SlideShare una empresa de Scribd logo
-2016-
Grupo GeMA - UNRC
¿Por qué conocer el daño del
material genético en poblaciones
expuestas?
Objetivos de la Toxicología Genética
–Estudiar mediante pruebas de genotoxicidad
el potencial carcinogenético de las sustancias
químicas
–susceptibilidad genética diferencial de los
seres vivos
–Prevención
¿Toda la población está
expuesta? ¿cuál monitorear?
GENOTOXICIDAD
REPARACIÓN
MUERTE
CELULAR
(APOPTOSIS)
MALFORMACIONES
PROBLEMAS
REPRODUCTIVOS
ENFERMEDADES
HEREDITARIAS
CÁNCER
DAÑO
GENÉTICO
LESIÓN
PERMANENTE
(MUTACIÓN)
Células germinales
(Espermatozoides/
Óvulos)
Células
somáticas
Procesos
endógenos
Agentes
exógenos
Cambios bioquímicos, fisiológicos o morfológicos
que se asocian a la exposición a un tóxico.
 Detectar presencia de una exposición
 Determinar consecuencias biológicas de la exposición
 Definir un estado de prepatogénesis
 Identificar individuos sensibles de una población
ABERRACIONES CROMOSÓMICAS, MICRONÚCLEOS Y COMETA
¿COMO EVALUAMOS EL DAÑO GENÉTICO?
De un total de 100 investigaciones revisadas, 73 reportaron resultados
positivos.
(Aiassa, Mañas et al., 2012)
Larripa et al., 1983
Dulout et al., 1986; 1987 y 1992, Simoniello et al., 2010
N° POBLACIONES ANALIZADAS LUGAR BIOMARC
A
DORES
DIFERENCIAS AUTORES
1 27 floricultores, 14 con síntomas de
intoxicación crónica y 13 sin sintomatología
Buenos
Aires
ICH Significativa Dulout y col.,
1985
2 38 floricultores y 44 controles Buenos
Aires
AC NO
Significativa
Dulout y col.,
1987
3 27 floricultores y 32 no expuestos Buenos
Aires
ICH Significativa Dulout y col.,
1992
4 14 trabajadores rurales (aplicadores) y 12
controles
Córdoba AC Significativa Mañas y col.,
2009
5 45 trabajadores frutihortícolas, 50 con
exposición indirecta y 50 controles
Santa Fe EC Significativa Simoniello y
col., 2010
6 17 trabajadores rurales (aplicadores), 15
personas ambientalmente expuestas a
mezclas de plaguicidas, 12 controles
Córdoba AC, MN
sangre,
EC
Significativa Peralta y
col., 2011
7 20 trabajadores rurales (aplicadores) y 20
controles
Córdoba MN
sangre
Significativa Gentile y
col., 2012
9 19 niños ambientalmente expuestos a
mezclas de plaguicidas y 20 controles
Córdoba MN muc
bucal
Significativa Aiassa y col.,
2014
10 50 niños ambientalmente expuestos a
mezclas y 25 controles
Córdoba MN muc
bucal
Significativa Bernardi y
col., 2015
Biomonitoreo genotoxicológico
en poblaciones de Argentina expuestas a plaguicidas
ESTUDIOS DE GENOTOXICIDAD
Las Vertientes
Marcos Juárez
Gentile, N., F. Mañas, L. Peralta, B. Bosch, N. Gorla y D. Aiassa. Encuestas y talleres educativos sobre plaguicidas en pobladores
rurales de la comuna de Río de los Sauces, Córdoba. Revista de Toxicología en Línea (ReTeL) 30: 36-57.
En http://www.sertox.com.ar/img/item_full/30004.pdf
Gentile, N., B. Bosch, F. Mañas, N. Gorla y D. Aiassa. 2015. Descripción de la situación ambiental de una localidad argentina
limitada por zonas de cultivo. Implicancias en la salud humana. Salud (i) Ciencia. Sociedad Iberoamericana de Información Científica
(SIIC)
En el 34% de los hogares se aplica alrededor de la vivienda.
Los plaguicidas más usados son glifosato, cipermetrina, 2-4D,
endosulfán, atrazina, clorpirifós, dimetoato.
El 53% no recibió información sobre los efectos.
El 35% informa casos de intoxicación, 83% en personas que
aplican plaguicidas.
En el 47% de los hogares se informan casos de alergias y
asma.
Se realizaron
encuestas a 34
hogares de
trabajadores
rurales (146
personas) de la
comuna de Río
de los Sauces.
En el 26% de los hogares se aplica alrededor de la vivienda.
 Los plaguicidas más usados son glifosato, cipermetrina, 2-4D,
endosulfán, atrazina, clorpirifós.
 El 89% no recibió información sobre los efectos.
El 8% informa casos de intoxicación, 74% en personas que
aplican plaguicidas.
Se realizaron
encuestas a
166 hogares
(571 personas) de
la localidad de
Las Vertientes.
• Relevamiento domiciliario de la población
Efectos de los plaguicidas
reportados en la bibliografía
