SlideShare una empresa de Scribd logo
Grupos principales de la
tabla periódica
Melissa Fernanda Forero Castellanos
10/02/2019
11-01
Introducción
Como estudiante de grado Once, una
mayor responsabilidad se crea en mí; por
lo tanto, quiero saber acerca de los
grupos principales en especial el 4-5-6-
7.
Objetivos
General: Conocer los elementos que
conforman los grupos 4-5-6 y 7.
Específicos: Intentar buscar los elementos
que no sean de transición.
Aprender lo más posible sobre los
elementos básicos.
Para comenzar con nuestro aprendizaje,
debemos saber muy bien como está
dividida la tabla periódica; saber sus
elementos y centrarnos en los
principales.
Los periodos: Los elementos se
distribuyen en filas horizontales,
llamadas períodos. Pero los periodos no
son todos iguales, sino que el número de
elementos que contienen va cambiando,
aumentando al bajar en la tabla periódica.
Los grupos: Las columnas de la tabla
reciben el nombre de grupos.
Existen dieciocho grupos, numerados
desde el número 1 al 18. Los elementos
situados en dos filas fuera de la tabla
pertenecen al grupo 3.
Los elementos de transición son aquellos
que tienen la subcapa d o f parcialmente
llena en cualquier estado de oxidación
común.
El término “elementos de transición” se
refiere más comúnmente a los elementos
de transición del bloque d. Los elementos
2B, zinc, cadmio y mercurio no cumplen
estrictamente las características que los
definen, pero normalmente se incluye con
los elementos de transición, debido a las
propiedades similares.
Grupo cuatro: El primer elemento del
grupo 4 de los no metales, el carbono.
El carbono es un sólido que es el
componente fundamental de los
compuestos orgánicos y tiene la
propiedad de enlazarse con otros átomos
de carbono y otras sustancias para formar
un número casi infinito de compuestos;
en la naturaleza se presenta en tres
formas: diamante, grafito y carbono
amorfo o carbón; en cada una de estas
formas tiene muchas aplicaciones
industriales.
Es un elemento no
metal y tetravalente,
disponiendo de cuatro
electrones para formar
enlaces químicos
covalentes.
El carbono tiene tres isótopos de forma
natural, los dos primeros son estables y
el restante es radioactivo, (12ºc, 13ºc,
14ºc).
Es un elemento conocido desde la
antigüedad, en química orgánica es
básico, ya que en estado natural está
principalmente en carbonatos; todas las
plantas y animales vivos están
compuestos de carbono con hidrógeno,
nitrógeno y otros elementos.
Los hidrocarburos son los derivados del
carbono más sencillos. Resultan de la
unión únicamente de átomos de carbono
con átomos de hidrógeno y de átomos de
carbono entre sí formando cadenas que
pueden ser abiertas o cerradas y cuyos
«eslabones» pueden estar unidos por
enlaces simples o por
enlaces múltiples.
Aquellos hidrocarburos
que presentan únicamente
enlaces simples reciben el
nombre de hidrocarburos
saturados (alcanos).
 El siguiente elemento es el silicio, es
un Elemento químico de número atómico
14, masa atómica 28,086 y símbolo Si ;
es un no metal sólido, de color
amarillento, que se extrae del cuarzo y
otros minerales y es el segundo elemento
más abundante en la Tierra después del
oxígeno; se utiliza en la industria del
acero como componente de las
aleaciones de silicio y acero, en la
fabricación de transistores y circuitos
integrados, y sus silicatos, en la
fabricación de vidrio, barnices, esmaltes,
cemento, porcelana, etc.
Los compuestos orgánicos de silicio o
compuestos de orgasilicio son
compuestos orgánicos que
contienen enlaces
covalentes entre átomos de
carbono y silicio.
Como el carbono, el silicio
unido con enlaces
covalentes a sustituyentes
orgánicos es tetravalente y su estructura
es tetraédrica.
Grupo cinco:
El primer elemento de este grupo es el
nitrógeno es un gas incoloro, inodoro e
inerte, compone cuatro quintos del
volumen del aire de la atmósfera y se usa
para sintetizar amoníaco y otros
productos, para fabricar explosivos,
como refrigerante y como atmósfera
inerte para conservar ciertos productos.
Nitrógeno químicamente ligado en
moléculas orgánicas tal como proteínas,
aminas y aminoácidos. a aplicación
comercial más importante del nitrógeno
diatómico es la obtención de amoníaco
por el proceso de Haber. El amoníaco se
emplea con posterioridad en la
fabricación de fertilizantes y ácido nítrico.
Un enlace carbono-nitrógeno es un
enlace covalente entre carbono y
nitrógeno.
El nitrógeno tiene
cinco electrones de
valencia, y en
las aminas simples
es trivalente, formando
los dos electrones
sobrantes un par
solitario. Con ese par, el nitrógeno puede
formar un enlace adicional
con hidrógeno, resultando
así tetravalente, con una carga positiva en
las sales de amonio.
 Fósforo: un compuesto
organofosforado o de organofósforo es
un compuesto orgánico degradable que
contiene enlaces fósforo-carbono, usado
inicialmente en el control de plagas como
una alternativa a los hidrocarburos
clorados que persisten en el ambiente.
El fósforo como molécula de Pi («fosfato
inorgánico»), forma parte de las
moléculas de ADN y ARN, las células lo
utilizan para almacenar y transportar la
energía mediante el adenosín trifosfato
(ATP).
Existen varias formas
alotrópicas del fósforo,
siendo las más comunes
el fósforo blanco y
el rojo; ambos forman
estructuras tetraédricas de cuatro
átomos. El fósforo blanco,
extremadamente tóxico e inflamable
presenta dos formas, alfa y beta, con una
temperatura de transición de −3,8 °C;
expuesto a la luz solar o al calor (300 °C)
