SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS
ANDES
“UNIANDES”
Identificación de los factores genéticos y
ambientales en la causalidad de la enfermedad
Integrantes:
Barriga Yajaira
Cazares Stephanie
Chaguaro Melina
Fajardo Kassandra
Galora Lenin
Llalao Carlos
Mendoza Michelle
Paredes Brayan
Salazar Daniela
Sánchez Joel
Toapanta Joselyn
Villacís Gabriela
SALUD PÚBLICA Y EPIDEMIOLOGÍA
Determinantes Ambientales de la Salud
Lorem ipsum congue
tempus
Lorem ipsum
tempus
La salud ambiental forma
una intersección con la
salud pública, ya que aborda
factores ambientales que
influyen en la salud como
factores físicos, químicos y
biológicos.
Un medio ambiente
saludable es vital
para garantizar una
vida sana y
promover el
bienestar para todas
las edades.
Abordar los determinantes
ambientales de la salud
mejora la salud poblacional
e indirectamente la
productividad para el
aumento de consumo de
bienes y servicios no
relacionados a la salud.
DATOS CLAVES
Lo que provoca 30.000 muertes
evitables al año
Alrededor de 83 millones carecen de
acceso a instalaciones de
saneamiento
Aproximadamente 28 millones de
personas carecen de acceso a agua
potable.
15..6 millones de personas
practican aún defecación al aire
libre
Los riesgos químicos, como la exposición a
plaguicidas tóxicos, plomo y mercurio,
tienden a afectar desproporcionadamente a
los niños y las mujeres embarazadas.
La exposición a sustancias químicas tóxicas
puede llevar a trastornos de salud crónicos
y a menudo irreversibles, como defectos
congénitos y del desarrollo neurológico y
enfermedades asociadas con alteraciones
endócrinas.
Los factores relacionados con el clima inciden cada vez más en la salud y
el bienestar de la población porque perturba los sistemas físicos,
biológicos y ecológicos mundiales. Los efectos sobre la salud pueden ser,
un mayor número de enfermedades respiratorias y cardiovasculares,
traumatismos y defunciones prematuras relacionadas con fenómenos
meteorológicos extremos, la inseguridad alimentaria y la contaminación
del aire, las amenazas para la salud mental y cambios en los patrones de
transmisión de enfermedades transmitidas por vectores.
Los grupos en situaciones de vulnerabilidad a los peligros
relacionados con el clima, son objeto de un riesgo desproporcionado
por la mayor frecuencia y severidad de los fenómenos
meteorológicos extremos y la elevación del nivel del mar o las
comunidades de montaña son objeto de un riesgo desproporcionado
por los cambios en los caudales de los ríos, las alteraciones en la
flora y fauna, y el mayor riesgo de deslizamientos de rocas,
avalanchas e inundaciones debido al derretimiento de los glaciares y
la disminución de la capa de nieve.
Los factores relacionados con el clima inciden cada vez más en la salud
y el bienestar de la población porque perturba los sistemas físicos,
biológicos y ecológicos mundiales. Los efectos sobre la salud pueden
ser, un mayor número de enfermedades respiratorias y
cardiovasculares, traumatismos y defunciones prematuras
relacionadas con fenómenos meteorológicos extremos, la inseguridad
alimentaria y la contaminación del aire, las amenazas para la salud
mental y cambios en los patrones de transmisión de enfermedades
transmitidas por vectores.
Los grupos en situaciones de vulnerabilidad a los peligros
relacionados con el clima, son objeto de un riesgo desproporcionado
por la mayor frecuencia y severidad de los fenómenos
meteorológicos extremos y la elevación del nivel del mar o las
comunidades de montaña son objeto de un riesgo desproporcionado
por los cambios en los caudales de los ríos, las alteraciones en la
flora y fauna, y el mayor riesgo de deslizamientos de rocas,
avalanchas e inundaciones debido al derretimiento de los glaciares y
la disminución de la capa de nieve.
El surgimiento de nuevos peligros ambientales, por ejemplo, desechos
electrónicos, nanopartículas, micro plásticos, productos químicos que alteran
el sistema endócrino y escasez de agua.
Los desafíos complejos de gestión planteados por la
contaminación interregional (por ejemplo, contaminación del