Khuder et al., 1998; Van Maele-
Fabry y Willems, 2003; Blair et al.,
1992; Khuder y Mutgi, 1997; Keller-
byrne et al., 1997; Keller-byrne et
al., 1995; Zeljezic y Garaj-Vrhovac,
2001; Grover et al., 2003; Costa et
al., 2006
42%
7%
2%
Se observa una
frecuencia alta de
abortos (27/110)
Concordante con la
bibliografía
11/50 (Pastor Benito,
2002).
LAS VERTIENTES
Características Integrante Grupo familiar (n: 24)
Media ± DE (rango)
Grupo referente (n: 24)
Media ± DE (rango)
Edad 37,00± 2,67 (18-65) 35,21 ± 2,24 (18-65)
Años de Exp. 9,96 ± 1,84 (1-30) -
Variables
dependientes
Integrante Grupo familiar (n:24) Media
± DE
Grupo referente (n:24) Media
± DE
AC 4.750 ± 0.7229* 2.750 ± 0.3025
MN 9.250 ± 0.8389* 6.708 ± 0.3969
MN mb 23.71 ± 5.630** 3.727 ± 0.8538
ESTUDIOS DE GENOTOXICIDAD Las Vertientes
EDAD FAMILIAS
0
10
20
30
40
50
Familias Referentes
GRUPOS
EDAD
ABERRACIONES CROMOSÓMICAS
0
2
4
6
*
Familias Referentes
GRUPOS
AC/100
MICRONÚCLEOS EN SANGRE
0
5
10
15
**
Familias Referentes
GRUPOS
MN/1000
MICRONÚCLEOS EN MUCOSA BUCAL
0
10
20
30
40
**
Familias Referentes
GRUPOS
MN/1000
FIGURA 1
ABERRACIONES CROMOSÓMICAS
AC FUMIGADORES AC OTRA ACTIVIDAD GRUPO REFERENCIA
0.0
2.5
5.0
7.5
GRUPOS
AC/100metafases
FIGURA 2
MICRONÚCLEOS
MN fumigadores MN otra actividad MN Referencia
0.0
2.5
5.0
7.5
10.0
GRUPOS
EMN/1000CÉLULAS
FIGURA 3
COMETA
COMET FUMIGADORES COMETOTRA ACTIVIDAD COMET REFERENCIA
0
1000
2000
3000 ***
GRUPOS
DAÑOALADN
ESTUDIOS DE GENOTOXICIDAD Marcos Juárez
Color de la banda
Clasificación de la OMS
(Organización Mundial de la Salud)
Clasificación del
Peligro
ROJO Ia - Producto Sumamente Peligroso MUY TOXICO
ROJO Ib – Producto Muy Peligroso TOXICO
AMARILLO II – Producto Moderadamente Peligro NOCIVO
AZUL III – Producto Poco Peligroso CUIDADO
VERDE IV – Productos que Normalmente no
Ofrecen Peligro
CUIDADO
Existen plaguicidas que pueden tener una baja
toxicidad aguda (etiqueta verde) y a su vez
representar un peligro importante para la salud de
las personas expuestas durante largos períodos de
tiempo; es decir que sus efectos están
relacionados a la exposición crónica.
ESTUDIOS DE GENOTOXICIDAD Marcos Juárez
ADULTOS
Ambientalmente
expuestos
Frecuencia de MN en mucosa bucal
0
2
4
6
8
hasta 300m más de 300m
MN/1000
5.593 ± 0.755
MN/1000 céls.
4.739 ± 0.905
MN/1000 céls
No hubo diferencia
estadísticamente
significativa (P=0,469)
Frecuencia de MN en mucosa bucal
0
2
4
6
8
*
hasta 300m no expuestos
MN/1000
5.593 ± 0.755
MN/1000 céls.
3.360 ± 0.626
MN/1000 céls.
Hubo diferencia
estadísticamente
significativa (P= 0,037)
ESTUDIOS DE GENOTOXICIDAD Marcos Juárez
NIÑOS Ambientalmente expuestos
El 40 % de los niños ambientalmente
expuestos sufren algún tipo de afección que
se asocia a la exposición crónica a
agroquímicos (Solomon et al., 2000; Miller et
al., 2001; Salameh et al., 2003; Salam et al.,
2004; Cox, 2004).
Síntomas respiratorios: estornudos a
repetición, dificultad respiratoria, tos
Síntomas respiratorios asociados a manchas
en la piel, picazón en la piel y en los ojos,
lagrimeo
Si el daño genético no se perpetúa en la forma de
mutaciones, ES REVERSIBLE mediante los mecanismos de
reparación del ADN y/o eliminación de células defectuosas
Esto es de suma importancia si consideramos que los países
en vías de desarrollo consumen tan solo una quinta parte de
los plaguicidas producidos a nivel global; y sin embargo es
en estos países donde ocurren alrededor del 99% de las
intoxicaciones fatales
Por lo tanto, podemos disminuir los niveles de genotoxicidad
EVITANDO la exposición a plaguicidas. Una vez detectado el
daño, si detenemos la exposición, este daño puede disminuir
o incluso desaparecer
Los agroquímicos tienen capacidad
de producir efectos adversos en el
material hereditario y por lo tanto
deberían ser considerados
potencialmente cancerígenos y
causantes de malformaciones y
enfermedades reproductivas.
El monitoreo genotoxicológico
debería integrar los planes de
vigilancia médica
Grupo gema   natalia gentile