se transforma en fósforo rojo en reacción
exotérmica. Éste es más estable y menos
volátil y tóxico que el blanco y es el que
se encuentra normalmente en los
laboratorios y con el que se fabrican
las cerillas. El fósforo negro presenta una
estructura similar al grafito y conduce
la electricidad, es el más denso que los
otros dos estados y no se inflama.
 Arsénico: es un
elemento químico de la
tabla periódica que
pertenece al grupo de los
metaloides, también
llamados semimetales, se
puede encontrar de diversas formas,
aunque raramente se encuentra en
estado sólido.
El arsénico se presenta en tres
estados alotrópicos, gris o
metálico, amarillo y negro. El arsénico
gris metálico (forma α) es la forma estable
en condiciones normales y tiene
estructura romboédrica, es un buen
conductor del calor, pero pobre
conductor eléctrico, su densidad es de
5,73 g/cm³, es deleznable y pierde el
lustre metálico expuesto al aire.
El arsénico “amarillo” se obtiene cuando
el vapor de arsénico se enfría muy
rápidamente. Es extremadamente volátil
y más reactivo que el arsénico metálico y
presenta fosforescencia a temperatura
ambiente. El gas está constituido por
moléculas tetraédricas de
As4 de forma análoga
al fósforo y el sólido
formado por la
condensación del gas tiene
estructura cúbica, es de
textura jabonosa y tiene una densidad
aproximada de 1,97 g/cm³.
Una tercera forma alotrópica (Alotropía es
la propiedad de algunas sustancias
simples de poseer estructuras atómicas o
moleculares diferentes. Las moléculas
formadas por un solo elemento y que
poseen distinta estructura molecular se
llaman alótropos), el arsénico “negro” de
estructura hexagonal y densidad
4,7 g/cm³, tiene propiedades intermedias
entre las formas alotrópicas descritas y se
obtiene en la descomposición térmica de
la arsina o bien enfriando lentamente el
vapor de arsénico.
Todas las formas alotrópicas excepto la
gris carecen de lustre metálico y tienen
muy baja conductividad eléctrica por lo
que el elemento
se comportará
como metal o
no metal en
función,
básicamente, de su estado de agregación.
Grupo seis:
El oxígeno es un elemento clave de la
química orgánica. Debido a que forma
parte del agua (H2O), de los óxidos, de
los seres vivos y de casi todos los ácidos
y sustancias orgánicas. Es un gas
incoloro (en estado líquido y sólido toma
un color azul pálido), inodoro e insípido
que integra el grupo 16 o VI A de la tabla
periódica y que, siendo un no metal, se
caracteriza especialmente por su alta
reactividad. Una de las propiedades de
elementos no metales como éste es que
son malos conductores del calor y
electricidad. No tiene lustre (brillo).
Posee nueve isótopos, el natural es una
mezcla de tres de ellos. El del
oxígeno, que se produce de
forma natural, es estable y se
comercializa libremente en el
mercado, en forma de agua.
La unión de 3 moléculas de oxígeno
formará el tan importante trioxígeno,
más conocido como ozono, es una
molécula compuesta por tres átomos de
oxígeno, el cual forma una capa
protectora en la atmósfera y que es
fundamental para prevenir los daños que
la luz ultravioleta del Sol nos puede
causar.
 Azufre: es un elemento
químico, no metal abundante
de color amarillo muy
característico, este elemento
es generado en estrellas
masivas en las que
predominan temperaturas que provocan
la fusión entre un núcleo de silicio y otro
de helio en un proceso denominado
nucleosíntesis de supernovas.
En todos los estados (sólido, líquido y
gaseoso): según los químicos
presenta formas alotrópicas cuyas
relaciones no son completamente
conocidas. Las estructuras cristalinas
más comunes son
el octaedro ortorrómbico y
el prisma monoclínico siendo la
temperatura de transición de una a otra
de 96 °C; en ambos casos el azufre se
encuentra formando moléculas de S8 con
forma de anillo, y es la diferente
disposición de estas moléculas la que
provoca las distintas estructuras
cristalinas. A temperatura ambiente, la
transformación del
azufre monoclínico en ortorrómbico, es
más estable y muy lenta.
 Selenio: se puede
encontrar en varias formas
alotrópicas. El selenio amorfo
existe en tres formas, la
vítrea, negra, obtenida al
enfriar rápidamente el
selenio líquido, funde a 180 °C y tiene
una densidad de 4,28 g/cm3; la roja,
coloidal, se obtiene en reacciones de
reducción; el selenio gris cristalino de
estructura hexagonal, la forma más
común, funde a 220,5 °C y tiene una
densidad de 4,81 g/cm3; y la forma
roja, de estructura monoclínica, funde a
221 °C y tiene una densidad de
4,39 g/cm3.
 Telurio: Los compuestos de telurio se
usan ampliamente en la química
orgánica sintética para la reducción y
oxidación, ciclo funcionalización,
deshalogenación, reacciones de
generación de carbaniones y
eliminación de grupos protectores. Los
compuestos organometálicos son
intermedios en la síntesis de aminas,
dioles y productos naturales. El telurio
es un componente de importancia clave
en los catalizadores de óxidos mixtos
de alto rendimiento para la oxidación
selectiva catalítica heterogénea de
propano a ácido acrílico. En presencia
de vapor de agua, la superficie del
catalizador se enriquece en telurio y
vanadio lo que se traduce en la mejora
de la producción de ácido acrílico. El
telurio puede usarse en sensores de
amoníaco y cristales de telurita.
Existen dos modificaciones alotrópicas
importantes del telurio elemental: la
forma cristalina y la amorfa. La forma
cristalina tiene un color blanco plateado y