aire transfronteriza y cuencas contaminadas compartidas).
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
ALCANZAR OBJETIVOS
● Evaluar posibles problemas de salud
atribuibles a factores ambientales
● Desarrollar políticas públicas
inclusivas y equitativas para proteger
a las personas de los peligros
ambientales.
● Asegurar el cumplimiento de estas
políticas.
LOGRAR OBJETIVOS
● Enfoques inter programáticos,
intersectoriales, multisectoriales,
subnacionales, nacionales y
supranacionales.
● Los programas de salud pública
ambiental fomenten un sector salud
ambientalmente responsable y
resiliente y comunidades
ambientalmente saludables y
resilientes.
RESPUESTA DE LA OPS
A fin de reducir la carga de enfermedad y la inequidad en la salud atribuible a determinantes
ambientales de la salud en la Región de las Américas, la OPS brinda cooperación técnica a los
países de la Región de las Américas para aumentar la capacidad de los actores de salud para
abordar los determinantes ambientales de la salud, haciendo hincapié en:
La OPS trabaja con los países de las
Américas a través de :
○ La mejora del desempeño d los programas de la salud pública ambiental
○ El fortalecimiento de la vigilancia de la salud pública ambiental
○ El fomento de un sector de salud ambiental responsable y resiliente
○ La promoción de comunidades ambientales saludables y resilientes
La función esencial de la OPS es las alianzas de conocimiento y convocar coordinar y guiar
procesos que tienen repercusión directa en países de la región de las américas.
estos procesos son implementados por los países con el acompañamiento de la OPS y el
apoyo técnico de los ciertos colaboradores de la OMS y otras instituciones
Factores de riesgo en las
enfermedades genéticas
● Existen más de 10 000
enfermedades genéticas
descritas en el mundo y
afectan alrededor del 7% de la
población mundial, causando
alta morbimortalidad y costos
para los sistemas de salud
pública. Representan un reto
diagnóstico por la variabilidad
clínica y la necesidad de
pruebas diagnósticas
moleculares.
● Estas entidades genéticas presentan variabilidad clínica
o fenotípica, y pueden manifestarse como hipotonía,
retraso del desarrollo psicomotor, discapacidad
intelectual, epilepsia, neuroregresión, anomalías
congénitas, talla corta, microcefalia, inmunodeficiencias
primarias, esquizofrenia, trastornos del espectro autista,
trastornos de conducta, atención e iperactividad,
demencia, movimientos anormales, cáncer; incluso, hay
entidades, como la parálisis cerebral infantil, en las que
anteriormente no se describía un componente genético y
ahora se considera que hasta un 20% de los casos tiene
una causa genética
FACTORES DE
RIESGO
ASOCIADOS
Antecedentes
familiares
● Pueden seguir un patrón dominante
o recesivo. En las enfermedades con
patrón dominante (sean
autosómicas o ligadas al cromosoma
X) pueden existir antecedentes en
los ascendientes. En las entidades
recesivas autosómicas es importante
buscar el antecedente de hermanos
afectados y en las recesivas ligadas
al cromosoma X se puede observar
ascendientes varones afectados.
●
COSAGUINIDA
D
• 1,2 billones de personas de la población global tienen un matrimonio consanguíneo.
• 10,4% de la población mundial está unido con un pariente biológico.
• Representa la unión entre dos personas descendientes de antecesores comunes, hasta el
grado de parentesco de primos de segundo grado o más cercano.
• Varía según religión, etnicidad, demografía, residencia (urbana o rural), flujo migratorio,
educación, creencias sobre la consanguinidad, entre otros.
• Incrementa el riesgo de autocigocidad (mismos alelos en un locus genético), pudiendo
provocar una enfermedad recesiva autosómica con manifestaciones clínicas al nacer, en
la infancia o adultez; así como riesgos de abortos recurrentes y enfermedades
multifactoriales.
EDAD DE LOS
PADRES
• A una edad mayor de 35 años se incrementó de 14,9% en el año 2000 a 19,7% en el 2011.
• La edad materna avanzada es considerada un factor de riesgo para la presentación de alteraciones cromosómicas numéricas
