SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 104
FLAGELADOS
INTESTINALES
UniversidadTécnicadeOruro
FacultadCienciasdelaSalud
CarreradeMedicina
Dr. Moises Callejas Apaza
DOCENTE UNIVERSITARIO
• Arroyo Condori Alex Alejandro
• Aruquipa Arias Ruth
• Berrios Yave Alejandro Vidal
• Flores Gonzales David Juaquin
• Herrera Martínez David Omar
• López Choque Jheferson Elvis
• Mamani Canaviri Juan Daniel
• Mamani Felipe Elba
• Mondocorre Villa Adrian
• Padilla Magne Valeria Belen
• Quispe García Leydi Katerine
INTEGRANTES
1.Definición
2.Agente Etiológico
3.Epidemiologia en el mundo y Bolivia
4.Ciclo biológico
5.Reservorio
6.Modo de transmisión
7.Periodo de incubación
8.Métodos de control y prevención
9.Patología
10.Sintomatología
11.Diagnostico
12.Tratamiento
CONTENIDO
• El tubo digestivo es un sitio muy impresionante esto es debido por la gran cantidad
de microorganismos que habitan en el, ya sea desde las innumerables bacterias
(microbiota) hasta los protozoos comensales cuya presencia no debería derivar en el
desarrollo de enfermedades en el hombre. Sin embargo de manera muy infrecuente
pueden hacerlo ya sea por que el huésped presente alteraciones en el sistema
inmunitario o tengan una distribución geográfica muy delimitada. Por otro lado existen
protozoos patógenos que producen cuadros clínicos importantes relacionados al tubo
digestivo como Giardia duodenalis.
• Por tanto como nuestro estudio esta limitado a los flagelados intestinales se harán
mención a los comensales (que producen enfermedad infrecuentemente) y a los que
por si mismos son patógenos:
Mastigóforos o
flagelados patógenos
Mastigóforos o
flagelados no patógenos
INTRODUCCION
• Dentro de los flagelados patógenos solo se encuentran:
o Giardia lamblia
• Por otro lado los flagelados no patógenos (comensales) se encuentran
divididos en dos ordenes: El orden Retortamonadida y el orden
Trichomonadida.
• El orden Retortamonadida engloba a tres géneros importantes:
o Chilomastix: Especie de importancia Chilomastix mesnili.
o Retortamonas: Especie de importancia Retortamonas intestinalis.
o Enteromonas: Especie de importancia Enteromonas hominis
• Dentro del orden Trichomonadida se encuentran dos flagelados:
o Trichomona tenax
o Trichomona hominis
RETORTAMONAS
INTESTINALIS
(COMENSAL)
Definición Distribución Agente etiologico
DEFINICIÓN
Modo de transmisión
Ciclo biológico Reservorio
Periodo de incubación Métodos de control y prevención Patología Diagnostico
Sintomatología
Tratamiento
• Es uno de los flagelados intestinales del hombre de
más baja incidencia.
• Carecen de ciertos orgánulos como son las
mitocondrias y el aparato de Golgi.
• Únicamente tiene un hospedador (monoxeno), es
cosmopolita y tiene dos formas de vida en su ciclo
vital:
 Alimentación por fagocitosis, a través del
citostoma, de partículas del tracto digestivo.
 Reproducción por división binaria longitudinal. No
presentan reproducción sexual.
Definición Distribución Agente Etiológico Modo de transmisión
Ciclo biológico Reservorio
Periodo de incubación Métodos de control y prevención Patología Diagnostico
Sintomatología
Tratamiento
Retortamonas intestinalis
es un protozoo flagelado
perteneciente al orden
Retortamonadida que
parasita el tracto digestivo
de humanos y otros
primates.
AGENTE ETIOLOGICO
Definición Distribución
Agente Etiológico Modo de transmisión
Ciclo biológico Reservorio
Periodo de incubación Métodos de control y prevención Patología Diagnostico
Sintomatología
Tratamiento
Tiene dos formas de vida en su ciclo vital:
• Trofozoito:
5-9 μm de longitud y una morfología piriforme.
Posee 2 flagelos, uno de ellos largo y asociado al
citostoma, zona especializada a través de la cual
obtiene el alimento, y el otro, en la zona anterior,
asociado a una función de motilidad.
Tiene un único núcleo que se dispone en la zona
anterior, cerca del punto de inserción de los
flagelos.
El trofozoito es la forma vegetativa que se
alimenta y se reproduce.
AGENTE ETIOLOGICO
Definición Distribución
Agente Etiológico Modo de transmisión
Ciclo biológico Reservorio
Periodo de incubación Métodos de control y prevención Patología Diagnostico
Sintomatología
Tratamiento
AGENTE ETIOLOGICO
• Quiste:
Presenta un tamaño en torno a 6 μm de longitud y
una morfología ovalada.
No presenta flagelos ni citostoma, aunque se
pueden llegar a apreciar restos de estas
estructuras, como los axonemas
intracitoplasmáticos.
Tiene un único núcleo que se dispone más o
menos en la zona central. El quiste es la forma
vegetativa infectante y de resistencia.
Distribución
Modo de transmisión
Ciclo biológico Reservorio
Periodo de incubación Métodos de control y prevención Patología Diagnostico
Sintomatología
Tratamiento
Retortamonas intestinalis es un parásito
de escasa prevalencia y, si bien no
existen datos concretos al respecto, no
parece que exista un alto número de
individuos infectados.
Definición Distribución Agente Etiológico Ciclo biológico Modo de transmisión
Reservorio
Periodo de incubación Métodos de control y prevención Patología Diagnostico
Sintomatología
Tratamiento
CICLO BIOLÓGICO
R. intestinalis puesto que presenta un
único hospedador, su ciclo vital es
directo y tiene lugar a través de los
quistes, que son eliminados por
las heces y ya presentan capacidad
infectiva. Cuando dichos quistes son
ingeridos por un nuevo hospedador,
los quistes llegan al intestino grueso
donde generan trofozoitos que se
alimentan y reproducen, dando lugar
a nuevos quistes y cerrando así su
ciclo vital.
Definición Distribución Agente Etiológico Ciclo biológico Modo de transmisión
Reservorio
Periodo de incubación Métodos de control y prevención Patología Diagnostico
Sintomatología
Tratamiento
Reservorio
Vive como comensal en el
intestino grueso tanto del ser
humano como de otros primates.
Definición Distribución Agente Etiológico Modo de transmisión
Ciclo biológico Reservorio
Periodo de incubación Métodos de control y prevención Patología Diagnostico
Sintomatología
Tratamiento
Modo de transmisión
Fecal-oral a través de las heces contaminadas. Cuando se ve lateralmente, tiene
un perfil en forma de ave, pero las formas observadas son por lo general en
forma de pera (piriforme) u oval.
Definición Distribución Agente Etiológico Modo de transmisión
Ciclo biológico Reservorio
Periodo de incubación Métodos de control y prevención Patología Diagnostico
Sintomatología
Tratamiento
Periodo de incubación
Su periodo de
incubación es
variable de 1 a 10.
Reproducción por
división binaria
longitudinal. No
presentan
reproducción
sexual.
Definición Distribución Agente Etiológico Modo de transmisión
Ciclo biológico Reservorio
Periodo de incubación Métodos de control y prevención Patología Diagnostico
Sintomatología
Tratamiento
Patología
R. intestinalis está considerado como un
parásito apatógeno, ya que no causa ningún
tipo de dolencia, a excepción de
ciertas diarreas debidas a la irritación de
la mucosa intestinal cuando aumentan de
forma considerable los niveles de
parasitemia.
Modo de transmisión
Reservorio
Definición Distribución Agente Etiológico Ciclo biológico
Periodo de incubación Métodos de control y prevención Patología Sintomatología Diagnostico
Tratamiento
Sintomatología
R. intestinalis está considerado como un parásito
apatógeno, ya que no causa ningún tipo de dolencia, a
excepción de ciertas diarreas debidas a la irritación de
la mucosa intestinal cuando aumentan de forma
considerable los niveles de parasitemia.
Definición Distribución Agente Etiológico Modo de transmisión
Ciclo biológico Reservorio
Periodo de incubación Métodos de control y prevención Patología Diagnóstico
Sintomatología
Tratamiento
Diagnóstico
El diagnóstico se realiza con el examen
parasitológico seriado de heces, técnica de formol-
éter mediante preparaciones permanentes teñidas
con hematoxilina. Se transmiten por fecalismo. La
prevención se efectúa con mejoramiento de los
hábitos de higiene y del saneamiento ambiental.
Definición Distribución Agente Etiológico Modo de transmisión
Ciclo biológico Reservorio
Periodo de incubación Métodos de control y prevención Patología Diagnóstico
Sintomatología
Tratamiento
Tratamiento
METRONIDAZOL Y DERIVADOS
TINIDAZOL
ORNIDAZOL
HEMEZOL
SECNIDAZOL
CHILOMASTIX
MESNILI
(COMENSAL)
CHILOMASTIXMESNILI
• ORDEN RETORTAMONADIA:
Los miembros de este género son comensales del ciego y el colon del
hombre y otros animales vertebrados. Miden de 5 a 15 micras y se
caracterizan por tener entre dos y cuatro flagelos y un citostoma en el
extremo anterior. Se distinguen tres géneros de acuerdo al nacimiento del
flagelo, CHILOMASTIX,RETORTAMONAS Y ENTEROMONAS.
• DEFINICION:
El CHILOMASTIX es un protozoo flagelado perteneciente al orden
Retortamonadida que parasita el tracto digestivo de humanos y otros.
Fue observado por primera vez por el médico francés Casimir Devine,
quien en primera instancia le nombró Cercomonas intestinalis.
Posteriormente, se creó el género Chilomastix para incluir a organismos
con estas características.
DISTRIBUCION
• Presenta una distribución geográfica mundial.
• Se estima que en torno al 5-10% de la población
mundial se encuentra infectada por este
parásito. Es una especie de distribución cosmopolita,
frecuente en áreas tropicales. Indicadora de
contaminación fecal. Frecuencia baja en heces
humanas.
Las formas vegetativas pueden ser muy resistentes,
permaneciendo activas hasta 24 horas después de
haber sido emitidas.
AGENTE ETIOLOGICO
-Flagelado intestinal del hombre y otros animales.
-tiene una longitud de 10 a 15 micras de largo
por 3 a 10 micras de ancho.
-Tiene aspecto piriforme
-Presenta un gran citostoma o boca
-Posee 4 flagelos (3 anteriores y 1 que yace en el fondo del citostoma) y que tiene
dirección posterior
-presenta un núcleo esférico con uno o varios bloques de cromatina
- Presenta QUISTES su tamaño es de 6 a 9 micras tiene forma redondeada o piriforme
con una pequeña prominencia por lo cual se la descrito como en forma de limón este
presenta una doble membrana y núcleo además de las estructuras rudimentarias del
citoplasma.
CICLOBIOLOGICODELCHILOMASTIXMESNILI
Presenta un único hospedador, su ciclo vital es
directo
Tiene lugar a través de los quistes, que son
eliminados por las heces y ya presentan
capacidad infectiva
Cuando dichos quistes son ingeridos por un
nuevo hospedador, los quistes llegan al
intestino grueso donde generan trofocitos que
se alimentan y reproducen, dando lugar a
nuevos quistes y cerrando así su ciclo vital
RESERVORIO
• CHILOMASTIX MESNILIS vive como comensal
en el intestino grueso tanto del ser humano
como de otros primates. Puesto que presenta
un único hospedador, su ciclo vital es directo y
tiene lugar a través de los quistes, que son
eliminados por las heces y ya presentan
capacidad infectiva.
MODO DE TRANSMISION
• La forma más frecuente de
transmisión es de persona a
persona por el mecanismo fecal
oral. Esto implica la ingestión de
alimentos o agua contaminados
por partículas fecales con quistes
parasitarios. La transmisión es
directa por ingestión de quistes.
METODOS DE PREVENCION Y CONTROL
• La estrategia básica para el control de la transmisión
de Chilomastix debe ser similar a la de otras
infecciones por protozoos intestinales y se basa EN
PREVENIR O REDUCIR LA EXPOSICIÓN A LAS HECES
INFECTIVAS. Los métodos para llevar esto a cabo
pueden ser sofisticados o simples, y deben ser
adaptados a las situaciones locales. Entre las medidas
más relevantes y comunes está lavarse las manos tras
ir al baño y antes de preparar cualquier alimento.
PATOLOGIA
• El Chilomastix mesnili es un protozoario que
habita regularmente en el intestino grueso de
aproximadamente el 15% de la población
mundial.
DE MANERA GENERAL NO ES PATÓGENO, es decir,
no ocasiona ningún tipo de daño o malestares.
• Sin embargo, en ciertas ocasiones, cuando el
