Giardiasis

Giardiasis
Alumna: Daysi Briseida Palma
Juárez
FACULTAD DE MEDICINA
INTEGRATIVA
UPAV
• Giardia lamblia, intestinalis o duodenalis es
un protozoo flagelado patógeno perteneciente al
orden Diplomonadida que parasita el tracto
digestivo de humanos y otros mamíferos,
produciendo una patología denominada
giardiosis, giardiasis o lambliasis
Giardiasis
Giardia Lamblia fue el primer
parásito microscópico
demostrado en la especie
humana, descubierto por
Leewenhoeck al parecer
cuando observaba con el
microscopio una muestra de
materia fecal. Pero fue hasta
1882 que Kunster creó el
nombre genérico
de Giardia para designar a
protozoos flagelados que
observó en el intestino de
batracios.
Más tarde Alexeif señaló que
la especie encontrada en el
hombre pertenecía a este
género. En 1888 Blanchard
había sugerido que el parásito
fuera
denominado Lamblia para
honrar a Lambl, investigador
checo que lo redescubrió 200
años después de
Leewenhoeck, nombre
utilizado todavía en la mayor
parte de los países de europa
Oriental.
En 1915, atendiendo al
criterio de prioridad, Stiles
propuso la unificación de
la de la terminología con la
designación binominal
de Giardia Lamblia.3
Reino: Protista
(sin clasif.) Excavata
Filo: Metamonada
Clase: Eopharyngia
Orden: Diplomonadida
Género: Giardia
Especie: G. lamblia
KUNSTLER, 1882
• Giardia es un protozoo.
• Reside y se multiplica por división binaria en la superficie
de las primeras porciones del intestino delgado, a un pH
ligeramente alcalino que favorece su desarrollo.
Presenta dos formas: trofozoíto y quiste.
• Los quistes, formas de resistencia, infectantes,
miden entre 11-14 µm de longitud y contienen 4
núcleos y estructuras residuales de la forma
vegetativa .
• La resistente pared quística está formada por una
capa filamentosa externa y una capa membranosa
interna. Su grosor es de 0.3 - 05 µm.
•
Son eliminados con las heces fecales y
transmitidos a otro hospedero, directamente, o a
través de vehículos como agua y alimentos. Se
estima que 10 - 100 quistes son suficientes como
dosis infectante.
ciclo de vida, vectores
Giardia lamblia vive en forma de trofozoito en la luz del intestino
delgado (principalmente en el duodeno) adherido a
las vellosidades intestinales por medio de los discos bilobulados.
Se alimenta y se reproduce hasta que el contenido intestinal inicia el
proceso de deshidratación, momento en el que comienza el enquistamiento
del trofozoito.
Pierde los flagelos, adquiere una morfología ovalada, se rodea de una pared
quística y madurez.
Los quistes expulsados junto a las heces ya son infectantes. Cuando dichos
quistes son ingeridos por un nuevo hospedador, llegan al duodeno, donde
se disuelve la pared quística, dando así lugar a un individuo tetranucleado
que se divide inmediatamente en dos trofozoitos binucleados que se
anclan al epitelio intestinal, cerrando así su ciclo vital.
Giardiasis
Mecanismos de transmisión
• Se transmite en las heces de una persona o animal infectado. Este parásito está
protegido por una cobertura exterior que le permite sobrevivir fuera del
cuerpo y en el medio ambiente por largos períodos.
• Agua y alimentos contaminados
• Sexo anal
• Exposición oral-fecal, reportado sobre todo entre sujetos del sexo masculino, y
a través de fomites.
La ubicuidad de Giardia es patente en ambientes urbanos, periurbanos y
rurales en los que predominan higiene deficiente.
• fómite es cualquier objeto carente de vida o sustancia que es capaz de
transportar organismos infecciosos tales como bacterias, virus, hongos o
parásitos desde un individuo a otro. Células de la piel, pelo, vestiduras, y
sábanas son fuentes comunes de contaminación en los hospitales.
• Otras formas de contaminación son: comer frutas
y verduras no lavadas de forma adecuada o que
fueron cultivadas usando fertilizante
contaminado, tener contacto con personas que no
se lavan bien las manos o con cubiertos de
personas infectadas ya que el cloro no inactiva al
parásito. El parásito se encuentra en todas las
regiones del mundo.
Epidemiologia