(aneuploidías), en especial trisomías como el síndrome Down, síndrome Patau o síndrome Edwards.
• Relación similar entre edad materna con la fertilidad y número de abortos.
• En el caso de los varones, el envejecimiento afecta a procesos relacionados con daño al ADN, acortamiento telomérico, senescencia o
apoptosis; lo que conlleva a la acumulación de mutaciones de novo para enfermedades genéticas (por ejemplo: síndrome de Noonan,
síndrome de Marfan, acondroplasia, etc.), malformaciones congénitas, autismo, cáncer, esquizofrenia, entre otros
Uso de técnicas reproductivas
in vitro
● Por la postergación de la maternidad, así como la infertilidad de la
pareja. En el año 1991, un estudio realizado mediante cariotipo
convencional a 11 615 espermatozoides y 772 oocitos de personas sanas
mostró alteraciones cromosómicas en el 3% y 19%, respectivamente
• Cuando se utilizan técnicas como hibridación in situ con
fluorescencia (FISH) y análisis cromosómico por micromatrices
(CMA), el porcentaje de detección de alteraciones
cromosómicas puede llegar al 70%
Teratógenos
● Son sustancias, agentes físicos u organismos capaz de provocar un defecto congénito durante la gestación del
feto. Un ejemplo es el misoprostol, usado en ulceras duodenales y gástricas, pero altamente abortivo.
TERATÓGENO EFECTO CLINICO
Alcohol Retraso del desarrollo psicomotor, problemas
intelectuales.
Estimulantes (cocaína, metanfetaminas) Bajo peso al nacer, retraso mental,
natimuertos, malformaciones.
Marihuana Anencefalia
Tabaco Atresia anal, malformaciones cardiacas,
aplasia renal.
Diabetes Mellitus Síndrome de regreso caudal, defectos del
sistema nervioso central, agenesia renal,
riñones quísticos.
Vitamina A Hidrocefalia, ausencia de vermis, fisura
palatina, malformaciones de la corteza
cerebral.
Otros factores
asociados
● La obesidad
● Dieta de baja calidad
● Gestaciones múltiples
● Drogas y Alcohol
● Tubo neural, Fisuras orofaciales, hipoplasia
cardiaca izquierda, estenosis pulmonar,
tetralogía de Fallot, hernia diafragmática y otras
malformaciones.
● Efectos epigenéticos en el ADN espermático,
probabilidad de tener hijos con trastornos
psicosociales, discapacidad intelectual, cambios
en la personalidad, entre otros trastornos
psiquiátricos además de riesgo elevado de
cáncer pediátrico.
DISCUSIÓN
● La incidencia de las
enfermedades o síndromes
genéticos evaluada
aisladamente no generaría
aparentemente un impacto
en la salud pública; sin
embargo, si la analizamos
en su totalidad constituye
una carga importante para
los sistemas sanitarios, más
en los países que están en
vías de desarrollo.
• En la Unión Europea, se estimó
que 6 a 8% de la población tendría
alguna enfermedad rara y que el
80% de este porcentaje sería de
etiología genética; además, la
mitad de estas enfermedades
genéticas se presentaría como
síndromes en la etapa pediátrica
(por ejemplo: neurofibromatosis,
acondroplasia, retraso del
desarrollo o discapacidad
intelectual, entre otros), mientras
que la otra mitad se manifestaría
en la etapa adulta (por ejemplo:
enfermedad Huntington, Crohn,
esclerosis lateral amiotrófica,
● La identificación sistemática, dentro
de un sistema de salud, de los
factores de riesgo de estas
condiciones de salud representaría
una alternativa de prevención; por
ejemplo, identificando
oportunamente enfermedades
genéticas recesivas como la atrofia
muscular espinal o la distrofia
muscular de Duchenne, lo cual abriría
la posibilidad de ofrecer un
asesoramiento genético exacto, así
como una terapia personalizada (por
ejemplo: oligonucleótidos sintéticos).
• Por lo tanto, existe la necesidad de crear e
implementar servicios de Genética Médica y Medicina
Genómica, acordes a los estándares internacionales,
que permitirán que la población tenga acceso a una
medicina de precisión, llámese a aquella que utiliza la
información sobre los genes o proteínas de una
persona con el fin de determinar el diagnóstico y por
consiguiente una terapéutica específica.
• Además, es importante una mayor difusión en el
pregrado de las facultades de medicina y
relacionados sobre el reconocimiento oportuno de
las enfermedades genéticas

