SlideShare una empresa de Scribd logo
GOYA
EL QUITASOL
.PANORAMA HISTORICO-CULTURAL DE LA EPOCA DE GOYA.
Francisco de Goya y Lucientes (1746-1828), es un artista que por su originalidad
no se puede ubicar en un corriente y su pintura supondrá un antecedente de
movimientos pictóricos posteriores como romanticismo, impresionismo,
expresionismo o surrealismo
Su larga vida, 82 años, le hace ser testigo de una época: la crisis del Antiguo
Régimen, ilustración, la guerra de independencia y el enfrentamiento entre
absolutismo y liberalismo durante el reinado de Fernando VII, influirá en su
personalidad, por este motivo entre Goya y el contexto histórico existe una profunda
relación que aparece en sus cuadros.
Con Carlos III, monarca ilustrado, época en la que los ilustrados confiados en la
razón tienen fe en el progreso, época de optimismo plasmada en una gran parte de
sus cartones para tapices. El optimismo es un tanto ficticio o ilusorio, pues al morir
Carlos III, seguía habiendo Mesta, Inquisición, señoríos, privilegios estamentales, en
suma permanecía la estructura del Antiguo Régimen, eso si un grupo de españoles,
los ilustrados (Campomanes, Jovellanos,...), habían iniciado la crítica y esperaban del
reformismo que el país saliera de su atraso.
El reinado de Carlos IV ( 1788-1808) prácticamente se inicia al mismo tiempo que la
Revolución Francesa ( 1789), este acontecimiento será decisivo para que se
establezca una lucha entre las minorías reformistas ( Jovellanos) y las fuerzas
conservadoras ( que incluso contarán con el apoyo del propio hijo del rey Fernando).
Coincidiendo con esta situación de lucha entre reforma y reacción, se produjo un
hecho en la vida personal del pintor, en 1792 una enfermedad que sufre le deja
como secuela la sordera. La sordera va a cambiar su visión del mundo, le induce a la
introspección, a la creación de un mundo interior rico, y con él a la madurez artística.
Goya es un pintor que alcanza su madurez en una edad bastante avanzada
Goya es testigo de la invasión de los franceses y por tanto de
los acontecimientos de la guerra de independencia, las Cortes
de Cádiz, la Constitución de 1812 y, por último de la
restauración de la Monarquía absoluta en la persona de
Fernando VII, cuyo reinado se debate en la lucha entre
absolutismo y liberalismo, estos acontecimientos influyen en su vida
y se manifiestan en su obra de manera desgarrada. Tras el
paréntesis del Trienio liberal (1820-1823) regresa el absolutismo y
con él la represión. Es la época más difícil de su vida y viejo y
desengañado elige voluntariamente el camino del exilio hacia
Burdeos, donde muere en 1828.
La pintura de Goya es fiel reflejo de sus crisis individuales y de
las colectivas que afectan al pintor y a la sociedad. La evolución
histórica y la pictórica-biográfica coinciden. Aparece en los
Caprichos el espíritu crítico del ilustrado que ve a su país con
pesimismo. Tras la guerra de independencia ve con desilusión
como la ignorancia y la irracionalidad dan al traste con sus
esperanzas de cambios, como se refleja en los Disparates y en
las Pinturas Negras.
EVOLUCIÓN O ETAPAS
PRIMERA ETAPA 1775-1792
1 Primera etapa que se prolonga hasta 1792, cuando le sobreviene la
enfermedad que le lleva a la sordera. Es la etapa de los cartones para la Real
Fábrica deTapices de Santa Bárbara, de temas populares, festivos, alegres (La
vendimia, El quitasol, la pradera de San Isidro...). Tienen influencia rococó y
neoclásica : importancia del dibujo, ordenación geométrica, y color de tonos
suaves , cálidos y luminosos.
Sin embargo su primeros síntomas de su sordera en 1777-1789 le
hace evolucionar de la alegría a cierto sarcasmo ( El cacharrero, El
pelele, El albañil herido, La boda, ) en los que denota ya cierto crítica
social mediante aspectos más expresivos.
Realiza sus primeros retratos como el de Carlos III de caza,
Floridablanca. Duques de Osuna, tratando de abrirse camino en la sociedad;
Este creciente prestigio le permite ser pintor de la corte.
Características finales de esta etapa:
Pincelada cada vez más suelta.
Preocupación por la luz (influencia velazqueña).
Caracterización psicológica de los personajes
EL QUITASOL 1777 Cartón para tapiz trasladada al óleo. Primera etapa influencia del rococó con
escenas costumbrista en la que aparece una joven con un perrito y un joven que sujeta la sombrilla La composición es
clásica triangular o piramidal con una diagonal que forma la sombrilla y la línea de la pared. El espacio está lleno de
luz precisamente con la sombrilla le permite dejar algunos espacios en sombra , así la mujer tiene reflejoa verdosos
consecuencia del quitasol. Los tonos son cálidos , la pincelada bastante suelta y las expresiones de alegría.
Elotoño o la
vendimiia,1786-
1787
LaGallinaCiega1788-1789 Pertenecea suúltima colecciónparatapices.Gran
variedaddecolores, comoblancopuro,amarillo,grisesplateados….pinceladasuelta ydinamismo
El cacharrero 1778-1779
En el primer plano se observa a
un valenciano, según Goya,
vendiendo vajilla, mientras dos
jóvenes y una anciana ( tal vez
referencia a la Celestina)
observan la mercancía., En el
coche de caballos en su interior
y a contraluz una dama mira a
los jóvenes que se encuentran
de espalda . La calidad matérica
de los cacharros contrasta con
la pincelada suelta
LA escena puede significar
cierta crítica : la nobleza pasa
de largo frente a vendedores, el
pueblo TAMBIÉN PICARDÍAY
GALANTEO. Miradas entre
jóvenes del pueblo , y mirada de
la dama a los hombres
elegantemente vestidos que
aparecen de espalda
Se observa la rectificación en la
rueda
El
pelele
1791-92
LA PRADERA DE SAN ISIDRO. 1788 El protagonismo es de Madrid ( se
recortan las siluetas de edificios , y la diversidad de clases: majas y alta
sociedad celebrando el día del patrón , EN ARMONÍA.
La Luz la utiliza de la siguiente manera: primer plano iluminado, segundo
plano en semipenumbra y tercer plano en luz de atardecer
PRIMEROSRETRATOS
CARLOS III 1787
influencia de Velázquez
MARQUESA DE PONTEJOS 1786
DuquesdeOsuna1788
Retrato que muestra la cercanía y
amistad del pintor con la familia. Lo más
destacable es la manera de retratar a
los pequeños, concretamente sus
miradas y actitudes en las que se
aprecia la dulzura e inocencia de los
niños. Y, sobre todo, el cariño que Goya
les profesaba. El espacio tiene fondo
neutro sobre el que se recortan las
figuras, obteniendo diferentes
tonalidades gracias a la luz. Todos los
personajes se enmarcan en una
diagonal de sombra a excepción del
Duque que se encuentra en una zona
más iluminada. Los colores empleados
son muy uniformes: grises, verdes y
rosa, plateados de nuevo a excepción
de Don Pedro, que lleva casaca oscura
con tonos rojos. La pincelada que utiliza
el artista es cada vez más suelta, como
se aprecia en las borlas del cojín. Las
transparencias de los encajes en cuellos
y puños y el perrito que se esconde
entre el Duque y los dos niños son
detalles que demuestran la calidad del
pintor.
CARLOS
IV 1789
SEGUNDA ETAPA 1792SEGUNDA ETAPA 1792SEGUNDA ETAPA 1792SEGUNDA ETAPA 1792----1808180818081808
Se unen dos hechos la paralización de las reformas por miedo a la revolución y la
SORDERA definitiva en 1792, la sordera le dota de una nueva visión del mundo,
interiorizada y profunda , es decir, agudeza visual en la captación de gestos y
expresiones de los personajes. Estos dos aspectos desilusión y sordera le
conducen a una visión más personal más crítica y satírica.
La visión satírica aparece en los grabados conocidos como los Caprichos en los
que critica al clero, la Inquisición, la ignorancia con sentido burlón. (El sueño de la
razón produce monstruos, De que mal moriré); La desilusión respecto al pueblo se
refleja ya en los frescos de San Antonio de la Florida de 1798, el pueblo se representa
como una masa inculta y sojuzgada.
En los retratos aumenta su agudeza para captar el CARÁCTER, destacando : Las
majas, la duquesa de Alba, y sobre todo LA FAMILIA DE CARLOS IV. En algunos de
estos retratos como Jovellanos y la Condesa de Chinchón refleja la desilusión de los
mismos y una especial simpatía por ellos, en uno la desilusión es política (la
impotencia para llevar a cabo sus ideales políticos), en el otro la desilusión personal,
casada con Godoy y resignada a sufrir los devaneos amorosos e intrigas Pero sobre
todos sobresale el retrato colectivo de “La familia de Carlos IV”, realizado en 1800.
Su técnica cambia hacia una pincelada más suelta e importancia del color-luz
Caprichos1797-1799
No hubo remedio
Volaverunt
FrescosSanAntoniodelaFlorida
TEMA: milagro de SanAntonio de Padua Conociendo
que su padre corre peligro por haber sido acusado en
Lisboa de asesinato pide ayuda a Cristo. Así consigue
que un ángel le lleve a Lisboa y posteriormente que se
levante de su tumba el asesinado para verificar la
inocencia del padre del Santo. Este hecho es el que
aparece en la zona inferior. El milagro lo ha situado en
Madrid y aparecen gente de todas las clases sociales en
diversas actitudes. Su pintura se hace más
expresiva , desaparece la alegría del quitasol
Frescos de san
Antonio de la
Florida 1798
San
Antonio y
el asesinado
confesando
la verdad
de los
hechos
Duquesa de Alba. 1795Duquesa de Alba 1787
MAJA DESNUDA 97x 190 1795- 1800 M. PRADO Parecen que ambas Majas fueron
encargadas por Godoy para decorar su despacho junto a la Venus del espejo de Velázquez
La modelo fue una mujer de la aristocracia.
Pictóricamente, sensualidad rosadas carnes en contraste con tonos verdes , azules y
blancos. Existe dibujo y pincelada lisa en la anatomía y más suelta en volantes de los
almohadones. Luz: clarooscuro Por estas obras tuvo problemas con la Inquisición.
MAJA VESTIDA 95x190 1800-1807 : variedad cromática: blancos,
amarillos, rosados, pincelada más suelta que en la anterior; , detalles,
clarooscuro
Jovellanos fue uno de los
mejores ejemplos de hombre
de la ILUSTRACIÓN Cuando
Goya pintó este cuadro había
sido nombrado Ministro de
Gracia y Justicia. Aparece con
carácter melancólico ,
pensativo teniendo en cuenta
su responsabilidad La
pincelada es suelta como se
ve en el sillón o la mesa
Jovellanos-1798
Condesa casada por imposición con Godoy,
embarazada a los veinte años -tocado de
espigas alude a la fertilidad-, y abandonada
por esposo Con expresión frágil (no mira al
espectador, las manos nerviosas, sentada
incómoda en la silla). Profundo estudio
psicológico del personaje que presenta rostro
melancólico. Simpatía con el retratado
Composición, piernas y cuerpo en
dirección opuesta. Pincelada suelta.
Luz incide en vestido blanco de alta
cintura presenta reflejos dorados-
verdes que parecen reflejar la
atmósfera lumínica que irradia el
personaje
El fondo oscuro simbolismo del
desamparo y soledad
CONDESA DE CHINCHÓN
216x194. 1800.M del PRADO
CARLOS IV 1789 y MARÍA LUISA DE PARMA 1800
FAMILIA DE CARLOSFAMILIA DE CARLOSFAMILIA DE CARLOSFAMILIA DE CARLOS IV 1800IV 1800IV 1800IV 1800
La obra fue realizada en Aranjuez desde abril de 1800.
Retrato colectivo con referencias aVelázquez como el autorretrato
del pintor o los cuadros dentro del cuadro