número de parásitos se incrementa
anormalmente, es factible que se presente un
cuadro clínico compatible con una infección
intestinal de tipo diarreico.
SINTOMATOLOGIA
• Entre los síntomas que se han observado
con mayor frecuencia se pueden contar:
• Evacuaciones frecuentes de consistencia
líquida (cuando la irritación de la mucosa
es muy persistente)
• Cefalea intensa
• Dolor y pesadez abdominal
• Prurito en el ano
• Malestar general.
diagnostico
• Como en toda infección parasitaria intestinal, el primer
método de diagnóstico es un examen de heces, en el
que a través del microscopio se puedan visualizar las
formas infectantes (quistes) del parásito.
• Es importante destacar que la realización de un solo
examen con resultados negativos no excluye la
infección. Es por esto que se hace necesaria la
realización de exámenes seriados para incrementar la
sensibilidad y así llegar a un diagnóstico acertado.
• Así mismo, hay otras técnicas que parecen tener una mayor sensibilidad en este tipo
de diagnóstico. Entre estas se mencionan:
• Método de Ritchie
• Es un procedimiento de tipo sedimentación que se basa en el uso de líquidos de baja
densidad. Mediante este proceso, es posible recuperar los quistes parasitarios que
se depositan al fondo del recipiente porque su densidad es mayor. En este método
se pueden utilizar como reactivos la combinación formol/éter o acetato de metilo.
• Método de Faust
• Este método emplea al sulfato de zinc como reactivo. Al tener esta sustancia una
densidad mayor al agua que se mezcla con las heces, permite que las formas
parasitarias (quistes, huevos o larvas) floten y de esta manera se pueden identificar
con ayuda del microscopio.
Exámenes especializados de heces. La mejor
manera de diagnosticar la infección por
Chilomastix mesnili
TRATAMIENTO
• Tomando en cuenta que Chilomastix
mesnili es un parásito que en la gran
mayoría de los casos no ocasiona
ningún tipo de patología en el
hombre, no existe un tratamiento
específico para tratarlo.
• Sin embargo, en aquellos casos en
los que desencadena alguna
sintomatología, los médicos se
deciden por medicamentos que
tienen un claro efecto antiparasitario
de amplio espectro, como por
ejemplo el metronidazol.
ENTEROMONAS
HOMINIS
(COMENSAL)
• Es un flagelado comensal del hombre el cual
presenta una gran semejanza con Chilomastix
mesnili. Además su reproducción es de tipo
asexuada por fisión binaria. Es importante tener en
cuenta que su hábitat es el lumen cecal.
ESTRUCTURA
• En relación de la estructura del parasito destacamos
su estadio como trofozoíto y quiste. El quiste
presenta forma oval y por lo general son
binucleados, sin embargo estos pueden presentar 4
núcleos al igual como se representa en el gráfico.
• El trofozoíto mide aproximadamente de
entre 4 a 10 micra. Este posee 4 flagelos de
los cuales tres tienen una disposición
anterior y uno se encuentra adosado al
cuerpo del protozoo.
DIAGNOSTICO
• En relación al diagnostico se recomienda la
tinción con hematoxilina y eosina de un
frotis fecal
TRICHOMONAS
HOMINIS
(COMENSAL)
TRICHOMONAS
TENAX
(COMENSAL)
ESTRUCTURA
• Este es un flagelado cuya forma es piriforme, cuya longitud oscila
entre 5 a 16 micras y 2 a 15 micras de diámetro.
• Cuenta con 4 flagelos libres aparentemente de igual longitud y
un quinto flagelo sobre la membrana ondulante cuya longitud no
alcanza el extremo posterior del cuerpo.
• Cerca del extremo anterior tiene un citostoma; si miramos el
lado opuesto a la membrana ondulante se vera un grueso
axostilo que pasa por detrás del cuerpo.
• El citoplasma tiene una apariencia granular y su núcleo presenta
escasos gránulos de cromatina y un cariosoma excéntrico.
HABITAT
• Es interesante saber que solo puede habitar en la cavidad bucal
(entre los dientes y las encías) ya que no sobrevive a través del
pasaje del tubo digestivo.
• Son mas abundantes en personas con deficiente higiene bucal.
TRANSIMISION
• La transmisión de un individuo a otro es directa
cuyo vehículo son las gotitas de Flugge, como
también a través de besos o el uso de utensilios de
comida.
DIAGNOSTICO
• Este se realiza mediante exámenes directos o a
través de cultivos, las muestras a utilizar se
obtienen desde los márgenes gingivales de las
encías o de las criptas amigdalinas.
TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN
• Específicamente no requiere tratamiento, sin
embargo lo que se recomienda es una buena
higiene bucal para reducir o eliminar la infección
GIARDIASIS
GIARDIA LAMBLIA
(PATÓGENA)
•
DEFINICIÓN
DISTRIBUCIÓN
AGENTE ETIOLÓGICO
CICLO BIOLOGICO
RESERVORIO
MODO DE TRANSMISIÓN
•
•
•
•
METODOS DE CONTROL Y PREVENSIÓN
PERIODO DE INCUBACIÓN
PATOLOGÍA
•
•
SINTOMATOLOGÍA
DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO
FLAGELADOS DE LA
SANGRE Y DE LOS
TEJIDOS
UniversidadTécnicadeOruro
FacultadCienciasdelaSalud
CarreradeMedicina
Dr. Moises Callejas Apaza
DOCENTE UNIVERSITARIO
• Generalidades
• Clasificación taxonómica
• Morfología
• Cultivo
• Ciclo evolutivo
• Mecanismos de transmisión
CONTENIDO
Generalidades Clasificación taxonómica Morfología Cultivos Ciclo biológico
Mecanismos de transmisión
Generalidades
• Antes de iniciar el estudio sobre los flagelados de la sangre y los
tejidos es propicio recordar la clasificación en la que se
encuentran.
• Los flagelados se clasifican de acuerdo a la presencia de una
estructura ubicada en su citoplasma (ectoplasma) denominada
cinetoplasto o kinetoplasto por tanto estos son:
Flagelados con
kinetoplasto
Flagelados sin
kinetoplasto
Son parásitos que por lo general su
hábitat es el aparato digestivo y
aparato urogenital.
Son los flagelados que producen las
hemoparasitosis e histoparasitosis que se
estudiaran en esta unidad.
Generalidades Clasificación taxonómica Morfología Cultivos Ciclo biológico
Mecanismos de transmisión
• Los flagelados de la sangre y de los tejidos son
protozoos que como su nombre lo indica
presentan un flagelo que surge de un
elemento denominado cinetoplasto o
kinetoplasto ubicado en el ectoplasma del
parásito.
• Estos corresponden a protozoos de la
familia Trypanosomatidae
Tripanosomas
Leishmanias
Generalidades Clasificación taxonómica Morfología Cultivos Ciclo biológico
Mecanismos de transmisión
• De acuerdo a las enfermedades o entidades clínicas que producen
estos protozoos se los clasifica según la ubicación geográfica y al
tropismo que tienen a ciertos tejidos (Leishmaniasis)
• La Leishmaniasis no hace referencia a una sola enfermedad en el
hombre, si no que mas bien a un grupo de tres enfermedades:
Leishmaniasis del nuevo mundo (Leishmaniasis mucocutánea
americana), Leishmaniasis cutánea del viejo mundo y
Leishmaniasis visceral. Estas tres entidades clínicas están
producidas por varias especies y subespecies del género
Leishmania, que para su mejor entendimiento se expondrá su
taxonomía.
Leishmaniasis
• Dentro de la familia Trypanosomatidae se encuentran los géneros
Leishmania y Trypanosoma. A su vez el genero Leishmania se divide
en los subgéneros Leishmania y Viannia
Generalidades Clasificación taxonómica Morfología Cultivos Ciclo biológico
Mecanismos de transmisión
• Cada uno de los subgéneros mencionados presentan complejos
dentro de los cuales se encuentran las especies que producen las
tres enfermedades anteriormente mencionadas.
Género
Subgénero
Complejo
Subgénero
Complejo
Generalidades Clasificación taxonómica Morfología Cultivos Ciclo biológico
Mecanismos de transmisión
• Por tanto ya entendida la taxonomía, los agente que producen las tres
formas de la enfermedad son:
• Primeramente la Leishmaniasis del nuevo mundo (Leishmaniasis
mucocutánea americana tiene tres formas de presentación:
o Forma mucocutánea: Esta es producida por especies de los
complejos L. braziliensis y L. guyanensis.
o Forma cutánea: Producida por especies del complejo L.
mexicana.
o Forma cutánea difusa: Es producida por L. amazonensis.
Forma mucocutánea Forma cutánea Forma cutánea difusa
Generalidades Clasificación taxonómica Morfología Cultivos Ciclo biológico
Mecanismos de transmisión
• La Leishmaniasis cutánea del viejo mundo es producida por
tres especies de Leishmania:
• L. tropica: Produce la Leishmaniasis cutánea urbana o
botón de Oriente de tipo seco.
• L. major: Produce la Leishmaniasis cutánea rural o
botón de Oriente de tipo húmedo.
• L. aethiopica: Esta se presenta como botón de
Oriente, mucocutánea o cutánea difusa.
• Por otro lado la Leishmaniasis visceral es producida por
especies del complejo L. donovani siendo las siguientes
especies:
• L. donovani
• L. infantum
• L. chagasi
Generalidades Clasificación taxonómica Morfología Cultivos Ciclo biológico
Mecanismos de transmisión
• Ya hecha la mención a las Leishmaniasis, es de importancia saber que las
tripanosomiasis producen enfermedades diferentes con localizaciones
geográficas distintas; estas son:
o Tripanosomiasis americana: Esta tripanosomiasis es producida por la
especie Trypanosoma cruzi, cuyo agente etiológico es productor de la
enfermedad de Chagas, produciendo entidades clínicas con daños a nivel
cardiaco y de tubo digestivo.
o Tripanosomiasis africana: Mas conocida como Enfermedad del sueño,
como su nombre lo indica esta tripanosomiasis esta restringida al
continente africano, siendo sus causantes los parásitos Trypanosoma brucei
gambiense y Trypanosoma brucei rodhesiense. A diferencia de
Trypanosoma cruzi estos parásitos producen cuadros clínicos de tipo
neurológico.
• Dentro de la tripanosomiasis americana existe una especie denominada
Trypanosoma Rangeli que infecta al hombre pero no produce enfermedad, sin
embargo su importancia radica en que al estudiar la sangre de pacientes se
puede confundir con T. cruzi.
Tripanosomiasis
Generalidades Clasificación taxonómica Morfología Cultivos Ciclo biológico
Mecanismos de transmisión
Paciente con megacolon chagásico Paciente moribundo con enfermedad
del sueño, con estado comatoso en
fase terminal.
• Reino Protista
• Sub-reino Protozoa
• Phylum Sarcomastigophora
• Sub-phylum Mastigophora
• Clase Zoomastigophorea
• Orden Kinetoplastida
• Familia Trypanosomatidae
• Género Trypanosoma y Leishmania
Generalidades Clasificación taxonómica Morfología Cultivos Ciclo biológico
Mecanismos de transmisión
Clasificación taxonómica
Generalidades Clasificación taxonómica Morfología Cultivos Ciclo biológico
Mecanismos de transmisión
Morfología
• Estos parásitos de acuerdo a su ciclo evolutivo van presentando
diferentes variaciones morfológicas en su estructura, es decir
conforme van pasando entre sus hospederos (que por lo
general son vertebrados e invertebrados) van cambiando tanto
de tamaño como en la disposición de sus componentes
intracelulares.
• Para mayor comprensión se expondrán los componentes
que conforman la estructura de estos parásitos antes de
abordar las variaciones morfológicas:
Generalidades Clasificación taxonómica Morfología Cultivos Ciclo biológico
Mecanismos de transmisión
• Los flagelados entre sus elementos de
importancia están:
 Flagelo: A diferencia de otros
flagelados estos solo presentan un
solo flagelo. Este componente es el
que emerge desde el kinetoplasto.
 Cinetoplasto o kinetoplasto: Es una
estructura con forma de malla de
Acido desoxirribonucleico formado
a partir de mitocondrias
modificadas.
 Núcleo: De disposición central
 Membrana ondulante: Esta es una
prolongación citoplasmática que
envuelve y recorre el cuerpo del
protozoo, que generalmente es
propia de tripanosomas y
tricomonas.
Flagelo
Membrana
ondulante
Núcleo
Kinetoplasto
Generalidades Clasificación taxonómica Morfología Cultivos Ciclo biológico
Mecanismos de transmisión
Teniendo clara la estructura general, las variaciones morfológicas son
4: Tripomastigote, epimastigote, promastigote (que por lo general
presentan forma fusiforme y alargada) y Amastigote (forma ovalada
