SlideShare una empresa de Scribd logo
Prevalencia de las enfermedades
periodontales
John Sisalima Jara
se reconoce por una serie de signos y síntomas:
1. inflamación visual
2. sangrado al sondaje
3. agrandamiento gingival
4. formación de bolsas
5. pérdida de inserción periodontal y hueso
alveolar
6. Movilidad
7. pérdida del diente.
enfermedad periodontal- enfermedad inflamatoria crónica
definiciones de enfermedad basadas en un solo signo o síntoma o en una
combinación de ellos dé lugar a cálculos de prevalencia diferentes.
dificulta la precisión de las definiciones de enfermedad, particularmente en
los estudios epidemiológicos.
número de casos o personas afectadas en una población.Prevalencia
 Todos los estudios confirman que una higiene oral deficiente es un factor
importante sobre la prevalencia y la gravedad de la EP
grado de pérdida de inserción necesario para considerar la periodontitis
1. si esto debería ser uniforme para toda la dentición
2. si depende del tipo de diente
3. longitud de la raíz
4. edad del paciente.
Edad
el aumento de la edad esta asociado con la prevalencia,
extensión y la gravedad de EP.
Se debe a que la destrucción periodontal es acumulativo en el
tiempo y que no es debido a factores relacionados con el
proceso de envejecimiento.
Albandar et al. 1999 , Albandar 2002, Nunn 2003, Stanford y Rees 2003
estudios indican la edad es un factor de riesgo:
 para la pérdida ósea alveolar (Papapanou et al., 1989), o
 la pérdida de inserción clínica (Ismail et al. 1990, Norderyd et al., 1999),
 mientras que otros no muestran asociación (Brown et al. 1994, Baelum et al.
1997).
La cantidad de la destrucción del tejido en relación con la edad de un
paciente es un buen predictor de progresión de la enfermedad futuro.
 Un paciente joven con enfermedad agresiva y pérdida de inserción
avanzada se considera en mayor riesgo de progresión de la enfermedad
en comparación con una persona mayor con el mismo nivel de pérdida
de inserción.
Género
muestran una mayor prevalencia y la magnitud
de la pérdida de inserción en los hombres que
en las mujeres
(Albandar 2002).
 los hombres estaban en mayor riesgo de pérdida de
inserción.
 pérdida de inserción de X3, X4, x5mm en el 23%, 44% y
55% más en hombres que mujeres.
 Se debe :diferencias hormonales y conductuales
 diferencias en la higiene oral entre los dos grupos de género
Hyman y Reid (2003),
Raza-etnia / condición socioeconómica
factores asociados con la etnia / raza:
1. categoría profesional,
2. estatus socioeconómico,
3. ingresos, educación,
4. acceso a servicios de salud,
5. Cultura
6. los factores ambientales
responsables de la disparidad observada en la progresión de la EP
Un número de estudios han informado de que la
prevalencia y la gravedad de la periodontitis son
más altos en ciertos grupos étnicos / raciales
encontraron que los nativos americanos,
asiáticos se asociaron más positivamente con la
pérdida ósea más severa.
Grossi et al. (1995)
Los sujetos de la etnia africana parecen tener la
mayor prevalencia de periodontitis seguidos por
los hispanos y los asiáticos.
(Albandar 2002).
(Brown et al. 1994,
Oliver et al. 1998,
Borrell et al. 2002).
los estadounidenses de raza negra tuvieron la mayor
prevalencia de periodontitis agresiva (10%) en
comparación con los hispanos (5%) y los blancos (1,3%).
Albandar et al. (1997b)
 grupos de la misma edad en poblaciones de Asia y
Europa
 la transición desde la gingivitis a la periodontitis
parece ser más precoz y la gravedad de la destrucción,
 mayor en el grupo asiático que en el europeo
(Löe et al., 1978),
no han podido encontrar diferencias en la
prevalencia de EP y la gravedad entre los
diferentes grupos étnicos / raciales
(Grossi et al. 1994, 1995,
Machtei et al. 1997, 1999,
Craig et al. 2001, Hyman
y Reid 2,003).
 Poblacion Asia, África e Hispanoamericanos,
 período de 2 meses.
 No se observaron diferencias significativas en la
tasa de pérdida de inserción entre los 3 grupos.
 encontraron que el estatus ocupacional está
fuertemente asociada con la progresión de la
enfermedad.
Craig et al. 2003)
El papel de la nutrición en el estado gingival no está claro, pero es probable que
en las personas de los países desarrollados con una buena nutrición tengan un
impacto escaso o nulo.
nivel educativo y la situación
económica
tienen una relación
significativa con la
prevalencia y la gravedad.
Prevalencia de la gingivitis
primeros estudios de niños estadounidenses y
británicos menores de 5 años observaron una
inflamación escasa o nula
detectaron una prevalencia del 25% en niños
daneses de 3 años.
Poulsen y Moller (1972)
Dentición Temporal
 128 niños australianos de 5-6 años,
 prevalencia elevada de inflamación leve
alrededor de los dientes de leche,
 una inflamación grave escasa
 poca correlación entre el estado de la higiene
oral y la gravedad de la inflamación.
Spencer et al. (1983)
Período De Transición
dentición mixta desde los 5-6 años de edad
hasta la pubertad.
detectado gingivitis crónica en el 80% de los niños menores
de 12 años, alcanzando el 100% a los 14 años de edad
(OMS, 1978).
 en un estudio británico 1.015 niños de 11-12
años de edad,
 todos los niños tenían cierto grado de
inflamación
 sangrado al sondaje en uno o más focos, con
una estrecha correlación con la placa.
Addy et al. (1986)
 la inflamación en las niñas es mayor que en los niños, alcanzando
los primeros valores máximos alrededor de los 12 años;
 las puntuaciones de los niños alcanzaban sus máximos a los 14
años y se observó que eran mayores que los de las niñas.
 Esta relacionado con los patrones cambiantes de los hábitos de la
higiene oral,
 estado gingival en la pubertad,
 observó que la mayor gravedad de la inflamación
no guardaba relación con un aumento en el depósito
de placa.
Conclusión
 los tejidos reaccionan de manera más acentuada ante
cualquier acumulación de placa;
 después de la pubertad disminuye la gravedad de la
inflamación.
Sutcliffe (1972)
Adulto
Tras la disminución de la inflamación después de la pubertad, su prevalencia
aumenta registrándose hasta en el 100% de los hombres de 17-22 años.