COMPOSICIÓN CERRADA y centro del cuadro los reyes pero
especialmente la reina.
Se estructura a modo de friso sin espacio posterior y sin punto de
fuga por lo que obliga a mirar a los retratados envueltos en una
atmósfera dorada
Se disponen en grupos : en el centro Carlos IV y la reina María Luisa
con sus dos hijos menores , a nuestra izquierda el grupo presidido
por el futuro FernandoVII, su hermano Carlos María Isidro, una mujer
desconocida , la hermana del rey y Goya que se autorretrata (
influencia deVelázquez), con gamas por lo general frías; a nuestra
derecha: el grupo de los Príncipes de Parma con gamas
predominantemente cálidas
Clave del cuadro : capacidad para captar la personalidad: dominan
las joyas , bandas, junto con el realismo ( casi feo) de los personajes ,
especialmente de la reina auténtica protagonista de la composición,
mientras que el rey aparece con un carácter abúlico y ausente.
Estilísticamente destaca la pincelada suelta empleada por Goya,
ESPECIALMENTE EN LOS DETALLES
Familia de Carlos IV
La reina
María
Luisa de
Parma .
enjoyada
RETRATO DE
FRANCISCA
SABASA 1806-
1811
TERCERA ETAPA 1808-1814
ÉPOCA DE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA (1808-1814)
Vive los acontecimientos del dos de mayo en Madrid y sufre la
contradicción entre sus ideas ilustradas y liberales y por tanto
filofrancesas, y la realidad feroz de la violencia del invasor
FRANCÉS Su modo de ver la guerra refleja su crueldad :
muerte, mutilaciones , por tanto rechazo de la violencia.. De
esta época es la serie de grabados de LOS DESASTRES,
ejemplo de crítica y denuncia de la guerra en general .
En 1814 se ofrece a realizar dos óleos sobre los sucesos del 2
de mayo : : “LA CARGA DE LOS MAMELUCOS” y “LOS
FUSILAMIENTOS DE PRINCIPIO PIO, O FUSILAMIENTOS DEL
3 DE MAYO” que reflejan el patriotismo , tal vez para acallar
las sospechas de afrancesado.
SuTÉCNICA vuelve a evolucionar: sus composiciones son
dinámicas, trabaja especialmente con el color ( con pinceladas
muy sueltas y libre ) contrastes luces y sombras y expresiones
dramáticas Antecedente del romanticismo y expresionismo
Coloso
Este coloso que se
mueve de espaldas, entre
nubes de humo, llenas de
reflejos sanguinolentos,
provoca la huida de un
ejército en desbandada
en dirección contraria al
coloso
Significado El coloso de
la Guerra, o tal vez el
gigante de la Razón que
se ve acosado y envuelto
en las humaredas de los
cañones.
Tercera etapa
Grabados “Desastres de la Guerra”
Aguafuertes y aguatintas
con escenas de horror
de la guerra
Fuerte
expresionismo
Refleja por igual
odio de invasores
e invadidos
Qué hay que hacer más
Cargadelosmamelucos1814268,5x347,5.Mdel
PRADO
Goya representa la espontaneidad del levantamiento popular , mal
armado, contra el ejército francés.
En el centro de la composición, un mameluco, soldado egipcio bajo
órdenes francesas, cae muerto del caballo mientras un madrileño
continúa apuñalándole y otro hiere mortalmente al caballo,
recogiéndose así la violencia extrema , lo irracional de la guerra.
Al fondo, las figuras de los madrileños, con los ojos desorbitados por la
rabia acuchillan con sus armas blancas a jinetes y caballos mientras los
franceses rechazan el ataque e intentan huir. En resumen gran
violencia.
La composición formada por curvas, diagonales, escorzos crean un
ambiente dinámico y movido.
El color con fuertes contrastes está aplicado con rápidas pinceladas y
grandes manchas. Gran colorido y se permite libertades como la cabeza
de un caballo pintado de verde por efecto de la sombra.
Claves del cuadro : el movimiento y sobre todo la expresividad de las
figuras tanto de los rostros como incluso de los caballos que parecen
querer abandonar el lugar llenos de pánico..
Carga de los mamelucos
Fusilamientos de la Moncloa
1814 268x347
MUSEO DEL PRADO
4 LOS VERDUGOS.
COMPOSICIÓN de espaldas
,anonimato, Simbolismo de la
máquina de guerra
3 Pelotón de ejecución
en diagonal
5 FORMACIÓN DE LOS PIES
EN TRIÁNGUALOS
7 Foco de luz de fana
camisa blanca:, luz en
ajusticiados al fondo la
penumbra, la ciudad
parece dormir
6 Los fusiles apuntan
hacia parte principal
11. LOS PATRIOTAS NDIVIDUALIZADOS
: TRES fases:
a) Grupo de detenidos dirigiéndose hacia
muerte
b) Grupo de presos ante el paredón
c) Grupo de prisioneros ajusticiados ya
muertos en escorzo
2 Cada grupo con un personaje
destacado: MUY
EXPRESIVO
a) Tapándose la cara
horrorizado
b) Abriendo los brazos en señal
de aceptación de su final (
Recuerda su composición a
Cristo) Hasta tiene un
hueco en su mano.(
estigma)
c) Ajusticiado Repitiendo los
brazos abiertos
8 IMPORTANCIA DEL
COLOR. Pincelada
suelta , a veces manchas.
Colores cálidos en zona
patriotas: blanco de
camisa, amarillo del
pantalón, ocre claro
del suelo que contrastan
con el rojo de la sangre
COLORES FRÍOS
.soldados
Primer cuadro de historia en que
protagonista es la masa el pueblo que lucha por
la libertad. Influencia ROMANTICISMO.
9 GRAN EXPRESIVIDAD DE
LOS ROSTROS PATRIOTAS
Fusilamientos del Tres de Mayo
Fusilamientos del 3 de mayo
Estigma
Al igual que Cristo
. Huellas de la cruz
Gran expresividad
en rostros y
actitudes: se tapan
la caza ,se muerden
las uñas, levantan
los brazos o
parecen amenazar
al pelotón
El nuevo
sacrificio por
la patria.
Romanticismo
Foco
de luz
CUARTA ETAPA 1814-1828
DE LA RESTAURACIÓN DEL ABSOLUTISMO
1814 AL EXILIO Y MUERTE 1828 .
Con la restauración del absolutismo y persecución de los liberales
sus esperanzas de cambio se frustran y decide retirarse a una finca
conocida como la Quinta del Sordo.
Con la técnica del óleo sobre el muro , realiza en esta finca, las
PINTURAS NEGRAS, caracterizadas por imágenes oníricas o
fantasmales, brujas, aquelarres, o temas mitológicos, como Saturno
devorando a sus hijos ( precedentes del surrealismo) y con
expresiones tremendas: viejas desdentadas, rostros desfigurados,
locos, precedentes del arte expresionista.. Son estas figuras
irracionales la forma de ver el mundo de un hombre ya viejo
decepcionado de la sociedad de su tiempo, una sociedad
irracional, en la que está ausente la razón y que conduce a la
transformación del hombre en un monstruo. Decepción que
también se refleja en la serie de grabados conocidos como LOS
DISPARATES.
En 1824 tras la intervención de los 100.000 hijos de San Luis,
elige voluntariamente el exilio. . En Burdeos recupera algo de su
optimismo como se refleja en el colorido de “La lechera de
Burdeos”,
FernandoVIIanteuncampamento,hacia1815yFernandoVII conmantoreal1814-1815 Mdel
PradoVéase ladistanciaentremarcoycabezaquele haceparecermás bajo
TRIBUNAL DE LA
INQUISICIÓN 1814-1819
El doctor Arrieta
atendiendo a Goya
1820
PINTURAS NEGRAS Y DISPARATES
1819 compró la casa junto al Manzanares. Muerta su mujer y casi todos
sus hijos (tuvo 8 y vivió solo el último) vivió acompañado por Leocadia
Zoriila y Rosarito su hija.
Pintó las paredes de las habitaciones con las llamadas PINTURAS
NEGRAS tanto por el color que va del blanco al negro y castaños,
dorados verdosos y alguna nota roja, como por la tenebrosa
significación pesimista, sombría y tétrica de su visión desesperanzada.
Tienen presente la muerte, el dolor, la estupidez, la maldad y la
amargura. Las imágenes se simplifican al máximo y se ejecutan con
gran libertad aplicando manchas de color puro. Anticipación del
expresionismo y del surrealismo. SATURNO DEVORANDO A SUS
HIJOS. EL AQUELARRE.
1819-23 desarrolla un conjunto de grabados, DISPARATES, muy
conectados con las pinturas negras donde representa escenas
costumbristas pero con una visión pesimista y patética.
DISPARATES 1819-1823
Personajes enterrados hasta rodillas (zona de transición muy difuminada), Simbolismo del
DUELO FRATRICIDA. GAMAS DE COLORES OSCURA: NEGROS, OCRES, VERDES
OSCUROS. El PAISAJE SOLITARIO AUMENTA EL DRAMATISMO
EJEMPLO DEL INTERÉS Y DE LA PREOCUPACIÓN DE GOYA POR LA SITUACIÓN POLÍTICA
QUE LETOCÓVIVIR. INFLUENCIA CONTEXTO EN OBRA DEL PINTOR
Dueloagarrotazos1820-1823
Viejoscomiendosopa1820-1823
FUERTE
EXPRESIVIDAD .
ANTECEDENTE
DEL
EXPRESIONISMO
MANOS
manchas
de color
GOYA.
Pinturas negras
El aquelarre 1820-1823
Reunión de brujos y brujas presidida por macho cabrío que presenta a una joven neófita a
su derecha. Ha eliminado toda referencia espacial mediante el fondo pardo, para
destacar los rostros grotescos y horribles que construye con manchas de color de tonos
apagados ocres marrones,, negros, algún amarillo, blanco. La escena parece sacada de
los sueños , de una pesadilla , por tanto precedente del surrrealismo . La deformación de
los gestos precedente del EXPRESIONISMO
AQUELLARRE
ROMERÍA DE
S. ISIDRO
1820-1823
Saturno devorando a
sus hijos 1820-1823
Tema enprincipioconreferencia
mitológica.
Saturnoemergeoscuridad
contrastandosutensiónen
piernas,cuerpo,rostrocon el
cuerpoinertedesuhijocuya
anatomíaesladeunapersona
adultacondiferenciaentrelostonos
clarosdesucuerpoyelrojodela
sangre.
Saturno presentaunagran
expresividad:ojosdesorbitados,
bocamuyabierta queindican
fierezaqueseacentúaenlasmanos
,losdedos seincrustan en el
cuerpodesuhijo
La pincelada rápida,
enérgica , a base de
manchas con mucha
pasta
Significados:
1. Relacionado con
Saturno, Cronos (
dios del tiempo)
El tiempo devora
a sus hijos El
propio Goya que
ya era viejo y por
extensión a
todos.
2. Relacionado con
la situación
política y su
decepción: El
hombre destruye
al hombre.
3. Algunos lo
quieren
interpretar como
el absolutismo .el
fanatismo , el
abuso de poder.
O dominio
Gran expresividad.
Manchas de color
Violencia .
Apretando con
fuerza, con las
uñas clavadas
Es uno de los cuadros más
enigmáticos de Goya.
Este perro aparece casi hundido en
la arena, con la mirada lastimera
hacia arriba
Esta escena vertical, se halla
completamente vacía en más de
sus dos terceras partes.
El tema está restringido por una
diagonal. La separación entre el
cielo y la tierra es por completo
arbitraria, puesto que ambos
tienen un tono amarillento
desvaído, que solo la intensidad
puede hacer que se diferencien,
levemente.
PERRO SEMIHUNDIDO 1820-1823
Autoexilio: Burdeos 1824-1828
Cae de nuevo enfermo y a ello se une el final del Trienio Liberal
con la intervención de los Cien mil hijos de San Luis Temiendo
por su propia seguridad se exilia en Burdeos
Vuelve dos veces a Madrid a ver a su nieto a quien donó La
Quinta del Sordo, que abandonada fue adquirida en 1873 por
el barón Emile d´Erlanger quien hizo pasar las pinturas negras
a lienzo y las donó al Museo del Prado.
En Burdeos hace otra serie de grabados de la Tauromaquia y
LA LECHERA DE BURDEOS que será precursora del
impresionismo en la que la pincelada es corta y aparecen
yuxtaposiciones de toques de color. Algunos piensan que es
un retrato de Rosarito y otros que la realizó la propia joven.
Muere el 16 de abril de 1828. En 1899 sus restos fueron
traslados a San Antonio de la Florida
Pinceladas
yuxtapuestas
(precedente
impresionista)
Sobre fondo de
verdes dorados
y ropas azules-
verdosos y
blancas
destacan los
tonos cálidos
de la cara
Recupera los
tonos rosados
La lechera de
Burdeos
1825-1827
74x68. M.
DEL PRADO
Tauromaquia ( 1824-1828)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
E. La Banda
 
