_Pintura_-_Francisco_de_Goya.ppt
 
Francisco de Goya
Francisco de GoyaFrancisco de Goya
Francisco de Goya
 
FRANCISCO de GOYA
FRANCISCO de GOYAFRANCISCO de GOYA
FRANCISCO de GOYA
 
2 Las Artes Europeas Durante El S. Xviiigoya
2 Las Artes Europeas Durante El S. Xviiigoya2 Las Artes Europeas Durante El S. Xviiigoya
2 Las Artes Europeas Durante El S. Xviiigoya
 
Francisco De Goya Y Lucientes
Francisco De Goya Y LucientesFrancisco De Goya Y Lucientes
Francisco De Goya Y Lucientes
 
FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES.pptx
FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES.pptxFRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES.pptx
FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES.pptx
 
francisco-de-goya-y-lucientes-1210186133248327-8.pptx
francisco-de-goya-y-lucientes-1210186133248327-8.pptxfrancisco-de-goya-y-lucientes-1210186133248327-8.pptx
francisco-de-goya-y-lucientes-1210186133248327-8.pptx
 
Francisco De Goya Y Lucientes (1746
Francisco De Goya Y Lucientes (1746Francisco De Goya Y Lucientes (1746
Francisco De Goya Y Lucientes (1746
 
Obras de arte siglo XIX - seleccion
Obras de arte siglo XIX - seleccionObras de arte siglo XIX - seleccion
Obras de arte siglo XIX - seleccion
 
Arte Neoclásico y Goya
Arte Neoclásico y GoyaArte Neoclásico y Goya
Arte Neoclásico y Goya
 
Goya.
Goya.Goya.
Goya.
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 
Tema 11 goya
Tema 11 goyaTema 11 goya
Tema 11 goya
 
Goya (para clase)
Goya (para clase)Goya (para clase)
Goya (para clase)
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 
12. GOYA
12. GOYA12. GOYA
12. GOYA
 
Goya El Pintor Su Obra Y Su Tiempo 13673
Goya El Pintor Su Obra Y Su Tiempo 13673Goya El Pintor Su Obra Y Su Tiempo 13673
Goya El Pintor Su Obra Y Su Tiempo 13673
 

Más de galarcos

02 el-principito-y-la-recta-numérica-2
02 el-principito-y-la-recta-numérica-202 el-principito-y-la-recta-numérica-2
02 el-principito-y-la-recta-numérica-2
galarcos
 
Presentación sobre las fracciones por Rocío Montalvo.
Presentación sobre las fracciones por Rocío Montalvo.Presentación sobre las fracciones por Rocío Montalvo.
Presentación sobre las fracciones por Rocío Montalvo.
galarcos
 
Rúbrica evaluación portafolio docente. Reflexión
Rúbrica evaluación portafolio docente. ReflexiónRúbrica evaluación portafolio docente. Reflexión
Rúbrica evaluación portafolio docente. Reflexión
galarcos
 
Cuadro de evidencias
Cuadro de evidenciasCuadro de evidencias
Cuadro de evidencias
galarcos
 
Regletas por Álvaro Saenz.
Regletas por Álvaro Saenz.Regletas por Álvaro Saenz.
Regletas por Álvaro Saenz.
galarcos
 
Webquest sobre EL GRECO
Webquest sobre EL GRECOWebquest sobre EL GRECO
Webquest sobre EL GRECO
galarcos
 
La reproduccion de algunos mamiferos
La reproduccion de algunos mamiferosLa reproduccion de algunos mamiferos
La reproduccion de algunos mamiferos
galarcos
 
Thomas Alva Edison por Laura Cabrera.
Thomas Alva Edison por Laura Cabrera.Thomas Alva Edison por Laura Cabrera.
Thomas Alva Edison por Laura Cabrera.
galarcos
 
Thomas Alva Edison. Por Diego de la Oliva
Thomas Alva Edison.  Por Diego de la OlivaThomas Alva Edison.  Por Diego de la Oliva
Thomas Alva Edison. Por Diego de la Oliva
galarcos
 
La 2º Guerra Mundial
La 2º Guerra MundialLa 2º Guerra Mundial
La 2º Guerra Mundial
galarcos
 
La 2º Guerra Mundial
La 2º Guerra MundialLa 2º Guerra Mundial
La 2º Guerra Mundial
galarcos
 