o esférica). Las cuales se diferencian por la posición de su kinetoplasto
y tamaño
A) Amastigote
• Este presenta una forma esférica.
• Su kinetoplasto se encuentra a lado
del núcleo.
• Aparentemente es aflagelado cuando
se lo visualiza con microscopios de luz,
sin embargo el flagelo esta
específicamente ubicado dentro de un
saco flagelar.
Generalidades Clasificación taxonómica Morfología Cultivos Ciclo biológico
Mecanismos de transmisión
B) Promastigote
• Por la forma alargada de las siguientes variaciones morfológicas
se destacan en el cuerpo del parasito un extremo anterior y
posterior para su mejor comprensión.
Anterior
Posterior
• Tiene una forma alargada y fusiforme
a diferencia de la anterior forma que
era esférica.
• El kinetoplasto se ubica en el extremo
anterior del parasito.
• Del kinetoplasto emerge
directamente un flagelo libre sin
membrana ondulante.
Generalidades Clasificación taxonómica Morfología Cultivos Ciclo biológico
Mecanismos de transmisión
C)Epimastigote
• Al igual que la anterior presenta
forma alargada.
• El kinetoplasto se ubica delante del
núcleo en dirección al extremo
anterior; de este parte una corta
membrana ondulante para emerger
como un flagelo libre en el extremo
anterior.
Anterior
Posterior
Generalidades Clasificación taxonómica Morfología Cultivos Ciclo biológico
Mecanismos de transmisión
D)Tripomastigote
Anterior
Posterior
• Es fusiforme y alargado
• El kinetoplasto esta ubicado en el
extremo posterior, del cual emerge
una membrana ondulante que
recorre todo el cuerpo del protozoo
para terminar finalmente en el
extremo posterior como un flagelo
libre.
Generalidades Clasificación taxonómica Morfología Cultivos Ciclo biológico
Mecanismos de transmisión
Cultivos
• Estos son utilizados dentro de los métodos de diagnostico
directo.
• En el caso de las leishmanias, a partir del material obtenido
se realizan siembras en medios de cultivo siendo el mas
usado el NNN (Novy-Mac-Neal-Nicolle) como también
existen otros medios. La incubación se realiza a una
temperatura de 20 a 30°C, después de 8 días se revisan los
cultivos para ver la presencia de promastigote que por lo
general forman rosetas características.
• En los tripanosomas el medio mas usado es el LIT (Liver-
Infusion-Tryptose) como también el NNN y la infusión de
corazón y cerebro (BHI). A los 8 días se debe examinar el
sobrenadante de cada tubo para su posterior observación
en fresco y en preparaciones coloreadas.
Generalidades Clasificación taxonómica Morfología Cultivos Ciclo biológico
Mecanismos de transmisión
Ciclo evolutivo
• En ambos flagelados su ciclo evolutivo se alterna entre hospederos
vertebrados (mamíferos y entre ellos el hombre) e invertebrados.
• Los vectores son principalmente insectos hematófagos
• El ciclo evolutivo de los flagelados de la sangre y los tejidos difiere o
es diferente en ciertos aspectos ya sea desde los vectores
(invertebrados) que transmiten las formas infectantes de los
tripanosomas y leishmanias hasta las formas evolutivas que
adoptan, como también a las enfermedades que provocan en el ser
humano.
• De manera general se explicaran las diferencias y semejanzas entre
ambos flagelados en relación a su ciclo evolutivo.
Generalidades Clasificación taxonómica Morfología Cultivos Ciclo biológico
Mecanismos de transmisión
Hospederos
vertebrados
Hospederos invertebrados
• Phlebotomus y Lutzomyia en
Leishmanias
• Triatoma en Tripanosomas
• Las formas evolutivas tanto en vertebrados e
invertebrados son:
• En Tripanosomas:
 Amastigote. Tienen la capacidad de
multiplicarse dentro las células de los
tejidos.
 Tripomastigote. No puede multiplicarse
pero se disemina a los diferentes tejidos
por vía sanguínea. Infectan a futuros
vectores.
• En Leishmanias:
 Amastigote. Tiene la capacidad de
reproducirse dentro de macrófagos.
Estos infectan a futuros vectores.
 Promastigote. Puede diseminarse a los
tejidos pero depende de la especie de
Leishmania
• El hombre es el hospedero
susceptible.
• Sin embargo hay mamíferos
que actúan como reservorios
que infectan a los hospederos
invertebrados
Generalidades Clasificación taxonómica Morfología Cultivos Ciclo biológico
Mecanismos de transmisón
Mecanismo de transmisión
• El mecanismo de transmisión para ambos flagelados es similar
Animal o el
hombre
Vector Hombre
• Por lo general los mamíferos silvestres o domésticos son los
reservorios para la infección de los vectores pero sin embargo el
hombre puede ser un reservorio para el protozoo.
• El huésped susceptible contrae la parasitosis por la picadura de
mosquitos de los géneros Phlebotomus o Lutzomyia en la
Leishmaniosis. Por otro lado la picadura por Triatominos produce la
enfermedad por Tripanosomas.
LEISHMANIA
TROPICA
UniversidadTécnicadeOruro
FacultadCienciasdelaSalud
CarreradeMedicina
Dr. Moises Callejas Apaza
DOCENTE UNIVERSITARIO
CONTENIDO
1. Definición (morfología)
2. Distribución
3. Agente etiológico
4. Ciclo biológico
5. Reservorio
6. modo de transmisión
7. periodo de incubación
8. Métodos de control y prevención
9. Patología
10.Sintomatología
11.Diagnóstico
12.Tratamiento
13.Profilaxis
DEFINICIÓN
Es una enfermedad parasitaria
causada por la picadura de un
mosquito Infectado.
La leishmaniasis del
viejo mundo es
causada por la
leishmania tropica
Morfología
• Amastigote FORMA
REPLICATIVA
Pequeños con cuerpos
ovalados de 3 a 5 micras en
los macrófagos de los
Vertebrados infectados
Citoplasma homogeneo y
los rodea una petícula
Flagelo corto
• Promastigote FORMA
INFECTANTE
En el intestino de la mosca
de la arena Elongado
extracelular De 10 a 15
micras de longitud Flagelo
unico anterior nucleo
central
Morfología
Distribución
Es endémica en más de 70
países del mundo,
incluyendo España. Aparece
principalmente en trópicos,
regiones subtropicales y
cuenca mediterránea. Más
del 90% de los casos
aparecen en Arabia Saudí,
Irán, Afganistán, Brasil y
Perú
AGENTE ETIOLÓGICO.
La leishmania esta constituida por un grupo de enfermedades causadas
por varias especies de protozoos del genero Leishmania que son
transmitidos a los humanos por flebotominos hembra, el reservorio
son los mamíferos domesticos o salvajes, o bien por el ser humano en
(regiones endémicas).
LA LEISHMANIASIS PUEDE CLASIFICARSE SEGÚN:
- Las manifestaciones clínicas que produce:
Lesiones ulcerativas en el lugar de la picadura (leishmaniasis cutánea
localizada). Múltiples nódulos ulcerativos (leishmaniasis cutánea
difusa). Destrucción de las mucosas (leishmaniasis mucosa). E infección
visceral diseminada (leishmaniasis visceral).
- La distribución geográfica:
• Viejo mundo (Europa, Asia, África) Las especies principales son L.
major y L. tropical.
• Nuevo mundo (Centroamérica y Suramérica).
La leishmania cutánea del viejo mundo es producida principalmente por las
especies L. tropica, L. major, L. aethiopica.
LA ENFERMEDAD PRODUCIDA POR L. tropica ES CONOCIDA COMO BOTÓN DE ORIENTE DE TIPO
SECO O LEISHMANIASIS CUTÁNEA URBANA.
PROMASTIGOTE AMASTIGOTE
Flajelo
Bolsillo flagelar
Mitocondrias
Cinetoplasto
Cuerpos
multivesiculares
Núcleo
Retículo
endoplásmico
AMASTIGOTE. Son parásitos redondeados que
miden de 2-5 micras de longitud, no posee
plagelo y se localiza dentro de los macrófagos
de los huéspedes vertebrados
PROMASTIGOTE. Se encuentran en el huésped
invertebrado y son las formas que inoculan al
vertebrado. Son parásitos alargados que miden
de 10-15 micras de longitud, cerca al extremo
anterior de este parasito esta el cinetoplasto,
que puede ser subterminal o terminal y de
donde sale un flagelo que le confiere
movimiento.
ESTADIO HUMANO.
1. El mosquito toma la sangre (inyecta el
promastigote en la piel).
2. Promastigote es fagocitado por el
macrófago.
3. El promastigote se transforma a amastigote
en el interior del macrófago.
4. El amastigote se multiplica en las células de
diversos tejidos (incluyendo los macrófagos).
ESTADIO MOSQUITO.
5. El mosquito toma la sangre (ingiere
macrófagos infectados con amastigote).
6. Ingestión de la célula infectada.
7. El amastigote se transforma en estadio
promastigote en el intestino del mosquito.
8. Se divide en el intestino y migra jacia la
probóscide.
I: ESTADIO INFECCIOSO.
d: ESTADIO DIAGNÓSTICO.
Reservorio
Los reservorios
principales en:
• L. tropica es el mismo hombre
• Las personas pueden ser portadores de
Leismaniasis sin presentar síntomas durante
largos periodos de tiempo
• L. major los reservorios son animales (
zoonoticos) tales como zorros, perros y
algunos roedores silvestres
• Un anima reservorio es aquel que tiene el
parasito en la piel, sangre o vísceras y que sea
accesible para que el mosquito lo succione
Periodo de incubación
• Tienen un periodo de incubación que
varia entre pocos días y varios meses e
incluso hasta 3 años
• Los animales se infectan de forma
asintomática con Leishmania .
Modo de transmisión
• La leismaniasis cutánea en el viejo mundo,
el modo de transmisión lo hacen mediante
el vector que pertenece al genero
Pblebotomus
• Los parasitos se reproducen dentro su
vector y lo transmiten mediante la picadura
• El vector se infecta al picar a un vertebrado
infectado y succionar amastigotes con la
sangre
• Se informo que hubo casos de transmision
entre personas, tales como la transmisión
vertical (congénita)
MÉTODOS DE CONTROL Y PREVENCIÓN.
En la actualidad no existe una vacuna
disponible, por lo que la prevención se
basa en las medidas frente a picaduras de
mosquitos en viajeros y el control de
reservorios animales.
Los vectores naturales de la L.
tropica son principalmente
Phlebotomus papatasi y P.
sergenti.
Los reservorios mas importantes
son Zorros y perros, aunque
igualmente pueden ser roedores
silvestres.
PATOLOGIA
• Las lesiones son solamente cutáneas.
• Al comienzo de la infección se
observan los amastigotes dentro de
los histiocitos en la epidermis.
• La lesión se ulcera progresivamente y
se forma un granuloma.
• Los parásitos se encuentran en el
cráter y en los nódulos linfáticos
cercanos.
• Hay hipertrofia de la capa cornea,
con hiperplasia de las papilas
SINTOMATOLOGIA
• Las lesiones ulcerativas
generalmente presentan bordes
elevados, no son grandes y pueden
cubrirse de una costra que cursa por
tiempo prolongado sin mayores
molestias. Esta es la forma seca ya
que en la forma húmeda lesión
tiende a extenderse e infectarse.
• Las lesiones suelen curar y deja una
cicatriz en bajo relieve.
DIAGNOSTICO
El diagnostico parasitológico puede hacerse
directamente con pruebas inmunológicas.
• Frontis de la lesión. La mejor muestra es aquella
en linfa, con abundantes histiocitos y sin sangres
gérmenes o mucus que impidan una buena
observación
El método de colaboración es el Giemsa y debe
observarse con objetivo de inmersión por 30 min.
• Cultivo. El mas usado es el NNN suplementaria con
sangre defibrinada de conejo a 23°C, para los
aislamientos iniciales del parasito, apartir de
los 7 dias se desarrollan las formas de
Montenegro consiste, faciles de identificar.
DIAGNOSTICO
• Intradermorreacción o prueba de
Montenegro consiste en la inoculación
intradérmica de una suspensión o listado de
Montenegro consiste de Leishmania
procedentes del cultivo
• Pruebas Serologicas. La
inmunofluorescencia indirecta y ELISA
son los metodos mas usados para la
deteccion de anticuerpos.
El mayor éxito se obtiene cuando la lesión es reciente y se la
toma del borde de la lesión previa.
TRATAMIENTO
• Se recomienda los
antimoniales pentavalentes.
• La pentamicina en casos
graves.
PROFILAXIS
• La prevención se trata en el tratamiento de los
enfermemos , el control de los vectores y la eliminación
o control de los reservorios.
• En algunos casos se necesita administar antibióticos
para eliminar la contaminación bacteriana de las
lesiones
• Otros tratamientos que se usan son: cureteaje o
resección quirúrgica o crioterapia
CASO
CLINICO