Giotto: la huída a Egipto
Giotto: la huída a EgiptoGiotto: la huída a Egipto
Giotto: la huída a Egipto
Fernando Alvarez Fernández
 
LA ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLALA ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLA
Tomás Pérez Molina
 
11 El siglo XVIII. hasta el neoclasicismo.
11   El  siglo  XVIII. hasta el neoclasicismo.11   El  siglo  XVIII. hasta el neoclasicismo.
11 El siglo XVIII. hasta el neoclasicismo.
Manuel guillén guerrero
 
8.1. Renacimiento en España. ARQUITECTURA
8.1. Renacimiento en España. ARQUITECTURA8.1. Renacimiento en España. ARQUITECTURA
8.1. Renacimiento en España. ARQUITECTURA
Manuel guillén guerrero
 
El Greco, resumen
El Greco, resumenEl Greco, resumen
El Greco, resumen
Ignacio Sobrón García
 
ART 08.E. Escultura barroca española
ART 08.E. Escultura barroca españolaART 08.E. Escultura barroca española
ART 08.E. Escultura barroca española
Sergi Sanchiz Torres
 
ART 08.J. La pintura barroca española: Velázquez
ART 08.J. La pintura barroca española: VelázquezART 08.J. La pintura barroca española: Velázquez
ART 08.J. La pintura barroca española: Velázquez
Sergi Sanchiz Torres
 
ART 07 G. Renacimiento. Pintura de Miguel Ángel
ART 07 G. Renacimiento. Pintura de Miguel ÁngelART 07 G. Renacimiento. Pintura de Miguel Ángel
ART 07 G. Renacimiento. Pintura de Miguel Ángel
Sergi Sanchiz Torres
 
Apolo y Dafne_BERNINI
Apolo y Dafne_BERNINIApolo y Dafne_BERNINI
Apolo y Dafne_BERNINI
Javier Pérez
 
Diego De Silva Y VeláZquez
Diego De Silva Y VeláZquezDiego De Silva Y VeláZquez
Diego De Silva Y VeláZquez
Tomás Pérez Molina
 
LA PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA PINTURA BARROCA ESPAÑOLALA PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
Tomás Pérez Molina
 
6..1 ARTE HISPANOISLÁMICO
6..1  ARTE HISPANOISLÁMICO 6..1  ARTE HISPANOISLÁMICO
6..1 ARTE HISPANOISLÁMICO
Manuel guillén guerrero
 
EL BARROCO: CONTEXTO HISTÓRICO
EL BARROCO: CONTEXTO HISTÓRICOEL BARROCO: CONTEXTO HISTÓRICO
EL BARROCO: CONTEXTO HISTÓRICO
Tomás Pérez Molina
 
Los "Primitivos flamencos"
Los "Primitivos flamencos"Los "Primitivos flamencos"
Los "Primitivos flamencos"
E. La Banda
 
Esquema Arte Romano
Esquema Arte RomanoEsquema Arte Romano
Esquema Arte Romano
Jose Angel Martínez
 
9.3. Pintura barroca en Europa.
9.3.  Pintura barroca en Europa.   9.3.  Pintura barroca en Europa.
9.3. Pintura barroca en Europa.
Manuel guillén guerrero
 
Características y evolución de la pintura de Velázquez
Características y evolución de la pintura de VelázquezCaracterísticas y evolución de la pintura de Velázquez
Características y evolución de la pintura de Velázquez
Ignacio Sobrón García
 
FRANCISCO de GOYA
FRANCISCO de GOYAFRANCISCO de GOYA
FRANCISCO de GOYA
E. La Banda
 
VELÁZQUEZ
VELÁZQUEZVELÁZQUEZ

La actualidad más candente (20)

Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
 
Giotto: la huída a Egipto
Giotto: la huída a EgiptoGiotto: la huída a Egipto
Giotto: la huída a Egipto
 
LA ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLALA ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLA
 
11 El siglo XVIII. hasta el neoclasicismo.
11   El  siglo  XVIII. hasta el neoclasicismo.11   El  siglo  XVIII. hasta el neoclasicismo.
11 El siglo XVIII. hasta el neoclasicismo.
 
