SlideShare una empresa de Scribd logo
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
LA BASÍLICA: tiene finalidad jurídica, política y comercial. Tiene planta rectangular, con tres naves, la central más alta que las laterales y separadas entre sí por columnas. Puede tener cubierta plana o abovedada, y terminar con un ábside en la cabecera. Las ventanas tienen forma de arco. Estas construcciones se realizaron en su mayor parte utilizando el hormigón. El cristianismo la utiliza con fines religiosos
" Basílica de Pompeya " (s. II aC.). 120 aC. La sede de la administración de justicia, y junto con el Foro constituía el edificio más importante de la ciudad. Tenía cinco puertas que abrían hacia el Foro, con tres naves
Basílica Pompeya
[object Object]
Basílica Ulpia
Basílica Ulpia
- "Basílica de Majencio" (s. IV d. C.), en Roma. (306-312 d. C.) - Con finalidad jurídica, tres naves, la central más alta que las laterales.  - Tenía un ábside semicircular, y la cubierta era abovedada y plana en algunos tramos.  - Sólo se conserva la cabecera y parte de un muro lateral.
Basílica de Majencio
LAS TERMAS: Son edificios que sirven de baño, gimnasio y biblioteca. Adquieren su máximo desarrollo en época Imperial y pasarán a la cultura Islámica. Consta de varias salas: FRIGIDARIUM que son los baños de agua fría, TREPIDARIUM que son los de agua templada y CALDARIUM que son los de agua caliente. A parte está el SUDATORIUM o sauna y la sala de masajes y vestuarios. Están cubiertas por bóvedas y en el Caldarium por cúpula, ya que mantienen mejor la temperatura ambiente. Los suelos, y en ocasiones los muros, van decorados con mosaicos.
"Termas de Trajano", en Roma (s. II d. C.).  Localizadas en la Colina Esquilina, fueron construidas encima de una parte de la Domus Aurea de Nerón a partir de 104 d.C., por ello se conserva la parte de la Domus Aurea (con sus frescos) que fue sepultada por las termas y descubierta por casualidad en el siglo XV.  Obra de Apolodoro de Damasco.  Las cisternas podían acumular 8 millones de litros de agua
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Caracalla
Caracalla
Caracalla
"Termas de Diocleciano" en Roma (s. III d. C.).  Se inició su construcción en el 298 d.C. y fueron terminadas en el año 305 d.C. por orden del emperador Diocleciano que, casi un siglo después de las construidas por Caracalla, quiso emular y superar a su predecesor.  Las termas eran similares en la forma a las Termas de Caracalla pero podían acoger a más de 3.000 personas, casi el doble que aquella.
Las Termas de Diocleciano fueron las más suntuosas, ocupaban 13 hectáreas y comprendían muchas piscinas de diferentes temperaturas, baños de mármol caliente, áreas separadas para hombres y mujeres, salas de vapor, jardines, restaurantes, gimnasios, galerías de arte, bibliotecas y auditorios.  Estaban construidas por ladrillos, recubiertos en el exterior con estuco y en el interior con mármol.  El Caldarium de las termas estaba situado al sudoeste de estas para que el sol pudiera calentarlo sin que esto afectara al Frigidarium.
Diocleciano
EL TEATRO
-Teatro Pompeyo:  (s. I a, Cto)  Fue uno de los primeros edificios permanentes de la ciudad de Roma, y el primer edificio de la ciudad construido en mármol, lo que también le valió el apelativo de  theatrum marmoleum  .  Contaba con un jardín decorado por estatuas y para encuentros públicos.
[object Object]
Teatro de Mérida, en Badajoz (s. II d.C.) Es una construcción promovida por el cónsul Marco Vipsanio Agripa, el segundo esposo de Iulia, hija de Octavio Augusto,  en la ciudad romana de Emerita Augusta, actual Mérida (España).  Según fecha inscrita en el propio teatro su construcción se produjo en los años 15 a 16 a. C.  En la puerta de acceso hay una inscripción dedicada a Agripa.
 