Más contenido relacionado

Similar a Grupo gema natalia gentile

Caracterizacion Epidemiológica de las Parasitosis Intestinales en Escolares
Caracterizacion Epidemiológica  de las Parasitosis Intestinales en Escolares Caracterizacion Epidemiológica  de las Parasitosis Intestinales en Escolares
Caracterizacion Epidemiológica de las Parasitosis Intestinales en Escolares
LeninBolivar3
 
Clase 11 ELEMENTOS CONDUCENTES AL DIAGNÓSTICO.pptx.pdf
Clase 11 ELEMENTOS CONDUCENTES AL DIAGNÓSTICO.pptx.pdfClase 11 ELEMENTOS CONDUCENTES AL DIAGNÓSTICO.pptx.pdf
Clase 11 ELEMENTOS CONDUCENTES AL DIAGNÓSTICO.pptx.pdf
musicalista20
 
The human genome, implications for oral health
The human genome, implications for oral healthThe human genome, implications for oral health
The human genome, implications for oral healthJuan Carlos Munévar
 
SaludHto
SaludHtoSaludHto
Bioestadística y epidemiología
Bioestadística y epidemiologíaBioestadística y epidemiología
Bioestadística y epidemiología
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Biologia_1_Tarea_3_AlfonsoAguilar.doc
Biologia_1_Tarea_3_AlfonsoAguilar.docBiologia_1_Tarea_3_AlfonsoAguilar.doc
Biologia_1_Tarea_3_AlfonsoAguilar.doc
AndreaPacheco541950
 
Tesis de Grado
Tesis de GradoTesis de Grado
Tesis de Grado
ShellyLann
 
Toxocara y Toxoplasma en Población de Riesgo Ocupacional.
Toxocara y Toxoplasma en Población de Riesgo Ocupacional.Toxocara y Toxoplasma en Población de Riesgo Ocupacional.
Toxocara y Toxoplasma en Población de Riesgo Ocupacional.
Rolando Garcia
 
Presentacion gestion de proyectos
Presentacion gestion de proyectosPresentacion gestion de proyectos
Presentacion gestion de proyectos
RonaldEraso100
 
Afecciones de oido y rinosinusales
Afecciones de oido y rinosinusalesAfecciones de oido y rinosinusales
Afecciones de oido y rinosinusales
Geberth Tamayo Martinez
 
hulu.pptx
hulu.pptxhulu.pptx
hulu.pptx
EmmaNayla
 
SALUD PÚBLICA.pptx
SALUD PÚBLICA.pptxSALUD PÚBLICA.pptx
SALUD PÚBLICA.pptx
RebellaSaraToapanta
 