8.1. Renacimiento en España. ARQUITECTURA
8.1. Renacimiento en España. ARQUITECTURA8.1. Renacimiento en España. ARQUITECTURA
8.1. Renacimiento en España. ARQUITECTURA
 
El Greco, resumen
El Greco, resumenEl Greco, resumen
El Greco, resumen
 
ART 08.E. Escultura barroca española
ART 08.E. Escultura barroca españolaART 08.E. Escultura barroca española
ART 08.E. Escultura barroca española
 
ART 08.J. La pintura barroca española: Velázquez
ART 08.J. La pintura barroca española: VelázquezART 08.J. La pintura barroca española: Velázquez
ART 08.J. La pintura barroca española: Velázquez
 
ART 07 G. Renacimiento. Pintura de Miguel Ángel
ART 07 G. Renacimiento. Pintura de Miguel ÁngelART 07 G. Renacimiento. Pintura de Miguel Ángel
ART 07 G. Renacimiento. Pintura de Miguel Ángel
 
Apolo y Dafne_BERNINI
Apolo y Dafne_BERNINIApolo y Dafne_BERNINI
Apolo y Dafne_BERNINI
 
Diego De Silva Y VeláZquez
Diego De Silva Y VeláZquezDiego De Silva Y VeláZquez
Diego De Silva Y VeláZquez
 
LA PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA PINTURA BARROCA ESPAÑOLALA PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
 
6..1 ARTE HISPANOISLÁMICO
6..1  ARTE HISPANOISLÁMICO 6..1  ARTE HISPANOISLÁMICO
6..1 ARTE HISPANOISLÁMICO
 
EL BARROCO: CONTEXTO HISTÓRICO
EL BARROCO: CONTEXTO HISTÓRICOEL BARROCO: CONTEXTO HISTÓRICO
EL BARROCO: CONTEXTO HISTÓRICO
 
Los "Primitivos flamencos"
Los "Primitivos flamencos"Los "Primitivos flamencos"
Los "Primitivos flamencos"
 
Esquema Arte Romano
Esquema Arte RomanoEsquema Arte Romano
Esquema Arte Romano
 
9.3. Pintura barroca en Europa.
9.3.  Pintura barroca en Europa.   9.3.  Pintura barroca en Europa.
9.3. Pintura barroca en Europa.
 
Características y evolución de la pintura de Velázquez
Características y evolución de la pintura de VelázquezCaracterísticas y evolución de la pintura de Velázquez
Características y evolución de la pintura de Velázquez
 
FRANCISCO de GOYA
FRANCISCO de GOYAFRANCISCO de GOYA
FRANCISCO de GOYA
 
VELÁZQUEZ
VELÁZQUEZVELÁZQUEZ
VELÁZQUEZ
 

Destacado

13.2, impresionismo,
13.2, impresionismo,13.2, impresionismo,
13.2, impresionismo,
Manuel guillén guerrero
 
14.1. ARQUITECTIURA I. Del Neoclasicismo al Modernismo
14.1. ARQUITECTIURA I. Del Neoclasicismo al Modernismo14.1. ARQUITECTIURA I. Del Neoclasicismo al Modernismo
14.1. ARQUITECTIURA I. Del Neoclasicismo al Modernismo
Manuel guillén guerrero
 
14.2. ARQUITECTURA II. Del Racionalismo a la Deconstrucción
14.2. ARQUITECTURA II. Del Racionalismo a la Deconstrucción14.2. ARQUITECTURA II. Del Racionalismo a la Deconstrucción
14.2. ARQUITECTURA II. Del Racionalismo a la Deconstrucción
Manuel guillén guerrero
 
13.3. Postimpresionismo,, simbolismo, nabis
13.3.  Postimpresionismo,, simbolismo, nabis13.3.  Postimpresionismo,, simbolismo, nabis
13.3. Postimpresionismo,, simbolismo, nabis
Manuel guillén guerrero
 
15.1 Vanguardias históricas I. Fauvismo, cubismo, expresionismo
15.1   Vanguardias históricas I. Fauvismo, cubismo, expresionismo15.1   Vanguardias históricas I. Fauvismo, cubismo, expresionismo
15.1 Vanguardias históricas I. Fauvismo, cubismo, expresionismo
Manuel guillén guerrero
 
15.2. Vanguardias II . Futurismo, Dadaismo, Surrealismo
15.2. Vanguardias II . Futurismo, Dadaismo, Surrealismo15.2. Vanguardias II . Futurismo, Dadaismo, Surrealismo
15.2. Vanguardias II . Futurismo, Dadaismo, Surrealismo
Manuel guillén guerrero
 
9.2 . barroco en europa escultura
9.2 . barroco en europa  escultura9.2 . barroco en europa  escultura
9.2 . barroco en europa escultura
Manuel guillén guerrero
 
9.1. Barroco en Europa. ARQUITECTURA
9.1. Barroco en Europa. ARQUITECTURA9.1. Barroco en Europa. ARQUITECTURA
9.1. Barroco en Europa. ARQUITECTURA
Manuel guillén guerrero
 
8.2. Renacimiento en Españá. Escultura y pintura
8.2.  Renacimiento en Españá. Escultura y pintura8.2.  Renacimiento en Españá. Escultura y pintura
8.2. Renacimiento en Españá. Escultura y pintura
Manuel guillén guerrero
 
10.1 barroco. español. arquitectura
10.1 barroco. español. arquitectura10.1 barroco. español. arquitectura
10.1 barroco. español. arquitectura
Manuel guillén guerrero
 
10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
10.3  PINTURA BARROCA EN ESPAÑA10.3  PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
Manuel guillén guerrero
 
7.5. PINTURA DEL CINQUECENTO
7.5. PINTURA DEL CINQUECENTO7.5. PINTURA DEL CINQUECENTO
7.5. PINTURA DEL CINQUECENTO
Manuel guillén guerrero
 
7.6. Escuela Veneciana Giiorgone,Tiziano, Veronés, Tintoretto
7.6.  Escuela Veneciana Giiorgone,Tiziano, Veronés, Tintoretto7.6.  Escuela Veneciana Giiorgone,Tiziano, Veronés, Tintoretto
7.6. Escuela Veneciana Giiorgone,Tiziano, Veronés, Tintoretto
Manuel guillén guerrero
 
7.4. PINTURA DEL QUATTROCENTO.
7.4.  PINTURA DEL QUATTROCENTO.7.4.  PINTURA DEL QUATTROCENTO.
7.4. PINTURA DEL QUATTROCENTO.
Manuel guillén guerrero
 
7.3 ESCULTURA DEL CINQUECENTO
7.3  ESCULTURA DEL CINQUECENTO7.3  ESCULTURA DEL CINQUECENTO
7.3 ESCULTURA DEL CINQUECENTO
Manuel guillén guerrero
 
7.2. LA ARQUITECTURA durante el CINQUECENTO
7.2. LA ARQUITECTURA durante el CINQUECENTO7.2. LA ARQUITECTURA durante el CINQUECENTO
7.2. LA ARQUITECTURA durante el CINQUECENTO
Manuel guillén guerrero
 
7.1 Arquitectura y Escultura del QUATTOCENTO
7.1  Arquitectura y Escultura del QUATTOCENTO7.1  Arquitectura y Escultura del QUATTOCENTO
7.1 Arquitectura y Escultura del QUATTOCENTO
Manuel guillén guerrero
 
6.2. Arte mudejar
6.2.  Arte mudejar6.2.  Arte mudejar
6.2. Arte mudejar
Manuel guillén guerrero
 
5.2. ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
5.2. ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA5.2. ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
5.2. ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
Manuel guillén guerrero
 
5.3. ESCULTURA GÓTICA EN EUROPA
5.3.  ESCULTURA GÓTICA EN EUROPA5.3.  ESCULTURA GÓTICA EN EUROPA
5.3. ESCULTURA GÓTICA EN EUROPA
Manuel guillén guerrero
 

Destacado (20)

13.2, impresionismo,
13.2, impresionismo,13.2, impresionismo,
13.2, impresionismo,
 
14.1. ARQUITECTIURA I. Del Neoclasicismo al Modernismo
14.1. ARQUITECTIURA I. Del Neoclasicismo al Modernismo14.1. ARQUITECTIURA I. Del Neoclasicismo al Modernismo
14.1. ARQUITECTIURA I. Del Neoclasicismo al Modernismo
 
14.2. ARQUITECTURA II. Del Racionalismo a la Deconstrucción
14.2. ARQUITECTURA II. Del Racionalismo a la Deconstrucción14.2. ARQUITECTURA II. Del Racionalismo a la Deconstrucción
14.2. ARQUITECTURA II. Del Racionalismo a la Deconstrucción
 
13.3. Postimpresionismo,, simbolismo, nabis
13.3.  Postimpresionismo,, simbolismo, nabis13.3.  Postimpresionismo,, simbolismo, nabis
13.3. Postimpresionismo,, simbolismo, nabis
 
15.1 Vanguardias históricas I. Fauvismo, cubismo, expresionismo
15.1   Vanguardias históricas I. Fauvismo, cubismo, expresionismo15.1   Vanguardias históricas I. Fauvismo, cubismo, expresionismo
15.1 Vanguardias históricas I. Fauvismo, cubismo, expresionismo
 
15.2. Vanguardias II . Futurismo, Dadaismo, Surrealismo
15.2. Vanguardias II . Futurismo, Dadaismo, Surrealismo15.2. Vanguardias II . Futurismo, Dadaismo, Surrealismo
15.2. Vanguardias II . Futurismo, Dadaismo, Surrealismo
 
9.2 . barroco en europa escultura
9.2 . barroco en europa  escultura9.2 . barroco en europa  escultura
9.2 . barroco en europa escultura
 
9.1. Barroco en Europa. ARQUITECTURA
9.1. Barroco en Europa. ARQUITECTURA9.1. Barroco en Europa. ARQUITECTURA
9.1. Barroco en Europa. ARQUITECTURA
 
8.2. Renacimiento en Españá. Escultura y pintura
8.2.  Renacimiento en Españá. Escultura y pintura8.2.  Renacimiento en Españá. Escultura y pintura
8.2. Renacimiento en Españá. Escultura y pintura
 
10.1 barroco. español. arquitectura
10.1 barroco. español. arquitectura10.1 barroco. español. arquitectura
10.1 barroco. español. arquitectura
 
10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
10.3  PINTURA BARROCA EN ESPAÑA10.3  PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
 
7.5. PINTURA DEL CINQUECENTO
7.5. PINTURA DEL CINQUECENTO7.5. PINTURA DEL CINQUECENTO
7.5. PINTURA DEL CINQUECENTO
 
7.6. Escuela Veneciana Giiorgone,Tiziano, Veronés, Tintoretto
7.6.  Escuela Veneciana Giiorgone,Tiziano, Veronés, Tintoretto7.6.  Escuela Veneciana Giiorgone,Tiziano, Veronés, Tintoretto
7.6. Escuela Veneciana Giiorgone,Tiziano, Veronés, Tintoretto
 
7.4. PINTURA DEL QUATTROCENTO.
7.4.  PINTURA DEL QUATTROCENTO.7.4.  PINTURA DEL QUATTROCENTO.
7.4. PINTURA DEL QUATTROCENTO.
 