 
EL ANFITEATRO:  Se utiliza para la lucha de gladiadores y fieras.  Es el resultado de la unión de dos teatros, por lo tanto su forma es circular u ovalada.
Coliseo" o "Anfiteatro Flavio" en Roma (s. 72 d. C.) conocido como "Anfiteatro de Vespasiano", porque fue construido por este Emperador en el año 72 d.C. siendo terminado diez años más tarde por Domiciano. Pasó a llamarse  Coliseo  por la estatua colosal de Nerón que se ubicaba junto a él, hoy desaparecida.  Cuando Vespasiano murió en el 79, el Coliseo ya estaba completo hasta el tercer piso.  Su hijo Tito terminó el nivel superior e inauguró el edificio en el 80, pero fue Domiciano quien lo terminó, construyendo la grada superior y la zona de túneles subterráneos para guardar jaulas de animales y alojar a los gladiadores.   Localizado en tierra pantanosa entre las colinas Esquilino y la de Celio, fue el primer anfiteatro permanente que se construirá en Roma con una capacidad para 50.000 espectadores.
 
Anfiteatro de Mérida" en Badajoz (s. I a. C.).  Fue inaugurado en el año 8 a. C.
"Anfiteatro de Itálica" en Sevilla (s. II d. C.).  Se construyó en la época del emperador Adriano, aproximadamente entre los años 117-138 y fue uno de los mas grandes de todo el imperio romano.
Anfiteatro de Tarragona", (s. II d. C.)  En este edificio se realizaban dos tipos de espectáculos: luchas de gladiadores (munera) y las luchas o cacerías de fieras (venations).  Se ajusticiaban a los condenados a muerte.
  "Anfiteatro de Djem" en Túnez.  Fue construido en 238 a. Cto. por el procónsul Gordiano, bajo el reinado del rey Maximino el Tracio.  Con cabida para más de 35.000 espectadores.  Mide 147,9 metros de largo y 122 de ancho, el terreno interior es un óvalo de 64,5 por 38,8 metros y fue diseñado para la lucha de gladiadores.
EL CIRCO:  Estructura elíptica que se utilizaba para las carreras de cuádrigas.  Se copia de los circos griegos.  La arena se dividía por una SPINA central, en uno de los vértices tenía una salida para los campeones en forma de Arco de Triunfo, en el extremo opuesto se situaba la zona de salida de las cuadrigas para la carrera.
Circo Máximo,  en Roma (s. IV a.C.- s. I d.C.).  Situado en el valle entre los montes Aventino y Palatino, el lugar fue utilizado primero para juegos públicos y entretenimientos por los reyes etruscos de Roma.  Los primeros juegos de los Juegos Romanos fueron organizados en ese lugar por Lucio Tarquinio Prisco, el primer gobernante etrusco de Roma. Algo después, el Circo fue el lugar destinado a los juegos y fiestas públicas tomados de los griegos en el siglo II a. C.
Circo Máximo: En el 81 dC, el Senado construyó un arco triple en honor de Tito junto al extremo este. El emperador Domiciano conectó su nuevo palacio del Palatino al Circo para poder ver más fácilmente las carreras. Más tarde Trajano añadió otros 5.000 asientos y amplió el palco del emperador para incrementar su visibilidad pública durante los juegos.
"Circo de Mérida" en Badajoz (s. II d.C.). La fecha de su construcción data de principios del siglo I, durante la época de Tiberio. Con sus más de 400 m de longitud y 100 m de anchura era el mayor de los edificios de espectáculos de la ciudad y, junto con el anfiteatro, el preferido del público. Debido a sus grandes dimensiones se encontraba fuera del recinto amurallado, al lado de las calzada que unía Emerita con Corduba (Córdoba) y Tolletum (Toledo).
Termas de Alange" en Badajoz (s. II d. Cto.).  Las termas constituyen el monumento más relevante y conocido de Alange.conocidas por sus cualidades curativas. Actualmente se explota comercialmente

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

simbolismo griego
 simbolismo griego simbolismo griego
simbolismo griego
anuskagv99
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
marvallde
 
Primer Parcial Hist.de la Arq. I
Primer Parcial Hist.de la Arq. IPrimer Parcial Hist.de la Arq. I
Primer Parcial Hist.de la Arq. I
Jorge Marulanda
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
Mónica Salandrú
 