La prevalencia de la giardiosis varía entre el 1% y el 60% según
la región y está directamente relacionada con las condiciones
sanitarias y socioeconómicas de dicha región.
Aunque su distribución es a nivel mundial solo es endémica de
los países en desarrollo y subdesarrollados.
Su incidencia es mayor en niños debido a su predisposición a
ingerir alimentos o líquidos infectados. Se estima que unos 200
millones de seres humanos son infectados anualmente por este
parásito.
• En países subdesarrollados.
• Homosexuales
Prevención
La principal medida de profilaxis es hervir y/o
filtrar el agua, cuando no se esté seguro de su
procedencia.
El tratamiento de agua para impedir infecciones
por Giardia suele implicar procesos de filtración de alta
eficiencia; la Giardia es resistente a
la desinfección química por cloración, así como la
desinfección por radiación ultravioleta, la cual es muy
efectiva en la inactivación de éste parásito.
• Educación sanitaria
Cuadro clínico
Los síntomas producidos
pueden ser desde
inexistentes hasta presentar
una sintomatología grave. En
caso de que la infección curse
con síntomas, estos aparecen
tras un período de
incubación que dura en torno
a 1-3 semanas, y consisten
principalmente
en diarreas mucosas pastosa
o líquida, amarilla, maloliente
y acompañada por cólicos.
Sin restos de sangre
y meteorismo, dolor
abdominal y anorexia
En los casos más severos
se puede llegar a producir
el síndrome de mala
absorción, debido a la
destrucción de las células
epiteliales del intestino
delgado. Esto obliga a un
constante reciclaje de los
epitelios con células
inmaduras, que aún no
son capaces de absorber o
digerir ciertas moléculas,
lo que determina una
malabsorción
de lípidos, glúcidos y
proteínas.
Está caracterizada por la
aparición de esteatorrea
(heces grasas y copiosas) y,
posteriormente, de
deficiencias proteicas y
vitamínicas.
La duración de la fase aguda
de la infección es de unos 3 ó
4 días y va desapareciendo a
medida que actúa el sistema
inmunitario del hospedador a
través de los linfocitos T.
• .
• Se han descrito otros síntomas relacionados con
mecanismos de hipersensibilidad
como rash, urticaria.
Diagnostico
Ante la presencia de síntomas característicos y elementos
epidemiológicos conclusivos, se suele hacer un examen de heces, para
observación directa de los quistes ovoides de doble membrana bajo
el microscopio, aunque éstos son visibles sólo en aproximadamente el
50% de los pacientes infectados, de lo cual se deduce que un examen
negativo no excluye la infección por giardia.
La sensibilidad aumenta si estos estudios se hacen seriados. El
diagnóstico específico es el coproparasitoscópico (CPS), ya sea
del método Faust (por flotación) o el del Lugol.
Ocasionalmente se examina el jugo duodenal y con menos
frecuencia se realiza una biopsia del duodeno.
También existe una prueba inmunitaria denominada ELISA, por
inmunoensayo enzimático. Estas pruebas muestran una tasa de un
90% o más de acierto en la detección.
Tratamiento
Las infecciones
humanas son tratadas
convencionalmente
con metronidazol, tini
dazol o nitazoxanida.
Aunque metronidazol es la
primera opción de
tratamiento,
es mutagénico en bacterias y
carcinogénico en ratones,
por lo que debe ser evitada
en el embarazo.
Fármaco Duración del tratamiento
Posibles efectos
secundarios
Metronidazol 5-7 días
Sabor metálico; náusea;
vómitos; mareos; cefalea
Tinidazol Dosis única
Sabor metálico; náusea;
vomitos; mareos; cefalea
Nitazoxanida 3 días
Dolor
abdominal; diarrea; vómit
os; cefalea; decoloración
de la orina
Secnidazol: ADULTOS: 2 g vía oral. Cápsula(s) en toma
única.
Metronidazol: ADULTOS: 250 mg vía oral 1 cápsula
c/8 h por 5 días.
Tinidazol: 2 g en dosis única en adultos.
Furazolidona: 7 mg/kg de peso/día, vía oral por 8
días.
Albendazol: 400 mg/ vía oral por 5 días.
Nitazoxanida: vía oral por 3 días.
• http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/en
cy/article/000288.htm
• http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiolo
gia/parasitologia/giardiasis.html
1 de 22

