SlideShare una empresa de Scribd logo
LABORATORIO DE ANÁLISIS QUIMICO: QU518-B 2021-II
SEPARACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE
GRUPOS Y PRIMER GRUPO
Medina Molina, Cristhian Omar
Nuñez Casanova, Juan Jose
Quispe Ayala, Araceli Ariana
Tafur Espinoza Sara Estephany
INTEGRANTES:
DOCENTE:
Ing.Cardenas Vargas Bertha
Ing.Quiroz Jorge
OBJETIVOS
Ser puntual. Tenemos una tolerancia de
cinco minutos antes de que la clase inicia.
01
La separación e identificación de los
cationes en grupos de una muestra
acuosa.
1.
Conocer los reactivos que se utilizó en la
marcha analítica.
2.
Identificación del primer grupo de
cationes.
3.
Está estrictamente prohibido comer o beber en la clase.
05
MARCHA ANALÍTICA.
La marcha analítica es un
proceso técnico y
sistemático, de la
identificación de iones
inorgánicos en una
disolución mediante
reacciones químicas.
En las cuales se produce la
formación de complejos o
sales de color único y
característico.
Los cationes se analizan en
disolución; por lo tanto,
deben ser solubilizados de
antemano, y si están en
estado sólido; además, si
están formando complejos
orgánicos o inorgánicos, se
dificulta su separación.
MARCHA
ANALÍTICA DE
SEPARACIÓN DE
CATIONES EN
GRUPOS
Los cincos grupos que constituyen en la
marcha analítica de cationes son los siguientes
:
Constituido por iones: Ag +, Hg2 2+, Pb+.
I.
Grupo de los cationes insolubles en
medio ácido: HgS, PbS, CuS, CdS, Bi2S3,
SnS2, As2S3, Sb2S3.
II.
Este grupo está integrado por los
hidróxidos Fe(OH)3, Mn(OH)2, Al(OH)3,
Cr(OH)3. Tambien está conformado por
los sulfuros: NiS, CoS, ZnS.
III.
Conformado por: BaCO3, SrCO3, CaCO3.
Estos precipitan añadiendo carbonato de
amonio.
IV.
Iones que quedan después de separar los
anteriores: NH4+, Na+ y K+.
V.
DIAGRAMA DE FLUJOS
DIAGRAMA DE FLUJOS SEPARACIÓN DE CATIONES
EN GRUPOS
DIAGRAMA DE FLUJOS DE SEPARACIÓN DE LOS
CATIONES DEL PRIMER GRUPO
Procedimiento Experimental
1.- Se agrego HCl 6M para
obtener un Ph acido .
2. Centrifugar y lavar el precipitado
(gotas de agua caliente)
SOLIDO
Agua
caliente
Centrifugar y
decantar
SOLUCIÓN (ac)
PRESIPITADO
Agregar 1 gota de
K2Cr2O7
- Cuando se realice la centrifugación es recomendable colocar otro tubo de forma que la equilibre.
- Tatar que cuando ingrese el tubo en baño maría este no se encuentre demasiado caliente para evitar
que el tubo se raje dentro de la centrífuga.
1ra Experiencia:
- Para encontrar los caotines de los distintos grupos fue necesario conocer las solubilidades y formación
de algunos precipitados para cada grupo.
2da Experiencia:
- Es posible que las distintas tonalidades que se pudieron observar en el video o la supuesta ausencia de
algunos cationes pudiesen ser debido a la concentración de estos cationes en la muestra.
- La cantidad de HCl utilizada debe ser en exceso solución ser para logra que la mayor cantidad de
precipitado.
- Se pudo identificar la presencia de los cationes Ag , Hg , Pb a través de la formación de compuestos
característicos obtenidos.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
+
+ +
SEPARACIÓN DE LOS CATIONES DEL PRIMER
GRUPO
https://www.youtube.com/watch?v=reb8DaDu-40&list=LL&index=1
Seguridad en el
laboratorio!
Conclusiones
Conclusiones
Conclusiones