ROME ARCHITECTURE
ROME ARCHITECTUREROME ARCHITECTURE
ROME ARCHITECTURE
Abhishek Mewada
 
Roma arquitectura y diseño
Roma arquitectura y diseñoRoma arquitectura y diseño
Roma arquitectura y diseño
lachegon
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Purism
PurismPurism
Los edificios de roma
Los edificios de romaLos edificios de roma
Los edificios de roma
santisolera
 
Arquitectura deconstructivista
Arquitectura deconstructivistaArquitectura deconstructivista
Arquitectura deconstructivista
Chucho Ramos
 
Palacio de cnosos
Palacio de cnososPalacio de cnosos
Palacio de cnosos
ateenr
 
Cultura do Senado - Arquitectura romana
Cultura do Senado - Arquitectura romanaCultura do Senado - Arquitectura romana
Cultura do Senado - Arquitectura romana
Carlos Vieira
 
ART 03 B. Arte paleocristiano.ppt
ART 03 B. Arte paleocristiano.pptART 03 B. Arte paleocristiano.ppt
ART 03 B. Arte paleocristiano.ppt
Sergi Sanchiz Torres
 
Zaha HADID
Zaha HADIDZaha HADID
Zaha HADID
Prince Garg
 
Ancient Greek Architecture
Ancient Greek ArchitectureAncient Greek Architecture
Ancient Greek ArchitectureDespoina Potnia
 
Tula. zona arqueologica.
Tula. zona arqueologica.Tula. zona arqueologica.
Tula. zona arqueologica.
Charlsarq
 
08 Propileos
08   Propileos08   Propileos
08 Propileos
Xavi Villaplana
 

La actualidad más candente (20)

simbolismo griego
 simbolismo griego simbolismo griego
simbolismo griego
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
 
Primer Parcial Hist.de la Arq. I
Primer Parcial Hist.de la Arq. IPrimer Parcial Hist.de la Arq. I
Primer Parcial Hist.de la Arq. I
 
colisseum
colisseumcolisseum
colisseum
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
ROME ARCHITECTURE
ROME ARCHITECTUREROME ARCHITECTURE
ROME ARCHITECTURE
 
Roma arquitectura y diseño
Roma arquitectura y diseñoRoma arquitectura y diseño
Roma arquitectura y diseño
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 
Purism
PurismPurism
Purism
 
Creta Y Micenas
Creta Y MicenasCreta Y Micenas
Creta Y Micenas
 
Los edificios de roma
Los edificios de romaLos edificios de roma
Los edificios de roma
 
Arquitectura deconstructivista
Arquitectura deconstructivistaArquitectura deconstructivista
Arquitectura deconstructivista
 
Palacio de cnosos
Palacio de cnososPalacio de cnosos
Palacio de cnosos
 
barroco en francia
 barroco en francia barroco en francia
barroco en francia
 
Cultura do Senado - Arquitectura romana
Cultura do Senado - Arquitectura romanaCultura do Senado - Arquitectura romana
Cultura do Senado - Arquitectura romana
 
ART 03 B. Arte paleocristiano.ppt
ART 03 B. Arte paleocristiano.pptART 03 B. Arte paleocristiano.ppt
ART 03 B. Arte paleocristiano.ppt
 
Zaha HADID
Zaha HADIDZaha HADID
Zaha HADID
 
Ancient Greek Architecture
Ancient Greek ArchitectureAncient Greek Architecture
Ancient Greek Architecture
 
Tula. zona arqueologica.
Tula. zona arqueologica.Tula. zona arqueologica.
Tula. zona arqueologica.
 
08 Propileos
08   Propileos08   Propileos
08 Propileos
 

Similar a Grandes construcciones romanas

Roma2
Roma2Roma2
Roma y sus espectaculos
Roma y sus espectaculosRoma y sus espectaculos
Roma y sus espectaculosangelcupi7
 
Tipologia arquitectura romana
Tipologia arquitectura romanaTipologia arquitectura romana
Tipologia arquitectura romanaElena García
 
Monumentos romanos
Monumentos romanosMonumentos romanos
Monumentos romanos
JUAN RAMOS
 
Algunos monumentos romanos importantes
Algunos monumentos romanos importantesAlgunos monumentos romanos importantes
Algunos monumentos romanos importantes
marta rh
 