Recomendados

Enteroparásitos por
EnteroparásitosEnteroparásitos
EnteroparásitosDina Salazar
12.3K vistas38 diapositivas
Giardiasis por
GiardiasisGiardiasis
GiardiasisDanniela Maturino
9.9K vistas41 diapositivas
CPHAP 019 Parasitosis en Pediatria por
CPHAP 019 Parasitosis en PediatriaCPHAP 019 Parasitosis en Pediatria
CPHAP 019 Parasitosis en PediatriaHéctor Cuevas Castillejos
21.7K vistas51 diapositivas
Epidemiologia Parasitosis por
Epidemiologia ParasitosisEpidemiologia Parasitosis
Epidemiologia Parasitosispaox1
2.2K vistas10 diapositivas
Exposicion parasito lista (copia) por
Exposicion parasito lista (copia)Exposicion parasito lista (copia)
Exposicion parasito lista (copia)jefferson2006
6.1K vistas118 diapositivas
(2012-01-17) Parasitosis más frecuentes (ppt) por
(2012-01-17) Parasitosis más frecuentes (ppt)(2012-01-17) Parasitosis más frecuentes (ppt)
(2012-01-17) Parasitosis más frecuentes (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
58.1K vistas83 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Parasitosis intestinales por
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesElisabet Pavlik
5.6K vistas39 diapositivas
Parasitismo por
ParasitismoParasitismo
Parasitismoelgrupo13
11.6K vistas58 diapositivas
Transmisión de protozoarios patógenos a través del agua para consumo humano por
Transmisión de protozoarios patógenos a través del agua para consumo humanoTransmisión de protozoarios patógenos a través del agua para consumo humano
Transmisión de protozoarios patógenos a través del agua para consumo humanoKrls Bolivar
2.9K vistas27 diapositivas
Balantidiosis y blastocistosis por
Balantidiosis y blastocistosisBalantidiosis y blastocistosis
Balantidiosis y blastocistosisCindy Rivera
4K vistas37 diapositivas
Parasitosis intestinal por
Parasitosis intestinalParasitosis intestinal
Parasitosis intestinalJavier Pacheco Paternina
2.2K vistas28 diapositivas
Parasitosis deydre guapo por
Parasitosis deydre guapoParasitosis deydre guapo
Parasitosis deydre guapoDey Guapo
1.5K vistas48 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Parasitismo por elgrupo13
ParasitismoParasitismo
Parasitismo
elgrupo1311.6K vistas
Transmisión de protozoarios patógenos a través del agua para consumo humano por Krls Bolivar
Transmisión de protozoarios patógenos a través del agua para consumo humanoTransmisión de protozoarios patógenos a través del agua para consumo humano
Transmisión de protozoarios patógenos a través del agua para consumo humano
Krls Bolivar2.9K vistas
Balantidiosis y blastocistosis por Cindy Rivera
Balantidiosis y blastocistosisBalantidiosis y blastocistosis
Balantidiosis y blastocistosis
Cindy Rivera4K vistas
Parasitosis deydre guapo por Dey Guapo
Parasitosis deydre guapoParasitosis deydre guapo
Parasitosis deydre guapo
Dey Guapo1.5K vistas
Protozoos por mjgomez139
ProtozoosProtozoos
Protozoos
mjgomez13927.6K vistas
14 Parasitosis por elgrupo13
14 Parasitosis14 Parasitosis
14 Parasitosis
elgrupo1322K vistas
Protozoos Del Aparato Digestivo por CEMA
Protozoos Del Aparato DigestivoProtozoos Del Aparato Digestivo
Protozoos Del Aparato Digestivo
CEMA16.4K vistas
Parasitosis 2019 por MAHINOJOSA45
Parasitosis 2019Parasitosis 2019
Parasitosis 2019
MAHINOJOSA4510.7K vistas
Medidas de prevencion de la giardiasis por juandiego2327
Medidas de prevencion de la giardiasisMedidas de prevencion de la giardiasis
Medidas de prevencion de la giardiasis
juandiego232735.1K vistas
Cryptosporidium Parvum por Anaymi Acosta
Cryptosporidium ParvumCryptosporidium Parvum
Cryptosporidium Parvum
Anaymi Acosta21.5K vistas