7.3 ESCULTURA DEL CINQUECENTO
7.3  ESCULTURA DEL CINQUECENTO7.3  ESCULTURA DEL CINQUECENTO
7.3 ESCULTURA DEL CINQUECENTO
 
7.2. LA ARQUITECTURA durante el CINQUECENTO
7.2. LA ARQUITECTURA durante el CINQUECENTO7.2. LA ARQUITECTURA durante el CINQUECENTO
7.2. LA ARQUITECTURA durante el CINQUECENTO
 
7.1 Arquitectura y Escultura del QUATTOCENTO
7.1  Arquitectura y Escultura del QUATTOCENTO7.1  Arquitectura y Escultura del QUATTOCENTO
7.1 Arquitectura y Escultura del QUATTOCENTO
 
6.2. Arte mudejar
6.2.  Arte mudejar6.2.  Arte mudejar
6.2. Arte mudejar
 
5.2. ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
5.2. ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA5.2. ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
5.2. ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
 
5.3. ESCULTURA GÓTICA EN EUROPA
5.3.  ESCULTURA GÓTICA EN EUROPA5.3.  ESCULTURA GÓTICA EN EUROPA
5.3. ESCULTURA GÓTICA EN EUROPA
 

Similar a 12. GOYA

Francisco De Goya Y Lucientes
Francisco De Goya Y LucientesFrancisco De Goya Y Lucientes
Francisco De Goya Y Lucientes
Tomás Pérez Molina
 
TEMA 12.. GOYA Y SU TIEMPO
TEMA  12.. GOYA Y SU TIEMPOTEMA  12.. GOYA Y SU TIEMPO
TEMA 12.. GOYA Y SU TIEMPO
manuel G. GUERRERO
 
Tema 12.. Goya
Tema 12..  GoyaTema 12..  Goya
Tema 12.. Goya
Manuel guillén guerrero
 
FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES.pptx
FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES.pptxFRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES.pptx
FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES.pptx
bogasrios
 
Neoclasicismo_-_Pintura_-_Francisco_de_Goya.ppt
Neoclasicismo_-_Pintura_-_Francisco_de_Goya.pptNeoclasicismo_-_Pintura_-_Francisco_de_Goya.ppt
Neoclasicismo_-_Pintura_-_Francisco_de_Goya.ppt
Gredos San Diego Guadarrama
 
Goya
GoyaGoya
GOYA: EL PINTOR, SU OBRA Y SU TIEMPO.
GOYA: EL PINTOR, SU OBRA Y SU TIEMPO.GOYA: EL PINTOR, SU OBRA Y SU TIEMPO.
GOYA: EL PINTOR, SU OBRA Y SU TIEMPO.
Tomás Pérez Molina
 
Goya El Pintor Su Obra Y Su Tiempo 13673
Goya El Pintor Su Obra Y Su Tiempo 13673Goya El Pintor Su Obra Y Su Tiempo 13673
Goya El Pintor Su Obra Y Su Tiempo 13673
guest81d605
 
Goya
Goya Goya
francisco-de-goya-y-lucientes-1210186133248327-8.pptx
francisco-de-goya-y-lucientes-1210186133248327-8.pptxfrancisco-de-goya-y-lucientes-1210186133248327-8.pptx
francisco-de-goya-y-lucientes-1210186133248327-8.pptx
ssuserc806881
 
Tarea final madrid
Tarea final madridTarea final madrid
Tarea final madrid
tafimadrid
 
Goya 2
Goya 2Goya 2
Goya 2
pgmar121
 
Goya
GoyaGoya
Goya
GoyaGoya
Goya
laaudaz
 
Goya, una vida dedicada a mostrar la Historia a través de la pintura
Goya, una vida dedicada a mostrar la Historia a través de la pinturaGoya, una vida dedicada a mostrar la Historia a través de la pintura
Goya, una vida dedicada a mostrar la Historia a través de la pintura
Carlos Aréjula
 
Goya
GoyaGoya
Goya
anahmsi
 
Una visita al infierno de goya
Una visita al infierno de goyaUna visita al infierno de goya
Una visita al infierno de goya
terraxaman
 
Analiza la evolución de la obra de Goya, como pintor y grabador, desde su lle...
Analiza la evolución de la obra de Goya, como pintor y grabador, desde su lle...Analiza la evolución de la obra de Goya, como pintor y grabador, desde su lle...
Analiza la evolución de la obra de Goya, como pintor y grabador, desde su lle...
Ignacio Sobrón García
 
Goya 1
Goya 1Goya 1
Goya 1
neni
 
Goya2017
Goya2017Goya2017

Similar a 12. GOYA (20)

Francisco De Goya Y Lucientes
Francisco De Goya Y LucientesFrancisco De Goya Y Lucientes
Francisco De Goya Y Lucientes
 
TEMA 12.. GOYA Y SU TIEMPO
TEMA  12.. GOYA Y SU TIEMPOTEMA  12.. GOYA Y SU TIEMPO
TEMA 12.. GOYA Y SU TIEMPO
 
Tema 12.. Goya
Tema 12..  GoyaTema 12..  Goya
Tema 12.. Goya
 
FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES.pptx
FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES.pptxFRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES.pptx
FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES.pptx
 
Neoclasicismo_-_Pintura_-_Francisco_de_Goya.ppt
Neoclasicismo_-_Pintura_-_Francisco_de_Goya.pptNeoclasicismo_-_Pintura_-_Francisco_de_Goya.ppt
Neoclasicismo_-_Pintura_-_Francisco_de_Goya.ppt
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 
GOYA: EL PINTOR, SU OBRA Y SU TIEMPO.
GOYA: EL PINTOR, SU OBRA Y SU TIEMPO.GOYA: EL PINTOR, SU OBRA Y SU TIEMPO.
GOYA: EL PINTOR, SU OBRA Y SU TIEMPO.
 
Goya El Pintor Su Obra Y Su Tiempo 13673
Goya El Pintor Su Obra Y Su Tiempo 13673Goya El Pintor Su Obra Y Su Tiempo 13673
Goya El Pintor Su Obra Y Su Tiempo 13673
 
Goya
Goya Goya
Goya
 
francisco-de-goya-y-lucientes-1210186133248327-8.pptx
francisco-de-goya-y-lucientes-1210186133248327-8.pptxfrancisco-de-goya-y-lucientes-1210186133248327-8.pptx
francisco-de-goya-y-lucientes-1210186133248327-8.pptx
 
Tarea final madrid
Tarea final madridTarea final madrid
Tarea final madrid
 
Goya 2
Goya 2Goya 2
Goya 2
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 
Goya, una vida dedicada a mostrar la Historia a través de la pintura
Goya, una vida dedicada a mostrar la Historia a través de la pinturaGoya, una vida dedicada a mostrar la Historia a través de la pintura
Goya, una vida dedicada a mostrar la Historia a través de la pintura
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 
Una visita al infierno de goya
Una visita al infierno de goyaUna visita al infierno de goya
Una visita al infierno de goya
 
Analiza la evolución de la obra de Goya, como pintor y grabador, desde su lle...
Analiza la evolución de la obra de Goya, como pintor y grabador, desde su lle...Analiza la evolución de la obra de Goya, como pintor y grabador, desde su lle...
Analiza la evolución de la obra de Goya, como pintor y grabador, desde su lle...
 
Goya 1
Goya 1Goya 1
Goya 1
 
Goya2017
Goya2017Goya2017
Goya2017
 

Más de Manuel guillén guerrero

Iconografía románica, i las portadoas
Iconografía románica, i  las portadoasIconografía románica, i  las portadoas
Iconografía románica, i las portadoas
Manuel guillén guerrero
 
Tema 1.2. arte griego. escultura
Tema 1.2. arte griego. esculturaTema 1.2. arte griego. escultura
Tema 1.2. arte griego. escultura
Manuel guillén guerrero
 
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitecturaTema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Manuel guillén guerrero
 
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitecturaTema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Manuel guillén guerrero
 
Repaso del vocabulario e itinerario PAEG MADRID
Repaso del vocabulario  e itinerario PAEG  MADRIDRepaso del vocabulario  e itinerario PAEG  MADRID
Repaso del vocabulario e itinerario PAEG MADRID
Manuel guillén guerrero
 
VOCABULARIO DE ARTE A-F
VOCABULARIO DE ARTE A-FVOCABULARIO DE ARTE A-F
VOCABULARIO DE ARTE A-F
Manuel guillén guerrero
 
VOCABULARIO G-Z,
VOCABULARIO  G-Z,VOCABULARIO  G-Z,
VOCABULARIO G-Z,
Manuel guillén guerrero
 
I. Pautas para analizar y comentar obras de arquitectura
I.  Pautas para analizar y comentar obras de arquitecturaI.  Pautas para analizar y comentar obras de arquitectura
I. Pautas para analizar y comentar obras de arquitectura
Manuel guillén guerrero
 
II PAUTAS PARA COMENTAR LA ESCULTURA
II PAUTAS PARA COMENTAR LA ESCULTURAII PAUTAS PARA COMENTAR LA ESCULTURA
II PAUTAS PARA COMENTAR LA ESCULTURA
Manuel guillén guerrero
 
III. Pautas para comentar obras pictóricas
III. Pautas para comentar obras pictóricasIII. Pautas para comentar obras pictóricas
III. Pautas para comentar obras pictóricas
Manuel guillén guerrero
 