Roma
RomaRoma
Algunos monumentos romanos importantes
Algunos monumentos romanos importantesAlgunos monumentos romanos importantes
Algunos monumentos romanos importantes
marta rh
 
Tarragona romana
Tarragona romanaTarragona romana
Tarragona romana
malenafuenla
 
Tarraco
TarracoTarraco
Tarraco
malenafuenla
 
Roma CONTEXTO-ELEMENTOS ARQUITECTONICOS-materiales-tecnologías
Roma CONTEXTO-ELEMENTOS ARQUITECTONICOS-materiales-tecnologías Roma CONTEXTO-ELEMENTOS ARQUITECTONICOS-materiales-tecnologías
Roma CONTEXTO-ELEMENTOS ARQUITECTONICOS-materiales-tecnologías
Hector Echeverry
 
Contexto Roma
Contexto RomaContexto Roma
Contexto Roma
Carol Claros
 
Roma maqueta 2 blogspot
Roma maqueta 2 blogspotRoma maqueta 2 blogspot
Roma maqueta 2 blogspot
eternamenteblog
 
Monumentos históricos en Roma
Monumentos históricos en RomaMonumentos históricos en Roma
Monumentos históricos en Romaalumnosdeamparo1
 
Mérida
MéridaMérida
Arquitectura en Roma
Arquitectura en RomaArquitectura en Roma
Arquitectura en RomaTereRomoB
 
Roma
RomaRoma
Roma
Marta
 

Similar a Grandes construcciones romanas (20)

Roma2
Roma2Roma2
Roma2
 
La roma romana
La roma romanaLa roma romana
La roma romana
 
Roma y sus espectaculos
Roma y sus espectaculosRoma y sus espectaculos
Roma y sus espectaculos
 
Tipologia arquitectura romana
Tipologia arquitectura romanaTipologia arquitectura romana
Tipologia arquitectura romana
 
Monumentos romanos
Monumentos romanosMonumentos romanos
Monumentos romanos
 
Algunos monumentos romanos importantes
Algunos monumentos romanos importantesAlgunos monumentos romanos importantes
Algunos monumentos romanos importantes
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Algunos monumentos romanos importantes
Algunos monumentos romanos importantesAlgunos monumentos romanos importantes
Algunos monumentos romanos importantes
 
Tarragona romana
Tarragona romanaTarragona romana
Tarragona romana
 
Tarraco
TarracoTarraco
Tarraco
 
Roma CONTEXTO-ELEMENTOS ARQUITECTONICOS-materiales-tecnologías
Roma CONTEXTO-ELEMENTOS ARQUITECTONICOS-materiales-tecnologías Roma CONTEXTO-ELEMENTOS ARQUITECTONICOS-materiales-tecnologías
Roma CONTEXTO-ELEMENTOS ARQUITECTONICOS-materiales-tecnologías
 
Alfonso
AlfonsoAlfonso
Alfonso
 
Contexto Roma
Contexto RomaContexto Roma
Contexto Roma
 
Roma maqueta 2 blogspot
Roma maqueta 2 blogspotRoma maqueta 2 blogspot
Roma maqueta 2 blogspot
 
Monumentos históricos en Roma
Monumentos históricos en RomaMonumentos históricos en Roma
Monumentos históricos en Roma
 
Mérida
MéridaMérida
Mérida
 
Arquitectura en Roma
Arquitectura en RomaArquitectura en Roma
Arquitectura en Roma
 
Roma
RomaRoma
Roma
 

Más de MARIA CARMEN BONILLA SANCHEZ

Tragedia griega componentes y las troyanas
Tragedia griega componentes y las troyanasTragedia griega componentes y las troyanas
Tragedia griega componentes y las troyanas
MARIA CARMEN BONILLA SANCHEZ
 
Teatre: tragedia i comèdia grega
Teatre: tragedia i comèdia gregaTeatre: tragedia i comèdia grega
Teatre: tragedia i comèdia grega
MARIA CARMEN BONILLA SANCHEZ
 
5.armas defensivas griegas: los peltastas
5.armas defensivas griegas: los peltastas5.armas defensivas griegas: los peltastas
5.armas defensivas griegas: los peltastas
MARIA CARMEN BONILLA SANCHEZ
 