 15-19 años en Nueva Zelanda
 79% de las bocas presentaba cierto grado de
inflamación
 el 34% de las localizaciones dentales estaban
muy inflamadas y en este grupo, solamente el
1% mostraba cierto grado de destrucción
periodontal.
(Cuttress et al., 1983)
 7.078 personas de Estados Unidos
 15% estaba libre de cualquier clase de
enfermedad periodontal
 50% de las personas restantes se producía una
gingivitis sin periodontitis
Brown et al. (1989)
 En la mayoría de las personas la gingivitis se limita a unos pocos dientes.
 la transición desde la gingivitis crónica a la periodontitis crónica se
produce en una etapa más precoz en los asiáticos que en los europeos.
Prevalencia De La Periodontitis
Niños Y Adolescentes determinados déficits en la respuesta del huésped:
1. síndrome de Down,
2. la hipofosfatasia,
3. la diabetes juvenil.
 estudio radiográfico de 4.757 niños menores a 15 años
 3.172 de raza negra y 1.585 de raza blanca
 una prevalencia de periodontitis juvenil del 1,5% en los
niños de raza negra y del 0,3% en los niños de raza blanca.
 raza negra la proporción de periodontitis juvenil entre
niñas y niños era prácticamente la misma,
 niños de raza blanca era de 1:4.
Cogen et al. (1992)
 observado con más frecuencia una puntuación de 2
(cálculo con o sin sangrado gingival), fue mucho más
prevalente en los países no industrializados que en los
industrializados.
 En dos tercios de la población se detecto bolsas
periodontales de 4-5 mm,
 bolsas falsas secundarias a gingivitis y edema gingival
o hipertrofia fibrosa.
Miyazaki et al. (1991)
 360 niños de colegios públicos brasileños
 44 obtuvieron datos de pérdida de inserción clínica de ≥ 4
mm
 segunda exploración al año, sin recibir asistencia dental
durante ese tiempo.
 mostraron un incremento notable en el número de
localizaciones con pérdida de inserción.
Conclusión
 la periodontitis crónica precoz puede estar presente en un
pequeño número de niños y adolescentes,
 hay una tendencia a la progresión en determinadas
localizaciones de sus bocas.
(Costa et al., 2007).
pruebas radiográficas como instrumento para distinguir entre una
gingivitis y una periodontitis.
Adultos
 1.187 individuos, 40 años ,con dientes,
 90% de los adultos padece cierto grado de
enfermedad periodontal.
 han demostrado también una prevalencia muy
elevada de periodontitis en la población
adulta con un claro incremento de la
prevalencia con la edad.
Marshall-Day et al. (1955)
 la EP es un problema sanitario global importante
que afecta a la mayoría de la población adulta una
vez superados los 35-40 años.
 Comienza como una gingivitis en el adulto joven,
de manera que, si no se trata, progresa hacia una
periodontitis.
Sherp revisó en 1964
 600 individuos seleccionados al azar en Suecia
 edades de entre 20-70 años
 en el grupo de edad de 30 y 40 años, el 96% y el
85% de los individuos, no presentaba signos de
pérdida ósea alveolar.
 En el 8% de los individuos de 40-70 años se
apreciaba una destrucción periodontal grave.
Hugoson y Jordon (1982)
 597 individuos de una edad similar,
 Cerca del 98% de los individuos de 20 años y
el 77% de los de 30 años se clasificaron como
pacientes con gingivitis o con salud
periodontal.
 En la totalidad de la muestra, un porcentaje
mayor de individuos (11%) fue encuadrado
en el grupo de periodontitis grave, comparado
con el estudio anterior.
(Hugoson et al., 1992)
 En un estudio longitudinal de 20 años de pérdida
ósea marginal en el condado de Estocolmo
 Este grupo observó que la media de la pérdida
durante el período era aproximadamente del 10% de
la longitud de la raíz. esta pérdida guardaba relación
con la edad de los individuos y que el número
medio de dientes afectados en 1970 era de 24,7,
frente a los 21,8 en 1990.
(Jansson et al., 2002).
 75% de la población británica, entre 35 y 45 años
de edad, presentaba bolsas poco profundas
 17% de la población con dientes de 45 años o
más presentaba bolsas profundas.
1988 Adult Dental
Health Survey
 La prevalencia de periodontitis aumentó con la edad
 29% entre los 19-44 años,
 50% de 45 años o más.
 Una periodontitis moderada, es decir, al menos una bolsa de 4-6 mm de
profundidad, aparecía en el 28% de las personas,
 sólo un 8% padecía una enfermedad avanzada, es decir, con una bolsa de
profundidad de al menos > 6 mm, y
 sólo el 10% tenía seis o más dientes con una profundidad de sondaje de 4-6 mm.
 adultos 30-69 años de edad
 placa, cálculo, gingivitis, periodontitis y pérdida dental
 frecuencia de localización de placa por diente >90%
 cálculo del 50-65%,
 sangrado gingival del 30-40%,
 bolsas con una profundidad mayor de 3 mm <10%,
 pérdida de inserción ≥4 mm en <35%
 pérdida de inserción >6 mm en <10%.
 31% de los individuos había un 75% de localizaciones
dentales con pérdidas de inserción ≥7 mm.
Baelum et al. (1988a)
• 319 japoneses seleccionados al azar entre 20 y 79 años
• profundidad del sondaje, nivel de inserción clínica y
recesión.
bolsas profundas (≥6 mm)
 0,2% 30-39 años,
 1,2% 70-79 años.
• 1% pérdida de inserción avanzada (≥5 mm) el en el
grupo más joven y el 12,4% en el grupo de más edad,
• La periodontitis destructiva era mucho más prevalente y
más generalizada en las personas mayores.
Yoneyama et al. (1988)
 Individuos seleccionados al azar
 gingivitis en el 44% de los individuos
 el 13% se detectaron bolsas periodontales de 4-6 mm,
 0,03% detectaron bolsas de ≥7 mm y era más
frecuentes en personas de 55-64 años de edad
 La recesión gingival ≥3 mm se produjo en el 17% de
los individuos.
Brown et al. (1990)
 observaron cifras de prevalencia mucho mayores,
 bolsa de 4 mm de profundidad fue del 63%,
 bolsa de ≥7 mm de profundidad del 17%.
 esta discrepancia entre los dos estudios
estadounidenses se debe a diferencias en la población
y al hecho de que la población de una clínica dental es
más selectiva para las personas con enfermedad que
una muestra de población obtenida al azar.
Horning et al., 1990)
Prevalencia de las enfermedades periodontales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Endodoncia
EndodonciaEndodoncia
Endodoncia
mili hoyis
 