Tema 0. 5. PREHISTORIA Y ARTE PRERROMANO
Tema  0. 5. PREHISTORIA Y ARTE PRERROMANOTema  0. 5. PREHISTORIA Y ARTE PRERROMANO
Tema 0. 5. PREHISTORIA Y ARTE PRERROMANO
Manuel guillén guerrero
 
Tema 0.6. ARTE EGIPCIO
Tema 0.6.  ARTE EGIPCIOTema 0.6.  ARTE EGIPCIO
Tema 0.6. ARTE EGIPCIO
Manuel guillén guerrero
 
Tema 0.7 Las primeras manifestaciones artísticas. Mesopotamias
Tema 0.7  Las primeras manifestaciones artísticas. MesopotamiasTema 0.7  Las primeras manifestaciones artísticas. Mesopotamias
Tema 0.7 Las primeras manifestaciones artísticas. Mesopotamias
Manuel guillén guerrero
 
Tema 1.1 ARTE GRIEGO . ARQUITECTURA
Tema 1.1 ARTE GRIEGO . ARQUITECTURATema 1.1 ARTE GRIEGO . ARQUITECTURA
Tema 1.1 ARTE GRIEGO . ARQUITECTURA
Manuel guillén guerrero
 
Tema 1.2. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
Tema 1.2. ARTE GRIEGO. ESCULTURATema 1.2. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
Tema 1.2. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
Manuel guillén guerrero
 
Tema 2.0. resumen arte romano.
Tema 2.0. resumen arte romano.Tema 2.0. resumen arte romano.
Tema 2.0. resumen arte romano.
Manuel guillén guerrero
 
Tema 2.1. Arte Romano. ARQUITECTURA
Tema 2.1.  Arte Romano. ARQUITECTURATema 2.1.  Arte Romano. ARQUITECTURA
Tema 2.1. Arte Romano. ARQUITECTURA
Manuel guillén guerrero
 
Tema 2.2 Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y Relieve
Tema 2.2  Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y RelieveTema 2.2  Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y Relieve
Tema 2.2 Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y Relieve
Manuel guillén guerrero
 
Tema 3,1. ARTE PALEOCRISTIANO
Tema 3,1. ARTE PALEOCRISTIANOTema 3,1. ARTE PALEOCRISTIANO
Tema 3,1. ARTE PALEOCRISTIANO
Manuel guillén guerrero
 
Tema 3.2. ARTE BIZANTINO
Tema 3.2. ARTE BIZANTINOTema 3.2. ARTE BIZANTINO
Tema 3.2. ARTE BIZANTINO
Manuel guillén guerrero
 

Más de Manuel guillén guerrero (20)

Iconografía románica, i las portadoas
Iconografía románica, i  las portadoasIconografía románica, i  las portadoas
Iconografía románica, i las portadoas
 
Tema 1.2. arte griego. escultura
Tema 1.2. arte griego. esculturaTema 1.2. arte griego. escultura
Tema 1.2. arte griego. escultura
 
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitecturaTema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
 
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitecturaTema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
 
Repaso del vocabulario e itinerario PAEG MADRID
Repaso del vocabulario  e itinerario PAEG  MADRIDRepaso del vocabulario  e itinerario PAEG  MADRID
Repaso del vocabulario e itinerario PAEG MADRID
 
VOCABULARIO DE ARTE A-F
VOCABULARIO DE ARTE A-FVOCABULARIO DE ARTE A-F
VOCABULARIO DE ARTE A-F
 
VOCABULARIO G-Z,
VOCABULARIO  G-Z,VOCABULARIO  G-Z,
VOCABULARIO G-Z,
 
I. Pautas para analizar y comentar obras de arquitectura
I.  Pautas para analizar y comentar obras de arquitecturaI.  Pautas para analizar y comentar obras de arquitectura
I. Pautas para analizar y comentar obras de arquitectura
 
II PAUTAS PARA COMENTAR LA ESCULTURA
II PAUTAS PARA COMENTAR LA ESCULTURAII PAUTAS PARA COMENTAR LA ESCULTURA
II PAUTAS PARA COMENTAR LA ESCULTURA
 
III. Pautas para comentar obras pictóricas
III. Pautas para comentar obras pictóricasIII. Pautas para comentar obras pictóricas
III. Pautas para comentar obras pictóricas
 
Tema 0. 5. PREHISTORIA Y ARTE PRERROMANO
Tema  0. 5. PREHISTORIA Y ARTE PRERROMANOTema  0. 5. PREHISTORIA Y ARTE PRERROMANO
Tema 0. 5. PREHISTORIA Y ARTE PRERROMANO
 
Tema 0.6. ARTE EGIPCIO
Tema 0.6.  ARTE EGIPCIOTema 0.6.  ARTE EGIPCIO
Tema 0.6. ARTE EGIPCIO
 
Tema 0.7 Las primeras manifestaciones artísticas. Mesopotamias
Tema 0.7  Las primeras manifestaciones artísticas. MesopotamiasTema 0.7  Las primeras manifestaciones artísticas. Mesopotamias
Tema 0.7 Las primeras manifestaciones artísticas. Mesopotamias
 
Tema 1.1 ARTE GRIEGO . ARQUITECTURA
Tema 1.1 ARTE GRIEGO . ARQUITECTURATema 1.1 ARTE GRIEGO . ARQUITECTURA
Tema 1.1 ARTE GRIEGO . ARQUITECTURA
 
Tema 1.2. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
Tema 1.2. ARTE GRIEGO. ESCULTURATema 1.2. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
Tema 1.2. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
 
Tema 2.0. resumen arte romano.
Tema 2.0. resumen arte romano.Tema 2.0. resumen arte romano.
Tema 2.0. resumen arte romano.
 
Tema 2.1. Arte Romano. ARQUITECTURA
Tema 2.1.  Arte Romano. ARQUITECTURATema 2.1.  Arte Romano. ARQUITECTURA
Tema 2.1. Arte Romano. ARQUITECTURA
 
Tema 2.2 Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y Relieve
Tema 2.2  Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y RelieveTema 2.2  Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y Relieve
Tema 2.2 Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y Relieve
 