Ixion castigo y centauros
Ixion castigo y centaurosIxion castigo y centauros
Ixion castigo y centauros
MARIA CARMEN BONILLA SANCHEZ
 
Musas y piérides
Musas y piéridesMusas y piérides
Organización socialpolítica en grecia
Organización socialpolítica en greciaOrganización socialpolítica en grecia
Organización socialpolítica en grecia
MARIA CARMEN BONILLA SANCHEZ
 
Domus, insulae, villae...y el aseo!
Domus, insulae, villae...y el aseo!Domus, insulae, villae...y el aseo!
Domus, insulae, villae...y el aseo!
MARIA CARMEN BONILLA SANCHEZ
 
Danaides origen i final
Danaides origen i final Danaides origen i final
Danaides origen i final
MARIA CARMEN BONILLA SANCHEZ
 
Ciudades y arte micénico
Ciudades y arte micénicoCiudades y arte micénico
Ciudades y arte micénico
MARIA CARMEN BONILLA SANCHEZ
 
íCaro y dédalo
íCaro y dédaloíCaro y dédalo
Arte para mis niñas
Arte para mis niñasArte para mis niñas
Arte para mis niñas
MARIA CARMEN BONILLA SANCHEZ
 
Armas defensivas
Armas defensivasArmas defensivas
Roma desde el inicio al Principado
Roma desde el inicio al PrincipadoRoma desde el inicio al Principado
Roma desde el inicio al Principado
MARIA CARMEN BONILLA SANCHEZ
 
Eco y Narciso
Eco y Narciso Eco y Narciso
La oratoria en Grecia
La oratoria en Grecia La oratoria en Grecia
La oratoria en Grecia
MARIA CARMEN BONILLA SANCHEZ
 
Eros y Psique
Eros y PsiqueEros y Psique
Alfabeto
AlfabetoAlfabeto
Ciclos míticos imágenes
Ciclos míticos imágenesCiclos míticos imágenes
Ciclos míticos imágenes
MARIA CARMEN BONILLA SANCHEZ
 

Más de MARIA CARMEN BONILLA SANCHEZ (20)

Tragedia griega componentes y las troyanas
Tragedia griega componentes y las troyanasTragedia griega componentes y las troyanas
Tragedia griega componentes y las troyanas
 
Teatre: tragedia i comèdia grega
Teatre: tragedia i comèdia gregaTeatre: tragedia i comèdia grega
Teatre: tragedia i comèdia grega
 
5.armas defensivas griegas: los peltastas
5.armas defensivas griegas: los peltastas5.armas defensivas griegas: los peltastas
5.armas defensivas griegas: los peltastas
 
Ixion castigo y centauros
Ixion castigo y centaurosIxion castigo y centauros
Ixion castigo y centauros
 
Musas y piérides
Musas y piéridesMusas y piérides
Musas y piérides
 
Organización socialpolítica en grecia
Organización socialpolítica en greciaOrganización socialpolítica en grecia
Organización socialpolítica en grecia
 
Domus, insulae, villae...y el aseo!
Domus, insulae, villae...y el aseo!Domus, insulae, villae...y el aseo!
Domus, insulae, villae...y el aseo!
 
Danaides origen i final
Danaides origen i final Danaides origen i final
Danaides origen i final
 
Ciudades y arte micénico
Ciudades y arte micénicoCiudades y arte micénico
Ciudades y arte micénico
 
íCaro y dédalo
íCaro y dédaloíCaro y dédalo
íCaro y dédalo
 
Arte para mis niñas
Arte para mis niñasArte para mis niñas
Arte para mis niñas
 
Armas defensivas
Armas defensivasArmas defensivas
Armas defensivas
 
Los doce olímpicos
Los doce olímpicosLos doce olímpicos
Los doce olímpicos
 
Roma desde el inicio al Principado
Roma desde el inicio al PrincipadoRoma desde el inicio al Principado
Roma desde el inicio al Principado
 
Eco y Narciso
Eco y Narciso Eco y Narciso
Eco y Narciso
 
La oratoria en Grecia
La oratoria en Grecia La oratoria en Grecia
La oratoria en Grecia
 