Los cationes del primer grupo precipitan en
medio muy ácido.
Los cationes del segundo grupo precipitan en
medios muy básicos.
La marcha analítica efectivo que ir atacando la
solución con cualquier compuesto sin seguir
pasos correspondientes.
1.
2.
3.
RECOMENDACIONES
Los tubos de ensayo se deben sacar con
cuidado de la centrifuga, a manera
de que el precipitado no se disperse.
01
Utilizar con sumo cuidado los materiales y
reactivos ya que un uso inadecuado conlleva
al error.
02
02
La mala ejecución de las reacciones
conducirá a un error, lo que llevará a la
ejecución nuevamente.
03
Está estrictamente prohibido comer o beber en la clase.
05

Más contenido relacionado

Similar a GRUPO4-SECCIÓN(B)-SEPARACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE GRUPOS Y PRIMER GRUPO.pdf

identificacion de grupos funcionales organico
identificacion  de grupos funcionales organico identificacion  de grupos funcionales organico
identificacion de grupos funcionales organico
Eduardo Sosa
 
Inform tp-2-biología-1
Inform tp-2-biología-1Inform tp-2-biología-1
Inform tp-2-biología-1
Mari Calgaro
 
F1 P1 Mep11
F1 P1 Mep11F1 P1 Mep11
F1 P1 Mep11
mancillamartin
 
Lab bioquimica 3
Lab bioquimica 3Lab bioquimica 3
Lab bioquimica 3
David Quiñonez
 
Práctica 11
Práctica 11Práctica 11
Práctica 11
Daniel Fierro
 
Analitica lab 02
Analitica lab 02Analitica lab 02
Reconocimiento de elementos organógenos
Reconocimiento de elementos organógenosReconocimiento de elementos organógenos
Reconocimiento de elementos organógenos
Nelly Tuesta
 
RECONOCIMIENTO DE ELEMENTOS ORGANÓGENOS Y SEPARACIÓN DE MEZCLAS POR DESTILACIÓN
RECONOCIMIENTO DE ELEMENTOS ORGANÓGENOS Y SEPARACIÓN DE MEZCLAS POR DESTILACIÓNRECONOCIMIENTO DE ELEMENTOS ORGANÓGENOS Y SEPARACIÓN DE MEZCLAS POR DESTILACIÓN
RECONOCIMIENTO DE ELEMENTOS ORGANÓGENOS Y SEPARACIÓN DE MEZCLAS POR DESTILACIÓN
Gloria Jimenez
 
INFORME N° 6
INFORME N° 6INFORME N° 6
INFORME N° 6
YOmar Pillaca Guillen
 
Practica 3 identificacion de carbohidratos
Practica 3 identificacion de carbohidratosPractica 3 identificacion de carbohidratos
Practica 3 identificacion de carbohidratos
cetis 62
 
Cap.2 Cristalización de Acetanilida
Cap.2 Cristalización de AcetanilidaCap.2 Cristalización de Acetanilida
Cap.2 Cristalización de Acetanilida
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Informe 3 de analisis quimico terminado finish finish
Informe 3 de analisis quimico terminado finish finishInforme 3 de analisis quimico terminado finish finish
Informe 3 de analisis quimico terminado finish finish
isaacquilla
 
Prctica de cobre
Prctica de cobrePrctica de cobre
Prctica de cobre
LoRe JaEn SerraNo
 
GUIA DE PRACTICA DE BIOQUIMICA I
GUIA DE PRACTICA DE BIOQUIMICA IGUIA DE PRACTICA DE BIOQUIMICA I
GUIA DE PRACTICA DE BIOQUIMICA I
Roy Guerra
 
Práctica 4: Identificación de cationes y aniones en el agua
Práctica 4: Identificación de cationes y aniones en el aguaPráctica 4: Identificación de cationes y aniones en el agua
Práctica 4: Identificación de cationes y aniones en el agua
Buap
 
Identificación de nutrimentos orgánicos
Identificación de nutrimentos orgánicos Identificación de nutrimentos orgánicos
Identificación de nutrimentos orgánicos
FatimaMedinaLP
 