apariencia metálica. Tiene una densidad
relativa de 6.24 y una dureza de 2.5 en la
escala de Mohs. La forma amorfa
(castaña) tiene una densidad relativa de
6.015. El telurio se
quema en aire
despidiendo una flama
azul y forma dióxido de
telurio, TeO2.
Reacciona con los halógenos, pero no con
azufre o selenio, y forma, entre otros
productos, tanto el anión telururo
dinegativo (Te2-), que se asemeja al
selenuro, como el catión tetrapositivo
(Te4+), que se parece al platino (IV).
Grupo siete: El flúor es un gas a
temperatura ambiente de
color amarillo pálido,
formado por moléculas
diatómicas F2. En forma pura
es altamente peligroso,
causa graves quemaduras
graves y químicas al contacto de la piel.
Debido a que los enlaces carbono-flúor
son difíciles de formar, rara vez se
encuentran en la naturaleza. Algunas
especies de plantas y bacterias
encontradas en los trópicos hacen que los
venenos que contiene flúor impidan que
los depredadores lo ingieran. El mismo
enlace hace que la fluoración sea una
poderosa palanca para el diseño de
nuevos fármacos, permitiendo el ajuste
de moléculas orgánicas de maneras
innovadoras, lo que ha llevado a varios
éxitos comerciales de gran éxito, como
Lipitor y Prozac.
 El cloro es un elemento
químico de número atómico 17 situado
en el grupo de los halógenos (grupo VIIA)
de la tabla periódica de los elementos.
En la naturaleza no se encuentra en
estado puro ya que reacciona con rapidez
con muchos elementos y compuestos
químicos, por esta razón se encuentra
formando parte
de cloruros (especialmente en forma
de cloruro de sodio), cloritos y cloratos ,
en las minas de sal y disuelto en el agua
de mar. El cloro es uno de los cuatro
elementos químicos estrechamente
relacionados que han sido llamados
halógenos. El flúor es el más activo
químicamente; el yodo y el bromo son
menos activos. El cloro reemplaza al yodo
y al bromo de sus sales. Interviene en
reacciones de sustitución o de adición
tanto con materiales orgánicos como
inorgánicos. El cloro seco es algo inerte,
pero húmedo se combina directamente
con la mayor parte de los elementos.
Es el halógeno más abundante en el agua
marina con una concentración de unos
18000 ppm. En la corteza
terrestre está presente en
menor cantidad, unos 130
ppm. Es prácticamente
imposible encontrarlo sin
combinar con otros elementos, debido a
su alta reactividad.
 Bromo: El BrO3F (fluoruro de
perbromilo) es un agente nuevo mucho
más inestable que el análogo clorado y
tan reactivo que destruye hasta el teflón.
Es también un ácido de Lewis al contrario
de su homólogo clorado fluoruro de
perclorilo, formando un complejo
BrO3F2(-1) análogo al XeO3F2. Cuando
reacciona con ácidos de Lewis el bromo
se reduce a +5 desprendiendo oxígeno,
el análogo clorado no reacciona con
pentafluoruro de antimonio SbF5. El
bromo también forma compuestos con
otros halógenos (interhalógenos). Por
ejemplo, BrF5, BrF3, IBr, etc.
El BrF5, es un líquido que reacciona
explosivamente con casi todas las
sustancias muy similares en
reactividad al ClF3 capaz de
hacer arder a las sustancias
utilizadas como extintores, el
agua, vidrio, óxidos, haluros y
una amplia variedad de
sustancias inorgánicas reaccionan, las
sustancias orgánicas reaccionan
explosivamente.
 Yodo: Este elemento puede
encontrarse en forma
diatómicos. Es un
oligoelemento y se emplea
principalmente en medicina,
fotografía y colorante.
Químicamente es el alógeno
menos reactivo y electronegativo. El yodo
forma moléculas diatómicas y por ello se
forma el diyodo de fórmula I2
 Ástato: Es radiactivo y el más pesado
de los halógenos. Se produce a partir de
la degradación de uranio y torio.
El comportamiento químico de este
elemento altamente radiactivo es muy
similar al de otros halógenos,
especialmente el yodo. Se piensa que el
ástato es más metálico que el yodo. El
ástato, seguido del francio, es el
elemento más raro de la naturaleza, con
una cantidad total sobre la superficie
terrestre menor de 25 gramos en el
mismo instante de tiempo.
El ástato también manifiesta cierto
comportamiento metálico, como su
capacidad de formar cationes
monoatómicos estables en soluciones
acuosas; a diferencia de los halógenos
más ligeros (flúor, bromo y yodo).
Webgrafia:
http://hyperphysics.phy-
astr.gsu.edu/hbasees/pertab/tranel.html
http://recursostic.educacion.es/secunda
ria/edad/4esofisicaquimica/4quincena8/
4q8_contenidos_3c_ampliacion.htm
https://img.wikicharlie.cl/thumb/5/59/
Astato_Tabla_Periodica.jpg/200px-
Astato_Tabla_Periodica.jpg
https://es.wikipedia.org/wiki/Yodo
https://es.wikipedia.org/wiki/Bromo
https://www.ecured.cu/Cloro
https://es.wikipedia.org/wiki/Aspectos_
biol%C3%B3gicos_del_fl%C3%BAor
https://es.wikipedia.org/wiki/Fl%C3%BA
or
https://es.wikipedia.org/wiki/Telurio
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/c
iencia_en_desarrollo/article/view/279
https://es.wikipedia.org/wiki/Selenio
https://es.wikipedia.org/wiki/Azufre
https://clickmica.fundaciondescubre.es/
?s=ars%C3%A9nico
https://es.wikipedia.org/wiki/Ars%C3%A
9nico
https://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%B3sf
oro
https://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%B3sf
oro
https://es.wikipedia.org/wiki/Enlace_car
bono-nitr%C3%B3geno
https://es.wikipedia.org/wiki/Compuest
o_de_organosilicio
https://es.wikipedia.org/wiki/Cloro
https://es.wikipedia.org/wiki/Nitr%C3%B
3geno
https://www.lenntech.es/periodica/elem
entos/c.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Metal_de_t
ransici%C3%B3n