Más contenido relacionado

Similar a SALUD PÚBLICA.pptx

ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES.pptx
ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES.pptxENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES.pptx
ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES.pptx
FlorBecerra5
 
Quirurgica 2021
Quirurgica 2021Quirurgica 2021
Quirurgica 2021
Mercedes Espeche
 
Plan decenal de salud
Plan decenal de saludPlan decenal de salud
Plan decenal de salud
Kamilo Delgado
 
Copia de PLAN ECNT 2023.pdf
Copia de PLAN ECNT 2023.pdfCopia de PLAN ECNT 2023.pdf
Copia de PLAN ECNT 2023.pdf
Clínica las Rosas
 
Cronico degenerativas
Cronico degenerativasCronico degenerativas
Cronico degenerativas
monica11m
 
Tesis fisiologia pascual
Tesis fisiologia pascualTesis fisiologia pascual
Tesis fisiologia pascual
hermes DE LA CRUZ CHACALIAZA
 
Enfermedades Crónicas
Enfermedades CrónicasEnfermedades Crónicas
Enfermedades Crónicas
Sthefaniia
 
Segundo catálogo place id 236
Segundo catálogo place id 236Segundo catálogo place id 236
Segundo catálogo place id 236
Comle Filial Puebla
 
Ppt estrategias sanitarias nacionales
Ppt estrategias sanitarias nacionalesPpt estrategias sanitarias nacionales
Ppt estrategias sanitarias nacionales
Rosita Alva
 
Enfermedades cronico Sandra Godinez
Enfermedades cronico Sandra GodinezEnfermedades cronico Sandra Godinez
Enfermedades cronico Sandra Godinez
Cristian Neftalí Bravo Durán
 
1.ESTRATEGIAS SANITARIAS NACIONALES 2020 (1).pptx
1.ESTRATEGIAS SANITARIAS NACIONALES 2020 (1).pptx1.ESTRATEGIAS SANITARIAS NACIONALES 2020 (1).pptx
1.ESTRATEGIAS SANITARIAS NACIONALES 2020 (1).pptx
ClaudiaEstefanyTuyoQ
 
Actividad 7. diapositiva genetica
Actividad 7. diapositiva geneticaActividad 7. diapositiva genetica
Actividad 7. diapositiva genetica
danielabarretocorpas
 
Guia padres del niño con cancer
Guia padres del niño con cancerGuia padres del niño con cancer
Guia padres del niño con cancer
Blog Materno-Infantil
 
Enfermedades crónicas, cancer y programa paliativo
Enfermedades crónicas, cancer  y programa paliativo Enfermedades crónicas, cancer  y programa paliativo
Enfermedades crónicas, cancer y programa paliativo
Hans Salas Maronsky
 
EMERGENTES Y REEMERGENTES
EMERGENTES Y REEMERGENTESEMERGENTES Y REEMERGENTES
EMERGENTES Y REEMERGENTES
yoleizamota1
 
LECCIÓN 7 AMBIENTES SALUDABLES Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES.pdf
LECCIÓN 7 AMBIENTES SALUDABLES Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES.pdfLECCIÓN 7 AMBIENTES SALUDABLES Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES.pdf
LECCIÓN 7 AMBIENTES SALUDABLES Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES.pdf
sandraniky166
 
Tesis enfermedad renal
Tesis enfermedad renalTesis enfermedad renal
Tesis enfermedad renal
Yarmila Pacifico
 
Bioestadística y epidemiología
Bioestadística y epidemiologíaBioestadística y epidemiología
Bioestadística y epidemiología
Joan Fernando Chipia Lobo
 
GERENCIA EN SALUD Clase 2 B Urp 2008 I
GERENCIA EN SALUD Clase 2 B Urp 2008 IGERENCIA EN SALUD Clase 2 B Urp 2008 I
GERENCIA EN SALUD Clase 2 B Urp 2008 I
Alumnos Ricardo Palma
 
Determinantes Sociales
Determinantes SocialesDeterminantes Sociales
Determinantes Sociales
Manuel Angel Bustamante
 

Similar a SALUD PÚBLICA.pptx (20)

ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES.pptx
ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES.pptxENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES.pptx
ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES.pptx
 
Quirurgica 2021
Quirurgica 2021Quirurgica 2021
Quirurgica 2021
 
Plan decenal de salud
Plan decenal de saludPlan decenal de salud
Plan decenal de salud
 
Copia de PLAN ECNT 2023.pdf
Copia de PLAN ECNT 2023.pdfCopia de PLAN ECNT 2023.pdf
Copia de PLAN ECNT 2023.pdf
 
Cronico degenerativas
Cronico degenerativasCronico degenerativas
Cronico degenerativas
 
Tesis fisiologia pascual
Tesis fisiologia pascualTesis fisiologia pascual
Tesis fisiologia pascual
 
Enfermedades Crónicas
Enfermedades CrónicasEnfermedades Crónicas
Enfermedades Crónicas
 
Segundo catálogo place id 236
Segundo catálogo place id 236Segundo catálogo place id 236
Segundo catálogo place id 236
 
Ppt estrategias sanitarias nacionales
Ppt estrategias sanitarias nacionalesPpt estrategias sanitarias nacionales
Ppt estrategias sanitarias nacionales
 