Más contenido relacionado

Similar a GRUPO 1 FLAGELADOS, LEISHMANIA 1.pptx...

Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesruby gomez
 
Guia y manejo parasitosis intestinal - CICATSALUD
Guia y manejo parasitosis intestinal - CICATSALUDGuia y manejo parasitosis intestinal - CICATSALUD
Guia y manejo parasitosis intestinal - CICATSALUDCICAT SALUD
 
Ameba intestinal. Entamoeba Hystolítica (Presentación de Bases celulares y mo...
Ameba intestinal. Entamoeba Hystolítica (Presentación de Bases celulares y mo...Ameba intestinal. Entamoeba Hystolítica (Presentación de Bases celulares y mo...
Ameba intestinal. Entamoeba Hystolítica (Presentación de Bases celulares y mo...Angel Abel Mesado Gómez
 
Presentación no.2 unidad 2 - tema 2 - clasificacion de los parasitos
Presentación no.2   unidad 2 - tema 2 - clasificacion de los parasitosPresentación no.2   unidad 2 - tema 2 - clasificacion de los parasitos
Presentación no.2 unidad 2 - tema 2 - clasificacion de los parasitosGabrielPacficoLayedr
 
PARASITOSIS CLASES DE PARASITOS PARASITOS
PARASITOSIS CLASES DE PARASITOS PARASITOSPARASITOSIS CLASES DE PARASITOS PARASITOS
PARASITOSIS CLASES DE PARASITOS PARASITOSoscarsolano33
 
Infecciones parasitarias en niños
Infecciones parasitarias en niñosInfecciones parasitarias en niños
Infecciones parasitarias en niñosNancy Ortiz Ruiz
 
Giardia canis.pptx
Giardia canis.pptxGiardia canis.pptx
Giardia canis.pptxMaria Quispe
 
Helmintiasis
HelmintiasisHelmintiasis
HelmintiasisWeendy Mb
 
Protozoarios por Patricia Lalangui
Protozoarios por Patricia LalanguiProtozoarios por Patricia Lalangui
Protozoarios por Patricia LalanguiPatriciaLalangui
 
Giardia lamblia
Giardia lambliaGiardia lamblia
Giardia lambliaUCM
 

Similar a GRUPO 1 FLAGELADOS, LEISHMANIA 1.pptx... (20)

Entamoeba histolytica
Entamoeba histolyticaEntamoeba histolytica
Entamoeba histolytica
 
Giardias
GiardiasGiardias
Giardias
 
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
 
Guia y manejo parasitosis intestinal - CICATSALUD
Guia y manejo parasitosis intestinal - CICATSALUDGuia y manejo parasitosis intestinal - CICATSALUD
Guia y manejo parasitosis intestinal - CICATSALUD
 
Ameba intestinal. Entamoeba Hystolítica (Presentación de Bases celulares y mo...
Ameba intestinal. Entamoeba Hystolítica (Presentación de Bases celulares y mo...Ameba intestinal. Entamoeba Hystolítica (Presentación de Bases celulares y mo...
Ameba intestinal. Entamoeba Hystolítica (Presentación de Bases celulares y mo...
 