Similar a Giardiasis

Flagelados por
FlageladosFlagelados
FlageladosStefhany Alejo Jimenez
7.3K vistas38 diapositivas
Balantidium por
BalantidiumBalantidium
BalantidiumElizabeth Barron
147 vistas6 diapositivas
Giardias por
GiardiasGiardias
GiardiasSiemprefm Cientouno Punto Cinco
224 vistas7 diapositivas
Amebiasis giardiasis por
Amebiasis giardiasisAmebiasis giardiasis
Amebiasis giardiasisMARINAQUISPECONDORI
96 vistas46 diapositivas
parasitismo por
parasitismoparasitismo
parasitismoPlacyty
1.5K vistas35 diapositivas
PARASITOS INTESTINALES por
PARASITOS INTESTINALESPARASITOS INTESTINALES
PARASITOS INTESTINALESssuser89fea5
19 vistas19 diapositivas

Similar a Giardiasis(20)

parasitismo por Placyty
parasitismoparasitismo
parasitismo
Placyty1.5K vistas
PARASITOS INTESTINALES por ssuser89fea5
PARASITOS INTESTINALESPARASITOS INTESTINALES
PARASITOS INTESTINALES
ssuser89fea519 vistas
BACTERIAS CAUSANTES DE INFECCIONES ENTÉRICAS Y SEPTICÉMICAS por William Zambrano
BACTERIAS CAUSANTES DE INFECCIONES ENTÉRICAS Y SEPTICÉMICASBACTERIAS CAUSANTES DE INFECCIONES ENTÉRICAS Y SEPTICÉMICAS
BACTERIAS CAUSANTES DE INFECCIONES ENTÉRICAS Y SEPTICÉMICAS
William Zambrano495 vistas
Parasitosis intestinales por ruby gomez
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
ruby gomez100 vistas
Parasitos intestinales pediatricos por DRA BARRAGAN
Parasitos intestinales pediatricosParasitos intestinales pediatricos
Parasitos intestinales pediatricos
DRA BARRAGAN112 vistas
Enfermedades parasitarias ANNEL.pptx por ssuser6b95ef
Enfermedades parasitarias ANNEL.pptxEnfermedades parasitarias ANNEL.pptx
Enfermedades parasitarias ANNEL.pptx
ssuser6b95ef10 vistas

Más de Daysi Briseida

Bioestadistica calculo de_la_muestra por
Bioestadistica calculo de_la_muestraBioestadistica calculo de_la_muestra
Bioestadistica calculo de_la_muestraDaysi Briseida
45 vistas5 diapositivas
Antecedentes historicos de_la_estadistica por
Antecedentes historicos de_la_estadisticaAntecedentes historicos de_la_estadistica
Antecedentes historicos de_la_estadisticaDaysi Briseida
32 vistas4 diapositivas
Cancer de-prostata por
Cancer de-prostataCancer de-prostata
Cancer de-prostataDaysi Briseida
321 vistas40 diapositivas
Indicaciones para-el-cuidado-del-instrumental por
Indicaciones para-el-cuidado-del-instrumentalIndicaciones para-el-cuidado-del-instrumental
Indicaciones para-el-cuidado-del-instrumentalDaysi Briseida
943 vistas76 diapositivas
Enfermedad vascular cerebral por
Enfermedad vascular cerebralEnfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebralDaysi Briseida
137 vistas63 diapositivas
Violencia familiar por
Violencia familiarViolencia familiar
Violencia familiarDaysi Briseida
121 vistas63 diapositivas