Enfermedades cronico Sandra Godinez
Enfermedades cronico Sandra GodinezEnfermedades cronico Sandra Godinez
Enfermedades cronico Sandra Godinez
 
1.ESTRATEGIAS SANITARIAS NACIONALES 2020 (1).pptx
1.ESTRATEGIAS SANITARIAS NACIONALES 2020 (1).pptx1.ESTRATEGIAS SANITARIAS NACIONALES 2020 (1).pptx
1.ESTRATEGIAS SANITARIAS NACIONALES 2020 (1).pptx
 
Actividad 7. diapositiva genetica
Actividad 7. diapositiva geneticaActividad 7. diapositiva genetica
Actividad 7. diapositiva genetica
 
Guia padres del niño con cancer
Guia padres del niño con cancerGuia padres del niño con cancer
Guia padres del niño con cancer
 
Enfermedades crónicas, cancer y programa paliativo
Enfermedades crónicas, cancer  y programa paliativo Enfermedades crónicas, cancer  y programa paliativo
Enfermedades crónicas, cancer y programa paliativo
 
EMERGENTES Y REEMERGENTES
EMERGENTES Y REEMERGENTESEMERGENTES Y REEMERGENTES
EMERGENTES Y REEMERGENTES
 
LECCIÓN 7 AMBIENTES SALUDABLES Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES.pdf
LECCIÓN 7 AMBIENTES SALUDABLES Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES.pdfLECCIÓN 7 AMBIENTES SALUDABLES Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES.pdf
LECCIÓN 7 AMBIENTES SALUDABLES Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES.pdf
 
Tesis enfermedad renal
Tesis enfermedad renalTesis enfermedad renal
Tesis enfermedad renal
 
Bioestadística y epidemiología
Bioestadística y epidemiologíaBioestadística y epidemiología
Bioestadística y epidemiología
 
GERENCIA EN SALUD Clase 2 B Urp 2008 I
GERENCIA EN SALUD Clase 2 B Urp 2008 IGERENCIA EN SALUD Clase 2 B Urp 2008 I
GERENCIA EN SALUD Clase 2 B Urp 2008 I
 
Determinantes Sociales
Determinantes SocialesDeterminantes Sociales
Determinantes Sociales
 

Más de RebellaSaraToapanta

TRAUMA NASAL. (1) (1).pdf
TRAUMA NASAL. (1) (1).pdfTRAUMA NASAL. (1) (1).pdf
TRAUMA NASAL. (1) (1).pdf
RebellaSaraToapanta
 
vigilancia- ACTUAL.pptx
vigilancia- ACTUAL.pptxvigilancia- ACTUAL.pptx
vigilancia- ACTUAL.pptx
RebellaSaraToapanta
 
Aspectos Eticos.pptx
Aspectos Eticos.pptxAspectos Eticos.pptx
Aspectos Eticos.pptx
RebellaSaraToapanta
 
OTITIS EXTERNA (2).pdf
OTITIS EXTERNA (2).pdfOTITIS EXTERNA (2).pdf
OTITIS EXTERNA (2).pdf
RebellaSaraToapanta
 
BASES BIOLOGICAS-1 (1).pptx
BASES BIOLOGICAS-1 (1).pptxBASES BIOLOGICAS-1 (1).pptx
BASES BIOLOGICAS-1 (1).pptx
RebellaSaraToapanta
 
4 Insuficiencia cardíaca.pdf
4 Insuficiencia cardíaca.pdf4 Insuficiencia cardíaca.pdf
4 Insuficiencia cardíaca.pdf
RebellaSaraToapanta
 
4 Insuficiencia cardíaca.pptx
4 Insuficiencia cardíaca.pptx4 Insuficiencia cardíaca.pptx
4 Insuficiencia cardíaca.pptx
RebellaSaraToapanta
 
2.8 Disfagia.pptx
2.8 Disfagia.pptx2.8 Disfagia.pptx
2.8 Disfagia.pptx
RebellaSaraToapanta
 
4 ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL Y EDA (1).pptx
4 ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL Y EDA (1).pptx4 ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL Y EDA (1).pptx
4 ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL Y EDA (1).pptx
RebellaSaraToapanta
 

Más de RebellaSaraToapanta (9)

TRAUMA NASAL. (1) (1).pdf
TRAUMA NASAL. (1) (1).pdfTRAUMA NASAL. (1) (1).pdf
TRAUMA NASAL. (1) (1).pdf
 
vigilancia- ACTUAL.pptx
vigilancia- ACTUAL.pptxvigilancia- ACTUAL.pptx
vigilancia- ACTUAL.pptx
 