Tema 3,1. ARTE PALEOCRISTIANO
Tema 3,1. ARTE PALEOCRISTIANOTema 3,1. ARTE PALEOCRISTIANO
Tema 3,1. ARTE PALEOCRISTIANO
 
Tema 3.2. ARTE BIZANTINO
Tema 3.2. ARTE BIZANTINOTema 3.2. ARTE BIZANTINO
Tema 3.2. ARTE BIZANTINO
 

Último

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 

12. GOYA

  • 2. .PANORAMA HISTORICO-CULTURAL DE LA EPOCA DE GOYA. Francisco de Goya y Lucientes (1746-1828), es un artista que por su originalidad no se puede ubicar en un corriente y su pintura supondrá un antecedente de movimientos pictóricos posteriores como romanticismo, impresionismo, expresionismo o surrealismo Su larga vida, 82 años, le hace ser testigo de una época: la crisis del Antiguo Régimen, ilustración, la guerra de independencia y el enfrentamiento entre absolutismo y liberalismo durante el reinado de Fernando VII, influirá en su personalidad, por este motivo entre Goya y el contexto histórico existe una profunda relación que aparece en sus cuadros. Con Carlos III, monarca ilustrado, época en la que los ilustrados confiados en la razón tienen fe en el progreso, época de optimismo plasmada en una gran parte de sus cartones para tapices. El optimismo es un tanto ficticio o ilusorio, pues al morir Carlos III, seguía habiendo Mesta, Inquisición, señoríos, privilegios estamentales, en suma permanecía la estructura del Antiguo Régimen, eso si un grupo de españoles, los ilustrados (Campomanes, Jovellanos,...), habían iniciado la crítica y esperaban del reformismo que el país saliera de su atraso. El reinado de Carlos IV ( 1788-1808) prácticamente se inicia al mismo tiempo que la Revolución Francesa ( 1789), este acontecimiento será decisivo para que se establezca una lucha entre las minorías reformistas ( Jovellanos) y las fuerzas conservadoras ( que incluso contarán con el apoyo del propio hijo del rey Fernando). Coincidiendo con esta situación de lucha entre reforma y reacción, se produjo un hecho en la vida personal del pintor, en 1792 una enfermedad que sufre le deja como secuela la sordera. La sordera va a cambiar su visión del mundo, le induce a la introspección, a la creación de un mundo interior rico, y con él a la madurez artística. Goya es un pintor que alcanza su madurez en una edad bastante avanzada
  • 3. Goya es testigo de la invasión de los franceses y por tanto de los acontecimientos de la guerra de independencia, las Cortes de Cádiz, la Constitución de 1812 y, por último de la restauración de la Monarquía absoluta en la persona de Fernando VII, cuyo reinado se debate en la lucha entre absolutismo y liberalismo, estos acontecimientos influyen en su vida y se manifiestan en su obra de manera desgarrada. Tras el paréntesis del Trienio liberal (1820-1823) regresa el absolutismo y con él la represión. Es la época más difícil de su vida y viejo y desengañado elige voluntariamente el camino del exilio hacia Burdeos, donde muere en 1828. La pintura de Goya es fiel reflejo de sus crisis individuales y de las colectivas que afectan al pintor y a la sociedad. La evolución histórica y la pictórica-biográfica coinciden. Aparece en los Caprichos el espíritu crítico del ilustrado que ve a su país con pesimismo. Tras la guerra de independencia ve con desilusión como la ignorancia y la irracionalidad dan al traste con sus esperanzas de cambios, como se refleja en los Disparates y en las Pinturas Negras.
  • 4. EVOLUCIÓN O ETAPAS PRIMERA ETAPA 1775-1792 1 Primera etapa que se prolonga hasta 1792, cuando le sobreviene la enfermedad que le lleva a la sordera. Es la etapa de los cartones para la Real Fábrica deTapices de Santa Bárbara, de temas populares, festivos, alegres (La vendimia, El quitasol, la pradera de San Isidro...). Tienen influencia rococó y neoclásica : importancia del dibujo, ordenación geométrica, y color de tonos suaves , cálidos y luminosos. Sin embargo su primeros síntomas de su sordera en 1777-1789 le hace evolucionar de la alegría a cierto sarcasmo ( El cacharrero, El pelele, El albañil herido, La boda, ) en los que denota ya cierto crítica social mediante aspectos más expresivos. Realiza sus primeros retratos como el de Carlos III de caza, Floridablanca. Duques de Osuna, tratando de abrirse camino en la sociedad; Este creciente prestigio le permite ser pintor de la corte. Características finales de esta etapa: Pincelada cada vez más suelta. Preocupación por la luz (influencia velazqueña). Caracterización psicológica de los personajes
  • 5. EL QUITASOL 1777 Cartón para tapiz trasladada al óleo. Primera etapa influencia del rococó con escenas costumbrista en la que aparece una joven con un perrito y un joven que sujeta la sombrilla La composición es clásica triangular o piramidal con una diagonal que forma la sombrilla y la línea de la pared. El espacio está lleno de luz precisamente con la sombrilla le permite dejar algunos espacios en sombra , así la mujer tiene reflejoa verdosos consecuencia del quitasol. Los tonos son cálidos , la pincelada bastante suelta y las expresiones de alegría.
  • 6.
  • 8. LaGallinaCiega1788-1789 Pertenecea suúltima colecciónparatapices.Gran variedaddecolores, comoblancopuro,amarillo,grisesplateados….pinceladasuelta ydinamismo
  • 9. El cacharrero 1778-1779 En el primer plano se observa a un valenciano, según Goya, vendiendo vajilla, mientras dos jóvenes y una anciana ( tal vez referencia a la Celestina) observan la mercancía., En el coche de caballos en su interior y a contraluz una dama mira a los jóvenes que se encuentran de espalda . La calidad matérica de los cacharros contrasta con la pincelada suelta LA escena puede significar cierta crítica : la nobleza pasa de largo frente a vendedores, el pueblo TAMBIÉN PICARDÍAY GALANTEO. Miradas entre jóvenes del pueblo , y mirada de la dama a los hombres elegantemente vestidos que aparecen de espalda Se observa la rectificación en la rueda
  • 11. LA PRADERA DE SAN ISIDRO. 1788 El protagonismo es de Madrid ( se recortan las siluetas de edificios , y la diversidad de clases: majas y alta sociedad celebrando el día del patrón , EN ARMONÍA. La Luz la utiliza de la siguiente manera: primer plano iluminado, segundo plano en semipenumbra y tercer plano en luz de atardecer
  • 12. PRIMEROSRETRATOS CARLOS III 1787 influencia de Velázquez MARQUESA DE PONTEJOS 1786
  • 13. DuquesdeOsuna1788 Retrato que muestra la cercanía y amistad del pintor con la familia. Lo más destacable es la manera de retratar a los pequeños, concretamente sus miradas y actitudes en las que se aprecia la dulzura e inocencia de los niños. Y, sobre todo, el cariño que Goya les profesaba. El espacio tiene fondo neutro sobre el que se recortan las figuras, obteniendo diferentes tonalidades gracias a la luz. Todos los personajes se enmarcan en una diagonal de sombra a excepción del Duque que se encuentra en una zona más iluminada. Los colores empleados son muy uniformes: grises, verdes y rosa, plateados de nuevo a excepción de Don Pedro, que lleva casaca oscura con tonos rojos. La pincelada que utiliza el artista es cada vez más suelta, como se aprecia en las borlas del cojín. Las transparencias de los encajes en cuellos y puños y el perrito que se esconde entre el Duque y los dos niños son detalles que demuestran la calidad del pintor.
  • 15. SEGUNDA ETAPA 1792SEGUNDA ETAPA 1792SEGUNDA ETAPA 1792SEGUNDA ETAPA 1792----1808180818081808 Se unen dos hechos la paralización de las reformas por miedo a la revolución y la SORDERA definitiva en 1792, la sordera le dota de una nueva visión del mundo, interiorizada y profunda , es decir, agudeza visual en la captación de gestos y expresiones de los personajes. Estos dos aspectos desilusión y sordera le conducen a una visión más personal más crítica y satírica. La visión satírica aparece en los grabados conocidos como los Caprichos en los que critica al clero, la Inquisición, la ignorancia con sentido burlón. (El sueño de la razón produce monstruos, De que mal moriré); La desilusión respecto al pueblo se refleja ya en los frescos de San Antonio de la Florida de 1798, el pueblo se representa como una masa inculta y sojuzgada. En los retratos aumenta su agudeza para captar el CARÁCTER, destacando : Las majas, la duquesa de Alba, y sobre todo LA FAMILIA DE CARLOS IV. En algunos de estos retratos como Jovellanos y la Condesa de Chinchón refleja la desilusión de los mismos y una especial simpatía por ellos, en uno la desilusión es política (la impotencia para llevar a cabo sus ideales políticos), en el otro la desilusión personal, casada con Godoy y resignada a sufrir los devaneos amorosos e intrigas Pero sobre todos sobresale el retrato colectivo de “La familia de Carlos IV”, realizado en 1800. Su técnica cambia hacia una pincelada más suelta e importancia del color-luz
  • 18. FrescosSanAntoniodelaFlorida TEMA: milagro de SanAntonio de Padua Conociendo que su padre corre peligro por haber sido acusado en Lisboa de asesinato pide ayuda a Cristo. Así consigue que un ángel le lleve a Lisboa y posteriormente que se levante de su tumba el asesinado para verificar la inocencia del padre del Santo. Este hecho es el que aparece en la zona inferior. El milagro lo ha situado en Madrid y aparecen gente de todas las clases sociales en diversas actitudes. Su pintura se hace más expresiva , desaparece la alegría del quitasol
  • 19. Frescos de san Antonio de la Florida 1798 San Antonio y el asesinado confesando la verdad de los hechos
  • 20. Duquesa de Alba. 1795Duquesa de Alba 1787
  • 21. MAJA DESNUDA 97x 190 1795- 1800 M. PRADO Parecen que ambas Majas fueron encargadas por Godoy para decorar su despacho junto a la Venus del espejo de Velázquez La modelo fue una mujer de la aristocracia. Pictóricamente, sensualidad rosadas carnes en contraste con tonos verdes , azules y blancos. Existe dibujo y pincelada lisa en la anatomía y más suelta en volantes de los almohadones. Luz: clarooscuro Por estas obras tuvo problemas con la Inquisición.
  • 22. MAJA VESTIDA 95x190 1800-1807 : variedad cromática: blancos, amarillos, rosados, pincelada más suelta que en la anterior; , detalles, clarooscuro
  • 23. Jovellanos fue uno de los mejores ejemplos de hombre de la ILUSTRACIÓN Cuando Goya pintó este cuadro había sido nombrado Ministro de Gracia y Justicia. Aparece con carácter melancólico , pensativo teniendo en cuenta su responsabilidad La pincelada es suelta como se ve en el sillón o la mesa Jovellanos-1798
  • 24. Condesa casada por imposición con Godoy, embarazada a los veinte años -tocado de espigas alude a la fertilidad-, y abandonada por esposo Con expresión frágil (no mira al espectador, las manos nerviosas, sentada incómoda en la silla). Profundo estudio psicológico del personaje que presenta rostro melancólico. Simpatía con el retratado Composición, piernas y cuerpo en dirección opuesta. Pincelada suelta. Luz incide en vestido blanco de alta cintura presenta reflejos dorados- verdes que parecen reflejar la atmósfera lumínica que irradia el personaje El fondo oscuro simbolismo del desamparo y soledad CONDESA DE CHINCHÓN 216x194. 1800.M del PRADO