Más de Daysi Briseida(20)

Bioestadistica calculo de_la_muestra por Daysi Briseida
Bioestadistica calculo de_la_muestraBioestadistica calculo de_la_muestra
Bioestadistica calculo de_la_muestra
Daysi Briseida45 vistas
Antecedentes historicos de_la_estadistica por Daysi Briseida
Antecedentes historicos de_la_estadisticaAntecedentes historicos de_la_estadistica
Antecedentes historicos de_la_estadistica
Daysi Briseida32 vistas
Indicaciones para-el-cuidado-del-instrumental por Daysi Briseida
Indicaciones para-el-cuidado-del-instrumentalIndicaciones para-el-cuidado-del-instrumental
Indicaciones para-el-cuidado-del-instrumental
Daysi Briseida943 vistas
Enfermedad vascular cerebral por Daysi Briseida
Enfermedad vascular cerebralEnfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebral
Daysi Briseida137 vistas
Dignidad humana y responsabilidad social por Daysi Briseida
Dignidad humana y responsabilidad socialDignidad humana y responsabilidad social
Dignidad humana y responsabilidad social
Daysi Briseida147 vistas
Cadena epidemiologica VIH SIDA por Daysi Briseida
Cadena epidemiologica VIH SIDACadena epidemiologica VIH SIDA
Cadena epidemiologica VIH SIDA
Daysi Briseida349 vistas

Último

La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf por
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfyhongercastillo
15 vistas12 diapositivas
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas. por
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.Javeriana Cali
72 vistas42 diapositivas
Trabajo de investigacion endocrinologiaq.pptx por
Trabajo de investigacion endocrinologiaq.pptxTrabajo de investigacion endocrinologiaq.pptx
Trabajo de investigacion endocrinologiaq.pptxMichellengeles1
5 vistas22 diapositivas
Enfermedad arterial periférica- por
Enfermedad arterial periférica-Enfermedad arterial periférica-
Enfermedad arterial periférica-Jhan Saavedra Torres
11 vistas58 diapositivas
HIPERTENSION PULMONAR EN PEDIATRIA.pptx por
HIPERTENSION PULMONAR  EN PEDIATRIA.pptxHIPERTENSION PULMONAR  EN PEDIATRIA.pptx
HIPERTENSION PULMONAR EN PEDIATRIA.pptxPaolaEscobar79651
8 vistas29 diapositivas
Grandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptx por
Grandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptxGrandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptx
Grandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptxJorge Villegas
11 vistas79 diapositivas

Último(20)

La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf por yhongercastillo
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
yhongercastillo15 vistas
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas. por Javeriana Cali
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.
Javeriana Cali72 vistas
Trabajo de investigacion endocrinologiaq.pptx por Michellengeles1
Trabajo de investigacion endocrinologiaq.pptxTrabajo de investigacion endocrinologiaq.pptx
Trabajo de investigacion endocrinologiaq.pptx
Michellengeles15 vistas
Grandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptx por Jorge Villegas
Grandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptxGrandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptx
Grandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptx
Jorge Villegas11 vistas
EPOC remake (generalidades).pptx por LesusJN
EPOC remake (generalidades).pptxEPOC remake (generalidades).pptx
EPOC remake (generalidades).pptx
LesusJN5 vistas
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx por KevinChvez14
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptxPROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
KevinChvez1410 vistas
Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf por Dulce Márquez
Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdfHerramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf
Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf
Dulce Márquez12 vistas
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular por Alejandro Paredes C.
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdf por abc9223lvl
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdfResumen-Neuralgia del Trigémino.pdf
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdf
abc9223lvl7 vistas