Aspectos Eticos.pptx
Aspectos Eticos.pptxAspectos Eticos.pptx
Aspectos Eticos.pptx
 
OTITIS EXTERNA (2).pdf
OTITIS EXTERNA (2).pdfOTITIS EXTERNA (2).pdf
OTITIS EXTERNA (2).pdf
 
BASES BIOLOGICAS-1 (1).pptx
BASES BIOLOGICAS-1 (1).pptxBASES BIOLOGICAS-1 (1).pptx
BASES BIOLOGICAS-1 (1).pptx
 
4 Insuficiencia cardíaca.pdf
4 Insuficiencia cardíaca.pdf4 Insuficiencia cardíaca.pdf
4 Insuficiencia cardíaca.pdf
 
4 Insuficiencia cardíaca.pptx
4 Insuficiencia cardíaca.pptx4 Insuficiencia cardíaca.pptx
4 Insuficiencia cardíaca.pptx
 
2.8 Disfagia.pptx
2.8 Disfagia.pptx2.8 Disfagia.pptx
2.8 Disfagia.pptx
 
4 ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL Y EDA (1).pptx
4 ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL Y EDA (1).pptx4 ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL Y EDA (1).pptx
4 ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL Y EDA (1).pptx
 

Último

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 

Último (20)

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 

SALUD PÚBLICA.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” Identificación de los factores genéticos y ambientales en la causalidad de la enfermedad Integrantes: Barriga Yajaira Cazares Stephanie Chaguaro Melina Fajardo Kassandra Galora Lenin Llalao Carlos Mendoza Michelle Paredes Brayan Salazar Daniela Sánchez Joel Toapanta Joselyn Villacís Gabriela SALUD PÚBLICA Y EPIDEMIOLOGÍA
  • 2. Determinantes Ambientales de la Salud Lorem ipsum congue tempus Lorem ipsum tempus La salud ambiental forma una intersección con la salud pública, ya que aborda factores ambientales que influyen en la salud como factores físicos, químicos y biológicos. Un medio ambiente saludable es vital para garantizar una vida sana y promover el bienestar para todas las edades. Abordar los determinantes ambientales de la salud mejora la salud poblacional e indirectamente la productividad para el aumento de consumo de bienes y servicios no relacionados a la salud.
  • 3. DATOS CLAVES Lo que provoca 30.000 muertes evitables al año Alrededor de 83 millones carecen de acceso a instalaciones de saneamiento Aproximadamente 28 millones de personas carecen de acceso a agua potable. 15..6 millones de personas practican aún defecación al aire libre
  • 4. Los riesgos químicos, como la exposición a plaguicidas tóxicos, plomo y mercurio, tienden a afectar desproporcionadamente a los niños y las mujeres embarazadas. La exposición a sustancias químicas tóxicas puede llevar a trastornos de salud crónicos y a menudo irreversibles, como defectos congénitos y del desarrollo neurológico y enfermedades asociadas con alteraciones endócrinas.
  • 5. Los factores relacionados con el clima inciden cada vez más en la salud y el bienestar de la población porque perturba los sistemas físicos, biológicos y ecológicos mundiales. Los efectos sobre la salud pueden ser, un mayor número de enfermedades respiratorias y cardiovasculares, traumatismos y defunciones prematuras relacionadas con fenómenos meteorológicos extremos, la inseguridad alimentaria y la contaminación del aire, las amenazas para la salud mental y cambios en los patrones de transmisión de enfermedades transmitidas por vectores. Los grupos en situaciones de vulnerabilidad a los peligros relacionados con el clima, son objeto de un riesgo desproporcionado por la mayor frecuencia y severidad de los fenómenos meteorológicos extremos y la elevación del nivel del mar o las comunidades de montaña son objeto de un riesgo desproporcionado por los cambios en los caudales de los ríos, las alteraciones en la flora y fauna, y el mayor riesgo de deslizamientos de rocas, avalanchas e inundaciones debido al derretimiento de los glaciares y la disminución de la capa de nieve. Los factores relacionados con el clima inciden cada vez más en la salud y el bienestar de la población porque perturba los sistemas físicos, biológicos y ecológicos mundiales. Los efectos sobre la salud pueden ser, un mayor número de enfermedades respiratorias y cardiovasculares, traumatismos y defunciones prematuras relacionadas con fenómenos meteorológicos extremos, la inseguridad alimentaria y la contaminación del aire, las amenazas para la salud mental y cambios en los patrones de transmisión de enfermedades transmitidas por vectores. Los grupos en situaciones de vulnerabilidad a los peligros relacionados con el clima, son objeto de un riesgo desproporcionado por la mayor frecuencia y severidad de los fenómenos meteorológicos extremos y la elevación del nivel del mar o las comunidades de montaña son objeto de un riesgo desproporcionado por los cambios en los caudales de los ríos, las alteraciones en la flora y fauna, y el mayor riesgo de deslizamientos de rocas, avalanchas e inundaciones debido al derretimiento de los glaciares y la disminución de la capa de nieve.