Diagnostico E Indicadores Mar Turquesa Gisela
Diagnostico E Indicadores Mar Turquesa GiselaDiagnostico E Indicadores Mar Turquesa Gisela
Diagnostico E Indicadores Mar Turquesa Gisela
giselita
 
Diagnostico E Indicadores Mar Turquesa Gisela
Diagnostico E Indicadores Mar Turquesa GiselaDiagnostico E Indicadores Mar Turquesa Gisela
Diagnostico E Indicadores Mar Turquesa Giselagiselita
 
Complicaciones obstetricas en pacientes que acuden al ambulatorio de moruy, m...
Complicaciones obstetricas en pacientes que acuden al ambulatorio de moruy, m...Complicaciones obstetricas en pacientes que acuden al ambulatorio de moruy, m...
Complicaciones obstetricas en pacientes que acuden al ambulatorio de moruy, m...
Gustavo A Colina S
 
Prevalencia de las enfermedades periodontales
Prevalencia de las enfermedades periodontalesPrevalencia de las enfermedades periodontales
Prevalencia de las enfermedades periodontales
John Sisalima
 
Vectores, Patógenos y Biodiversidad - Clara Ocampo
Vectores, Patógenos y Biodiversidad - Clara OcampoVectores, Patógenos y Biodiversidad - Clara Ocampo
Vectores, Patógenos y Biodiversidad - Clara Ocampo
2010 colombia
 
Vectores, Patogenos y Biodiversidad - Clara Ocampo
Vectores, Patogenos y Biodiversidad - Clara OcampoVectores, Patogenos y Biodiversidad - Clara Ocampo
Vectores, Patogenos y Biodiversidad - Clara Ocampo
2010 colombia
 
Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamientoRelación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento
FelixCespedes3
 

Similar a Grupo gema natalia gentile (20)

Caracterizacion Epidemiológica de las Parasitosis Intestinales en Escolares
Caracterizacion Epidemiológica  de las Parasitosis Intestinales en Escolares Caracterizacion Epidemiológica  de las Parasitosis Intestinales en Escolares
Caracterizacion Epidemiológica de las Parasitosis Intestinales en Escolares
 
Clase 11 ELEMENTOS CONDUCENTES AL DIAGNÓSTICO.pptx.pdf
Clase 11 ELEMENTOS CONDUCENTES AL DIAGNÓSTICO.pptx.pdfClase 11 ELEMENTOS CONDUCENTES AL DIAGNÓSTICO.pptx.pdf
Clase 11 ELEMENTOS CONDUCENTES AL DIAGNÓSTICO.pptx.pdf
 
The human genome, implications for oral health
The human genome, implications for oral healthThe human genome, implications for oral health
The human genome, implications for oral health
 
SaludHto
SaludHtoSaludHto
SaludHto
 
MEDICINA GENOMICA
MEDICINA GENOMICAMEDICINA GENOMICA
MEDICINA GENOMICA
 
Bioestadística y epidemiología
Bioestadística y epidemiologíaBioestadística y epidemiología
Bioestadística y epidemiología
 
Biologia_1_Tarea_3_AlfonsoAguilar.doc
Biologia_1_Tarea_3_AlfonsoAguilar.docBiologia_1_Tarea_3_AlfonsoAguilar.doc
Biologia_1_Tarea_3_AlfonsoAguilar.doc
 
Tesis de Grado
Tesis de GradoTesis de Grado
Tesis de Grado
 
Toxocara y Toxoplasma en Población de Riesgo Ocupacional.
Toxocara y Toxoplasma en Población de Riesgo Ocupacional.Toxocara y Toxoplasma en Población de Riesgo Ocupacional.
Toxocara y Toxoplasma en Población de Riesgo Ocupacional.
 
Presentacion gestion de proyectos
Presentacion gestion de proyectosPresentacion gestion de proyectos
Presentacion gestion de proyectos
 
Afecciones de oido y rinosinusales
Afecciones de oido y rinosinusalesAfecciones de oido y rinosinusales
Afecciones de oido y rinosinusales
 
hulu.pptx
hulu.pptxhulu.pptx
hulu.pptx
 
SALUD PÚBLICA.pptx
SALUD PÚBLICA.pptxSALUD PÚBLICA.pptx
SALUD PÚBLICA.pptx
 
Diagnostico E Indicadores Mar Turquesa Gisela
Diagnostico E Indicadores Mar Turquesa GiselaDiagnostico E Indicadores Mar Turquesa Gisela
Diagnostico E Indicadores Mar Turquesa Gisela
 