Las frutas en inglés
Las frutas en inglésLas frutas en inglés
Las frutas en inglés
galarcos
 
Criba Eratóstenes
Criba EratóstenesCriba Eratóstenes
Criba Eratóstenes
galarcos
 
Instituciones de la Unión Europea
Instituciones de la Unión EuropeaInstituciones de la Unión Europea
Instituciones de la Unión Europea
galarcos
 
La Unión Europea
La Unión EuropeaLa Unión Europea
La Unión Europea
galarcos
 
La Unión Europea.
La Unión Europea.La Unión Europea.
La Unión Europea.
galarcos
 
Países de la Unión Europea
Países de la Unión EuropeaPaíses de la Unión Europea
Países de la Unión Europea
galarcos
 
La Unión Europea
La Unión EuropeaLa Unión Europea
La Unión Europea
galarcos
 
El convento de los capuchinos de Toledo
El convento de los capuchinos de ToledoEl convento de los capuchinos de Toledo
El convento de los capuchinos de Toledo
galarcos
 
La literatura en la Edad Moderna
La literatura en la Edad ModernaLa literatura en la Edad Moderna
La literatura en la Edad Moderna
galarcos
 

Más de galarcos (20)

02 el-principito-y-la-recta-numérica-2
02 el-principito-y-la-recta-numérica-202 el-principito-y-la-recta-numérica-2
02 el-principito-y-la-recta-numérica-2
 
Presentación sobre las fracciones por Rocío Montalvo.
Presentación sobre las fracciones por Rocío Montalvo.Presentación sobre las fracciones por Rocío Montalvo.
Presentación sobre las fracciones por Rocío Montalvo.
 
Rúbrica evaluación portafolio docente. Reflexión
Rúbrica evaluación portafolio docente. ReflexiónRúbrica evaluación portafolio docente. Reflexión
Rúbrica evaluación portafolio docente. Reflexión
 
Cuadro de evidencias
Cuadro de evidenciasCuadro de evidencias
Cuadro de evidencias
 
Regletas por Álvaro Saenz.
Regletas por Álvaro Saenz.Regletas por Álvaro Saenz.
Regletas por Álvaro Saenz.
 
Webquest sobre EL GRECO
Webquest sobre EL GRECOWebquest sobre EL GRECO
Webquest sobre EL GRECO
 
La reproduccion de algunos mamiferos
La reproduccion de algunos mamiferosLa reproduccion de algunos mamiferos
La reproduccion de algunos mamiferos
 
Thomas Alva Edison por Laura Cabrera.
Thomas Alva Edison por Laura Cabrera.Thomas Alva Edison por Laura Cabrera.
Thomas Alva Edison por Laura Cabrera.
 
Thomas Alva Edison. Por Diego de la Oliva
Thomas Alva Edison.  Por Diego de la OlivaThomas Alva Edison.  Por Diego de la Oliva
Thomas Alva Edison. Por Diego de la Oliva
 
La 2º Guerra Mundial
La 2º Guerra MundialLa 2º Guerra Mundial
La 2º Guerra Mundial
 
La 2º Guerra Mundial
La 2º Guerra MundialLa 2º Guerra Mundial
La 2º Guerra Mundial
 
Las frutas en inglés
Las frutas en inglésLas frutas en inglés
Las frutas en inglés
 
Criba Eratóstenes
Criba EratóstenesCriba Eratóstenes
Criba Eratóstenes
 
Instituciones de la Unión Europea
Instituciones de la Unión EuropeaInstituciones de la Unión Europea
Instituciones de la Unión Europea
 
La Unión Europea
La Unión EuropeaLa Unión Europea
La Unión Europea
 
La Unión Europea.
La Unión Europea.La Unión Europea.
La Unión Europea.
 