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Quimica organica Hidrocarburos
Quimica organica HidrocarburosQuimica organica Hidrocarburos
Quimica organica Hidrocarburos
Xiomara Chamorro
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organica
Xiomara Chamorro
 
Tema1 Fqo
Tema1 FqoTema1 Fqo
Modulo nivelación
Modulo nivelación Modulo nivelación
Modulo nivelación
Liseth Useche
 
Q04 quimica del_carbono
Q04 quimica del_carbonoQ04 quimica del_carbono
Q04 quimica del_carbono
fqcolindres
 
La Química del Carbono
La Química del CarbonoLa Química del Carbono
La Química del Carbono
Francisco Rodríguez Pulido
 
Hibridación de carbono
Hibridación de carbonoHibridación de carbono
Hibridación de carbono
elenamaria2011
 
Quimica nivelacion
Quimica nivelacionQuimica nivelacion
Quimica nivelacion
maesve10
 
Química inorgánica, concepto, tipos de nomeclatura
Química inorgánica, concepto, tipos de nomeclaturaQuímica inorgánica, concepto, tipos de nomeclatura
Química inorgánica, concepto, tipos de nomeclatura
Laurapinzong
 
Formulacion de-qumica-inorganica-120319205240-phpapp01-131119105305-phpapp02-...
Formulacion de-qumica-inorganica-120319205240-phpapp01-131119105305-phpapp02-...Formulacion de-qumica-inorganica-120319205240-phpapp01-131119105305-phpapp02-...
Formulacion de-qumica-inorganica-120319205240-phpapp01-131119105305-phpapp02-...Ariel Carrion
 
Introducción a la Química Orgánica
Introducción a la Química OrgánicaIntroducción a la Química Orgánica
Introducción a la Química Orgánica
vjimenez75
 
Química orgánica
Química orgánicaQuímica orgánica
Química orgánica
marlonsalgado249
 
quimica organica
quimica organica quimica organica
quimica organica
maryeli95
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organica
Danny Santos
 
Quimica 1 informatica
Quimica 1 informaticaQuimica 1 informatica
Quimica 1 informatica
Leo Mendoza
 
Quimica 1 informatica
Quimica 1 informaticaQuimica 1 informatica
Quimica 1 informatica
juancarloshernandezdiaz
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Sustancias Orgánicas (Prof. Verónica Rosso)
Sustancias Orgánicas (Prof. Verónica Rosso)Sustancias Orgánicas (Prof. Verónica Rosso)
Sustancias Orgánicas (Prof. Verónica Rosso)
Marcos A. Fatela
 

La actualidad más candente (19)

Química inorgánica
Química inorgánicaQuímica inorgánica
Química inorgánica
 
Quimica organica Hidrocarburos
Quimica organica HidrocarburosQuimica organica Hidrocarburos
Quimica organica Hidrocarburos
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organica
 
Tema1 Fqo
Tema1 FqoTema1 Fqo
Tema1 Fqo
 
Modulo nivelación
Modulo nivelación Modulo nivelación
Modulo nivelación
 
Q04 quimica del_carbono
Q04 quimica del_carbonoQ04 quimica del_carbono
Q04 quimica del_carbono
 
La Química del Carbono
La Química del CarbonoLa Química del Carbono
La Química del Carbono
 
Hibridación de carbono
Hibridación de carbonoHibridación de carbono
Hibridación de carbono
 
Quimica nivelacion
Quimica nivelacionQuimica nivelacion
Quimica nivelacion
 
Química inorgánica, concepto, tipos de nomeclatura
Química inorgánica, concepto, tipos de nomeclaturaQuímica inorgánica, concepto, tipos de nomeclatura
Química inorgánica, concepto, tipos de nomeclatura
 
Formulacion de-qumica-inorganica-120319205240-phpapp01-131119105305-phpapp02-...
Formulacion de-qumica-inorganica-120319205240-phpapp01-131119105305-phpapp02-...Formulacion de-qumica-inorganica-120319205240-phpapp01-131119105305-phpapp02-...
Formulacion de-qumica-inorganica-120319205240-phpapp01-131119105305-phpapp02-...
 