Presentación no.2 unidad 2 - tema 2 - clasificacion de los parasitos
Presentación no.2   unidad 2 - tema 2 - clasificacion de los parasitosPresentación no.2   unidad 2 - tema 2 - clasificacion de los parasitos
Presentación no.2 unidad 2 - tema 2 - clasificacion de los parasitos
 
PARASITOSIS CLASES DE PARASITOS PARASITOS
PARASITOSIS CLASES DE PARASITOS PARASITOSPARASITOSIS CLASES DE PARASITOS PARASITOS
PARASITOSIS CLASES DE PARASITOS PARASITOS
 
Parasitologia Clinica.. Dante
Parasitologia Clinica.. DanteParasitologia Clinica.. Dante
Parasitologia Clinica.. Dante
 
CRYPTOSPORIDIUM PARVUM
CRYPTOSPORIDIUM PARVUMCRYPTOSPORIDIUM PARVUM
CRYPTOSPORIDIUM PARVUM
 
Infectologia 2
Infectologia 2Infectologia 2
Infectologia 2
 
Infecciones parasitarias en niños
Infecciones parasitarias en niñosInfecciones parasitarias en niños
Infecciones parasitarias en niños
 
Clostridium
ClostridiumClostridium
Clostridium
 
Giardia lamblia microbiologia
Giardia lamblia microbiologiaGiardia lamblia microbiologia
Giardia lamblia microbiologia
 
Giardia lamblia
Giardia lambliaGiardia lamblia
Giardia lamblia
 
Parasitología demo 1
Parasitología demo 1Parasitología demo 1
Parasitología demo 1
 
Giardia canis.pptx
Giardia canis.pptxGiardia canis.pptx
Giardia canis.pptx
 
Helmintiasis
HelmintiasisHelmintiasis
Helmintiasis
 
Protozoos.
Protozoos.Protozoos.
Protozoos.
 
Protozoarios por Patricia Lalangui
Protozoarios por Patricia LalanguiProtozoarios por Patricia Lalangui
Protozoarios por Patricia Lalangui
 
Giardia lamblia
Giardia lambliaGiardia lamblia
Giardia lamblia
 

Último

Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASEROPLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASEROSeoanySanders
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklklTerapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklklYenniferLzaro
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)FidoPereira
 
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisOFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisYeseniaChura1
 

Último (20)

Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidadMaterial de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASEROPLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklklTerapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisOFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
 

GRUPO 1 FLAGELADOS, LEISHMANIA 1.pptx...