Países de la Unión Europea
Países de la Unión EuropeaPaíses de la Unión Europea
Países de la Unión Europea
 
La Unión Europea
La Unión EuropeaLa Unión Europea
La Unión Europea
 
El convento de los capuchinos de Toledo
El convento de los capuchinos de ToledoEl convento de los capuchinos de Toledo
El convento de los capuchinos de Toledo
 
La literatura en la Edad Moderna
La literatura en la Edad ModernaLa literatura en la Edad Moderna
La literatura en la Edad Moderna
 

Goya

  • 2. 2Goya FORMACIÓN Y PRIMERA ETAPA  Nace en Fuendetodos (Zaragoza) el 30-III-1746. Su padre era dorador y él entró en el taller de José Luzán, artista local de Zaragoza. Su formación es clasicista.  Primera etapa 1763-1775 Viaja a Madrid donde coincide con Francisco Bayeu. Intenta entrar por dos veces (1763 y 1766) en la Academia de San Fernando. 1770 Viaja por Italia un año y vuelve a Zaragoza donde le encargan su primer trabajo: un fresco para la basílica de El Pilar. Durante el viaje a Italia conoce los grandes maestros a los que estudia. 1773 se casa con Josefa Bayeu y vuelve a Madrid donde trabaja como pintor de cartones de la Real Fábrica de Tapices de Madrid en 1775. Le influye la obra de Velázquez.
  • 3. 3Goya SEGUNDA ETAPA 1775-1792 Cartones para tapices. Temas: diversiones populares, vida cotidiana, representados con tono alegre, idílico, colorista.  Se da a conocer en la Corte y le encargan retratos que le darán fama e ingresos. En 1786 realiza el retrato de Carlos III cazador. Es nombrado pintor del rey y es admitido en la academia de San Fernando. 1777-1789 sufre su primera enfermedad grave y sus temas cambian. Obras: El Cacharrero. Ciego de la guitarra. Las cuatro estaciones. Albañil herido, la Gallina Ciega o La Pradera de San Isidro. Retratos: Floridablanca, Duquesa de Osuna, Marquesa de Pontejos. Carlos IV y Mª Luisa.
  • 4. 4Goya Carlos III. Museo del Prado El monarca se presenta al aire libre, en un paisaje muy similar al de los cartones para tapiz aunque existan ciertos ecos velazqueños. Las bandas de las Ordenes de Carlos III y del Toisón de Oro cruzan su regio pecho. El curtido rostro es el centro de atención de la figura, ofreciéndonos una expresión de bondad e inteligencia que le sitúan muy cerca del espectador, como si no fuera el monarca. La enorme afición a la caza del rey motiva que sea ésta la actitud elegida para presentarse ante nosotros. Precisión para representar bordados y las calidades de las telas.
  • 6. 6Goya Quitasol Canto a la juventud, centrando su atención en la sonrisa de la muchacha y en su gesto seductor, mirando abiertamente al espectador para hacernos partícipes del galanteo; tras ella, un joven le quita el sol con una sombrilla de color verde, en el mandil blanco de la joven se acurruca un perrillo negro con una cinta roja. Interés por la luz : la sombrilla sirve para sombrear diferentes zonas, haciendo la luz solar que se resalten los colores en los que incide. Los tonos cálidos empleados (amarillos) otorgan una enorme alegría a la composición, alegría reforzada por las expresiones de las dos figuras. La pincelada utilizada es bastante suelta, como se aprecia en el perrillo. El Quitasol formaba parte de los cartones destinados a servir como modelos para los tapices que decorarían el comedor de los Príncipes de Asturias (el futuro Carlos IV y su esposa María Luisa) en el Palacio de El Pardo.
  • 8. 8Goya La gallina ciega Museo del Prado
  • 9. 9Goya La Gallina Ciega Las escenas debían servir como modelo para los tapices destinados al dormitorio de las infantas en el Palacio de El Pardo, pero el encargo se paralizó por el fallecimiento de Carlos III. Goya describe la escena como figuras jugando al cucharón, pero ha pasado a la historia con el título de la Gallina ciega. Lo más significativo de la estampa es la perfección con la que han sido captados el movimiento y el ritmo de las figuras, algunas en unos preciosos escorzos. La alegría y la vitalidad envuelven la escena, que se sugiere puede representar al amor ciego. De hecho, las dos figuras de la izquierda están más pendientes de flirtear que del juego en sí. Respecto al color, quizá sea ésta una de las imágenes más colorista del maestro, al utilizar el blanco puro, amarillo y gris. Las pinceladas sueltas vuelven a triunfar, aparentando una minuciosidad en los detalles inexistente.