Introducción a la Química Orgánica
Introducción a la Química OrgánicaIntroducción a la Química Orgánica
Introducción a la Química Orgánica
 
Química orgánica
Química orgánicaQuímica orgánica
Química orgánica
 
quimica organica
quimica organica quimica organica
quimica organica
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organica
 
Quimica 1 informatica
Quimica 1 informaticaQuimica 1 informatica
Quimica 1 informatica
 
Quimica 1 informatica
Quimica 1 informaticaQuimica 1 informatica
Quimica 1 informatica
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organica
 
Sustancias Orgánicas (Prof. Verónica Rosso)
Sustancias Orgánicas (Prof. Verónica Rosso)Sustancias Orgánicas (Prof. Verónica Rosso)
Sustancias Orgánicas (Prof. Verónica Rosso)
 

Similar a Gripos tabla periodica

Átomo de Carbono.docx
Átomo de Carbono.docxÁtomo de Carbono.docx
Átomo de Carbono.docx
ConsueloaupaJesus
 
Quimica4
Quimica4Quimica4
Quimica4Anni28
 
Atomo de carbono
Atomo de carbonoAtomo de carbono
Atomo de carbono
Yimmy HZ
 
BIOELEMENTOS PRIMARIOS.
BIOELEMENTOS PRIMARIOS.BIOELEMENTOS PRIMARIOS.
BIOELEMENTOS PRIMARIOS.
Josselyne León
 
Modulo yeraldin
Modulo yeraldinModulo yeraldin
Modulo yeraldin
nahomy diaz
 
Modulo yeraldin
Modulo yeraldinModulo yeraldin
Modulo yeraldin
nahomy diaz
 
Diapositivas para blog unidad 4 quimica
Diapositivas para blog unidad 4 quimicaDiapositivas para blog unidad 4 quimica
Diapositivas para blog unidad 4 quimicamiltonkairos
 
Modulo
ModuloModulo
Modulo de quimica
Modulo de quimicaModulo de quimica
Modulo de quimica
DannaRivera13
 
Modulo de quimica (1) nivelacion
Modulo de quimica (1) nivelacionModulo de quimica (1) nivelacion
Modulo de quimica (1) nivelacion
DannaRivera13
 
Tabla periodica
Tabla periodicaTabla periodica
Tabla periodica
Catalina Esquivel
 
Grupos quimica
Grupos quimicaGrupos quimica
Grupos quimica
Valentina Gomez Ramos
 
Modulo de quimica
Modulo de quimicaModulo de quimica
Modulo de quimica
DannaRivera13
 
INVESTIGACIÓN QUÍMICA
INVESTIGACIÓN QUÍMICAINVESTIGACIÓN QUÍMICA
INVESTIGACIÓN QUÍMICA
mariana vasquez castiblanco
 
Tabla periódica.pdf
Tabla periódica.pdfTabla periódica.pdf
Tabla periódica.pdf
GustavoAngelCazaresE
 
Química orgánica julio 17 2015
Química orgánica julio 17 2015Química orgánica julio 17 2015
Química orgánica julio 17 2015proyectosdecorazon
 
Química orgánica julio 17 2015
Química orgánica julio 17 2015Química orgánica julio 17 2015
Química orgánica julio 17 2015proyectosdecorazon
 
Proyecto 4 periodo quimica
Proyecto 4 periodo quimicaProyecto 4 periodo quimica
Proyecto 4 periodo quimica
neider97
 

Similar a Gripos tabla periodica (20)

Átomo de Carbono.docx
Átomo de Carbono.docxÁtomo de Carbono.docx
Átomo de Carbono.docx
 
Quimica4
Quimica4Quimica4
Quimica4
 
Atomo de carbono
Atomo de carbonoAtomo de carbono
Atomo de carbono
 
BIOELEMENTOS PRIMARIOS.
BIOELEMENTOS PRIMARIOS.BIOELEMENTOS PRIMARIOS.
BIOELEMENTOS PRIMARIOS.
 
Modulo yeraldin
Modulo yeraldinModulo yeraldin
Modulo yeraldin
 
Modulo yeraldin
Modulo yeraldinModulo yeraldin
Modulo yeraldin
 
Diapositivas para blog unidad 4 quimica
Diapositivas para blog unidad 4 quimicaDiapositivas para blog unidad 4 quimica
Diapositivas para blog unidad 4 quimica
 
Modulo
ModuloModulo
Modulo
 
Modulo de quimica
Modulo de quimicaModulo de quimica
Modulo de quimica
 
Modulo de quimica (1) nivelacion
Modulo de quimica (1) nivelacionModulo de quimica (1) nivelacion
Modulo de quimica (1) nivelacion
 
Tabla periodica
Tabla periodicaTabla periodica
Tabla periodica
 
Grupos quimica
Grupos quimicaGrupos quimica
Grupos quimica
 
Modulo de quimica
Modulo de quimicaModulo de quimica
Modulo de quimica
 
INVESTIGACIÓN QUÍMICA
INVESTIGACIÓN QUÍMICAINVESTIGACIÓN QUÍMICA
INVESTIGACIÓN QUÍMICA
 
Unidad4 quimica
Unidad4 quimicaUnidad4 quimica
Unidad4 quimica
 
Tabla periódica.pdf
Tabla periódica.pdfTabla periódica.pdf
Tabla periódica.pdf
 
Química orgánica julio 17 2015
Química orgánica julio 17 2015Química orgánica julio 17 2015
Química orgánica julio 17 2015
 
Química orgánica julio 17 2015
Química orgánica julio 17 2015Química orgánica julio 17 2015
Química orgánica julio 17 2015
 
Proyecto 4 periodo quimica
Proyecto 4 periodo quimicaProyecto 4 periodo quimica
Proyecto 4 periodo quimica
 
Química orgánica
Química orgánicaQuímica orgánica
Química orgánica
 

Más de Melissa Fernanda Forero Castellanos

El ph
El ph El ph
Laboratorio virtual de gases
Laboratorio virtual de gasesLaboratorio virtual de gases
Laboratorio virtual de gases
Melissa Fernanda Forero Castellanos
 