Giardiasis

  • 1. Giardiasis Alumna: Daysi Briseida Palma Juárez FACULTAD DE MEDICINA INTEGRATIVA UPAV
  • 2. • Giardia lamblia, intestinalis o duodenalis es un protozoo flagelado patógeno perteneciente al orden Diplomonadida que parasita el tracto digestivo de humanos y otros mamíferos, produciendo una patología denominada giardiosis, giardiasis o lambliasis
  • 4. Giardia Lamblia fue el primer parásito microscópico demostrado en la especie humana, descubierto por Leewenhoeck al parecer cuando observaba con el microscopio una muestra de materia fecal. Pero fue hasta 1882 que Kunster creó el nombre genérico de Giardia para designar a protozoos flagelados que observó en el intestino de batracios. Más tarde Alexeif señaló que la especie encontrada en el hombre pertenecía a este género. En 1888 Blanchard había sugerido que el parásito fuera denominado Lamblia para honrar a Lambl, investigador checo que lo redescubrió 200 años después de Leewenhoeck, nombre utilizado todavía en la mayor parte de los países de europa Oriental. En 1915, atendiendo al criterio de prioridad, Stiles propuso la unificación de la de la terminología con la designación binominal de Giardia Lamblia.3
  • 5. Reino: Protista (sin clasif.) Excavata Filo: Metamonada Clase: Eopharyngia Orden: Diplomonadida Género: Giardia Especie: G. lamblia KUNSTLER, 1882
  • 6. • Giardia es un protozoo. • Reside y se multiplica por división binaria en la superficie de las primeras porciones del intestino delgado, a un pH ligeramente alcalino que favorece su desarrollo. Presenta dos formas: trofozoíto y quiste.
  • 7. • Los quistes, formas de resistencia, infectantes, miden entre 11-14 µm de longitud y contienen 4 núcleos y estructuras residuales de la forma vegetativa . • La resistente pared quística está formada por una capa filamentosa externa y una capa membranosa interna. Su grosor es de 0.3 - 05 µm. • Son eliminados con las heces fecales y transmitidos a otro hospedero, directamente, o a través de vehículos como agua y alimentos. Se estima que 10 - 100 quistes son suficientes como dosis infectante.
  • 8. ciclo de vida, vectores Giardia lamblia vive en forma de trofozoito en la luz del intestino delgado (principalmente en el duodeno) adherido a las vellosidades intestinales por medio de los discos bilobulados. Se alimenta y se reproduce hasta que el contenido intestinal inicia el proceso de deshidratación, momento en el que comienza el enquistamiento del trofozoito. Pierde los flagelos, adquiere una morfología ovalada, se rodea de una pared quística y madurez. Los quistes expulsados junto a las heces ya son infectantes. Cuando dichos quistes son ingeridos por un nuevo hospedador, llegan al duodeno, donde se disuelve la pared quística, dando así lugar a un individuo tetranucleado que se divide inmediatamente en dos trofozoitos binucleados que se anclan al epitelio intestinal, cerrando así su ciclo vital.
  • 10. Mecanismos de transmisión • Se transmite en las heces de una persona o animal infectado. Este parásito está protegido por una cobertura exterior que le permite sobrevivir fuera del cuerpo y en el medio ambiente por largos períodos. • Agua y alimentos contaminados • Sexo anal • Exposición oral-fecal, reportado sobre todo entre sujetos del sexo masculino, y a través de fomites. La ubicuidad de Giardia es patente en ambientes urbanos, periurbanos y rurales en los que predominan higiene deficiente. • fómite es cualquier objeto carente de vida o sustancia que es capaz de transportar organismos infecciosos tales como bacterias, virus, hongos o parásitos desde un individuo a otro. Células de la piel, pelo, vestiduras, y sábanas son fuentes comunes de contaminación en los hospitales.
  • 11. • Otras formas de contaminación son: comer frutas y verduras no lavadas de forma adecuada o que fueron cultivadas usando fertilizante contaminado, tener contacto con personas que no se lavan bien las manos o con cubiertos de personas infectadas ya que el cloro no inactiva al parásito. El parásito se encuentra en todas las regiones del mundo.