  • 12. 12Goya Las estaciones Goya realizó una serie de cartones para tapiz destinados al comedor del Príncipe en el Palacio de El Pardo, serie dedicada a las cuatro estaciones en la que la Vendimia representaría el otoño, utilizando las uvas como símbolo. En la escena vemos un aristócrata sentado ofreciendo a una dama un racimo de uvas, mientras un pequeño de espaldas eleva las manos para cogerlo. Tras ellos, aparece una vendimiadora con un cesto en la cabeza y dos hombres vendimiando. Al fondo, vemos la sierra madrileña. La luz otoñal se convierte en la protagonista, aclarando los tonos de los vestidos para otorgar mayor gracia a la composición. Recurre al esquema piramidal, tan apreciado en el Neoclasicismo. Las pinceladas sueltas se adueñan de
  • 13. 13Goya Albañil herido Estaba destinado a decorar, como tapiz, el comedor del Príncipe en el Palacio de El Pardo, acompañando a las estaciones. Dos albañiles portan en brazos a un compañero que se ha caído de los andamios que aparecen al fondo de la escena, el gesto triste de los porteadores sugiere el dolor por la caída. Goya hace un análisis de la sociedad criticando la indefensión de los albañiles; y se preocupa por el espacio pictórico desarrollado gracias a la sucesión de planos. El punto de vista bajo que emplea ayuda a dignificar la escena. El colorido es oscuro, utilizando una pincelada empastada en algunas zonas y más diluida en el fondo.
  • 14. 14Goya Pradera San Isidro Boceto que representa Madrid desde la ermita de San Isidro el día de su romería. Presenta una gran sensación de espacio, pues en él aparece una gran masa de gente que se acentúa por la gama de tonos blancos, rosados, verdes y azules, salpicado aquí y allá por alguna pincelada roja para dar variedad en los vestidos de algunas de las pequeñas figuras. El paisaje es realista y la composición carece de unidad. Pincelada suelta
  • 15. 15Goya Crucificado 1780 Cuadro de acceso a la Real Academia de San Fernando. Cristo de cuatro clavos con los pies encima de una peana y con una tablilla sobre la cruz que contiene la inscripción en tres lenguas. Influencia de Velázquez all recortar la figura sobre un fondo neutro muy oscuro, dando un fogonazo de luz que sugiere que la luminosidad parte de la propia figura. Desnudo de Jesús es un estudio académico muy idealizada; en el rostro la factura se hace más suelta, trabajando con pinceladas rápidas y vibrantes que otorgan una excelente expresión de humanidad a la imagen.
  • 17. 17Goya Duques de Osuna La relación entre Goya y los Duques de Osuna fue de amistad . Para los Osuna pintará una gran cantidad de obras, desde retratos hasta escenas de brujas. Lo más destacable de la escena será la manera de retratar a los pequeños, concretamente sus miradas en las que se aprecia la dulzura e inocencia de los niños. Y, sobre todo, el cariño que Goya les profesaba. No representa el espacio. Las figuras se recortan sobre un fondo neutros, obteniendo diferentes tonalidades gracias a la luz. Todos los personajes se enmarcan en una diagonal de sombra a excepción del Duque que se encuentra en una zona más iluminada. Los colores empleados son muy uniformes: grises, verdes y rosa, de nuevo a excepción de Don Pedro, que lleva casaca oscura con tonos rojos. La pincelada es cada vez más suelta. Las transparencias de los encajes en cuellos y puños y el perrito que se esconde entre el Duque y los dos niños son detalles que demuestran la calidad del pintor.
  • 18. 18Goya Tercera etapa 1792-1808 1792 cae enfermo en Cádiz y vuelve a Madrid sordo. Entrega a la Academia 11 cuadros de gabinete con escenas de toros y diversiones populares. Le interesa la multitud donde desaparece la individualidad: hosca, violenta, cruel. Crisis en España. Aislamiento de sus amigos. Satiriza los vicios de la corte, de las clases acomodadas, el papel de la iglesia, la superstición. Ataca a la sociedad en su ignorancia y chabacanería. 1795 director de la academia. RETRATOS: Jovellanos, Meléndez Valdés, Duque de Alba. 1798 pinta los frescos de San Antonio de la Florida y la familia de Carlos IV, la condesa de Chinchón, Godoy, las majas. 1803 regala al rey LOS CAPRICHOS por miedo ala Inquisición. Sátiras sociales en 84 grabados (prostitución, brujería, superstición, ignorancia, anticlericalismo). El Coloso como premonición de la guerra. Precursora de las