Diagnostico E Indicadores Mar Turquesa Gisela
Diagnostico E Indicadores Mar Turquesa GiselaDiagnostico E Indicadores Mar Turquesa Gisela
Diagnostico E Indicadores Mar Turquesa Gisela
 
Complicaciones obstetricas en pacientes que acuden al ambulatorio de moruy, m...
Complicaciones obstetricas en pacientes que acuden al ambulatorio de moruy, m...Complicaciones obstetricas en pacientes que acuden al ambulatorio de moruy, m...
Complicaciones obstetricas en pacientes que acuden al ambulatorio de moruy, m...
 
Prevalencia de las enfermedades periodontales
Prevalencia de las enfermedades periodontalesPrevalencia de las enfermedades periodontales
Prevalencia de las enfermedades periodontales
 
Vectores, Patógenos y Biodiversidad - Clara Ocampo
Vectores, Patógenos y Biodiversidad - Clara OcampoVectores, Patógenos y Biodiversidad - Clara Ocampo
Vectores, Patógenos y Biodiversidad - Clara Ocampo
 
Vectores, Patogenos y Biodiversidad - Clara Ocampo
Vectores, Patogenos y Biodiversidad - Clara OcampoVectores, Patogenos y Biodiversidad - Clara Ocampo
Vectores, Patogenos y Biodiversidad - Clara Ocampo
 
Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamientoRelación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento
 

Más de fcf-unse

La ruta natural un propuesta de educación ambiental
La ruta natural   un propuesta de educación ambientalLa ruta natural   un propuesta de educación ambiental
La ruta natural un propuesta de educación ambiental
fcf-unse
 
Simposio de usos de residuos celia gonzález
Simposio de usos de residuos  celia gonzálezSimposio de usos de residuos  celia gonzález
Simposio de usos de residuos celia gonzález
fcf-unse
 
Ceirano
CeiranoCeirano
Ceirano
fcf-unse
 
Maria eugenia manzur
Maria eugenia manzurMaria eugenia manzur
Maria eugenia manzur
fcf-unse
 
Presentación proyecto b ny c_seminario
Presentación proyecto b ny c_seminarioPresentación proyecto b ny c_seminario
Presentación proyecto b ny c_seminario
fcf-unse
 
Barbara jerez henriquez
Barbara jerez henriquezBarbara jerez henriquez
Barbara jerez henriquez
fcf-unse
 

Más de fcf-unse (6)

La ruta natural un propuesta de educación ambiental
La ruta natural   un propuesta de educación ambientalLa ruta natural   un propuesta de educación ambiental
La ruta natural un propuesta de educación ambiental
 
Simposio de usos de residuos celia gonzález
Simposio de usos de residuos  celia gonzálezSimposio de usos de residuos  celia gonzález
Simposio de usos de residuos celia gonzález
 
Ceirano
CeiranoCeirano
Ceirano
 
Maria eugenia manzur
Maria eugenia manzurMaria eugenia manzur
Maria eugenia manzur
 
Presentación proyecto b ny c_seminario
Presentación proyecto b ny c_seminarioPresentación proyecto b ny c_seminario
Presentación proyecto b ny c_seminario
 
Barbara jerez henriquez
Barbara jerez henriquezBarbara jerez henriquez
Barbara jerez henriquez
 

Último

El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
MaryAlejo3
 

Último (20)