  • 2. • Arroyo Condori Alex Alejandro • Aruquipa Arias Ruth • Berrios Yave Alejandro Vidal • Flores Gonzales David Juaquin • Herrera Martínez David Omar • López Choque Jheferson Elvis • Mamani Canaviri Juan Daniel • Mamani Felipe Elba • Mondocorre Villa Adrian • Padilla Magne Valeria Belen • Quispe García Leydi Katerine INTEGRANTES
  • 3. 1.Definición 2.Agente Etiológico 3.Epidemiologia en el mundo y Bolivia 4.Ciclo biológico 5.Reservorio 6.Modo de transmisión 7.Periodo de incubación 8.Métodos de control y prevención 9.Patología 10.Sintomatología 11.Diagnostico 12.Tratamiento CONTENIDO
  • 4. • El tubo digestivo es un sitio muy impresionante esto es debido por la gran cantidad de microorganismos que habitan en el, ya sea desde las innumerables bacterias (microbiota) hasta los protozoos comensales cuya presencia no debería derivar en el desarrollo de enfermedades en el hombre. Sin embargo de manera muy infrecuente pueden hacerlo ya sea por que el huésped presente alteraciones en el sistema inmunitario o tengan una distribución geográfica muy delimitada. Por otro lado existen protozoos patógenos que producen cuadros clínicos importantes relacionados al tubo digestivo como Giardia duodenalis. • Por tanto como nuestro estudio esta limitado a los flagelados intestinales se harán mención a los comensales (que producen enfermedad infrecuentemente) y a los que por si mismos son patógenos: Mastigóforos o flagelados patógenos Mastigóforos o flagelados no patógenos INTRODUCCION
  • 5. • Dentro de los flagelados patógenos solo se encuentran: o Giardia lamblia • Por otro lado los flagelados no patógenos (comensales) se encuentran divididos en dos ordenes: El orden Retortamonadida y el orden Trichomonadida. • El orden Retortamonadida engloba a tres géneros importantes: o Chilomastix: Especie de importancia Chilomastix mesnili. o Retortamonas: Especie de importancia Retortamonas intestinalis. o Enteromonas: Especie de importancia Enteromonas hominis • Dentro del orden Trichomonadida se encuentran dos flagelados: o Trichomona tenax o Trichomona hominis
  • 7. Definición Distribución Agente etiologico DEFINICIÓN Modo de transmisión Ciclo biológico Reservorio Periodo de incubación Métodos de control y prevención Patología Diagnostico Sintomatología Tratamiento • Es uno de los flagelados intestinales del hombre de más baja incidencia. • Carecen de ciertos orgánulos como son las mitocondrias y el aparato de Golgi. • Únicamente tiene un hospedador (monoxeno), es cosmopolita y tiene dos formas de vida en su ciclo vital:  Alimentación por fagocitosis, a través del citostoma, de partículas del tracto digestivo.  Reproducción por división binaria longitudinal. No presentan reproducción sexual.
  • 8. Definición Distribución Agente Etiológico Modo de transmisión Ciclo biológico Reservorio Periodo de incubación Métodos de control y prevención Patología Diagnostico Sintomatología Tratamiento Retortamonas intestinalis es un protozoo flagelado perteneciente al orden Retortamonadida que parasita el tracto digestivo de humanos y otros primates. AGENTE ETIOLOGICO
  • 9. Definición Distribución Agente Etiológico Modo de transmisión Ciclo biológico Reservorio Periodo de incubación Métodos de control y prevención Patología Diagnostico Sintomatología Tratamiento Tiene dos formas de vida en su ciclo vital: • Trofozoito: 5-9 μm de longitud y una morfología piriforme. Posee 2 flagelos, uno de ellos largo y asociado al citostoma, zona especializada a través de la cual obtiene el alimento, y el otro, en la zona anterior, asociado a una función de motilidad. Tiene un único núcleo que se dispone en la zona anterior, cerca del punto de inserción de los flagelos. El trofozoito es la forma vegetativa que se alimenta y se reproduce. AGENTE ETIOLOGICO
  • 10. Definición Distribución Agente Etiológico Modo de transmisión Ciclo biológico Reservorio Periodo de incubación Métodos de control y prevención Patología Diagnostico Sintomatología Tratamiento AGENTE ETIOLOGICO • Quiste: Presenta un tamaño en torno a 6 μm de longitud y una morfología ovalada. No presenta flagelos ni citostoma, aunque se pueden llegar a apreciar restos de estas estructuras, como los axonemas intracitoplasmáticos. Tiene un único núcleo que se dispone más o menos en la zona central. El quiste es la forma vegetativa infectante y de resistencia.
  • 11. Distribución Modo de transmisión Ciclo biológico Reservorio Periodo de incubación Métodos de control y prevención Patología Diagnostico Sintomatología Tratamiento Retortamonas intestinalis es un parásito de escasa prevalencia y, si bien no existen datos concretos al respecto, no parece que exista un alto número de individuos infectados.
  • 12. Definición Distribución Agente Etiológico Ciclo biológico Modo de transmisión Reservorio Periodo de incubación Métodos de control y prevención Patología Diagnostico Sintomatología Tratamiento CICLO BIOLÓGICO R. intestinalis puesto que presenta un único hospedador, su ciclo vital es directo y tiene lugar a través de los quistes, que son eliminados por las heces y ya presentan capacidad infectiva. Cuando dichos quistes son ingeridos por un nuevo hospedador, los quistes llegan al intestino grueso donde generan trofozoitos que se alimentan y reproducen, dando lugar a nuevos quistes y cerrando así su ciclo vital.
  • 13. Definición Distribución Agente Etiológico Ciclo biológico Modo de transmisión Reservorio Periodo de incubación Métodos de control y prevención Patología Diagnostico Sintomatología Tratamiento Reservorio Vive como comensal en el intestino grueso tanto del ser humano como de otros primates.
  • 14. Definición Distribución Agente Etiológico Modo de transmisión Ciclo biológico Reservorio Periodo de incubación Métodos de control y prevención Patología Diagnostico Sintomatología Tratamiento Modo de transmisión Fecal-oral a través de las heces contaminadas. Cuando se ve lateralmente, tiene un perfil en forma de ave, pero las formas observadas son por lo general en forma de pera (piriforme) u oval.
  • 15. Definición Distribución Agente Etiológico Modo de transmisión Ciclo biológico Reservorio Periodo de incubación Métodos de control y prevención Patología Diagnostico Sintomatología Tratamiento Periodo de incubación Su periodo de incubación es variable de 1 a 10. Reproducción por división binaria longitudinal. No presentan reproducción sexual.
  • 16. Definición Distribución Agente Etiológico Modo de transmisión Ciclo biológico Reservorio Periodo de incubación Métodos de control y prevención Patología Diagnostico Sintomatología Tratamiento Patología R. intestinalis está considerado como un parásito apatógeno, ya que no causa ningún tipo de dolencia, a excepción de ciertas diarreas debidas a la irritación de la mucosa intestinal cuando aumentan de forma considerable los niveles de parasitemia.
  • 17. Modo de transmisión Reservorio Definición Distribución Agente Etiológico Ciclo biológico Periodo de incubación Métodos de control y prevención Patología Sintomatología Diagnostico Tratamiento Sintomatología R. intestinalis está considerado como un parásito apatógeno, ya que no causa ningún tipo de dolencia, a excepción de ciertas diarreas debidas a la irritación de la mucosa intestinal cuando aumentan de forma considerable los niveles de parasitemia.
  • 18. Definición Distribución Agente Etiológico Modo de transmisión Ciclo biológico Reservorio Periodo de incubación Métodos de control y prevención Patología Diagnóstico Sintomatología Tratamiento Diagnóstico El diagnóstico se realiza con el examen parasitológico seriado de heces, técnica de formol- éter mediante preparaciones permanentes teñidas con hematoxilina. Se transmiten por fecalismo. La prevención se efectúa con mejoramiento de los hábitos de higiene y del saneamiento ambiental.
  • 19. Definición Distribución Agente Etiológico Modo de transmisión Ciclo biológico Reservorio Periodo de incubación Métodos de control y prevención Patología Diagnóstico Sintomatología Tratamiento Tratamiento METRONIDAZOL Y DERIVADOS TINIDAZOL ORNIDAZOL HEMEZOL SECNIDAZOL
  • 21. CHILOMASTIXMESNILI • ORDEN RETORTAMONADIA: Los miembros de este género son comensales del ciego y el colon del hombre y otros animales vertebrados. Miden de 5 a 15 micras y se caracterizan por tener entre dos y cuatro flagelos y un citostoma en el extremo anterior. Se distinguen tres géneros de acuerdo al nacimiento del flagelo, CHILOMASTIX,RETORTAMONAS Y ENTEROMONAS. • DEFINICION: El CHILOMASTIX es un protozoo flagelado perteneciente al orden Retortamonadida que parasita el tracto digestivo de humanos y otros. Fue observado por primera vez por el médico francés Casimir Devine, quien en primera instancia le nombró Cercomonas intestinalis. Posteriormente, se creó el género Chilomastix para incluir a organismos con estas características.
  • 22. DISTRIBUCION • Presenta una distribución geográfica mundial. • Se estima que en torno al 5-10% de la población mundial se encuentra infectada por este parásito. Es una especie de distribución cosmopolita, frecuente en áreas tropicales. Indicadora de contaminación fecal. Frecuencia baja en heces humanas. Las formas vegetativas pueden ser muy resistentes, permaneciendo activas hasta 24 horas después de haber sido emitidas.
  • 23. AGENTE ETIOLOGICO -Flagelado intestinal del hombre y otros animales. -tiene una longitud de 10 a 15 micras de largo por 3 a 10 micras de ancho. -Tiene aspecto piriforme -Presenta un gran citostoma o boca -Posee 4 flagelos (3 anteriores y 1 que yace en el fondo del citostoma) y que tiene dirección posterior -presenta un núcleo esférico con uno o varios bloques de cromatina - Presenta QUISTES su tamaño es de 6 a 9 micras tiene forma redondeada o piriforme con una pequeña prominencia por lo cual se la descrito como en forma de limón este presenta una doble membrana y núcleo además de las estructuras rudimentarias del citoplasma.
  • 24.
  • 25.
  • 26. CICLOBIOLOGICODELCHILOMASTIXMESNILI Presenta un único hospedador, su ciclo vital es directo Tiene lugar a través de los quistes, que son eliminados por las heces y ya presentan capacidad infectiva Cuando dichos quistes son ingeridos por un nuevo hospedador, los quistes llegan al intestino grueso donde generan trofocitos que se alimentan y reproducen, dando lugar a nuevos quistes y cerrando así su ciclo vital
  • 27. RESERVORIO • CHILOMASTIX MESNILIS vive como comensal en el intestino grueso tanto del ser humano como de otros primates. Puesto que presenta un único hospedador, su ciclo vital es directo y tiene lugar a través de los quistes, que son eliminados por las heces y ya presentan capacidad infectiva.
  • 28. MODO DE TRANSMISION • La forma más frecuente de transmisión es de persona a persona por el mecanismo fecal oral. Esto implica la ingestión de alimentos o agua contaminados por partículas fecales con quistes parasitarios. La transmisión es directa por ingestión de quistes.
  • 29. METODOS DE PREVENCION Y CONTROL • La estrategia básica para el control de la transmisión de Chilomastix debe ser similar a la de otras infecciones por protozoos intestinales y se basa EN PREVENIR O REDUCIR LA EXPOSICIÓN A LAS HECES INFECTIVAS. Los métodos para llevar esto a cabo pueden ser sofisticados o simples, y deben ser adaptados a las situaciones locales. Entre las medidas más relevantes y comunes está lavarse las manos tras ir al baño y antes de preparar cualquier alimento.
  • 30. PATOLOGIA • El Chilomastix mesnili es un protozoario que habita regularmente en el intestino grueso de aproximadamente el 15% de la población mundial. DE MANERA GENERAL NO ES PATÓGENO, es decir, no ocasiona ningún tipo de daño o malestares. • Sin embargo, en ciertas ocasiones, cuando el número de parásitos se incrementa anormalmente, es factible que se presente un cuadro clínico compatible con una infección intestinal de tipo diarreico.