  • 20. 20Goya Jovellanos M. Prado Hombre de la Ilustración española. En el momento en que Goya le hizo este retrato, había sido nombrado Ministro de Gracia y Justicia. La responsabilidad a la que tenía que enfrentarse Jovellanos desde su Ministerio provoca que aparezca con carácter melancólico y pensativo, apoyándose en la mesa que sostiene la estatua de Minerva, diosa de la sabiduría y protectora de las artes. Captación psicológica, pincelada suelta y estudio de la luz capaz de darnos la calidad de las telas (terciopelo en los pantalones, seda en las medias)
  • 21. 21Goya Meléndez Valdés Jurista ilustrado catedrático de humanidades de la universidad de Salamanca . Fue desterrado en 1798, regresando a Madrid en 1808 para ser nombrado consejero de José I, exiliándose en 1814 en Francia. Retrato de medio cuerpo en el que destaca la captación psicológica. La luz impacta en la cabeza, resaltando los ojos y el gesto de preocupación ante el cariz que toma la política española del siglo XVIII. Su pincelada rápida la apreciamos en el corbatín y el chaleco.
  • 22. 22Goya San Antonio de la Florida
  • 23. 23Goya Frescos San Antonio de la Florida
  • 24. 24Goya San Antonio de la Florida El rey Carlos IV financió y mandó a Goya pintar la cúpula. El tema es un milagro de San Antonio quien estando en Padua, recibió la noticia de que su padre había sido acusado de asesinato en Lisboa, un ángel le trasladó milagrosamente a la capital portuguesa y solicitó al gobernador que el fallecido fuese desenterrado para ser interrogado. San Antonio, en nombre de Jesucristo, pidió al asesinado que declarase si su padre había participado en su muerte, incorporándose el cadáver y proclamando la inocencia del acusado. Este es el momento que Goya ha elegido, situando el milagro en Madrid, al que asisten majas, chisperos, embozados y chulapas. Tras una barandilla, al estilo de las balconadas madrileñas, se sitúan los diferentes personajes y destaca la naturalidad de los personajes, cuchicheando, observando atentamente, mirando a otro lado. La expresividad de las figuras supone el punto más álgido de la pintura religiosa de Goya, quien ha sabido acercar el milagro al pueblo, haciendo que éste sea el verdadero protagonista.
  • 25. 25Goya Escenas de Gabinete 1815-1819 Serie de cuadros de costumbres españolas, si bien estas están muy alejadas de los temas y la estética rococó y neoclásica de los cartones para tapices. El conjunto incluiría Corrida de toros en un pueblo, Procesión de los disciplinantes, auto de fe de la Inquisición y Casa de Locos.Todos ellos son óleos sobre tabla de pequeñas dimensiones El entierro de la sardina refleja una tradición carnavalesca que celebra el último día de estas fiestas. Es el final del periodo de mundo al revés que supone el carnaval, con su trasgresión de los valores vigentes, su interés por los instintos primarios, el protagonismo del pueblo llano frente a las instituciones y el predominio del caos frente al orden.
  • 26. 26Goya Estampas de gabinete. Celda de los locos Real Academia de Bellas Artes de San fernando
  • 28. 28Goya Entierro de la sardina Grotesca máscara sonriente y grupo de personajes bailando y con máscaras. Composición, en óvalo iluminado, alrededor del cual se sitúa el público espectador. Predomina la luz sobre la sombra y la alegría frente al drama. Esta obra manifiesta la alegría de vivir del pueblo, así como se aleja de los autos de fe, las muestras sangrientas de las disciplinas de los flagelantes o el mundo absurdo y marginado de la casa de locos, los cuadros con los que se ha visto que se relaciona en el tiempo y asuntos.
  • 30. 30Goya Coloso Goya está crisis cuando realiza este cuadro. Sus ideales de ilustrado, se volvían contra él. Las tropas de Napoleón habían invadido España y estaban cometiendo todo tipo de tropelías. Este coloso que se mueve de espaldas, entre nubes de humo, llenas de reflejos sanguinolentos, provoca la huida de una multitud en desbandada ¿17 o Asensio Juliá?