El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
 

Grupo gema natalia gentile

  • 2.
  • 3. ¿Por qué conocer el daño del material genético en poblaciones expuestas? Objetivos de la Toxicología Genética –Estudiar mediante pruebas de genotoxicidad el potencial carcinogenético de las sustancias químicas –susceptibilidad genética diferencial de los seres vivos –Prevención
  • 4. ¿Toda la población está expuesta? ¿cuál monitorear?
  • 6. Cambios bioquímicos, fisiológicos o morfológicos que se asocian a la exposición a un tóxico.  Detectar presencia de una exposición  Determinar consecuencias biológicas de la exposición  Definir un estado de prepatogénesis  Identificar individuos sensibles de una población
  • 7. ABERRACIONES CROMOSÓMICAS, MICRONÚCLEOS Y COMETA ¿COMO EVALUAMOS EL DAÑO GENÉTICO?
  • 8. De un total de 100 investigaciones revisadas, 73 reportaron resultados positivos. (Aiassa, Mañas et al., 2012) Larripa et al., 1983 Dulout et al., 1986; 1987 y 1992, Simoniello et al., 2010
  • 9.
  • 10. N° POBLACIONES ANALIZADAS LUGAR BIOMARC A DORES DIFERENCIAS AUTORES 1 27 floricultores, 14 con síntomas de intoxicación crónica y 13 sin sintomatología Buenos Aires ICH Significativa Dulout y col., 1985 2 38 floricultores y 44 controles Buenos Aires AC NO Significativa Dulout y col., 1987 3 27 floricultores y 32 no expuestos Buenos Aires ICH Significativa Dulout y col., 1992 4 14 trabajadores rurales (aplicadores) y 12 controles Córdoba AC Significativa Mañas y col., 2009 5 45 trabajadores frutihortícolas, 50 con exposición indirecta y 50 controles Santa Fe EC Significativa Simoniello y col., 2010 6 17 trabajadores rurales (aplicadores), 15 personas ambientalmente expuestas a mezclas de plaguicidas, 12 controles Córdoba AC, MN sangre, EC Significativa Peralta y col., 2011 7 20 trabajadores rurales (aplicadores) y 20 controles Córdoba MN sangre Significativa Gentile y col., 2012 9 19 niños ambientalmente expuestos a mezclas de plaguicidas y 20 controles Córdoba MN muc bucal Significativa Aiassa y col., 2014 10 50 niños ambientalmente expuestos a mezclas y 25 controles Córdoba MN muc bucal Significativa Bernardi y col., 2015 Biomonitoreo genotoxicológico en poblaciones de Argentina expuestas a plaguicidas
  • 11.
  • 12. ESTUDIOS DE GENOTOXICIDAD Las Vertientes Marcos Juárez
  • 13. Gentile, N., F. Mañas, L. Peralta, B. Bosch, N. Gorla y D. Aiassa. Encuestas y talleres educativos sobre plaguicidas en pobladores rurales de la comuna de Río de los Sauces, Córdoba. Revista de Toxicología en Línea (ReTeL) 30: 36-57. En http://www.sertox.com.ar/img/item_full/30004.pdf Gentile, N., B. Bosch, F. Mañas, N. Gorla y D. Aiassa. 2015. Descripción de la situación ambiental de una localidad argentina limitada por zonas de cultivo. Implicancias en la salud humana. Salud (i) Ciencia. Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) En el 34% de los hogares se aplica alrededor de la vivienda. Los plaguicidas más usados son glifosato, cipermetrina, 2-4D, endosulfán, atrazina, clorpirifós, dimetoato. El 53% no recibió información sobre los efectos. El 35% informa casos de intoxicación, 83% en personas que aplican plaguicidas. En el 47% de los hogares se informan casos de alergias y asma. Se realizaron encuestas a 34 hogares de trabajadores rurales (146 personas) de la comuna de Río de los Sauces. En el 26% de los hogares se aplica alrededor de la vivienda.  Los plaguicidas más usados son glifosato, cipermetrina, 2-4D, endosulfán, atrazina, clorpirifós.  El 89% no recibió información sobre los efectos. El 8% informa casos de intoxicación, 74% en personas que aplican plaguicidas. Se realizaron encuestas a 166 hogares (571 personas) de la localidad de Las Vertientes. • Relevamiento domiciliario de la población