  • 31. SINTOMATOLOGIA • Entre los síntomas que se han observado con mayor frecuencia se pueden contar: • Evacuaciones frecuentes de consistencia líquida (cuando la irritación de la mucosa es muy persistente) • Cefalea intensa • Dolor y pesadez abdominal • Prurito en el ano • Malestar general.
  • 32. diagnostico • Como en toda infección parasitaria intestinal, el primer método de diagnóstico es un examen de heces, en el que a través del microscopio se puedan visualizar las formas infectantes (quistes) del parásito. • Es importante destacar que la realización de un solo examen con resultados negativos no excluye la infección. Es por esto que se hace necesaria la realización de exámenes seriados para incrementar la sensibilidad y así llegar a un diagnóstico acertado.
  • 33. • Así mismo, hay otras técnicas que parecen tener una mayor sensibilidad en este tipo de diagnóstico. Entre estas se mencionan: • Método de Ritchie • Es un procedimiento de tipo sedimentación que se basa en el uso de líquidos de baja densidad. Mediante este proceso, es posible recuperar los quistes parasitarios que se depositan al fondo del recipiente porque su densidad es mayor. En este método se pueden utilizar como reactivos la combinación formol/éter o acetato de metilo. • Método de Faust • Este método emplea al sulfato de zinc como reactivo. Al tener esta sustancia una densidad mayor al agua que se mezcla con las heces, permite que las formas parasitarias (quistes, huevos o larvas) floten y de esta manera se pueden identificar con ayuda del microscopio.
  • 34. Exámenes especializados de heces. La mejor manera de diagnosticar la infección por Chilomastix mesnili
  • 35. TRATAMIENTO • Tomando en cuenta que Chilomastix mesnili es un parásito que en la gran mayoría de los casos no ocasiona ningún tipo de patología en el hombre, no existe un tratamiento específico para tratarlo. • Sin embargo, en aquellos casos en los que desencadena alguna sintomatología, los médicos se deciden por medicamentos que tienen un claro efecto antiparasitario de amplio espectro, como por ejemplo el metronidazol.
  • 37. • Es un flagelado comensal del hombre el cual presenta una gran semejanza con Chilomastix mesnili. Además su reproducción es de tipo asexuada por fisión binaria. Es importante tener en cuenta que su hábitat es el lumen cecal. ESTRUCTURA • En relación de la estructura del parasito destacamos su estadio como trofozoíto y quiste. El quiste presenta forma oval y por lo general son binucleados, sin embargo estos pueden presentar 4 núcleos al igual como se representa en el gráfico.
  • 38. • El trofozoíto mide aproximadamente de entre 4 a 10 micra. Este posee 4 flagelos de los cuales tres tienen una disposición anterior y uno se encuentra adosado al cuerpo del protozoo. DIAGNOSTICO • En relación al diagnostico se recomienda la tinción con hematoxilina y eosina de un frotis fecal
  • 40.
  • 42. ESTRUCTURA • Este es un flagelado cuya forma es piriforme, cuya longitud oscila entre 5 a 16 micras y 2 a 15 micras de diámetro. • Cuenta con 4 flagelos libres aparentemente de igual longitud y un quinto flagelo sobre la membrana ondulante cuya longitud no alcanza el extremo posterior del cuerpo. • Cerca del extremo anterior tiene un citostoma; si miramos el lado opuesto a la membrana ondulante se vera un grueso axostilo que pasa por detrás del cuerpo. • El citoplasma tiene una apariencia granular y su núcleo presenta escasos gránulos de cromatina y un cariosoma excéntrico. HABITAT • Es interesante saber que solo puede habitar en la cavidad bucal (entre los dientes y las encías) ya que no sobrevive a través del pasaje del tubo digestivo. • Son mas abundantes en personas con deficiente higiene bucal.
  • 43. TRANSIMISION • La transmisión de un individuo a otro es directa cuyo vehículo son las gotitas de Flugge, como también a través de besos o el uso de utensilios de comida. DIAGNOSTICO • Este se realiza mediante exámenes directos o a través de cultivos, las muestras a utilizar se obtienen desde los márgenes gingivales de las encías o de las criptas amigdalinas. TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN • Específicamente no requiere tratamiento, sin embargo lo que se recomienda es una buena higiene bucal para reducir o eliminar la infección
  • 48.
  • 50.
  • 54. METODOS DE CONTROL Y PREVENSIÓN PERIODO DE INCUBACIÓN
  • 58.
  • 61. FLAGELADOS DE LA SANGRE Y DE LOS TEJIDOS UniversidadTécnicadeOruro FacultadCienciasdelaSalud CarreradeMedicina Dr. Moises Callejas Apaza DOCENTE UNIVERSITARIO
  • 62. • Generalidades • Clasificación taxonómica • Morfología • Cultivo • Ciclo evolutivo • Mecanismos de transmisión CONTENIDO
  • 63. Generalidades Clasificación taxonómica Morfología Cultivos Ciclo biológico Mecanismos de transmisión Generalidades • Antes de iniciar el estudio sobre los flagelados de la sangre y los tejidos es propicio recordar la clasificación en la que se encuentran. • Los flagelados se clasifican de acuerdo a la presencia de una estructura ubicada en su citoplasma (ectoplasma) denominada cinetoplasto o kinetoplasto por tanto estos son: Flagelados con kinetoplasto Flagelados sin kinetoplasto Son parásitos que por lo general su hábitat es el aparato digestivo y aparato urogenital. Son los flagelados que producen las hemoparasitosis e histoparasitosis que se estudiaran en esta unidad.
  • 64. Generalidades Clasificación taxonómica Morfología Cultivos Ciclo biológico Mecanismos de transmisión • Los flagelados de la sangre y de los tejidos son protozoos que como su nombre lo indica presentan un flagelo que surge de un elemento denominado cinetoplasto o kinetoplasto ubicado en el ectoplasma del parásito. • Estos corresponden a protozoos de la familia Trypanosomatidae Tripanosomas Leishmanias
  • 65. Generalidades Clasificación taxonómica Morfología Cultivos Ciclo biológico Mecanismos de transmisión • De acuerdo a las enfermedades o entidades clínicas que producen estos protozoos se los clasifica según la ubicación geográfica y al tropismo que tienen a ciertos tejidos (Leishmaniasis) • La Leishmaniasis no hace referencia a una sola enfermedad en el hombre, si no que mas bien a un grupo de tres enfermedades: Leishmaniasis del nuevo mundo (Leishmaniasis mucocutánea americana), Leishmaniasis cutánea del viejo mundo y Leishmaniasis visceral. Estas tres entidades clínicas están producidas por varias especies y subespecies del género Leishmania, que para su mejor entendimiento se expondrá su taxonomía. Leishmaniasis • Dentro de la familia Trypanosomatidae se encuentran los géneros Leishmania y Trypanosoma. A su vez el genero Leishmania se divide en los subgéneros Leishmania y Viannia
  • 66. Generalidades Clasificación taxonómica Morfología Cultivos Ciclo biológico Mecanismos de transmisión • Cada uno de los subgéneros mencionados presentan complejos dentro de los cuales se encuentran las especies que producen las tres enfermedades anteriormente mencionadas. Género Subgénero Complejo Subgénero Complejo
  • 67. Generalidades Clasificación taxonómica Morfología Cultivos Ciclo biológico Mecanismos de transmisión • Por tanto ya entendida la taxonomía, los agente que producen las tres formas de la enfermedad son: • Primeramente la Leishmaniasis del nuevo mundo (Leishmaniasis mucocutánea americana tiene tres formas de presentación: o Forma mucocutánea: Esta es producida por especies de los complejos L. braziliensis y L. guyanensis. o Forma cutánea: Producida por especies del complejo L. mexicana. o Forma cutánea difusa: Es producida por L. amazonensis. Forma mucocutánea Forma cutánea Forma cutánea difusa
  • 68. Generalidades Clasificación taxonómica Morfología Cultivos Ciclo biológico Mecanismos de transmisión • La Leishmaniasis cutánea del viejo mundo es producida por tres especies de Leishmania: • L. tropica: Produce la Leishmaniasis cutánea urbana o botón de Oriente de tipo seco. • L. major: Produce la Leishmaniasis cutánea rural o botón de Oriente de tipo húmedo. • L. aethiopica: Esta se presenta como botón de Oriente, mucocutánea o cutánea difusa. • Por otro lado la Leishmaniasis visceral es producida por especies del complejo L. donovani siendo las siguientes especies: • L. donovani • L. infantum • L. chagasi
  • 69. Generalidades Clasificación taxonómica Morfología Cultivos Ciclo biológico Mecanismos de transmisión • Ya hecha la mención a las Leishmaniasis, es de importancia saber que las tripanosomiasis producen enfermedades diferentes con localizaciones geográficas distintas; estas son: o Tripanosomiasis americana: Esta tripanosomiasis es producida por la especie Trypanosoma cruzi, cuyo agente etiológico es productor de la enfermedad de Chagas, produciendo entidades clínicas con daños a nivel cardiaco y de tubo digestivo. o Tripanosomiasis africana: Mas conocida como Enfermedad del sueño, como su nombre lo indica esta tripanosomiasis esta restringida al continente africano, siendo sus causantes los parásitos Trypanosoma brucei gambiense y Trypanosoma brucei rodhesiense. A diferencia de Trypanosoma cruzi estos parásitos producen cuadros clínicos de tipo neurológico. • Dentro de la tripanosomiasis americana existe una especie denominada Trypanosoma Rangeli que infecta al hombre pero no produce enfermedad, sin embargo su importancia radica en que al estudiar la sangre de pacientes se puede confundir con T. cruzi. Tripanosomiasis
  • 70. Generalidades Clasificación taxonómica Morfología Cultivos Ciclo biológico Mecanismos de transmisión Paciente con megacolon chagásico Paciente moribundo con enfermedad del sueño, con estado comatoso en fase terminal.
  • 71. • Reino Protista • Sub-reino Protozoa • Phylum Sarcomastigophora • Sub-phylum Mastigophora • Clase Zoomastigophorea • Orden Kinetoplastida • Familia Trypanosomatidae • Género Trypanosoma y Leishmania Generalidades Clasificación taxonómica Morfología Cultivos Ciclo biológico Mecanismos de transmisión Clasificación taxonómica
  • 72. Generalidades Clasificación taxonómica Morfología Cultivos Ciclo biológico Mecanismos de transmisión Morfología • Estos parásitos de acuerdo a su ciclo evolutivo van presentando diferentes variaciones morfológicas en su estructura, es decir conforme van pasando entre sus hospederos (que por lo general son vertebrados e invertebrados) van cambiando tanto de tamaño como en la disposición de sus componentes intracelulares. • Para mayor comprensión se expondrán los componentes que conforman la estructura de estos parásitos antes de abordar las variaciones morfológicas:
  • 73. Generalidades Clasificación taxonómica Morfología Cultivos Ciclo biológico Mecanismos de transmisión • Los flagelados entre sus elementos de importancia están:  Flagelo: A diferencia de otros flagelados estos solo presentan un solo flagelo. Este componente es el que emerge desde el kinetoplasto.  Cinetoplasto o kinetoplasto: Es una estructura con forma de malla de Acido desoxirribonucleico formado a partir de mitocondrias modificadas.  Núcleo: De disposición central  Membrana ondulante: Esta es una prolongación citoplasmática que envuelve y recorre el cuerpo del protozoo, que generalmente es propia de tripanosomas y tricomonas. Flagelo Membrana ondulante Núcleo Kinetoplasto
  • 74. Generalidades Clasificación taxonómica Morfología Cultivos Ciclo biológico Mecanismos de transmisión Teniendo clara la estructura general, las variaciones morfológicas son 4: Tripomastigote, epimastigote, promastigote (que por lo general presentan forma fusiforme y alargada) y Amastigote (forma ovalada o esférica). Las cuales se diferencian por la posición de su kinetoplasto y tamaño A) Amastigote • Este presenta una forma esférica. • Su kinetoplasto se encuentra a lado del núcleo. • Aparentemente es aflagelado cuando se lo visualiza con microscopios de luz, sin embargo el flagelo esta específicamente ubicado dentro de un saco flagelar.