El o2 y el n2
El o2 y el n2El o2 y el n2
Laboratorio virtual
Laboratorio virtualLaboratorio virtual
Reacciones y ecuaciones
Reacciones y ecuacionesReacciones y ecuaciones
Reacciones y ecuaciones
Melissa Fernanda Forero Castellanos
 
Material de laboratorio y sus normas
Material de laboratorio y sus normasMaterial de laboratorio y sus normas
Material de laboratorio y sus normas
Melissa Fernanda Forero Castellanos
 

Más de Melissa Fernanda Forero Castellanos (6)

El ph
El ph El ph
El ph
 
Laboratorio virtual de gases
Laboratorio virtual de gasesLaboratorio virtual de gases
Laboratorio virtual de gases
 
El o2 y el n2
El o2 y el n2El o2 y el n2
El o2 y el n2
 
Laboratorio virtual
Laboratorio virtualLaboratorio virtual
Laboratorio virtual
 
Reacciones y ecuaciones
Reacciones y ecuacionesReacciones y ecuaciones
Reacciones y ecuaciones
 
Material de laboratorio y sus normas
Material de laboratorio y sus normasMaterial de laboratorio y sus normas
Material de laboratorio y sus normas
 

Último

Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 

Último (20)

Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 

Gripos tabla periodica

  • 1. Grupos principales de la tabla periódica Melissa Fernanda Forero Castellanos 10/02/2019 11-01 Introducción
  • 2. Como estudiante de grado Once, una mayor responsabilidad se crea en mí; por lo tanto, quiero saber acerca de los grupos principales en especial el 4-5-6- 7.
  • 3. Objetivos General: Conocer los elementos que conforman los grupos 4-5-6 y 7. Específicos: Intentar buscar los elementos que no sean de transición. Aprender lo más posible sobre los elementos básicos.
  • 4. Para comenzar con nuestro aprendizaje, debemos saber muy bien como está dividida la tabla periódica; saber sus elementos y centrarnos en los principales.
  • 5. Los periodos: Los elementos se distribuyen en filas horizontales,
  • 6. llamadas períodos. Pero los periodos no son todos iguales, sino que el número de elementos que contienen va cambiando, aumentando al bajar en la tabla periódica. Los grupos: Las columnas de la tabla reciben el nombre de grupos. Existen dieciocho grupos, numerados desde el número 1 al 18. Los elementos situados en dos filas fuera de la tabla pertenecen al grupo 3. Los elementos de transición son aquellos que tienen la subcapa d o f parcialmente llena en cualquier estado de oxidación común.
  • 7. El término “elementos de transición” se refiere más comúnmente a los elementos de transición del bloque d. Los elementos 2B, zinc, cadmio y mercurio no cumplen estrictamente las características que los definen, pero normalmente se incluye con los elementos de transición, debido a las propiedades similares. Grupo cuatro: El primer elemento del grupo 4 de los no metales, el carbono. El carbono es un sólido que es el componente fundamental de los compuestos orgánicos y tiene la propiedad de enlazarse con otros átomos de carbono y otras sustancias para formar
  • 8. un número casi infinito de compuestos; en la naturaleza se presenta en tres formas: diamante, grafito y carbono amorfo o carbón; en cada una de estas formas tiene muchas aplicaciones industriales. Es un elemento no metal y tetravalente, disponiendo de cuatro electrones para formar enlaces químicos covalentes. El carbono tiene tres isótopos de forma natural, los dos primeros son estables y el restante es radioactivo, (12ºc, 13ºc, 14ºc).
  • 9. Es un elemento conocido desde la antigüedad, en química orgánica es básico, ya que en estado natural está principalmente en carbonatos; todas las plantas y animales vivos están compuestos de carbono con hidrógeno, nitrógeno y otros elementos. Los hidrocarburos son los derivados del carbono más sencillos. Resultan de la unión únicamente de átomos de carbono con átomos de hidrógeno y de átomos de carbono entre sí formando cadenas que pueden ser abiertas o cerradas y cuyos
  • 10. «eslabones» pueden estar unidos por enlaces simples o por enlaces múltiples. Aquellos hidrocarburos que presentan únicamente enlaces simples reciben el nombre de hidrocarburos saturados (alcanos).  El siguiente elemento es el silicio, es un Elemento químico de número atómico 14, masa atómica 28,086 y símbolo Si ; es un no metal sólido, de color amarillento, que se extrae del cuarzo y otros minerales y es el segundo elemento más abundante en la Tierra después del oxígeno; se utiliza en la industria del
  • 11. acero como componente de las aleaciones de silicio y acero, en la fabricación de transistores y circuitos integrados, y sus silicatos, en la fabricación de vidrio, barnices, esmaltes, cemento, porcelana, etc. Los compuestos orgánicos de silicio o compuestos de orgasilicio son compuestos orgánicos que contienen enlaces covalentes entre átomos de carbono y silicio. Como el carbono, el silicio unido con enlaces covalentes a sustituyentes orgánicos es tetravalente y su estructura es tetraédrica.
  • 12. Grupo cinco: El primer elemento de este grupo es el nitrógeno es un gas incoloro, inodoro e inerte, compone cuatro quintos del volumen del aire de la atmósfera y se usa para sintetizar amoníaco y otros productos, para fabricar explosivos, como refrigerante y como atmósfera inerte para conservar ciertos productos. Nitrógeno químicamente ligado en moléculas orgánicas tal como proteínas, aminas y aminoácidos. a aplicación comercial más importante del nitrógeno diatómico es la obtención de amoníaco por el proceso de Haber. El amoníaco se