  • 14. Efectos de los plaguicidas reportados en la bibliografía Khuder et al., 1998; Van Maele- Fabry y Willems, 2003; Blair et al., 1992; Khuder y Mutgi, 1997; Keller- byrne et al., 1997; Keller-byrne et al., 1995; Zeljezic y Garaj-Vrhovac, 2001; Grover et al., 2003; Costa et al., 2006 42% 7% 2% Se observa una frecuencia alta de abortos (27/110) Concordante con la bibliografía 11/50 (Pastor Benito, 2002). LAS VERTIENTES
  • 15. Características Integrante Grupo familiar (n: 24) Media ± DE (rango) Grupo referente (n: 24) Media ± DE (rango) Edad 37,00± 2,67 (18-65) 35,21 ± 2,24 (18-65) Años de Exp. 9,96 ± 1,84 (1-30) - Variables dependientes Integrante Grupo familiar (n:24) Media ± DE Grupo referente (n:24) Media ± DE AC 4.750 ± 0.7229* 2.750 ± 0.3025 MN 9.250 ± 0.8389* 6.708 ± 0.3969 MN mb 23.71 ± 5.630** 3.727 ± 0.8538 ESTUDIOS DE GENOTOXICIDAD Las Vertientes
  • 16. EDAD FAMILIAS 0 10 20 30 40 50 Familias Referentes GRUPOS EDAD ABERRACIONES CROMOSÓMICAS 0 2 4 6 * Familias Referentes GRUPOS AC/100 MICRONÚCLEOS EN SANGRE 0 5 10 15 ** Familias Referentes GRUPOS MN/1000 MICRONÚCLEOS EN MUCOSA BUCAL 0 10 20 30 40 ** Familias Referentes GRUPOS MN/1000
  • 17. FIGURA 1 ABERRACIONES CROMOSÓMICAS AC FUMIGADORES AC OTRA ACTIVIDAD GRUPO REFERENCIA 0.0 2.5 5.0 7.5 GRUPOS AC/100metafases FIGURA 2 MICRONÚCLEOS MN fumigadores MN otra actividad MN Referencia 0.0 2.5 5.0 7.5 10.0 GRUPOS EMN/1000CÉLULAS FIGURA 3 COMETA COMET FUMIGADORES COMETOTRA ACTIVIDAD COMET REFERENCIA 0 1000 2000 3000 *** GRUPOS DAÑOALADN ESTUDIOS DE GENOTOXICIDAD Marcos Juárez
  • 18. Color de la banda Clasificación de la OMS (Organización Mundial de la Salud) Clasificación del Peligro ROJO Ia - Producto Sumamente Peligroso MUY TOXICO ROJO Ib – Producto Muy Peligroso TOXICO AMARILLO II – Producto Moderadamente Peligro NOCIVO AZUL III – Producto Poco Peligroso CUIDADO VERDE IV – Productos que Normalmente no Ofrecen Peligro CUIDADO Existen plaguicidas que pueden tener una baja toxicidad aguda (etiqueta verde) y a su vez representar un peligro importante para la salud de las personas expuestas durante largos períodos de tiempo; es decir que sus efectos están relacionados a la exposición crónica.
  • 19.
  • 20. ESTUDIOS DE GENOTOXICIDAD Marcos Juárez ADULTOS Ambientalmente expuestos
  • 21.
  • 22. Frecuencia de MN en mucosa bucal 0 2 4 6 8 hasta 300m más de 300m MN/1000 5.593 ± 0.755 MN/1000 céls. 4.739 ± 0.905 MN/1000 céls No hubo diferencia estadísticamente significativa (P=0,469) Frecuencia de MN en mucosa bucal 0 2 4 6 8 * hasta 300m no expuestos MN/1000 5.593 ± 0.755 MN/1000 céls. 3.360 ± 0.626 MN/1000 céls. Hubo diferencia estadísticamente significativa (P= 0,037) ESTUDIOS DE GENOTOXICIDAD Marcos Juárez NIÑOS Ambientalmente expuestos
  • 23. El 40 % de los niños ambientalmente expuestos sufren algún tipo de afección que se asocia a la exposición crónica a agroquímicos (Solomon et al., 2000; Miller et al., 2001; Salameh et al., 2003; Salam et al., 2004; Cox, 2004). Síntomas respiratorios: estornudos a repetición, dificultad respiratoria, tos Síntomas respiratorios asociados a manchas en la piel, picazón en la piel y en los ojos, lagrimeo
  • 24. Si el daño genético no se perpetúa en la forma de mutaciones, ES REVERSIBLE mediante los mecanismos de reparación del ADN y/o eliminación de células defectuosas Esto es de suma importancia si consideramos que los países en vías de desarrollo consumen tan solo una quinta parte de los plaguicidas producidos a nivel global; y sin embargo es en estos países donde ocurren alrededor del 99% de las intoxicaciones fatales Por lo tanto, podemos disminuir los niveles de genotoxicidad EVITANDO la exposición a plaguicidas. Una vez detectado el daño, si detenemos la exposición, este daño puede disminuir o incluso desaparecer
  • 25. Los agroquímicos tienen capacidad de producir efectos adversos en el material hereditario y por lo tanto deberían ser considerados potencialmente cancerígenos y causantes de malformaciones y enfermedades reproductivas.
  • 26. El monitoreo genotoxicológico debería integrar los planes de vigilancia médica