Eros y Psique
Eros y PsiqueEros y Psique
Eros y Psique
 
Hesiodo teogonia imágenes
Hesiodo teogonia imágenesHesiodo teogonia imágenes
Hesiodo teogonia imágenes
 
Alfabeto
AlfabetoAlfabeto
Alfabeto
 
Ciclos míticos imágenes
Ciclos míticos imágenesCiclos míticos imágenes
Ciclos míticos imágenes
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Grandes construcciones romanas

  • 1.
  • 2. LA BASÍLICA: tiene finalidad jurídica, política y comercial. Tiene planta rectangular, con tres naves, la central más alta que las laterales y separadas entre sí por columnas. Puede tener cubierta plana o abovedada, y terminar con un ábside en la cabecera. Las ventanas tienen forma de arco. Estas construcciones se realizaron en su mayor parte utilizando el hormigón. El cristianismo la utiliza con fines religiosos
  • 3. " Basílica de Pompeya " (s. II aC.). 120 aC. La sede de la administración de justicia, y junto con el Foro constituía el edificio más importante de la ciudad. Tenía cinco puertas que abrían hacia el Foro, con tres naves
  • 5.
  • 8. - "Basílica de Majencio" (s. IV d. C.), en Roma. (306-312 d. C.) - Con finalidad jurídica, tres naves, la central más alta que las laterales. - Tenía un ábside semicircular, y la cubierta era abovedada y plana en algunos tramos. - Sólo se conserva la cabecera y parte de un muro lateral.
  • 10. LAS TERMAS: Son edificios que sirven de baño, gimnasio y biblioteca. Adquieren su máximo desarrollo en época Imperial y pasarán a la cultura Islámica. Consta de varias salas: FRIGIDARIUM que son los baños de agua fría, TREPIDARIUM que son los de agua templada y CALDARIUM que son los de agua caliente. A parte está el SUDATORIUM o sauna y la sala de masajes y vestuarios. Están cubiertas por bóvedas y en el Caldarium por cúpula, ya que mantienen mejor la temperatura ambiente. Los suelos, y en ocasiones los muros, van decorados con mosaicos.
  • 11. "Termas de Trajano", en Roma (s. II d. C.). Localizadas en la Colina Esquilina, fueron construidas encima de una parte de la Domus Aurea de Nerón a partir de 104 d.C., por ello se conserva la parte de la Domus Aurea (con sus frescos) que fue sepultada por las termas y descubierta por casualidad en el siglo XV. Obra de Apolodoro de Damasco. Las cisternas podían acumular 8 millones de litros de agua
  • 12.
  • 16. "Termas de Diocleciano" en Roma (s. III d. C.). Se inició su construcción en el 298 d.C. y fueron terminadas en el año 305 d.C. por orden del emperador Diocleciano que, casi un siglo después de las construidas por Caracalla, quiso emular y superar a su predecesor. Las termas eran similares en la forma a las Termas de Caracalla pero podían acoger a más de 3.000 personas, casi el doble que aquella.
  • 17. Las Termas de Diocleciano fueron las más suntuosas, ocupaban 13 hectáreas y comprendían muchas piscinas de diferentes temperaturas, baños de mármol caliente, áreas separadas para hombres y mujeres, salas de vapor, jardines, restaurantes, gimnasios, galerías de arte, bibliotecas y auditorios. Estaban construidas por ladrillos, recubiertos en el exterior con estuco y en el interior con mármol. El Caldarium de las termas estaba situado al sudoeste de estas para que el sol pudiera calentarlo sin que esto afectara al Frigidarium.
  • 20. -Teatro Pompeyo: (s. I a, Cto) Fue uno de los primeros edificios permanentes de la ciudad de Roma, y el primer edificio de la ciudad construido en mármol, lo que también le valió el apelativo de theatrum marmoleum . Contaba con un jardín decorado por estatuas y para encuentros públicos.
  • 21.
  • 22. Teatro de Mérida, en Badajoz (s. II d.C.) Es una construcción promovida por el cónsul Marco Vipsanio Agripa, el segundo esposo de Iulia, hija de Octavio Augusto, en la ciudad romana de Emerita Augusta, actual Mérida (España). Según fecha inscrita en el propio teatro su construcción se produjo en los años 15 a 16 a. C. En la puerta de acceso hay una inscripción dedicada a Agripa.