  • 6. El surgimiento de nuevos peligros ambientales, por ejemplo, desechos electrónicos, nanopartículas, micro plásticos, productos químicos que alteran el sistema endócrino y escasez de agua. Los desafíos complejos de gestión planteados por la contaminación interregional (por ejemplo, contaminación del aire transfronteriza y cuencas contaminadas compartidas).
  • 7. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
  • 8. ALCANZAR OBJETIVOS ● Evaluar posibles problemas de salud atribuibles a factores ambientales ● Desarrollar políticas públicas inclusivas y equitativas para proteger a las personas de los peligros ambientales. ● Asegurar el cumplimiento de estas políticas. LOGRAR OBJETIVOS ● Enfoques inter programáticos, intersectoriales, multisectoriales, subnacionales, nacionales y supranacionales. ● Los programas de salud pública ambiental fomenten un sector salud ambientalmente responsable y resiliente y comunidades ambientalmente saludables y resilientes.
  • 9. RESPUESTA DE LA OPS A fin de reducir la carga de enfermedad y la inequidad en la salud atribuible a determinantes ambientales de la salud en la Región de las Américas, la OPS brinda cooperación técnica a los países de la Región de las Américas para aumentar la capacidad de los actores de salud para abordar los determinantes ambientales de la salud, haciendo hincapié en:
  • 10. La OPS trabaja con los países de las Américas a través de : ○ La mejora del desempeño d los programas de la salud pública ambiental ○ El fortalecimiento de la vigilancia de la salud pública ambiental ○ El fomento de un sector de salud ambiental responsable y resiliente ○ La promoción de comunidades ambientales saludables y resilientes La función esencial de la OPS es las alianzas de conocimiento y convocar coordinar y guiar procesos que tienen repercusión directa en países de la región de las américas. estos procesos son implementados por los países con el acompañamiento de la OPS y el apoyo técnico de los ciertos colaboradores de la OMS y otras instituciones
  • 11. Factores de riesgo en las enfermedades genéticas
  • 12. ● Existen más de 10 000 enfermedades genéticas descritas en el mundo y afectan alrededor del 7% de la población mundial, causando alta morbimortalidad y costos para los sistemas de salud pública. Representan un reto diagnóstico por la variabilidad clínica y la necesidad de pruebas diagnósticas moleculares.
  • 13.
  • 14. ● Estas entidades genéticas presentan variabilidad clínica o fenotípica, y pueden manifestarse como hipotonía, retraso del desarrollo psicomotor, discapacidad intelectual, epilepsia, neuroregresión, anomalías congénitas, talla corta, microcefalia, inmunodeficiencias primarias, esquizofrenia, trastornos del espectro autista, trastornos de conducta, atención e iperactividad, demencia, movimientos anormales, cáncer; incluso, hay entidades, como la parálisis cerebral infantil, en las que anteriormente no se describía un componente genético y ahora se considera que hasta un 20% de los casos tiene una causa genética
  • 16. Antecedentes familiares ● Pueden seguir un patrón dominante o recesivo. En las enfermedades con patrón dominante (sean autosómicas o ligadas al cromosoma X) pueden existir antecedentes en los ascendientes. En las entidades recesivas autosómicas es importante buscar el antecedente de hermanos afectados y en las recesivas ligadas al cromosoma X se puede observar ascendientes varones afectados. ●
  • 17.
  • 18. COSAGUINIDA D • 1,2 billones de personas de la población global tienen un matrimonio consanguíneo. • 10,4% de la población mundial está unido con un pariente biológico. • Representa la unión entre dos personas descendientes de antecesores comunes, hasta el grado de parentesco de primos de segundo grado o más cercano. • Varía según religión, etnicidad, demografía, residencia (urbana o rural), flujo migratorio, educación, creencias sobre la consanguinidad, entre otros. • Incrementa el riesgo de autocigocidad (mismos alelos en un locus genético), pudiendo provocar una enfermedad recesiva autosómica con manifestaciones clínicas al nacer, en la infancia o adultez; así como riesgos de abortos recurrentes y enfermedades multifactoriales.