CDC ENDODONCIA
CDC ENDODONCIA CDC ENDODONCIA
CDC ENDODONCIA
CarmenFiorellaRodrig
 
Queratoquiste odontogenico
Queratoquiste odontogenicoQueratoquiste odontogenico
Queratoquiste odontogenico
Juan Bartoli
 
CAVIDADES EN OPERATORIA
CAVIDADES EN OPERATORIACAVIDADES EN OPERATORIA
CAVIDADES EN OPERATORIA
milojtorres
 
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
VizcarraGonzlez
 
Dentición mixta y estadios de nola
Dentición mixta y estadios de nolaDentición mixta y estadios de nola
Dentición mixta y estadios de nola
PAOLA TORRES
 
Microbiologia de los Procesos Endodonticos
Microbiologia de los Procesos EndodonticosMicrobiologia de los Procesos Endodonticos
Microbiologia de los Procesos Endodonticos
Julio Melo
 
Estructuras de Soporte Dental
Estructuras de Soporte DentalEstructuras de Soporte Dental
Estructuras de Soporte Dental
Julio Melo
 
Endo perio
Endo perioEndo perio
Endo perio
4paulo74
 
Lectura 3 Complementaria
Lectura 3 ComplementariaLectura 3 Complementaria
Lectura 3 Complementaria
Sonia Márquez
 
Cirugía ósea resectiva
Cirugía ósea resectivaCirugía ósea resectiva
Cirugía ósea resectiva
John Sisalima
 
Traumatismos Dentales en Odontología Infantil
Traumatismos Dentales en Odontología Infantil Traumatismos Dentales en Odontología Infantil
Traumatismos Dentales en Odontología Infantil
Majo Nuñez
 
Endoperio. Lesiones Endoperiodontales.
Endoperio. Lesiones Endoperiodontales.Endoperio. Lesiones Endoperiodontales.
Endoperio. Lesiones Endoperiodontales.
Prof. Raúl Aponte Rendón
 
Biodentine (1)
Biodentine (1)Biodentine (1)
Biodentine (1)
27cristina0996
 
Caso Clínico
Caso Clínico Caso Clínico
Caso Clínico
estefaniayasabes
 
Anatomia de la denticion temporal
Anatomia de la denticion temporalAnatomia de la denticion temporal
Anatomia de la denticion temporal
Gabriela Davalos
 
Gingivitis
GingivitisGingivitis
Gingivitis
ssucbba
 
Diferencia entre fusión y geminaciòn dental.
Diferencia entre fusión y geminaciòn dental. Diferencia entre fusión y geminaciòn dental.
Diferencia entre fusión y geminaciòn dental.
Yajaira Castañeda Javier
 
Trauma Oclusal -Terapéutica Periodontal -Germán Alejandro Aguilar Castillón ...
Trauma Oclusal -Terapéutica Periodontal  -Germán Alejandro Aguilar Castillón ...Trauma Oclusal -Terapéutica Periodontal  -Germán Alejandro Aguilar Castillón ...
Trauma Oclusal -Terapéutica Periodontal -Germán Alejandro Aguilar Castillón ...
AvstraKTGr7
 
Rx endo 6 b
Rx endo 6 bRx endo 6 b
Rx endo 6 b
4paulo74
 

La actualidad más candente (20)

Endodoncia
EndodonciaEndodoncia
Endodoncia
 
CDC ENDODONCIA
CDC ENDODONCIA CDC ENDODONCIA
CDC ENDODONCIA
 
Queratoquiste odontogenico
Queratoquiste odontogenicoQueratoquiste odontogenico
Queratoquiste odontogenico
 
CAVIDADES EN OPERATORIA
CAVIDADES EN OPERATORIACAVIDADES EN OPERATORIA
CAVIDADES EN OPERATORIA
 
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
 
Dentición mixta y estadios de nola
Dentición mixta y estadios de nolaDentición mixta y estadios de nola
Dentición mixta y estadios de nola
 
Microbiologia de los Procesos Endodonticos
Microbiologia de los Procesos EndodonticosMicrobiologia de los Procesos Endodonticos
Microbiologia de los Procesos Endodonticos
 
Estructuras de Soporte Dental
Estructuras de Soporte DentalEstructuras de Soporte Dental
Estructuras de Soporte Dental
 
Endo perio
Endo perioEndo perio
Endo perio
 
Lectura 3 Complementaria
Lectura 3 ComplementariaLectura 3 Complementaria
Lectura 3 Complementaria
 
Cirugía ósea resectiva
Cirugía ósea resectivaCirugía ósea resectiva
Cirugía ósea resectiva
 
Traumatismos Dentales en Odontología Infantil
Traumatismos Dentales en Odontología Infantil Traumatismos Dentales en Odontología Infantil
Traumatismos Dentales en Odontología Infantil
 
Endoperio. Lesiones Endoperiodontales.
Endoperio. Lesiones Endoperiodontales.Endoperio. Lesiones Endoperiodontales.
Endoperio. Lesiones Endoperiodontales.
 
Biodentine (1)
Biodentine (1)Biodentine (1)
Biodentine (1)
 
Caso Clínico
Caso Clínico Caso Clínico
Caso Clínico
 
Anatomia de la denticion temporal
Anatomia de la denticion temporalAnatomia de la denticion temporal
Anatomia de la denticion temporal
 
Gingivitis
GingivitisGingivitis
Gingivitis
 
Diferencia entre fusión y geminaciòn dental.
Diferencia entre fusión y geminaciòn dental. Diferencia entre fusión y geminaciòn dental.
Diferencia entre fusión y geminaciòn dental.
 
Trauma Oclusal -Terapéutica Periodontal -Germán Alejandro Aguilar Castillón ...
Trauma Oclusal -Terapéutica Periodontal  -Germán Alejandro Aguilar Castillón ...Trauma Oclusal -Terapéutica Periodontal  -Germán Alejandro Aguilar Castillón ...
Trauma Oclusal -Terapéutica Periodontal -Germán Alejandro Aguilar Castillón ...
 