Ugel quimica organica juan y gillermina
Ugel   quimica organica juan y gillerminaUgel   quimica organica juan y gillermina
Ugel quimica organica juan y gillermina
Colegio Nacional San Juan de Trujillo
 
Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4
JessFlores87
 
Practica 11 de laboratorio toxicologia
Practica  11 de laboratorio toxicologiaPractica  11 de laboratorio toxicologia
Practica 11 de laboratorio toxicologia
modeltop
 
Práctica 5. identificación de lípidos
Práctica 5. identificación de lípidosPráctica 5. identificación de lípidos
Práctica 5. identificación de lípidos
Yajaira Atiaja Arias
 

Similar a GRUPO4-SECCIÓN(B)-SEPARACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE GRUPOS Y PRIMER GRUPO.pdf (20)

identificacion de grupos funcionales organico
identificacion  de grupos funcionales organico identificacion  de grupos funcionales organico
identificacion de grupos funcionales organico
 
Inform tp-2-biología-1
Inform tp-2-biología-1Inform tp-2-biología-1
Inform tp-2-biología-1
 
F1 P1 Mep11
F1 P1 Mep11F1 P1 Mep11
F1 P1 Mep11
 
Lab bioquimica 3
Lab bioquimica 3Lab bioquimica 3
Lab bioquimica 3
 
Práctica 11
Práctica 11Práctica 11
Práctica 11
 
Analitica lab 02
Analitica lab 02Analitica lab 02
Analitica lab 02
 
Reconocimiento de elementos organógenos
Reconocimiento de elementos organógenosReconocimiento de elementos organógenos
Reconocimiento de elementos organógenos
 
RECONOCIMIENTO DE ELEMENTOS ORGANÓGENOS Y SEPARACIÓN DE MEZCLAS POR DESTILACIÓN
RECONOCIMIENTO DE ELEMENTOS ORGANÓGENOS Y SEPARACIÓN DE MEZCLAS POR DESTILACIÓNRECONOCIMIENTO DE ELEMENTOS ORGANÓGENOS Y SEPARACIÓN DE MEZCLAS POR DESTILACIÓN
RECONOCIMIENTO DE ELEMENTOS ORGANÓGENOS Y SEPARACIÓN DE MEZCLAS POR DESTILACIÓN
 
INFORME N° 6
INFORME N° 6INFORME N° 6
INFORME N° 6
 
Practica 3 identificacion de carbohidratos
Practica 3 identificacion de carbohidratosPractica 3 identificacion de carbohidratos
Practica 3 identificacion de carbohidratos
 
Cap.2 Cristalización de Acetanilida
Cap.2 Cristalización de AcetanilidaCap.2 Cristalización de Acetanilida
Cap.2 Cristalización de Acetanilida
 
Informe 3 de analisis quimico terminado finish finish
Informe 3 de analisis quimico terminado finish finishInforme 3 de analisis quimico terminado finish finish
Informe 3 de analisis quimico terminado finish finish
 
Prctica de cobre
Prctica de cobrePrctica de cobre
Prctica de cobre
 
GUIA DE PRACTICA DE BIOQUIMICA I
GUIA DE PRACTICA DE BIOQUIMICA IGUIA DE PRACTICA DE BIOQUIMICA I
GUIA DE PRACTICA DE BIOQUIMICA I
 
Práctica 4: Identificación de cationes y aniones en el agua
Práctica 4: Identificación de cationes y aniones en el aguaPráctica 4: Identificación de cationes y aniones en el agua
Práctica 4: Identificación de cationes y aniones en el agua
 
Identificación de nutrimentos orgánicos
Identificación de nutrimentos orgánicos Identificación de nutrimentos orgánicos
Identificación de nutrimentos orgánicos
 
Ugel quimica organica juan y gillermina
Ugel   quimica organica juan y gillerminaUgel   quimica organica juan y gillermina
Ugel quimica organica juan y gillermina
 
Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4
 
Practica 11 de laboratorio toxicologia
Practica  11 de laboratorio toxicologiaPractica  11 de laboratorio toxicologia
Practica 11 de laboratorio toxicologia
 