  • 23.  
  • 24.  
  • 25. EL ANFITEATRO: Se utiliza para la lucha de gladiadores y fieras. Es el resultado de la unión de dos teatros, por lo tanto su forma es circular u ovalada.
  • 26. Coliseo" o "Anfiteatro Flavio" en Roma (s. 72 d. C.) conocido como "Anfiteatro de Vespasiano", porque fue construido por este Emperador en el año 72 d.C. siendo terminado diez años más tarde por Domiciano. Pasó a llamarse Coliseo por la estatua colosal de Nerón que se ubicaba junto a él, hoy desaparecida. Cuando Vespasiano murió en el 79, el Coliseo ya estaba completo hasta el tercer piso. Su hijo Tito terminó el nivel superior e inauguró el edificio en el 80, pero fue Domiciano quien lo terminó, construyendo la grada superior y la zona de túneles subterráneos para guardar jaulas de animales y alojar a los gladiadores. Localizado en tierra pantanosa entre las colinas Esquilino y la de Celio, fue el primer anfiteatro permanente que se construirá en Roma con una capacidad para 50.000 espectadores.
  • 27.  
  • 28. Anfiteatro de Mérida" en Badajoz (s. I a. C.). Fue inaugurado en el año 8 a. C.
  • 29. "Anfiteatro de Itálica" en Sevilla (s. II d. C.). Se construyó en la época del emperador Adriano, aproximadamente entre los años 117-138 y fue uno de los mas grandes de todo el imperio romano.
  • 30. Anfiteatro de Tarragona", (s. II d. C.) En este edificio se realizaban dos tipos de espectáculos: luchas de gladiadores (munera) y las luchas o cacerías de fieras (venations). Se ajusticiaban a los condenados a muerte.
  • 31.   "Anfiteatro de Djem" en Túnez. Fue construido en 238 a. Cto. por el procónsul Gordiano, bajo el reinado del rey Maximino el Tracio. Con cabida para más de 35.000 espectadores. Mide 147,9 metros de largo y 122 de ancho, el terreno interior es un óvalo de 64,5 por 38,8 metros y fue diseñado para la lucha de gladiadores.
  • 32. EL CIRCO: Estructura elíptica que se utilizaba para las carreras de cuádrigas. Se copia de los circos griegos. La arena se dividía por una SPINA central, en uno de los vértices tenía una salida para los campeones en forma de Arco de Triunfo, en el extremo opuesto se situaba la zona de salida de las cuadrigas para la carrera.
  • 33. Circo Máximo, en Roma (s. IV a.C.- s. I d.C.). Situado en el valle entre los montes Aventino y Palatino, el lugar fue utilizado primero para juegos públicos y entretenimientos por los reyes etruscos de Roma. Los primeros juegos de los Juegos Romanos fueron organizados en ese lugar por Lucio Tarquinio Prisco, el primer gobernante etrusco de Roma. Algo después, el Circo fue el lugar destinado a los juegos y fiestas públicas tomados de los griegos en el siglo II a. C.
  • 34. Circo Máximo: En el 81 dC, el Senado construyó un arco triple en honor de Tito junto al extremo este. El emperador Domiciano conectó su nuevo palacio del Palatino al Circo para poder ver más fácilmente las carreras. Más tarde Trajano añadió otros 5.000 asientos y amplió el palco del emperador para incrementar su visibilidad pública durante los juegos.
  • 35. "Circo de Mérida" en Badajoz (s. II d.C.). La fecha de su construcción data de principios del siglo I, durante la época de Tiberio. Con sus más de 400 m de longitud y 100 m de anchura era el mayor de los edificios de espectáculos de la ciudad y, junto con el anfiteatro, el preferido del público. Debido a sus grandes dimensiones se encontraba fuera del recinto amurallado, al lado de las calzada que unía Emerita con Corduba (Córdoba) y Tolletum (Toledo).
  • 36. Termas de Alange" en Badajoz (s. II d. Cto.). Las termas constituyen el monumento más relevante y conocido de Alange.conocidas por sus cualidades curativas. Actualmente se explota comercialmente