Rx endo 6 b
Rx endo 6 bRx endo 6 b
Rx endo 6 b
 

Destacado

Enfermedades periodontales computacion 8vo
Enfermedades periodontales computacion 8voEnfermedades periodontales computacion 8vo
Enfermedades periodontales computacion 8vo
luciana02salud
 
Factores de riesgo para enfermedades periodontales
Factores de riesgo para enfermedades periodontalesFactores de riesgo para enfermedades periodontales
Factores de riesgo para enfermedades periodontales
Jorge Castaños
 
Microbiologia de la enfermedad periodontal
Microbiologia de la enfermedad periodontalMicrobiologia de la enfermedad periodontal
Microbiologia de la enfermedad periodontal
Gabii Azmnk
 
ENCIA.
ENCIA.ENCIA.
Clasificacion de enfermedad periodontal - periodontitis
Clasificacion de enfermedad periodontal - periodontitisClasificacion de enfermedad periodontal - periodontitis
Clasificacion de enfermedad periodontal - periodontitis
Luis Alvarez
 
Test diagnósticos & LR's: como deberíamos pedir exámenes!
Test diagnósticos & LR's: como deberíamos pedir exámenes!Test diagnósticos & LR's: como deberíamos pedir exámenes!
Test diagnósticos & LR's: como deberíamos pedir exámenes!
nfpineda
 
Disenos
DisenosDisenos
Disenos
yanira0930
 
Estudios transversales - encuestas transversales
Estudios transversales - encuestas transversalesEstudios transversales - encuestas transversales
Estudios transversales - encuestas transversales
Jose Luis Lugo
 
Análisis de factores de riesgo epidemiológico
Análisis de factores de riesgo epidemiológicoAnálisis de factores de riesgo epidemiológico
Análisis de factores de riesgo epidemiológico
Harold Guevara
 
Diarre expo tesis
Diarre expo tesisDiarre expo tesis
Diarre expo tesis
YaNiNa RaQuEl Chunga C.
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
Nelly Perez Baltazar
 
Inmunologia en periodoncia
Inmunologia en periodonciaInmunologia en periodoncia
Inmunologia en periodoncia
John Sisalima
 
Enfermedad periodontal y diabetes
Enfermedad periodontal y diabetesEnfermedad periodontal y diabetes
Enfermedad periodontal y diabetes
ssucbba
 
Ciclo biogeoquimico de los elementos
Ciclo biogeoquimico de los elementosCiclo biogeoquimico de los elementos
Ciclo biogeoquimico de los elementos
Máximo Caycho Aparcana
 
Periodoncia Encia: anatomia microscopica
 Periodoncia Encia: anatomia microscopica Periodoncia Encia: anatomia microscopica
Periodoncia Encia: anatomia microscopica
Carlos Rosero
 
Investigación Epidemiológica de Campo
Investigación Epidemiológica de CampoInvestigación Epidemiológica de Campo
Investigación Epidemiológica de Campo
Remberto Jesús De la Hoz Reyes
 
Diabetes y enfermedad periodontal
Diabetes y enfermedad periodontalDiabetes y enfermedad periodontal
Diabetes y enfermedad periodontal
Dentaid
 
Farmacologia en periodoncia
Farmacologia en periodonciaFarmacologia en periodoncia
Farmacologia en periodoncia
Juan Carlos Munévar
 
Periodonto de protección
Periodonto de protecciónPeriodonto de protección
Periodonto de protección
Itzel RhapZodiia
 
Factores de Riesgo de la enfermedad periodontal
Factores de Riesgo de la enfermedad periodontalFactores de Riesgo de la enfermedad periodontal
Factores de Riesgo de la enfermedad periodontal
manuelflacolongo
 

Destacado (20)

Enfermedades periodontales computacion 8vo
Enfermedades periodontales computacion 8voEnfermedades periodontales computacion 8vo
Enfermedades periodontales computacion 8vo
 
Factores de riesgo para enfermedades periodontales
Factores de riesgo para enfermedades periodontalesFactores de riesgo para enfermedades periodontales
Factores de riesgo para enfermedades periodontales
 
Microbiologia de la enfermedad periodontal
Microbiologia de la enfermedad periodontalMicrobiologia de la enfermedad periodontal
Microbiologia de la enfermedad periodontal
 
ENCIA.
ENCIA.ENCIA.
ENCIA.
 
Clasificacion de enfermedad periodontal - periodontitis
Clasificacion de enfermedad periodontal - periodontitisClasificacion de enfermedad periodontal - periodontitis
Clasificacion de enfermedad periodontal - periodontitis
 
Test diagnósticos & LR's: como deberíamos pedir exámenes!
Test diagnósticos & LR's: como deberíamos pedir exámenes!Test diagnósticos & LR's: como deberíamos pedir exámenes!
Test diagnósticos & LR's: como deberíamos pedir exámenes!
 
Disenos
DisenosDisenos
Disenos
 
Estudios transversales - encuestas transversales
Estudios transversales - encuestas transversalesEstudios transversales - encuestas transversales
Estudios transversales - encuestas transversales
 
Análisis de factores de riesgo epidemiológico
Análisis de factores de riesgo epidemiológicoAnálisis de factores de riesgo epidemiológico
Análisis de factores de riesgo epidemiológico
 
Diarre expo tesis
Diarre expo tesisDiarre expo tesis
Diarre expo tesis
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
 
Inmunologia en periodoncia
Inmunologia en periodonciaInmunologia en periodoncia
Inmunologia en periodoncia
 
Enfermedad periodontal y diabetes
Enfermedad periodontal y diabetesEnfermedad periodontal y diabetes
Enfermedad periodontal y diabetes
 
Ciclo biogeoquimico de los elementos
Ciclo biogeoquimico de los elementosCiclo biogeoquimico de los elementos
Ciclo biogeoquimico de los elementos
 
Periodoncia Encia: anatomia microscopica
 Periodoncia Encia: anatomia microscopica Periodoncia Encia: anatomia microscopica
Periodoncia Encia: anatomia microscopica
 
Investigación Epidemiológica de Campo
Investigación Epidemiológica de CampoInvestigación Epidemiológica de Campo
Investigación Epidemiológica de Campo
 
Diabetes y enfermedad periodontal
Diabetes y enfermedad periodontalDiabetes y enfermedad periodontal
Diabetes y enfermedad periodontal
 
Farmacologia en periodoncia
Farmacologia en periodonciaFarmacologia en periodoncia
Farmacologia en periodoncia
 
Periodonto de protección
Periodonto de protecciónPeriodonto de protección
Periodonto de protección
 
Factores de Riesgo de la enfermedad periodontal
Factores de Riesgo de la enfermedad periodontalFactores de Riesgo de la enfermedad periodontal
Factores de Riesgo de la enfermedad periodontal
 

Similar a Prevalencia de las enfermedades periodontales

PREVALENCIA DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL, SU ASOCIACION CON ENFERMEDADES SIST...
PREVALENCIA DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL, SU ASOCIACION CON ENFERMEDADES SIST...PREVALENCIA DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL, SU ASOCIACION CON ENFERMEDADES SIST...
PREVALENCIA DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL, SU ASOCIACION CON ENFERMEDADES SIST...
Edwin José Calderón Flores
 
Preval de gingivitis
Preval de gingivitisPreval de gingivitis
Preval de gingivitis
dayneris
 