  • 31. 31Goya Caprichos La fantasía abandonada de la razón produce monstruos imposibles: unida con ella es madre de las artes y origen de las maravillas El búho le alcanza los útiles de dibujar
  • 32. 32Goya Caprichos En el Capricho 42, dos campesinos llevan a cuestas como bestias de carga a la nobleza y a los frailes ociosos, que son representados como dos burros contentos. Los campesinos sufren por cargar con el extremado peso. El título Tu que no puedes es la primera parte de un refrán popular que concluye llévame a cuestas, y resalta lo que ya empezaban a pensar los ilustrados de finales del siglo XVIII sobre la incapacidad e impotencia del pueblo. Además añade la metáfora habitual del pueblo cargando con las clases ociosas. Pero representa a las clases ociosas como burros mientras que a los campesinos los representa
  • 33. 33Goya Marquesa de Santa Cruz Museo del Prado
  • 34. 34Goya Marquesa de Santa Cruz El conocimiento de la joven y el cariño que sentía el pintor por ella se ven reflejados en la imagen. La lira y la corona de hojas de parra serían una alusión a la poesía, una de las artes que más amaba Doña Joaquina. Goya gustaba de jugar con los contrastes cromáticos, eligiendo en este caso el rojo para el diván en el que se tumba la modelo y el blanco para su vestido. Factura rápida y pincelada suelta que se aprecia de cerca, mientras que desde la distancia parece estar realizado con minuciosidad. La belleza del rostro de la mujer transmite inteligencia y ternura. La técnica pictórica combina pinceladas pastosas en la zona del muslo derecho, que avivan la intensidad lumínica del blanco y otras más diluidas con las que se da forma a las telas granates, púrpuras y violáceas del canapé y a las cortinas. En estas zonas hay un sutil tratamiento de la veladura que produce en todo el cuadro una sensación de textura de gasas delicadas.
  • 35. 35Goya Godoy Real Academia de San Fernando
  • 36. 36Goya Godoy Goya retrató a Godoy en 1801, después de la Guerra de las Naranjas. Las banderas que contemplamos a la izquierda fueron capturadas al enemigo. Godoy viste uniforme de Capitán General y aparece levemente recostado, portando en su mano derecha un pliego de papel. Gracias a este triunfo obtendrá meses después el cargo de Generalísimo de los Ejércitos; tras él, aparece su ayudante de campo. El fondo está ocupado por los oficiales de caballería con sus respectivas monturas. La luz crepuscular otorga mayor fuerza a la composición, en la que destaca el gesto y la pose del protagonista, sabedor de su control absoluto sobre el destino de los españoles. Goya se detiene en los detalles y en las calidades de las telas, pero con pinceladas sueltas de color.
  • 39. 39Goya Maja desnuda La Maja desnuda es la primera figura femenina de la historia de la pintura que es una mujer de carne y hueso. Parece que ambas Majas fueron encargadas por Godoy para decorar su despacho junto a la Venus del espejo de Velázquez. Pictóricamente, es una obra en la que destacan los tonos verdes, en contraste con los blancos y los rosas. La pincelada no es tan larga como acostumbra el artista, a excepción de los volantes de los almohadones, mientras que la figura, situada en primer plano, estaría realizada con mayor minuciosidad, en un enorme deseo de satisfacer al cliente que encargó las obras.
  • 40. 40Goya Familia de Carlos IV Museo del Prado
  • 41. 41Goya Goya Fernando VII Carlos Mª Isidro Mª Josefa Mª Isabel Reina Mª Luisa Francisco de Paula Carlos IV Antonio Pascual Luis de Parma Mª Luisa Carlota Josefina
  • 42. 42Goya Familia de Carlos IV La obra fue realizada en Aranjuez desde abril de 1800.. El artista recoge a los personajes como si de un friso se tratara, en tres grupos para dar mayor movimiento a la obra; así, en el centro se sitúan los monarcas con sus dos hijos menores; en la derecha, el grupo presidido por el príncipe heredero realizado en una gama fría, mientras que en la izquierda los Príncipes de Parma, en una gama caliente. Todas las figuras están envueltas en una especie de niebla dorada que pone en relación la obra con Las Meninas. Lo que más interesa al pintor es captar la personalidad de los retratados, fundamentalmente de la reina, verdadera protagonista de la composición, y la del rey, con su carácter abúlico y ausente. Estilísticamente destaca la pincelada tan suelta empleada por Goya.