  • 19. EDAD DE LOS PADRES • A una edad mayor de 35 años se incrementó de 14,9% en el año 2000 a 19,7% en el 2011. • La edad materna avanzada es considerada un factor de riesgo para la presentación de alteraciones cromosómicas numéricas (aneuploidías), en especial trisomías como el síndrome Down, síndrome Patau o síndrome Edwards. • Relación similar entre edad materna con la fertilidad y número de abortos. • En el caso de los varones, el envejecimiento afecta a procesos relacionados con daño al ADN, acortamiento telomérico, senescencia o apoptosis; lo que conlleva a la acumulación de mutaciones de novo para enfermedades genéticas (por ejemplo: síndrome de Noonan, síndrome de Marfan, acondroplasia, etc.), malformaciones congénitas, autismo, cáncer, esquizofrenia, entre otros
  • 20. Uso de técnicas reproductivas in vitro ● Por la postergación de la maternidad, así como la infertilidad de la pareja. En el año 1991, un estudio realizado mediante cariotipo convencional a 11 615 espermatozoides y 772 oocitos de personas sanas mostró alteraciones cromosómicas en el 3% y 19%, respectivamente • Cuando se utilizan técnicas como hibridación in situ con fluorescencia (FISH) y análisis cromosómico por micromatrices (CMA), el porcentaje de detección de alteraciones cromosómicas puede llegar al 70%
  • 21. Teratógenos ● Son sustancias, agentes físicos u organismos capaz de provocar un defecto congénito durante la gestación del feto. Un ejemplo es el misoprostol, usado en ulceras duodenales y gástricas, pero altamente abortivo. TERATÓGENO EFECTO CLINICO Alcohol Retraso del desarrollo psicomotor, problemas intelectuales. Estimulantes (cocaína, metanfetaminas) Bajo peso al nacer, retraso mental, natimuertos, malformaciones. Marihuana Anencefalia Tabaco Atresia anal, malformaciones cardiacas, aplasia renal. Diabetes Mellitus Síndrome de regreso caudal, defectos del sistema nervioso central, agenesia renal, riñones quísticos. Vitamina A Hidrocefalia, ausencia de vermis, fisura palatina, malformaciones de la corteza cerebral.
  • 22. Otros factores asociados ● La obesidad ● Dieta de baja calidad ● Gestaciones múltiples ● Drogas y Alcohol ● Tubo neural, Fisuras orofaciales, hipoplasia cardiaca izquierda, estenosis pulmonar, tetralogía de Fallot, hernia diafragmática y otras malformaciones. ● Efectos epigenéticos en el ADN espermático, probabilidad de tener hijos con trastornos psicosociales, discapacidad intelectual, cambios en la personalidad, entre otros trastornos psiquiátricos además de riesgo elevado de cáncer pediátrico.
  • 23. DISCUSIÓN ● La incidencia de las enfermedades o síndromes genéticos evaluada aisladamente no generaría aparentemente un impacto en la salud pública; sin embargo, si la analizamos en su totalidad constituye una carga importante para los sistemas sanitarios, más en los países que están en vías de desarrollo. • En la Unión Europea, se estimó que 6 a 8% de la población tendría alguna enfermedad rara y que el 80% de este porcentaje sería de etiología genética; además, la mitad de estas enfermedades genéticas se presentaría como síndromes en la etapa pediátrica (por ejemplo: neurofibromatosis, acondroplasia, retraso del desarrollo o discapacidad intelectual, entre otros), mientras que la otra mitad se manifestaría en la etapa adulta (por ejemplo: enfermedad Huntington, Crohn, esclerosis lateral amiotrófica,
  • 24. ● La identificación sistemática, dentro de un sistema de salud, de los factores de riesgo de estas condiciones de salud representaría una alternativa de prevención; por ejemplo, identificando oportunamente enfermedades genéticas recesivas como la atrofia muscular espinal o la distrofia muscular de Duchenne, lo cual abriría la posibilidad de ofrecer un asesoramiento genético exacto, así como una terapia personalizada (por ejemplo: oligonucleótidos sintéticos). • Por lo tanto, existe la necesidad de crear e implementar servicios de Genética Médica y Medicina Genómica, acordes a los estándares internacionales, que permitirán que la población tenga acceso a una medicina de precisión, llámese a aquella que utiliza la información sobre los genes o proteínas de una persona con el fin de determinar el diagnóstico y por consiguiente una terapéutica específica. • Además, es importante una mayor difusión en el pregrado de las facultades de medicina y relacionados sobre el reconocimiento oportuno de las enfermedades genéticas