Enfermedadperiodontal
EnfermedadperiodontalEnfermedadperiodontal
Enfermedadperiodontal
sandy miranda
 
Gingivitisenembarazo
GingivitisenembarazoGingivitisenembarazo
Gingivitisenembarazo
Alas Peruanas
 
Salud enfermedad bucal y cancer
Salud enfermedad bucal y cancerSalud enfermedad bucal y cancer
Salud enfermedad bucal y cancer
yoha villa
 
Estado nutricional y su relación con el perfil de salud bucal en pacientes a...
Estado nutricional y su relación con el perfil de salud bucal en pacientes  a...Estado nutricional y su relación con el perfil de salud bucal en pacientes  a...
Estado nutricional y su relación con el perfil de salud bucal en pacientes a...
jahejc_13
 
PERIODONTITIS
PERIODONTITISPERIODONTITIS
La naturaleza de los procesos naturales
La naturaleza de los procesos naturales La naturaleza de los procesos naturales
La naturaleza de los procesos naturales
IsraelRodriguezGuzma
 
adultos y odontologia
adultos y odontologia adultos y odontologia
adultos y odontologia
Jose Alberto
 
Periodontitis agresivas. lo que el paciente debe saber
Periodontitis agresivas. lo que el paciente debe saberPeriodontitis agresivas. lo que el paciente debe saber
Periodontitis agresivas. lo que el paciente debe saber
Ricardo Benza
 
pediatria_diarreas
pediatria_diarreaspediatria_diarreas
pediatria_diarreas
ULSAMED
 
Factores de riesgo asociados a la prevalencia de caries de aparición temprana...
Factores de riesgo asociados a la prevalencia de caries de aparición temprana...Factores de riesgo asociados a la prevalencia de caries de aparición temprana...
Factores de riesgo asociados a la prevalencia de caries de aparición temprana...
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Salud_Buco_Dental_Tercera_Edad.pdf
Salud_Buco_Dental_Tercera_Edad.pdfSalud_Buco_Dental_Tercera_Edad.pdf
Salud_Buco_Dental_Tercera_Edad.pdf
Jorge Balzan
 
Artigo de medicina
Artigo de medicinaArtigo de medicina
Artigo de medicina
netojoaquim2
 
Periodontitis
PeriodontitisPeriodontitis
Periodontitis
Diana Martínez
 
Titulo1
Titulo1Titulo1
Titulo1
Jose Alcivar
 
Periodontitis agresiva tpi 2011 1
Periodontitis agresiva tpi 2011   1Periodontitis agresiva tpi 2011   1
Periodontitis agresiva tpi 2011 1
Milagros Daly
 
Tesis odontologia final final 1 office 2010
Tesis odontologia final final 1 office 2010Tesis odontologia final final 1 office 2010
Tesis odontologia final final 1 office 2010
Nataly Conde Quintana
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
Shenny Plop
 
TA_2ESPE_CRUZ CORDOVA_FCS_2019.pdf
TA_2ESPE_CRUZ CORDOVA_FCS_2019.pdfTA_2ESPE_CRUZ CORDOVA_FCS_2019.pdf
TA_2ESPE_CRUZ CORDOVA_FCS_2019.pdf
Vivian Espinoza Zevallos
 

Similar a Prevalencia de las enfermedades periodontales (20)

PREVALENCIA DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL, SU ASOCIACION CON ENFERMEDADES SIST...
PREVALENCIA DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL, SU ASOCIACION CON ENFERMEDADES SIST...PREVALENCIA DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL, SU ASOCIACION CON ENFERMEDADES SIST...
PREVALENCIA DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL, SU ASOCIACION CON ENFERMEDADES SIST...
 
Preval de gingivitis
Preval de gingivitisPreval de gingivitis
Preval de gingivitis
 
Enfermedadperiodontal
EnfermedadperiodontalEnfermedadperiodontal
Enfermedadperiodontal
 
Gingivitisenembarazo
GingivitisenembarazoGingivitisenembarazo
Gingivitisenembarazo
 
Salud enfermedad bucal y cancer
Salud enfermedad bucal y cancerSalud enfermedad bucal y cancer
Salud enfermedad bucal y cancer
 
Estado nutricional y su relación con el perfil de salud bucal en pacientes a...
Estado nutricional y su relación con el perfil de salud bucal en pacientes  a...Estado nutricional y su relación con el perfil de salud bucal en pacientes  a...
Estado nutricional y su relación con el perfil de salud bucal en pacientes a...
 
PERIODONTITIS
PERIODONTITISPERIODONTITIS
PERIODONTITIS
 
La naturaleza de los procesos naturales
La naturaleza de los procesos naturales La naturaleza de los procesos naturales
La naturaleza de los procesos naturales
 
adultos y odontologia
adultos y odontologia adultos y odontologia
adultos y odontologia
 
Periodontitis agresivas. lo que el paciente debe saber
Periodontitis agresivas. lo que el paciente debe saberPeriodontitis agresivas. lo que el paciente debe saber
Periodontitis agresivas. lo que el paciente debe saber
 
pediatria_diarreas
pediatria_diarreaspediatria_diarreas
pediatria_diarreas
 
Factores de riesgo asociados a la prevalencia de caries de aparición temprana...
Factores de riesgo asociados a la prevalencia de caries de aparición temprana...Factores de riesgo asociados a la prevalencia de caries de aparición temprana...
Factores de riesgo asociados a la prevalencia de caries de aparición temprana...
 
Salud_Buco_Dental_Tercera_Edad.pdf
Salud_Buco_Dental_Tercera_Edad.pdfSalud_Buco_Dental_Tercera_Edad.pdf
Salud_Buco_Dental_Tercera_Edad.pdf
 
Artigo de medicina
Artigo de medicinaArtigo de medicina
Artigo de medicina
 
Periodontitis
PeriodontitisPeriodontitis
Periodontitis
 
Titulo1
Titulo1Titulo1
Titulo1
 
Periodontitis agresiva tpi 2011 1
Periodontitis agresiva tpi 2011   1Periodontitis agresiva tpi 2011   1
Periodontitis agresiva tpi 2011 1
 
Tesis odontologia final final 1 office 2010
Tesis odontologia final final 1 office 2010Tesis odontologia final final 1 office 2010
Tesis odontologia final final 1 office 2010
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
 
TA_2ESPE_CRUZ CORDOVA_FCS_2019.pdf
TA_2ESPE_CRUZ CORDOVA_FCS_2019.pdfTA_2ESPE_CRUZ CORDOVA_FCS_2019.pdf
TA_2ESPE_CRUZ CORDOVA_FCS_2019.pdf
 