Práctica 5. identificación de lípidos
Práctica 5. identificación de lípidosPráctica 5. identificación de lípidos
Práctica 5. identificación de lípidos
 

Más de AlejandroStewart3

us.pdf
us.pdfus.pdf
viejo o antiguo.pdf
viejo o antiguo.pdfviejo o antiguo.pdf
viejo o antiguo.pdf
AlejandroStewart3
 
En el.pdf
En el.pdfEn el.pdf
ncipio de la.pdf
ncipio de la.pdfncipio de la.pdf
ncipio de la.pdf
AlejandroStewart3
 
de sus.pdf
de sus.pdfde sus.pdf
de sus.pdf
AlejandroStewart3
 
ona de Cajamarca ya había sido habitada en el pasado durante el.pdf
ona de Cajamarca ya había sido habitada en el pasado durante el.pdfona de Cajamarca ya había sido habitada en el pasado durante el.pdf
ona de Cajamarca ya había sido habitada en el pasado durante el.pdf
AlejandroStewart3
 
cidos de ciencias o actividades que recurren a uno o más métodos de datación ...
cidos de ciencias o actividades que recurren a uno o más métodos de datación ...cidos de ciencias o actividades que recurren a uno o más métodos de datación ...
cidos de ciencias o actividades que recurren a uno o más métodos de datación ...
AlejandroStewart3
 
mbi.pdf
mbi.pdfmbi.pdf
a uso humano como veterinario y es ampliamente cultivado como planta ornament...
a uso humano como veterinario y es ampliamente cultivado como planta ornament...a uso humano como veterinario y es ampliamente cultivado como planta ornament...
a uso humano como veterinario y es ampliamente cultivado como planta ornament...
AlejandroStewart3
 
cie fueron utilizadas como instrumentos de viento por varias culturas de Suda...
cie fueron utilizadas como instrumentos de viento por varias culturas de Suda...cie fueron utilizadas como instrumentos de viento por varias culturas de Suda...
cie fueron utilizadas como instrumentos de viento por varias culturas de Suda...
AlejandroStewart3
 
muestras se fechan.pdf
muestras se fechan.pdfmuestras se fechan.pdf
muestras se fechan.pdf
AlejandroStewart3
 
Este artículo trata sobre el sistema en el que están el Sol y la Tierra.pdf
Este artículo trata sobre el sistema en el que están el Sol y la Tierra.pdfEste artículo trata sobre el sistema en el que están el Sol y la Tierra.pdf
Este artículo trata sobre el sistema en el que están el Sol y la Tierra.pdf
AlejandroStewart3
 
Bibliografía.pdf
Bibliografía.pdfBibliografía.pdf
Bibliografía.pdf
AlejandroStewart3
 
dos a la expedición francesa que incluían el.pdf
dos a la expedición francesa que incluían el.pdfdos a la expedición francesa que incluían el.pdf
dos a la expedición francesa que incluían el.pdf
AlejandroStewart3
 
ator y su hermana y esposa Arsínoe.pdf
ator y su hermana y esposa Arsínoe.pdfator y su hermana y esposa Arsínoe.pdf
ator y su hermana y esposa Arsínoe.pdf
AlejandroStewart3
 
Floruit.pdf
Floruit.pdfFloruit.pdf
Floruit.pdf
AlejandroStewart3
 
Fisica 3 Clases12 Viernes 8-1-21.pdf
Fisica 3 Clases12 Viernes 8-1-21.pdfFisica 3 Clases12 Viernes 8-1-21.pdf
Fisica 3 Clases12 Viernes 8-1-21.pdf
AlejandroStewart3
 
informe-4-marcha-analitica-de-separacion-de-cationes-del-tercer-grupo_compres...
informe-4-marcha-analitica-de-separacion-de-cationes-del-tercer-grupo_compres...informe-4-marcha-analitica-de-separacion-de-cationes-del-tercer-grupo_compres...
informe-4-marcha-analitica-de-separacion-de-cationes-del-tercer-grupo_compres...
AlejandroStewart3
 