  • 12. Epidemiologia La prevalencia de la giardiosis varía entre el 1% y el 60% según la región y está directamente relacionada con las condiciones sanitarias y socioeconómicas de dicha región. Aunque su distribución es a nivel mundial solo es endémica de los países en desarrollo y subdesarrollados. Su incidencia es mayor en niños debido a su predisposición a ingerir alimentos o líquidos infectados. Se estima que unos 200 millones de seres humanos son infectados anualmente por este parásito.
  • 13. • En países subdesarrollados. • Homosexuales
  • 14. Prevención La principal medida de profilaxis es hervir y/o filtrar el agua, cuando no se esté seguro de su procedencia. El tratamiento de agua para impedir infecciones por Giardia suele implicar procesos de filtración de alta eficiencia; la Giardia es resistente a la desinfección química por cloración, así como la desinfección por radiación ultravioleta, la cual es muy efectiva en la inactivación de éste parásito.
  • 16. Cuadro clínico Los síntomas producidos pueden ser desde inexistentes hasta presentar una sintomatología grave. En caso de que la infección curse con síntomas, estos aparecen tras un período de incubación que dura en torno a 1-3 semanas, y consisten principalmente en diarreas mucosas pastosa o líquida, amarilla, maloliente y acompañada por cólicos. Sin restos de sangre y meteorismo, dolor abdominal y anorexia En los casos más severos se puede llegar a producir el síndrome de mala absorción, debido a la destrucción de las células epiteliales del intestino delgado. Esto obliga a un constante reciclaje de los epitelios con células inmaduras, que aún no son capaces de absorber o digerir ciertas moléculas, lo que determina una malabsorción de lípidos, glúcidos y proteínas. Está caracterizada por la aparición de esteatorrea (heces grasas y copiosas) y, posteriormente, de deficiencias proteicas y vitamínicas. La duración de la fase aguda de la infección es de unos 3 ó 4 días y va desapareciendo a medida que actúa el sistema inmunitario del hospedador a través de los linfocitos T.
  • 17. • . • Se han descrito otros síntomas relacionados con mecanismos de hipersensibilidad como rash, urticaria.
  • 18. Diagnostico Ante la presencia de síntomas característicos y elementos epidemiológicos conclusivos, se suele hacer un examen de heces, para observación directa de los quistes ovoides de doble membrana bajo el microscopio, aunque éstos son visibles sólo en aproximadamente el 50% de los pacientes infectados, de lo cual se deduce que un examen negativo no excluye la infección por giardia. La sensibilidad aumenta si estos estudios se hacen seriados. El diagnóstico específico es el coproparasitoscópico (CPS), ya sea del método Faust (por flotación) o el del Lugol. Ocasionalmente se examina el jugo duodenal y con menos frecuencia se realiza una biopsia del duodeno. También existe una prueba inmunitaria denominada ELISA, por inmunoensayo enzimático. Estas pruebas muestran una tasa de un 90% o más de acierto en la detección.
  • 19. Tratamiento Las infecciones humanas son tratadas convencionalmente con metronidazol, tini dazol o nitazoxanida. Aunque metronidazol es la primera opción de tratamiento, es mutagénico en bacterias y carcinogénico en ratones, por lo que debe ser evitada en el embarazo.
  • 20. Fármaco Duración del tratamiento Posibles efectos secundarios Metronidazol 5-7 días Sabor metálico; náusea; vómitos; mareos; cefalea Tinidazol Dosis única Sabor metálico; náusea; vomitos; mareos; cefalea Nitazoxanida 3 días Dolor abdominal; diarrea; vómit os; cefalea; decoloración de la orina
  • 21. Secnidazol: ADULTOS: 2 g vía oral. Cápsula(s) en toma única. Metronidazol: ADULTOS: 250 mg vía oral 1 cápsula c/8 h por 5 días. Tinidazol: 2 g en dosis única en adultos. Furazolidona: 7 mg/kg de peso/día, vía oral por 8 días. Albendazol: 400 mg/ vía oral por 5 días. Nitazoxanida: vía oral por 3 días.