Más de John Sisalima

Cirugia plastica periodontal
Cirugia plastica periodontalCirugia plastica periodontal
Cirugia plastica periodontal
John Sisalima
 
Irrigacion intrasulcular y antibioticos locales en periodoncia
Irrigacion intrasulcular y antibioticos locales en periodonciaIrrigacion intrasulcular y antibioticos locales en periodoncia
Irrigacion intrasulcular y antibioticos locales en periodoncia
John Sisalima
 
Tomografia Cone Beam en Periodoncia
Tomografia Cone Beam en PeriodonciaTomografia Cone Beam en Periodoncia
Tomografia Cone Beam en Periodoncia
John Sisalima
 
Relación entre periodontitis y enfermedad cardiovascular
Relación entre periodontitis y enfermedad cardiovascularRelación entre periodontitis y enfermedad cardiovascular
Relación entre periodontitis y enfermedad cardiovascular
John Sisalima
 
Enfermedades peri implantarias
Enfermedades  peri implantariasEnfermedades  peri implantarias
Enfermedades peri implantarias
John Sisalima
 
Pronostico y plan de tratamiento Periodontal
Pronostico y plan de tratamiento PeriodontalPronostico y plan de tratamiento Periodontal
Pronostico y plan de tratamiento Periodontal
John Sisalima
 
Condiciones periodontales agudas
Condiciones periodontales agudasCondiciones periodontales agudas
Condiciones periodontales agudas
John Sisalima
 
Factores que modifican la acción de los anestésicos locales
Factores que modifican la acción de los anestésicos localesFactores que modifican la acción de los anestésicos locales
Factores que modifican la acción de los anestésicos locales
John Sisalima
 
Opiodes
OpiodesOpiodes
Opiodes
John Sisalima
 
Opioides presentacion odontologia
Opioides presentacion odontologiaOpioides presentacion odontologia
Opioides presentacion odontologia
John Sisalima
 
Epidemiologia de la enfermedad periodontal
Epidemiologia de la enfermedad periodontalEpidemiologia de la enfermedad periodontal
Epidemiologia de la enfermedad periodontal
John Sisalima
 
Cálculo dental Periodoncia
Cálculo dental PeriodonciaCálculo dental Periodoncia
Cálculo dental Periodoncia
John Sisalima
 
Cálculo dental Periodoncia
Cálculo dental PeriodonciaCálculo dental Periodoncia
Cálculo dental Periodoncia
John Sisalima
 
Condiciones periodontales agudas
Condiciones periodontales agudasCondiciones periodontales agudas
Condiciones periodontales agudas
John Sisalima
 
Síndrome antifosfolípidos odontologia
Síndrome antifosfolípidos odontologiaSíndrome antifosfolípidos odontologia
Síndrome antifosfolípidos odontologia
John Sisalima
 
Ejemplo de un estudio de Cohorte
Ejemplo de un estudio de CohorteEjemplo de un estudio de Cohorte
Ejemplo de un estudio de Cohorte
John Sisalima
 
Fase de mantenimiento periodontal
Fase de mantenimiento periodontalFase de mantenimiento periodontal
Fase de mantenimiento periodontal
John Sisalima
 
Abp nefrología Caso Clinico
Abp nefrología Caso ClinicoAbp nefrología Caso Clinico
Abp nefrología Caso Clinico
John Sisalima
 
Protocolo diseño de sonrisa
Protocolo diseño de sonrisaProtocolo diseño de sonrisa
Protocolo diseño de sonrisa
John Sisalima
 
Acondicionamiento radicular en Periodoncia
Acondicionamiento radicular en PeriodonciaAcondicionamiento radicular en Periodoncia
Acondicionamiento radicular en Periodoncia
John Sisalima
 

Más de John Sisalima (20)

Cirugia plastica periodontal
Cirugia plastica periodontalCirugia plastica periodontal
Cirugia plastica periodontal
 
Irrigacion intrasulcular y antibioticos locales en periodoncia
Irrigacion intrasulcular y antibioticos locales en periodonciaIrrigacion intrasulcular y antibioticos locales en periodoncia
Irrigacion intrasulcular y antibioticos locales en periodoncia
 
Tomografia Cone Beam en Periodoncia
Tomografia Cone Beam en PeriodonciaTomografia Cone Beam en Periodoncia
Tomografia Cone Beam en Periodoncia
 
Relación entre periodontitis y enfermedad cardiovascular
Relación entre periodontitis y enfermedad cardiovascularRelación entre periodontitis y enfermedad cardiovascular
Relación entre periodontitis y enfermedad cardiovascular
 
Enfermedades peri implantarias
Enfermedades  peri implantariasEnfermedades  peri implantarias
Enfermedades peri implantarias
 
Pronostico y plan de tratamiento Periodontal
Pronostico y plan de tratamiento PeriodontalPronostico y plan de tratamiento Periodontal
Pronostico y plan de tratamiento Periodontal
 
Condiciones periodontales agudas
Condiciones periodontales agudasCondiciones periodontales agudas
Condiciones periodontales agudas
 
Factores que modifican la acción de los anestésicos locales
Factores que modifican la acción de los anestésicos localesFactores que modifican la acción de los anestésicos locales
Factores que modifican la acción de los anestésicos locales
 
Opiodes
OpiodesOpiodes
Opiodes
 
Opioides presentacion odontologia
Opioides presentacion odontologiaOpioides presentacion odontologia
Opioides presentacion odontologia
 
Epidemiologia de la enfermedad periodontal
Epidemiologia de la enfermedad periodontalEpidemiologia de la enfermedad periodontal
Epidemiologia de la enfermedad periodontal
 
Cálculo dental Periodoncia
Cálculo dental PeriodonciaCálculo dental Periodoncia
Cálculo dental Periodoncia
 
Cálculo dental Periodoncia
Cálculo dental PeriodonciaCálculo dental Periodoncia
Cálculo dental Periodoncia
 
Condiciones periodontales agudas
Condiciones periodontales agudasCondiciones periodontales agudas
Condiciones periodontales agudas
 
Síndrome antifosfolípidos odontologia
Síndrome antifosfolípidos odontologiaSíndrome antifosfolípidos odontologia
Síndrome antifosfolípidos odontologia
 
Ejemplo de un estudio de Cohorte
Ejemplo de un estudio de CohorteEjemplo de un estudio de Cohorte
Ejemplo de un estudio de Cohorte
 
Fase de mantenimiento periodontal
Fase de mantenimiento periodontalFase de mantenimiento periodontal
Fase de mantenimiento periodontal
 
Abp nefrología Caso Clinico
Abp nefrología Caso ClinicoAbp nefrología Caso Clinico
Abp nefrología Caso Clinico
 