Más de AlejandroStewart3 (18)

us.pdf
us.pdfus.pdf
us.pdf
 
viejo o antiguo.pdf
viejo o antiguo.pdfviejo o antiguo.pdf
viejo o antiguo.pdf
 
En el.pdf
En el.pdfEn el.pdf
En el.pdf
 
ncipio de la.pdf
ncipio de la.pdfncipio de la.pdf
ncipio de la.pdf
 
de sus.pdf
de sus.pdfde sus.pdf
de sus.pdf
 
ona de Cajamarca ya había sido habitada en el pasado durante el.pdf
ona de Cajamarca ya había sido habitada en el pasado durante el.pdfona de Cajamarca ya había sido habitada en el pasado durante el.pdf
ona de Cajamarca ya había sido habitada en el pasado durante el.pdf
 
cidos de ciencias o actividades que recurren a uno o más métodos de datación ...
cidos de ciencias o actividades que recurren a uno o más métodos de datación ...cidos de ciencias o actividades que recurren a uno o más métodos de datación ...
cidos de ciencias o actividades que recurren a uno o más métodos de datación ...
 
mbi.pdf
mbi.pdfmbi.pdf
mbi.pdf
 
a uso humano como veterinario y es ampliamente cultivado como planta ornament...
a uso humano como veterinario y es ampliamente cultivado como planta ornament...a uso humano como veterinario y es ampliamente cultivado como planta ornament...
a uso humano como veterinario y es ampliamente cultivado como planta ornament...
 
cie fueron utilizadas como instrumentos de viento por varias culturas de Suda...
cie fueron utilizadas como instrumentos de viento por varias culturas de Suda...cie fueron utilizadas como instrumentos de viento por varias culturas de Suda...
cie fueron utilizadas como instrumentos de viento por varias culturas de Suda...
 
muestras se fechan.pdf
muestras se fechan.pdfmuestras se fechan.pdf
muestras se fechan.pdf
 
Este artículo trata sobre el sistema en el que están el Sol y la Tierra.pdf
Este artículo trata sobre el sistema en el que están el Sol y la Tierra.pdfEste artículo trata sobre el sistema en el que están el Sol y la Tierra.pdf
Este artículo trata sobre el sistema en el que están el Sol y la Tierra.pdf
 
Bibliografía.pdf
Bibliografía.pdfBibliografía.pdf
Bibliografía.pdf
 
dos a la expedición francesa que incluían el.pdf
dos a la expedición francesa que incluían el.pdfdos a la expedición francesa que incluían el.pdf
dos a la expedición francesa que incluían el.pdf
 
ator y su hermana y esposa Arsínoe.pdf
ator y su hermana y esposa Arsínoe.pdfator y su hermana y esposa Arsínoe.pdf
ator y su hermana y esposa Arsínoe.pdf
 
Floruit.pdf
Floruit.pdfFloruit.pdf
Floruit.pdf
 
Fisica 3 Clases12 Viernes 8-1-21.pdf
Fisica 3 Clases12 Viernes 8-1-21.pdfFisica 3 Clases12 Viernes 8-1-21.pdf
Fisica 3 Clases12 Viernes 8-1-21.pdf
 
informe-4-marcha-analitica-de-separacion-de-cationes-del-tercer-grupo_compres...
informe-4-marcha-analitica-de-separacion-de-cationes-del-tercer-grupo_compres...informe-4-marcha-analitica-de-separacion-de-cationes-del-tercer-grupo_compres...
informe-4-marcha-analitica-de-separacion-de-cationes-del-tercer-grupo_compres...
 

Último

ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
OrlandoRomanEcheandi
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
MayDaniel2
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
Fernando878837
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 

Último (20)

ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 

GRUPO4-SECCIÓN(B)-SEPARACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE GRUPOS Y PRIMER GRUPO.pdf