  • 43. 43Goya Cuarta etapa 1808-1819 Guerra de la Independencia y Restauración borbónica. Producción amarga, pesimista, tenebrosa y alucinante. Carga de los Mamelucos. Fusilamientos del 3 de mayo (1814 tras la vuelta al absolutismo) Desastres de la Guerra: pasa revista a la crueldad humana.
  • 44. 44Goya Carga de los Mamelucos
  • 45. 45Goya Carga de los mamelucos 1814 Recoge la violencia popular contra el invasor. Fuerza expresiva de color y la luz es precursora de las grandes pinturas europeas de pintura histórica. Movimiento desbordante gracias a los caballos y los personajes, rostros desencajados. Técnica muy suelta y rico cromatismo. Refleja la escena con gran realismo y expresividad, como puede verse la representación de los cuerpos caídos y los ríos de sangre. En el centro de la composición, un mameluco, soldado egipcio bajo órdenes francesas, cae muerto del caballo mientras un madrileño continúa apuñalándole y otro hiere mortalmente al caballo, recogiéndose así la destrucción por sistema, lo ilógico de la guerra. Al fondo, las figuras de los madrileños, con los ojos desorbitados por la rabia, la ira y la indignación acuchillan con sus armas blancas a jinetes y caballos mientras los franceses rechazan el ataque e intentan huir. La ejecución es totalmente violenta, con rápidas pinceladas y grandes manchas.
  • 47. 47Goya Fusilamientos del 3 de mayo de 1808 El protagonista es el pueblo, héroe colectivo. Éste es un concepto romántico.  Composición: dos grupos por un lado los ejecutados, ofreciendo su cara al espectador con rostros desesperados. Cada uno se recoge en una postura ante la muerte. El que abre sus brazos en cruz ofreciendo su pecho a las balas es terriblemente dramático, pues mira directamente a los soldados, y su camisa blanca atrae el foco de luz como una llamada de atención a la muerte que se acerca. El otro grupo, paralelo al anterior, lo conforman los soldados franceses que están de espaldas al espectador, son verdugos anónimos, ejecutando una orden. Todos ellos se encuentran en un exterior nocturno, indefinido, pero que históricamente se sabe fue la montaña de Príncipe Pío. La pincelada es suelta, independiente del dibujo, lo que facilita la creación de una atmósfera tétrica a través de las luces, los colores y los humos.
  • 50. 50Goya QUINTA ETAPA 1819-1823 QUINTA DEL SORDO 1819 compró la casa junto al Manzanares. Muerta su mujer y casi todos sus hijos (tuvo 8 y vivió solo el último) vivió acompañado por Leocadia Zorrila y Rosarito su hija. Pintó las paredes de las habitaciones con las llamadas PINTURAS NEGRAS tanto por el color que va del blanco al negro y castaños, dorados verdosos y alguna nota roja, como por la tenebrosa significación pesimista, sombría y tétrica de su visión desesperanzada.Tienen presente la muerte, el dolor, la estupidez, la maldad y la amargura. Las imágenes se simplifican al máximo y se ejecutan con gran libertad aplicando manchas de color puro. 1819-23 TAUROMAQUIA y DISPARATES, muy conectados con las pinturas negras donde representa escenas costumbristas pero con una visión pesimista y patética. En la composición acumula multitudes en lugares reducidos mientras que el resto del espacio queda vacío. Figuras en constante agitación. Utilización de figuras gigantes que producen terror
  • 52. 52Goya Estilo de las Pinturas Negras Óleo sobre muro pasadas a lienzo. Composición novedosa. Las figuras suelen aparecer descentradas. Tal desequilibrio es una muestra de la mayor modernidad compositiva. Muchas de las escenas son nocturnas, muestran la ausencia de la luz, el día que muere. y se destaca el negro como fondo en relación con esta muerte de la luz. Todo ello genera una sensación de pesimismo, de visión tremenda, de enigma y espacio irreal. Las facciones de los personajes presentan actitudes reflexivas o extáticas. A este segundo estado responden las figuras con los ojos muy abiertos, con la pupila rodeada de blanco, y las fauces abiertas en rostros caricaturizados, animales, grotescos. Se muestra lo feo, lo terrible; ya no es la belleza el objeto del arte, sino el pathos y una cierta consciencia de mostrar todos los aspectos de la vida humana sin descartar los más desagradables. La gama cromática se reduce a ocres, dorados, tierras, grises y negros; con sólo algún blanco restallante en ropas para dar contraste y azul en los cielos y en algunas pinceladas sueltas de paisaje, donde concurre también algún verde. Todos estos rasgos son un exponente de las características que el siglo XX ha considerado como precursoras del expresionismo y el surrealismo.