Protocolo diseño de sonrisa
Protocolo diseño de sonrisaProtocolo diseño de sonrisa
Protocolo diseño de sonrisa
 
Acondicionamiento radicular en Periodoncia
Acondicionamiento radicular en PeriodonciaAcondicionamiento radicular en Periodoncia
Acondicionamiento radicular en Periodoncia
 

Último

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 

Último (20)

(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 

Prevalencia de las enfermedades periodontales

  • 1. Prevalencia de las enfermedades periodontales John Sisalima Jara
  • 2. se reconoce por una serie de signos y síntomas: 1. inflamación visual 2. sangrado al sondaje 3. agrandamiento gingival 4. formación de bolsas 5. pérdida de inserción periodontal y hueso alveolar 6. Movilidad 7. pérdida del diente. enfermedad periodontal- enfermedad inflamatoria crónica
  • 3. definiciones de enfermedad basadas en un solo signo o síntoma o en una combinación de ellos dé lugar a cálculos de prevalencia diferentes. dificulta la precisión de las definiciones de enfermedad, particularmente en los estudios epidemiológicos. número de casos o personas afectadas en una población.Prevalencia
  • 4.  Todos los estudios confirman que una higiene oral deficiente es un factor importante sobre la prevalencia y la gravedad de la EP grado de pérdida de inserción necesario para considerar la periodontitis 1. si esto debería ser uniforme para toda la dentición 2. si depende del tipo de diente 3. longitud de la raíz 4. edad del paciente.
  • 6. el aumento de la edad esta asociado con la prevalencia, extensión y la gravedad de EP. Se debe a que la destrucción periodontal es acumulativo en el tiempo y que no es debido a factores relacionados con el proceso de envejecimiento. Albandar et al. 1999 , Albandar 2002, Nunn 2003, Stanford y Rees 2003
  • 7. estudios indican la edad es un factor de riesgo:  para la pérdida ósea alveolar (Papapanou et al., 1989), o  la pérdida de inserción clínica (Ismail et al. 1990, Norderyd et al., 1999),  mientras que otros no muestran asociación (Brown et al. 1994, Baelum et al. 1997).
  • 8. La cantidad de la destrucción del tejido en relación con la edad de un paciente es un buen predictor de progresión de la enfermedad futuro.  Un paciente joven con enfermedad agresiva y pérdida de inserción avanzada se considera en mayor riesgo de progresión de la enfermedad en comparación con una persona mayor con el mismo nivel de pérdida de inserción.
  • 9. Género muestran una mayor prevalencia y la magnitud de la pérdida de inserción en los hombres que en las mujeres (Albandar 2002).  los hombres estaban en mayor riesgo de pérdida de inserción.  pérdida de inserción de X3, X4, x5mm en el 23%, 44% y 55% más en hombres que mujeres.  Se debe :diferencias hormonales y conductuales  diferencias en la higiene oral entre los dos grupos de género Hyman y Reid (2003),
  • 10. Raza-etnia / condición socioeconómica
  • 11. factores asociados con la etnia / raza: 1. categoría profesional, 2. estatus socioeconómico, 3. ingresos, educación, 4. acceso a servicios de salud, 5. Cultura 6. los factores ambientales responsables de la disparidad observada en la progresión de la EP
  • 12. Un número de estudios han informado de que la prevalencia y la gravedad de la periodontitis son más altos en ciertos grupos étnicos / raciales encontraron que los nativos americanos, asiáticos se asociaron más positivamente con la pérdida ósea más severa. Grossi et al. (1995) Los sujetos de la etnia africana parecen tener la mayor prevalencia de periodontitis seguidos por los hispanos y los asiáticos. (Albandar 2002). (Brown et al. 1994, Oliver et al. 1998, Borrell et al. 2002).
  • 13. los estadounidenses de raza negra tuvieron la mayor prevalencia de periodontitis agresiva (10%) en comparación con los hispanos (5%) y los blancos (1,3%). Albandar et al. (1997b)  grupos de la misma edad en poblaciones de Asia y Europa  la transición desde la gingivitis a la periodontitis parece ser más precoz y la gravedad de la destrucción,  mayor en el grupo asiático que en el europeo (Löe et al., 1978),
  • 14. no han podido encontrar diferencias en la prevalencia de EP y la gravedad entre los diferentes grupos étnicos / raciales (Grossi et al. 1994, 1995, Machtei et al. 1997, 1999, Craig et al. 2001, Hyman y Reid 2,003).  Poblacion Asia, África e Hispanoamericanos,  período de 2 meses.  No se observaron diferencias significativas en la tasa de pérdida de inserción entre los 3 grupos.  encontraron que el estatus ocupacional está fuertemente asociada con la progresión de la enfermedad. Craig et al. 2003)
  • 15. El papel de la nutrición en el estado gingival no está claro, pero es probable que en las personas de los países desarrollados con una buena nutrición tengan un impacto escaso o nulo. nivel educativo y la situación económica tienen una relación significativa con la prevalencia y la gravedad.
  • 16. Prevalencia de la gingivitis
  • 17. primeros estudios de niños estadounidenses y británicos menores de 5 años observaron una inflamación escasa o nula detectaron una prevalencia del 25% en niños daneses de 3 años. Poulsen y Moller (1972) Dentición Temporal
  • 18.  128 niños australianos de 5-6 años,  prevalencia elevada de inflamación leve alrededor de los dientes de leche,  una inflamación grave escasa  poca correlación entre el estado de la higiene oral y la gravedad de la inflamación. Spencer et al. (1983)
  • 19. Período De Transición dentición mixta desde los 5-6 años de edad hasta la pubertad. detectado gingivitis crónica en el 80% de los niños menores de 12 años, alcanzando el 100% a los 14 años de edad (OMS, 1978).  en un estudio británico 1.015 niños de 11-12 años de edad,  todos los niños tenían cierto grado de inflamación  sangrado al sondaje en uno o más focos, con una estrecha correlación con la placa. Addy et al. (1986)
  • 20.  la inflamación en las niñas es mayor que en los niños, alcanzando los primeros valores máximos alrededor de los 12 años;  las puntuaciones de los niños alcanzaban sus máximos a los 14 años y se observó que eran mayores que los de las niñas.  Esta relacionado con los patrones cambiantes de los hábitos de la higiene oral,
  • 21.  estado gingival en la pubertad,  observó que la mayor gravedad de la inflamación no guardaba relación con un aumento en el depósito de placa. Conclusión  los tejidos reaccionan de manera más acentuada ante cualquier acumulación de placa;  después de la pubertad disminuye la gravedad de la inflamación. Sutcliffe (1972)