  • 75. Generalidades Clasificación taxonómica Morfología Cultivos Ciclo biológico Mecanismos de transmisión B) Promastigote • Por la forma alargada de las siguientes variaciones morfológicas se destacan en el cuerpo del parasito un extremo anterior y posterior para su mejor comprensión. Anterior Posterior • Tiene una forma alargada y fusiforme a diferencia de la anterior forma que era esférica. • El kinetoplasto se ubica en el extremo anterior del parasito. • Del kinetoplasto emerge directamente un flagelo libre sin membrana ondulante.
  • 76. Generalidades Clasificación taxonómica Morfología Cultivos Ciclo biológico Mecanismos de transmisión C)Epimastigote • Al igual que la anterior presenta forma alargada. • El kinetoplasto se ubica delante del núcleo en dirección al extremo anterior; de este parte una corta membrana ondulante para emerger como un flagelo libre en el extremo anterior. Anterior Posterior
  • 77. Generalidades Clasificación taxonómica Morfología Cultivos Ciclo biológico Mecanismos de transmisión D)Tripomastigote Anterior Posterior • Es fusiforme y alargado • El kinetoplasto esta ubicado en el extremo posterior, del cual emerge una membrana ondulante que recorre todo el cuerpo del protozoo para terminar finalmente en el extremo posterior como un flagelo libre.
  • 78. Generalidades Clasificación taxonómica Morfología Cultivos Ciclo biológico Mecanismos de transmisión Cultivos • Estos son utilizados dentro de los métodos de diagnostico directo. • En el caso de las leishmanias, a partir del material obtenido se realizan siembras en medios de cultivo siendo el mas usado el NNN (Novy-Mac-Neal-Nicolle) como también existen otros medios. La incubación se realiza a una temperatura de 20 a 30°C, después de 8 días se revisan los cultivos para ver la presencia de promastigote que por lo general forman rosetas características. • En los tripanosomas el medio mas usado es el LIT (Liver- Infusion-Tryptose) como también el NNN y la infusión de corazón y cerebro (BHI). A los 8 días se debe examinar el sobrenadante de cada tubo para su posterior observación en fresco y en preparaciones coloreadas.
  • 79. Generalidades Clasificación taxonómica Morfología Cultivos Ciclo biológico Mecanismos de transmisión Ciclo evolutivo • En ambos flagelados su ciclo evolutivo se alterna entre hospederos vertebrados (mamíferos y entre ellos el hombre) e invertebrados. • Los vectores son principalmente insectos hematófagos • El ciclo evolutivo de los flagelados de la sangre y los tejidos difiere o es diferente en ciertos aspectos ya sea desde los vectores (invertebrados) que transmiten las formas infectantes de los tripanosomas y leishmanias hasta las formas evolutivas que adoptan, como también a las enfermedades que provocan en el ser humano. • De manera general se explicaran las diferencias y semejanzas entre ambos flagelados en relación a su ciclo evolutivo.
  • 80. Generalidades Clasificación taxonómica Morfología Cultivos Ciclo biológico Mecanismos de transmisión Hospederos vertebrados Hospederos invertebrados • Phlebotomus y Lutzomyia en Leishmanias • Triatoma en Tripanosomas • Las formas evolutivas tanto en vertebrados e invertebrados son: • En Tripanosomas:  Amastigote. Tienen la capacidad de multiplicarse dentro las células de los tejidos.  Tripomastigote. No puede multiplicarse pero se disemina a los diferentes tejidos por vía sanguínea. Infectan a futuros vectores. • En Leishmanias:  Amastigote. Tiene la capacidad de reproducirse dentro de macrófagos. Estos infectan a futuros vectores.  Promastigote. Puede diseminarse a los tejidos pero depende de la especie de Leishmania • El hombre es el hospedero susceptible. • Sin embargo hay mamíferos que actúan como reservorios que infectan a los hospederos invertebrados
  • 81. Generalidades Clasificación taxonómica Morfología Cultivos Ciclo biológico Mecanismos de transmisón Mecanismo de transmisión • El mecanismo de transmisión para ambos flagelados es similar Animal o el hombre Vector Hombre • Por lo general los mamíferos silvestres o domésticos son los reservorios para la infección de los vectores pero sin embargo el hombre puede ser un reservorio para el protozoo. • El huésped susceptible contrae la parasitosis por la picadura de mosquitos de los géneros Phlebotomus o Lutzomyia en la Leishmaniosis. Por otro lado la picadura por Triatominos produce la enfermedad por Tripanosomas.
  • 83. CONTENIDO 1. Definición (morfología) 2. Distribución 3. Agente etiológico 4. Ciclo biológico 5. Reservorio 6. modo de transmisión 7. periodo de incubación 8. Métodos de control y prevención 9. Patología 10.Sintomatología 11.Diagnóstico 12.Tratamiento 13.Profilaxis
  • 84. DEFINICIÓN Es una enfermedad parasitaria causada por la picadura de un mosquito Infectado. La leishmaniasis del viejo mundo es causada por la leishmania tropica
  • 85. Morfología • Amastigote FORMA REPLICATIVA Pequeños con cuerpos ovalados de 3 a 5 micras en los macrófagos de los Vertebrados infectados Citoplasma homogeneo y los rodea una petícula Flagelo corto
  • 86. • Promastigote FORMA INFECTANTE En el intestino de la mosca de la arena Elongado extracelular De 10 a 15 micras de longitud Flagelo unico anterior nucleo central Morfología
  • 87. Distribución Es endémica en más de 70 países del mundo, incluyendo España. Aparece principalmente en trópicos, regiones subtropicales y cuenca mediterránea. Más del 90% de los casos aparecen en Arabia Saudí, Irán, Afganistán, Brasil y Perú
  • 88.
  • 89. AGENTE ETIOLÓGICO. La leishmania esta constituida por un grupo de enfermedades causadas por varias especies de protozoos del genero Leishmania que son transmitidos a los humanos por flebotominos hembra, el reservorio son los mamíferos domesticos o salvajes, o bien por el ser humano en (regiones endémicas). LA LEISHMANIASIS PUEDE CLASIFICARSE SEGÚN: - Las manifestaciones clínicas que produce: Lesiones ulcerativas en el lugar de la picadura (leishmaniasis cutánea localizada). Múltiples nódulos ulcerativos (leishmaniasis cutánea difusa). Destrucción de las mucosas (leishmaniasis mucosa). E infección visceral diseminada (leishmaniasis visceral). - La distribución geográfica: • Viejo mundo (Europa, Asia, África) Las especies principales son L. major y L. tropical.
  • 90. • Nuevo mundo (Centroamérica y Suramérica). La leishmania cutánea del viejo mundo es producida principalmente por las especies L. tropica, L. major, L. aethiopica. LA ENFERMEDAD PRODUCIDA POR L. tropica ES CONOCIDA COMO BOTÓN DE ORIENTE DE TIPO SECO O LEISHMANIASIS CUTÁNEA URBANA. PROMASTIGOTE AMASTIGOTE Flajelo Bolsillo flagelar Mitocondrias Cinetoplasto Cuerpos multivesiculares Núcleo Retículo endoplásmico AMASTIGOTE. Son parásitos redondeados que miden de 2-5 micras de longitud, no posee plagelo y se localiza dentro de los macrófagos de los huéspedes vertebrados PROMASTIGOTE. Se encuentran en el huésped invertebrado y son las formas que inoculan al vertebrado. Son parásitos alargados que miden de 10-15 micras de longitud, cerca al extremo anterior de este parasito esta el cinetoplasto, que puede ser subterminal o terminal y de donde sale un flagelo que le confiere movimiento.
  • 91. ESTADIO HUMANO. 1. El mosquito toma la sangre (inyecta el promastigote en la piel). 2. Promastigote es fagocitado por el macrófago. 3. El promastigote se transforma a amastigote en el interior del macrófago. 4. El amastigote se multiplica en las células de diversos tejidos (incluyendo los macrófagos). ESTADIO MOSQUITO. 5. El mosquito toma la sangre (ingiere macrófagos infectados con amastigote). 6. Ingestión de la célula infectada. 7. El amastigote se transforma en estadio promastigote en el intestino del mosquito. 8. Se divide en el intestino y migra jacia la probóscide. I: ESTADIO INFECCIOSO. d: ESTADIO DIAGNÓSTICO.
  • 92. Reservorio Los reservorios principales en: • L. tropica es el mismo hombre • Las personas pueden ser portadores de Leismaniasis sin presentar síntomas durante largos periodos de tiempo • L. major los reservorios son animales ( zoonoticos) tales como zorros, perros y algunos roedores silvestres • Un anima reservorio es aquel que tiene el parasito en la piel, sangre o vísceras y que sea accesible para que el mosquito lo succione
  • 93. Periodo de incubación • Tienen un periodo de incubación que varia entre pocos días y varios meses e incluso hasta 3 años • Los animales se infectan de forma asintomática con Leishmania .
  • 94. Modo de transmisión • La leismaniasis cutánea en el viejo mundo, el modo de transmisión lo hacen mediante el vector que pertenece al genero Pblebotomus • Los parasitos se reproducen dentro su vector y lo transmiten mediante la picadura • El vector se infecta al picar a un vertebrado infectado y succionar amastigotes con la sangre • Se informo que hubo casos de transmision entre personas, tales como la transmisión vertical (congénita)
  • 95. MÉTODOS DE CONTROL Y PREVENCIÓN. En la actualidad no existe una vacuna disponible, por lo que la prevención se basa en las medidas frente a picaduras de mosquitos en viajeros y el control de reservorios animales. Los vectores naturales de la L. tropica son principalmente Phlebotomus papatasi y P. sergenti. Los reservorios mas importantes son Zorros y perros, aunque igualmente pueden ser roedores silvestres.
  • 96.
  • 97. PATOLOGIA • Las lesiones son solamente cutáneas. • Al comienzo de la infección se observan los amastigotes dentro de los histiocitos en la epidermis. • La lesión se ulcera progresivamente y se forma un granuloma. • Los parásitos se encuentran en el cráter y en los nódulos linfáticos cercanos. • Hay hipertrofia de la capa cornea, con hiperplasia de las papilas
  • 98. SINTOMATOLOGIA • Las lesiones ulcerativas generalmente presentan bordes elevados, no son grandes y pueden cubrirse de una costra que cursa por tiempo prolongado sin mayores molestias. Esta es la forma seca ya que en la forma húmeda lesión tiende a extenderse e infectarse. • Las lesiones suelen curar y deja una cicatriz en bajo relieve.
  • 99. DIAGNOSTICO El diagnostico parasitológico puede hacerse directamente con pruebas inmunológicas. • Frontis de la lesión. La mejor muestra es aquella en linfa, con abundantes histiocitos y sin sangres gérmenes o mucus que impidan una buena observación El método de colaboración es el Giemsa y debe observarse con objetivo de inmersión por 30 min. • Cultivo. El mas usado es el NNN suplementaria con sangre defibrinada de conejo a 23°C, para los aislamientos iniciales del parasito, apartir de los 7 dias se desarrollan las formas de Montenegro consiste, faciles de identificar.
  • 100. DIAGNOSTICO • Intradermorreacción o prueba de Montenegro consiste en la inoculación intradérmica de una suspensión o listado de Montenegro consiste de Leishmania procedentes del cultivo • Pruebas Serologicas. La inmunofluorescencia indirecta y ELISA son los metodos mas usados para la deteccion de anticuerpos. El mayor éxito se obtiene cuando la lesión es reciente y se la toma del borde de la lesión previa.
  • 101. TRATAMIENTO • Se recomienda los antimoniales pentavalentes. • La pentamicina en casos graves.
  • 102. PROFILAXIS • La prevención se trata en el tratamiento de los enfermemos , el control de los vectores y la eliminación o control de los reservorios.
  • 103. • En algunos casos se necesita administar antibióticos para eliminar la contaminación bacteriana de las lesiones • Otros tratamientos que se usan son: cureteaje o resección quirúrgica o crioterapia