  • 1. LABORATORIO DE ANÁLISIS QUIMICO: QU518-B 2021-II SEPARACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE GRUPOS Y PRIMER GRUPO Medina Molina, Cristhian Omar Nuñez Casanova, Juan Jose Quispe Ayala, Araceli Ariana Tafur Espinoza Sara Estephany INTEGRANTES: DOCENTE: Ing.Cardenas Vargas Bertha Ing.Quiroz Jorge
  • 2. OBJETIVOS Ser puntual. Tenemos una tolerancia de cinco minutos antes de que la clase inicia. 01 La separación e identificación de los cationes en grupos de una muestra acuosa. 1. Conocer los reactivos que se utilizó en la marcha analítica. 2. Identificación del primer grupo de cationes. 3. Está estrictamente prohibido comer o beber en la clase. 05
  • 3. MARCHA ANALÍTICA. La marcha analítica es un proceso técnico y sistemático, de la identificación de iones inorgánicos en una disolución mediante reacciones químicas. En las cuales se produce la formación de complejos o sales de color único y característico. Los cationes se analizan en disolución; por lo tanto, deben ser solubilizados de antemano, y si están en estado sólido; además, si están formando complejos orgánicos o inorgánicos, se dificulta su separación.
  • 4. MARCHA ANALÍTICA DE SEPARACIÓN DE CATIONES EN GRUPOS Los cincos grupos que constituyen en la marcha analítica de cationes son los siguientes : Constituido por iones: Ag +, Hg2 2+, Pb+. I. Grupo de los cationes insolubles en medio ácido: HgS, PbS, CuS, CdS, Bi2S3, SnS2, As2S3, Sb2S3. II. Este grupo está integrado por los hidróxidos Fe(OH)3, Mn(OH)2, Al(OH)3, Cr(OH)3. Tambien está conformado por los sulfuros: NiS, CoS, ZnS. III. Conformado por: BaCO3, SrCO3, CaCO3. Estos precipitan añadiendo carbonato de amonio. IV. Iones que quedan después de separar los anteriores: NH4+, Na+ y K+. V.
  • 6. DIAGRAMA DE FLUJOS SEPARACIÓN DE CATIONES EN GRUPOS
  • 7. DIAGRAMA DE FLUJOS DE SEPARACIÓN DE LOS CATIONES DEL PRIMER GRUPO
  • 8. Procedimiento Experimental 1.- Se agrego HCl 6M para obtener un Ph acido . 2. Centrifugar y lavar el precipitado (gotas de agua caliente) SOLIDO Agua caliente Centrifugar y decantar SOLUCIÓN (ac) PRESIPITADO Agregar 1 gota de K2Cr2O7
  • 9. - Cuando se realice la centrifugación es recomendable colocar otro tubo de forma que la equilibre. - Tatar que cuando ingrese el tubo en baño maría este no se encuentre demasiado caliente para evitar que el tubo se raje dentro de la centrífuga. 1ra Experiencia: - Para encontrar los caotines de los distintos grupos fue necesario conocer las solubilidades y formación de algunos precipitados para cada grupo. 2da Experiencia: - Es posible que las distintas tonalidades que se pudieron observar en el video o la supuesta ausencia de algunos cationes pudiesen ser debido a la concentración de estos cationes en la muestra. - La cantidad de HCl utilizada debe ser en exceso solución ser para logra que la mayor cantidad de precipitado. - Se pudo identificar la presencia de los cationes Ag , Hg , Pb a través de la formación de compuestos característicos obtenidos. DISCUSIÓN DE RESULTADOS + + +
  • 10. SEPARACIÓN DE LOS CATIONES DEL PRIMER GRUPO https://www.youtube.com/watch?v=reb8DaDu-40&list=LL&index=1
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Conclusiones Conclusiones Conclusiones Los cationes del primer grupo precipitan en medio muy ácido. Los cationes del segundo grupo precipitan en medios muy básicos. La marcha analítica efectivo que ir atacando la solución con cualquier compuesto sin seguir pasos correspondientes. 1. 2. 3.
  • 16. RECOMENDACIONES Los tubos de ensayo se deben sacar con cuidado de la centrifuga, a manera de que el precipitado no se disperse. 01 Utilizar con sumo cuidado los materiales y reactivos ya que un uso inadecuado conlleva al error. 02 02 La mala ejecución de las reacciones conducirá a un error, lo que llevará a la ejecución nuevamente. 03 Está estrictamente prohibido comer o beber en la clase. 05