  • 13. emplea con posterioridad en la fabricación de fertilizantes y ácido nítrico. Un enlace carbono-nitrógeno es un enlace covalente entre carbono y nitrógeno. El nitrógeno tiene cinco electrones de valencia, y en las aminas simples es trivalente, formando los dos electrones sobrantes un par solitario. Con ese par, el nitrógeno puede formar un enlace adicional con hidrógeno, resultando así tetravalente, con una carga positiva en las sales de amonio.
  • 14.  Fósforo: un compuesto organofosforado o de organofósforo es un compuesto orgánico degradable que contiene enlaces fósforo-carbono, usado inicialmente en el control de plagas como una alternativa a los hidrocarburos clorados que persisten en el ambiente. El fósforo como molécula de Pi («fosfato inorgánico»), forma parte de las moléculas de ADN y ARN, las células lo utilizan para almacenar y transportar la energía mediante el adenosín trifosfato (ATP).
  • 15. Existen varias formas alotrópicas del fósforo, siendo las más comunes el fósforo blanco y el rojo; ambos forman estructuras tetraédricas de cuatro átomos. El fósforo blanco, extremadamente tóxico e inflamable presenta dos formas, alfa y beta, con una temperatura de transición de −3,8 °C; expuesto a la luz solar o al calor (300 °C) se transforma en fósforo rojo en reacción exotérmica. Éste es más estable y menos volátil y tóxico que el blanco y es el que
  • 16. se encuentra normalmente en los laboratorios y con el que se fabrican las cerillas. El fósforo negro presenta una estructura similar al grafito y conduce la electricidad, es el más denso que los otros dos estados y no se inflama.  Arsénico: es un elemento químico de la tabla periódica que pertenece al grupo de los metaloides, también llamados semimetales, se puede encontrar de diversas formas, aunque raramente se encuentra en estado sólido.
  • 17. El arsénico se presenta en tres estados alotrópicos, gris o metálico, amarillo y negro. El arsénico gris metálico (forma α) es la forma estable en condiciones normales y tiene estructura romboédrica, es un buen conductor del calor, pero pobre conductor eléctrico, su densidad es de 5,73 g/cm³, es deleznable y pierde el lustre metálico expuesto al aire. El arsénico “amarillo” se obtiene cuando el vapor de arsénico se enfría muy rápidamente. Es extremadamente volátil y más reactivo que el arsénico metálico y presenta fosforescencia a temperatura ambiente. El gas está constituido por
  • 18. moléculas tetraédricas de As4 de forma análoga al fósforo y el sólido formado por la condensación del gas tiene estructura cúbica, es de textura jabonosa y tiene una densidad aproximada de 1,97 g/cm³. Una tercera forma alotrópica (Alotropía es la propiedad de algunas sustancias simples de poseer estructuras atómicas o moleculares diferentes. Las moléculas formadas por un solo elemento y que poseen distinta estructura molecular se llaman alótropos), el arsénico “negro” de estructura hexagonal y densidad 4,7 g/cm³, tiene propiedades intermedias
  • 19. entre las formas alotrópicas descritas y se obtiene en la descomposición térmica de la arsina o bien enfriando lentamente el vapor de arsénico. Todas las formas alotrópicas excepto la gris carecen de lustre metálico y tienen muy baja conductividad eléctrica por lo que el elemento se comportará como metal o no metal en función, básicamente, de su estado de agregación. Grupo seis: El oxígeno es un elemento clave de la química orgánica. Debido a que forma
  • 20. parte del agua (H2O), de los óxidos, de los seres vivos y de casi todos los ácidos y sustancias orgánicas. Es un gas incoloro (en estado líquido y sólido toma un color azul pálido), inodoro e insípido que integra el grupo 16 o VI A de la tabla periódica y que, siendo un no metal, se caracteriza especialmente por su alta reactividad. Una de las propiedades de elementos no metales como éste es que son malos conductores del calor y electricidad. No tiene lustre (brillo). Posee nueve isótopos, el natural es una mezcla de tres de ellos. El del oxígeno, que se produce de forma natural, es estable y se comercializa libremente en el mercado, en forma de agua.
  • 21. La unión de 3 moléculas de oxígeno formará el tan importante trioxígeno, más conocido como ozono, es una molécula compuesta por tres átomos de oxígeno, el cual forma una capa protectora en la atmósfera y que es fundamental para prevenir los daños que la luz ultravioleta del Sol nos puede causar.  Azufre: es un elemento químico, no metal abundante de color amarillo muy característico, este elemento es generado en estrellas masivas en las que predominan temperaturas que provocan la fusión entre un núcleo de silicio y otro
  • 22. de helio en un proceso denominado nucleosíntesis de supernovas. En todos los estados (sólido, líquido y gaseoso): según los químicos presenta formas alotrópicas cuyas relaciones no son completamente conocidas. Las estructuras cristalinas más comunes son el octaedro ortorrómbico y el prisma monoclínico siendo la temperatura de transición de una a otra de 96 °C; en ambos casos el azufre se encuentra formando moléculas de S8 con forma de anillo, y es la diferente disposición de estas moléculas la que provoca las distintas estructuras cristalinas. A temperatura ambiente, la transformación del
  • 23. azufre monoclínico en ortorrómbico, es más estable y muy lenta.  Selenio: se puede encontrar en varias formas alotrópicas. El selenio amorfo existe en tres formas, la vítrea, negra, obtenida al enfriar rápidamente el selenio líquido, funde a 180 °C y tiene una densidad de 4,28 g/cm3; la roja, coloidal, se obtiene en reacciones de reducción; el selenio gris cristalino de estructura hexagonal, la forma más común, funde a 220,5 °C y tiene una densidad de 4,81 g/cm3; y la forma roja, de estructura monoclínica, funde a