  • 53. 53Goya Duelo a garrotazos Museo del Prado
  • 54. 54Goya Duelo a garrotazos Museo del Prado En la escena vemos a dos hombres, enterrados hasta las rodillas, que luchan a bastonazos como símbolo de la violencia innata que tanto criticaba la Ilustración. Es una imagen real y cruel donde se elimina todo elemento fantástico. Los personajes aparecen muy en primer plano, destacándose de un lejano paisaje yermo e iluminados a contraluz del alba, lo que era contrario a las convenciones del retrato de figuras humanas.. Solo aparece colorido en el paisaje y el cielo. La composición está descentrada, los duelistas aparecen a la izquierda del cuadro, dejando un amplio paisaje de suaves lomas ocres y rojizas a la derecha. Este desequilibrio en la composición contraviene los cánones academicistas y neoclásicos. La obra está ejecutada con una rápida pincelada suelta, con poca carga de pintura y con gran libertad en cuanto a color y dibujo.
  • 55. 55Goya Pinturas negras. Aquelarre Reunión de brujas con Satanás para presentarle a una neófita. Elimina todos los elementos ambientales para recortar la masa de personajes sobre un fondo pardo. Todas las figuras tienen aspecto grotesco y sus rostros están caricaturizados, de rasgo animales. La violenta pincelada aplicada, a base de manchas de color, refuerza la sensación de terror que inspira la composición. La paleta es muy oscura, con abundante uso del negro. Algunas manchas de blanco muy veladas traslucen sombras también oscuras, y el resto de la gama va desde los amarillos y ocres hasta las tierras rojas con alguna pincelada a manchas azules. La aplicación de la pintura es muy suelta, gruesa y rápida, buscando una contemplación lejana. Sin embargo aparecen líneas más finas que contornean las siluetas. Todos estos rasgos dotan al conjunto de una atmósfera de pesadilla, de ritual o ceremonia satánica, como corresponde al
  • 59. 59Goya Saturno Ha elegido el momento en que el dios del tiempo desgarra el cuerpo de su hijo para que ninguno pudiera destronarle. Un espacio totalmente oscuro rodea la figura del dios, en la que destaca su deformidad y su rostro monstruoso. Es una representación de como el tiempo lo devora todo, una de las obsesiones del pintor. La restauración que sufrió la obra al ser pasada del muro al lienzo fue bastante libre y ya había perdido grandes zonas de pintura, sobre todo en los ojos. La mayor parte de los expertos coinciden en plantear que la avanzada edad de Goya motivaría una decoración en la que primaba la melancolía y la tristeza por el tiempo pasado, aunque también se hagan referencias al presente. Incluso se ha llegado a ver en esta escena una imagen de Fernando VII devorando a su pueblo.
  • 61. 61Goya Perro Esta cabeza hundida en la arena, con la mirada lastimera hacia arriba, tiene el aire lúgubre. Esta escena, se halla completamente vacía en más de sus dos terceras partes. El tema está restringido por una diagonal, un modo poco habitual de resolver un horizonte. La separación entre el cielo y la tierra es arbitraria, puesto que ambos tienen un tono amarillento desvaído.
  • 62. 62Goya Última etapa 1823-1828 Cae de nuevo enfermo y a ello se une el final del Trienio Liberal. Temiendo por su propia seguridad se exilia en Burdeos donde le acompañan Leocadia y Rosarito. Vuelve dos veces a Madrid a ver a su nieto a quien donó La Quinta del Sordo, que abandonada fue adquirida en 1873 por el barón Emile d´Erlanger quien hizo pasar las pinturas negras a lienzo y las donó al Museo del Prado. En Burdeos hace cuatro grabados de toros y LA LECHERA DE BURDEOS que será precursora del impresionismo en la que la pincelada es corta y aparecen yuxtaposiciones de toques de color. Algunos piensan que es un retrato de Rosarito y otros que la realizó la propia joven. Muere el 16 de abril de 1828. En 1899 sus restos fueron traslados a San Antonio de la Florida