  • 22. Adulto Tras la disminución de la inflamación después de la pubertad, su prevalencia aumenta registrándose hasta en el 100% de los hombres de 17-22 años.  15-19 años en Nueva Zelanda  79% de las bocas presentaba cierto grado de inflamación  el 34% de las localizaciones dentales estaban muy inflamadas y en este grupo, solamente el 1% mostraba cierto grado de destrucción periodontal. (Cuttress et al., 1983)
  • 23.  7.078 personas de Estados Unidos  15% estaba libre de cualquier clase de enfermedad periodontal  50% de las personas restantes se producía una gingivitis sin periodontitis Brown et al. (1989)  En la mayoría de las personas la gingivitis se limita a unos pocos dientes.  la transición desde la gingivitis crónica a la periodontitis crónica se produce en una etapa más precoz en los asiáticos que en los europeos.
  • 24. Prevalencia De La Periodontitis
  • 25. Niños Y Adolescentes determinados déficits en la respuesta del huésped: 1. síndrome de Down, 2. la hipofosfatasia, 3. la diabetes juvenil.  estudio radiográfico de 4.757 niños menores a 15 años  3.172 de raza negra y 1.585 de raza blanca  una prevalencia de periodontitis juvenil del 1,5% en los niños de raza negra y del 0,3% en los niños de raza blanca.  raza negra la proporción de periodontitis juvenil entre niñas y niños era prácticamente la misma,  niños de raza blanca era de 1:4. Cogen et al. (1992)
  • 26.  observado con más frecuencia una puntuación de 2 (cálculo con o sin sangrado gingival), fue mucho más prevalente en los países no industrializados que en los industrializados.  En dos tercios de la población se detecto bolsas periodontales de 4-5 mm,  bolsas falsas secundarias a gingivitis y edema gingival o hipertrofia fibrosa. Miyazaki et al. (1991)
  • 27.  360 niños de colegios públicos brasileños  44 obtuvieron datos de pérdida de inserción clínica de ≥ 4 mm  segunda exploración al año, sin recibir asistencia dental durante ese tiempo.  mostraron un incremento notable en el número de localizaciones con pérdida de inserción. Conclusión  la periodontitis crónica precoz puede estar presente en un pequeño número de niños y adolescentes,  hay una tendencia a la progresión en determinadas localizaciones de sus bocas. (Costa et al., 2007).
  • 28. pruebas radiográficas como instrumento para distinguir entre una gingivitis y una periodontitis. Adultos  1.187 individuos, 40 años ,con dientes,  90% de los adultos padece cierto grado de enfermedad periodontal.  han demostrado también una prevalencia muy elevada de periodontitis en la población adulta con un claro incremento de la prevalencia con la edad. Marshall-Day et al. (1955)
  • 29.  la EP es un problema sanitario global importante que afecta a la mayoría de la población adulta una vez superados los 35-40 años.  Comienza como una gingivitis en el adulto joven, de manera que, si no se trata, progresa hacia una periodontitis. Sherp revisó en 1964
  • 30.  600 individuos seleccionados al azar en Suecia  edades de entre 20-70 años  en el grupo de edad de 30 y 40 años, el 96% y el 85% de los individuos, no presentaba signos de pérdida ósea alveolar.  En el 8% de los individuos de 40-70 años se apreciaba una destrucción periodontal grave. Hugoson y Jordon (1982)
  • 31.  597 individuos de una edad similar,  Cerca del 98% de los individuos de 20 años y el 77% de los de 30 años se clasificaron como pacientes con gingivitis o con salud periodontal.  En la totalidad de la muestra, un porcentaje mayor de individuos (11%) fue encuadrado en el grupo de periodontitis grave, comparado con el estudio anterior. (Hugoson et al., 1992)
  • 32.  En un estudio longitudinal de 20 años de pérdida ósea marginal en el condado de Estocolmo  Este grupo observó que la media de la pérdida durante el período era aproximadamente del 10% de la longitud de la raíz. esta pérdida guardaba relación con la edad de los individuos y que el número medio de dientes afectados en 1970 era de 24,7, frente a los 21,8 en 1990. (Jansson et al., 2002).
  • 33.  75% de la población británica, entre 35 y 45 años de edad, presentaba bolsas poco profundas  17% de la población con dientes de 45 años o más presentaba bolsas profundas. 1988 Adult Dental Health Survey
  • 34.  La prevalencia de periodontitis aumentó con la edad  29% entre los 19-44 años,  50% de 45 años o más.  Una periodontitis moderada, es decir, al menos una bolsa de 4-6 mm de profundidad, aparecía en el 28% de las personas,  sólo un 8% padecía una enfermedad avanzada, es decir, con una bolsa de profundidad de al menos > 6 mm, y  sólo el 10% tenía seis o más dientes con una profundidad de sondaje de 4-6 mm.
  • 35.  adultos 30-69 años de edad  placa, cálculo, gingivitis, periodontitis y pérdida dental  frecuencia de localización de placa por diente >90%  cálculo del 50-65%,  sangrado gingival del 30-40%,  bolsas con una profundidad mayor de 3 mm <10%,  pérdida de inserción ≥4 mm en <35%  pérdida de inserción >6 mm en <10%.  31% de los individuos había un 75% de localizaciones dentales con pérdidas de inserción ≥7 mm. Baelum et al. (1988a)
  • 36. • 319 japoneses seleccionados al azar entre 20 y 79 años • profundidad del sondaje, nivel de inserción clínica y recesión. bolsas profundas (≥6 mm)  0,2% 30-39 años,  1,2% 70-79 años. • 1% pérdida de inserción avanzada (≥5 mm) el en el grupo más joven y el 12,4% en el grupo de más edad, • La periodontitis destructiva era mucho más prevalente y más generalizada en las personas mayores. Yoneyama et al. (1988)
  • 37.  Individuos seleccionados al azar  gingivitis en el 44% de los individuos  el 13% se detectaron bolsas periodontales de 4-6 mm,  0,03% detectaron bolsas de ≥7 mm y era más frecuentes en personas de 55-64 años de edad  La recesión gingival ≥3 mm se produjo en el 17% de los individuos. Brown et al. (1990)
  • 38.  observaron cifras de prevalencia mucho mayores,  bolsa de 4 mm de profundidad fue del 63%,  bolsa de ≥7 mm de profundidad del 17%.  esta discrepancia entre los dos estudios estadounidenses se debe a diferencias en la población y al hecho de que la población de una clínica dental es más selectiva para las personas con enfermedad que una muestra de población obtenida al azar. Horning et al., 1990)