  • 24. 221 °C y tiene una densidad de 4,39 g/cm3.  Telurio: Los compuestos de telurio se usan ampliamente en la química orgánica sintética para la reducción y oxidación, ciclo funcionalización, deshalogenación, reacciones de generación de carbaniones y eliminación de grupos protectores. Los compuestos organometálicos son intermedios en la síntesis de aminas, dioles y productos naturales. El telurio es un componente de importancia clave en los catalizadores de óxidos mixtos de alto rendimiento para la oxidación selectiva catalítica heterogénea de propano a ácido acrílico. En presencia de vapor de agua, la superficie del
  • 25. catalizador se enriquece en telurio y vanadio lo que se traduce en la mejora de la producción de ácido acrílico. El telurio puede usarse en sensores de amoníaco y cristales de telurita. Existen dos modificaciones alotrópicas importantes del telurio elemental: la forma cristalina y la amorfa. La forma cristalina tiene un color blanco plateado y apariencia metálica. Tiene una densidad relativa de 6.24 y una dureza de 2.5 en la escala de Mohs. La forma amorfa (castaña) tiene una densidad relativa de 6.015. El telurio se quema en aire despidiendo una flama azul y forma dióxido de telurio, TeO2.
  • 26. Reacciona con los halógenos, pero no con azufre o selenio, y forma, entre otros productos, tanto el anión telururo dinegativo (Te2-), que se asemeja al selenuro, como el catión tetrapositivo (Te4+), que se parece al platino (IV). Grupo siete: El flúor es un gas a temperatura ambiente de color amarillo pálido, formado por moléculas diatómicas F2. En forma pura es altamente peligroso, causa graves quemaduras graves y químicas al contacto de la piel.
  • 27. Debido a que los enlaces carbono-flúor son difíciles de formar, rara vez se encuentran en la naturaleza. Algunas especies de plantas y bacterias encontradas en los trópicos hacen que los venenos que contiene flúor impidan que los depredadores lo ingieran. El mismo enlace hace que la fluoración sea una poderosa palanca para el diseño de nuevos fármacos, permitiendo el ajuste de moléculas orgánicas de maneras innovadoras, lo que ha llevado a varios éxitos comerciales de gran éxito, como Lipitor y Prozac.  El cloro es un elemento químico de número atómico 17 situado en el grupo de los halógenos (grupo VIIA) de la tabla periódica de los elementos.
  • 28. En la naturaleza no se encuentra en estado puro ya que reacciona con rapidez con muchos elementos y compuestos químicos, por esta razón se encuentra formando parte de cloruros (especialmente en forma de cloruro de sodio), cloritos y cloratos , en las minas de sal y disuelto en el agua de mar. El cloro es uno de los cuatro elementos químicos estrechamente relacionados que han sido llamados halógenos. El flúor es el más activo químicamente; el yodo y el bromo son menos activos. El cloro reemplaza al yodo y al bromo de sus sales. Interviene en reacciones de sustitución o de adición tanto con materiales orgánicos como
  • 29. inorgánicos. El cloro seco es algo inerte, pero húmedo se combina directamente con la mayor parte de los elementos. Es el halógeno más abundante en el agua marina con una concentración de unos 18000 ppm. En la corteza terrestre está presente en menor cantidad, unos 130 ppm. Es prácticamente imposible encontrarlo sin combinar con otros elementos, debido a su alta reactividad.  Bromo: El BrO3F (fluoruro de perbromilo) es un agente nuevo mucho más inestable que el análogo clorado y tan reactivo que destruye hasta el teflón.
  • 30. Es también un ácido de Lewis al contrario de su homólogo clorado fluoruro de perclorilo, formando un complejo BrO3F2(-1) análogo al XeO3F2. Cuando reacciona con ácidos de Lewis el bromo se reduce a +5 desprendiendo oxígeno, el análogo clorado no reacciona con pentafluoruro de antimonio SbF5. El bromo también forma compuestos con otros halógenos (interhalógenos). Por ejemplo, BrF5, BrF3, IBr, etc. El BrF5, es un líquido que reacciona explosivamente con casi todas las sustancias muy similares en reactividad al ClF3 capaz de hacer arder a las sustancias utilizadas como extintores, el agua, vidrio, óxidos, haluros y una amplia variedad de
  • 31. sustancias inorgánicas reaccionan, las sustancias orgánicas reaccionan explosivamente.  Yodo: Este elemento puede encontrarse en forma diatómicos. Es un oligoelemento y se emplea principalmente en medicina, fotografía y colorante. Químicamente es el alógeno menos reactivo y electronegativo. El yodo forma moléculas diatómicas y por ello se forma el diyodo de fórmula I2
  • 32.  Ástato: Es radiactivo y el más pesado de los halógenos. Se produce a partir de la degradación de uranio y torio. El comportamiento químico de este elemento altamente radiactivo es muy similar al de otros halógenos, especialmente el yodo. Se piensa que el ástato es más metálico que el yodo. El ástato, seguido del francio, es el elemento más raro de la naturaleza, con una cantidad total sobre la superficie terrestre menor de 25 gramos en el mismo instante de tiempo.
  • 33. El ástato también manifiesta cierto comportamiento metálico, como su capacidad de formar cationes monoatómicos estables en soluciones acuosas; a diferencia de los halógenos más ligeros (flúor, bromo y yodo).