  • 25. CARLOS IV 1789 y MARÍA LUISA DE PARMA 1800
  • 26. FAMILIA DE CARLOSFAMILIA DE CARLOSFAMILIA DE CARLOSFAMILIA DE CARLOS IV 1800IV 1800IV 1800IV 1800 La obra fue realizada en Aranjuez desde abril de 1800. Retrato colectivo con referencias aVelázquez como el autorretrato del pintor o los cuadros dentro del cuadro COMPOSICIÓN CERRADA y centro del cuadro los reyes pero especialmente la reina. Se estructura a modo de friso sin espacio posterior y sin punto de fuga por lo que obliga a mirar a los retratados envueltos en una atmósfera dorada Se disponen en grupos : en el centro Carlos IV y la reina María Luisa con sus dos hijos menores , a nuestra izquierda el grupo presidido por el futuro FernandoVII, su hermano Carlos María Isidro, una mujer desconocida , la hermana del rey y Goya que se autorretrata ( influencia deVelázquez), con gamas por lo general frías; a nuestra derecha: el grupo de los Príncipes de Parma con gamas predominantemente cálidas Clave del cuadro : capacidad para captar la personalidad: dominan las joyas , bandas, junto con el realismo ( casi feo) de los personajes , especialmente de la reina auténtica protagonista de la composición, mientras que el rey aparece con un carácter abúlico y ausente. Estilísticamente destaca la pincelada suelta empleada por Goya, ESPECIALMENTE EN LOS DETALLES
  • 30. TERCERA ETAPA 1808-1814 ÉPOCA DE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA (1808-1814) Vive los acontecimientos del dos de mayo en Madrid y sufre la contradicción entre sus ideas ilustradas y liberales y por tanto filofrancesas, y la realidad feroz de la violencia del invasor FRANCÉS Su modo de ver la guerra refleja su crueldad : muerte, mutilaciones , por tanto rechazo de la violencia.. De esta época es la serie de grabados de LOS DESASTRES, ejemplo de crítica y denuncia de la guerra en general . En 1814 se ofrece a realizar dos óleos sobre los sucesos del 2 de mayo : : “LA CARGA DE LOS MAMELUCOS” y “LOS FUSILAMIENTOS DE PRINCIPIO PIO, O FUSILAMIENTOS DEL 3 DE MAYO” que reflejan el patriotismo , tal vez para acallar las sospechas de afrancesado. SuTÉCNICA vuelve a evolucionar: sus composiciones son dinámicas, trabaja especialmente con el color ( con pinceladas muy sueltas y libre ) contrastes luces y sombras y expresiones dramáticas Antecedente del romanticismo y expresionismo
  • 31. Coloso Este coloso que se mueve de espaldas, entre nubes de humo, llenas de reflejos sanguinolentos, provoca la huida de un ejército en desbandada en dirección contraria al coloso Significado El coloso de la Guerra, o tal vez el gigante de la Razón que se ve acosado y envuelto en las humaredas de los cañones.
  • 32. Tercera etapa Grabados “Desastres de la Guerra” Aguafuertes y aguatintas con escenas de horror de la guerra Fuerte expresionismo Refleja por igual odio de invasores e invadidos
  • 33. Qué hay que hacer más
  • 34. Cargadelosmamelucos1814268,5x347,5.Mdel PRADO Goya representa la espontaneidad del levantamiento popular , mal armado, contra el ejército francés. En el centro de la composición, un mameluco, soldado egipcio bajo órdenes francesas, cae muerto del caballo mientras un madrileño continúa apuñalándole y otro hiere mortalmente al caballo, recogiéndose así la violencia extrema , lo irracional de la guerra. Al fondo, las figuras de los madrileños, con los ojos desorbitados por la rabia acuchillan con sus armas blancas a jinetes y caballos mientras los franceses rechazan el ataque e intentan huir. En resumen gran violencia. La composición formada por curvas, diagonales, escorzos crean un ambiente dinámico y movido. El color con fuertes contrastes está aplicado con rápidas pinceladas y grandes manchas. Gran colorido y se permite libertades como la cabeza de un caballo pintado de verde por efecto de la sombra. Claves del cuadro : el movimiento y sobre todo la expresividad de las figuras tanto de los rostros como incluso de los caballos que parecen querer abandonar el lugar llenos de pánico..
  • 35. Carga de los mamelucos
  • 36. Fusilamientos de la Moncloa 1814 268x347 MUSEO DEL PRADO 4 LOS VERDUGOS. COMPOSICIÓN de espaldas ,anonimato, Simbolismo de la máquina de guerra 3 Pelotón de ejecución en diagonal 5 FORMACIÓN DE LOS PIES EN TRIÁNGUALOS 7 Foco de luz de fana camisa blanca:, luz en ajusticiados al fondo la penumbra, la ciudad parece dormir 6 Los fusiles apuntan hacia parte principal 11. LOS PATRIOTAS NDIVIDUALIZADOS : TRES fases: a) Grupo de detenidos dirigiéndose hacia muerte b) Grupo de presos ante el paredón c) Grupo de prisioneros ajusticiados ya muertos en escorzo 2 Cada grupo con un personaje destacado: MUY EXPRESIVO a) Tapándose la cara horrorizado b) Abriendo los brazos en señal de aceptación de su final ( Recuerda su composición a Cristo) Hasta tiene un hueco en su mano.( estigma) c) Ajusticiado Repitiendo los brazos abiertos 8 IMPORTANCIA DEL COLOR. Pincelada suelta , a veces manchas. Colores cálidos en zona patriotas: blanco de camisa, amarillo del pantalón, ocre claro del suelo que contrastan con el rojo de la sangre COLORES FRÍOS .soldados Primer cuadro de historia en que protagonista es la masa el pueblo que lucha por la libertad. Influencia ROMANTICISMO. 9 GRAN EXPRESIVIDAD DE LOS ROSTROS PATRIOTAS
  • 37. Fusilamientos del Tres de Mayo Fusilamientos del 3 de mayo
  • 38. Estigma Al igual que Cristo . Huellas de la cruz Gran expresividad en rostros y actitudes: se tapan la caza ,se muerden las uñas, levantan los brazos o parecen amenazar al pelotón El nuevo sacrificio por la patria. Romanticismo Foco de luz
  • 39. CUARTA ETAPA 1814-1828 DE LA RESTAURACIÓN DEL ABSOLUTISMO 1814 AL EXILIO Y MUERTE 1828 . Con la restauración del absolutismo y persecución de los liberales sus esperanzas de cambio se frustran y decide retirarse a una finca conocida como la Quinta del Sordo. Con la técnica del óleo sobre el muro , realiza en esta finca, las PINTURAS NEGRAS, caracterizadas por imágenes oníricas o fantasmales, brujas, aquelarres, o temas mitológicos, como Saturno devorando a sus hijos ( precedentes del surrealismo) y con expresiones tremendas: viejas desdentadas, rostros desfigurados, locos, precedentes del arte expresionista.. Son estas figuras irracionales la forma de ver el mundo de un hombre ya viejo decepcionado de la sociedad de su tiempo, una sociedad irracional, en la que está ausente la razón y que conduce a la transformación del hombre en un monstruo. Decepción que también se refleja en la serie de grabados conocidos como LOS DISPARATES. En 1824 tras la intervención de los 100.000 hijos de San Luis, elige voluntariamente el exilio. . En Burdeos recupera algo de su optimismo como se refleja en el colorido de “La lechera de Burdeos”,
  • 43. PINTURAS NEGRAS Y DISPARATES 1819 compró la casa junto al Manzanares. Muerta su mujer y casi todos sus hijos (tuvo 8 y vivió solo el último) vivió acompañado por Leocadia Zoriila y Rosarito su hija. Pintó las paredes de las habitaciones con las llamadas PINTURAS NEGRAS tanto por el color que va del blanco al negro y castaños, dorados verdosos y alguna nota roja, como por la tenebrosa significación pesimista, sombría y tétrica de su visión desesperanzada. Tienen presente la muerte, el dolor, la estupidez, la maldad y la amargura. Las imágenes se simplifican al máximo y se ejecutan con gran libertad aplicando manchas de color puro. Anticipación del expresionismo y del surrealismo. SATURNO DEVORANDO A SUS HIJOS. EL AQUELARRE. 1819-23 desarrolla un conjunto de grabados, DISPARATES, muy conectados con las pinturas negras donde representa escenas costumbristas pero con una visión pesimista y patética.
  • 45. Personajes enterrados hasta rodillas (zona de transición muy difuminada), Simbolismo del DUELO FRATRICIDA. GAMAS DE COLORES OSCURA: NEGROS, OCRES, VERDES OSCUROS. El PAISAJE SOLITARIO AUMENTA EL DRAMATISMO EJEMPLO DEL INTERÉS Y DE LA PREOCUPACIÓN DE GOYA POR LA SITUACIÓN POLÍTICA QUE LETOCÓVIVIR. INFLUENCIA CONTEXTO EN OBRA DEL PINTOR Dueloagarrotazos1820-1823
  • 48. GOYA. Pinturas negras El aquelarre 1820-1823 Reunión de brujos y brujas presidida por macho cabrío que presenta a una joven neófita a su derecha. Ha eliminado toda referencia espacial mediante el fondo pardo, para destacar los rostros grotescos y horribles que construye con manchas de color de tonos apagados ocres marrones,, negros, algún amarillo, blanco. La escena parece sacada de los sueños , de una pesadilla , por tanto precedente del surrrealismo . La deformación de los gestos precedente del EXPRESIONISMO
  • 49.
  • 50.
  • 53. Saturno devorando a sus hijos 1820-1823 Tema enprincipioconreferencia mitológica. Saturnoemergeoscuridad contrastandosutensiónen piernas,cuerpo,rostrocon el cuerpoinertedesuhijocuya anatomíaesladeunapersona adultacondiferenciaentrelostonos clarosdesucuerpoyelrojodela sangre. Saturno presentaunagran expresividad:ojosdesorbitados, bocamuyabierta queindican fierezaqueseacentúaenlasmanos ,losdedos seincrustan en el cuerpodesuhijo La pincelada rápida, enérgica , a base de manchas con mucha pasta Significados: 1. Relacionado con Saturno, Cronos ( dios del tiempo) El tiempo devora a sus hijos El propio Goya que ya era viejo y por extensión a todos. 2. Relacionado con la situación política y su decepción: El hombre destruye al hombre. 3. Algunos lo quieren interpretar como el absolutismo .el fanatismo , el abuso de poder. O dominio
  • 54. Gran expresividad. Manchas de color Violencia . Apretando con fuerza, con las uñas clavadas
  • 55. Es uno de los cuadros más enigmáticos de Goya. Este perro aparece casi hundido en la arena, con la mirada lastimera hacia arriba Esta escena vertical, se halla completamente vacía en más de sus dos terceras partes. El tema está restringido por una diagonal. La separación entre el cielo y la tierra es por completo arbitraria, puesto que ambos tienen un tono amarillento desvaído, que solo la intensidad puede hacer que se diferencien, levemente. PERRO SEMIHUNDIDO 1820-1823
  • 56. Autoexilio: Burdeos 1824-1828 Cae de nuevo enfermo y a ello se une el final del Trienio Liberal con la intervención de los Cien mil hijos de San Luis Temiendo por su propia seguridad se exilia en Burdeos Vuelve dos veces a Madrid a ver a su nieto a quien donó La Quinta del Sordo, que abandonada fue adquirida en 1873 por el barón Emile d´Erlanger quien hizo pasar las pinturas negras a lienzo y las donó al Museo del Prado. En Burdeos hace otra serie de grabados de la Tauromaquia y LA LECHERA DE BURDEOS que será precursora del impresionismo en la que la pincelada es corta y aparecen yuxtaposiciones de toques de color. Algunos piensan que es un retrato de Rosarito y otros que la realizó la propia joven. Muere el 16 de abril de 1828. En 1899 sus restos fueron traslados a San Antonio de la Florida
  • 57. Pinceladas yuxtapuestas (precedente impresionista) Sobre fondo de verdes dorados y ropas azules- verdosos y blancas destacan los tonos cálidos de la cara Recupera los tonos rosados La lechera de Burdeos 1825-1827 74x68. M. DEL PRADO