SlideShare una empresa de Scribd logo
GRUPOS DE LA
TABLA PERIODICA
YURI DANIELA RODRIGUEZ N.
QUÍMICA
DIANA JARAMILLO
IBAGUÉ – TOLIMA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EXALUMNAS DE LA PRESENTACIÓN
´´EL HOMBRE ES UNA BREVE AVENTURA QUIMICA SIN SENTIDO´´
La tabla periódica o sistema periódico es un esquema que muestra la
estructura y disposición de los elementos químicos, de acuerdo a una ley
periodicidad, la cual consiste en que “las propiedades de los elementos son
una función periódica de sus números atómicos”.
De esta manera, todos los elementos químicos se encuentran ordenados en
orden creciente de su número atómico, el cual representa el número de
protones del núcleo de su átomo y por consiguiente, el de electrones que se
encuentran en la corona.
Grupo IVA: Carbonoides
Grupo VA: Nitrogenoides
Grupo VIA: Anfigenos
Grupo VIIA: Halogenos
Elementos del grupo 4A
Los elementos del grupo IVA son: carbono(C), silicio (si), germanio (ge),
estaño (Sn), plomo (Pb), erristeneo(Eo). Estos elementos forman más de la
cuarta parte de la corteza terrestre y solo podemos encontrar en forma
natural al carbono al estaño y al plomo en forma de óxidos y sulfuros, su
configuración electrónica termina en ns2, p2.
Los elementos de este grupo presenta diferentes estados de oxidación y
estos son: +2 y +4., los compuestos orgánicos presentan variedad en su
oxidación Mientras que los óxidos de carbono y silicio son ácidos, los del
estaño y plomo son anfótero, el plomo es un elemento tóxico. Estos
elementos no suelen reaccionar con el agua, los ácidos reaccionan con el
germanio, estaño y plomo, las bases fuertes atacan a los elementos de este
grupo, con la excepción del carbono, desprendiendo hidrógeno, reaccionan
con el oxígeno formando óxidos. En este grupo encontramos variedad en
cuanto a sus características físicas y químicas a continuación un breve
resumen de cada uno de los elementos de este grupo.
Carbono ©Es un elemento químico de número atómico 6, es un
sólido a temperatura ambiente. Es el pilar básico de la química orgánica; se
conocen cerca de 16 millones de compuestos de carbono, aumentando este
número en unos 500.000 compuestos por año, y forma parte de todos los
seres vivos conocidos. Forma el 0,2 % de la corteza terrestre.
Características: El carbono es un elemento que posee formas alotrópicas, un
caso fascinante lo encontramos en el grafito y en el diamante, el primero
corresponde a uno de las sustancias más blandas y el segundo a uno de los
elementos más duros y otro caso con el carbón y el diamante, el carbón es
tienen un precio comercial bastante bajo en cambio el diamante es conocido
por ser una de las piedras más costosas del mundo.
Silicio
Es un metaloide de numero atómico 14 de grupo A4. El silicio es el segundo
elemento más abundante de la corteza terrestre (27,7% en peso) Se presenta
en forma amorfa y cristalizada; el primero es un polvo parduzco, más activo
que la variante cristalina, que se presenta en octaedros de color azul grisáceo
y brillo metálico.
Características: En forma cristalina es muy duro y poco soluble y presenta un
brillo metálico y color grisáceo. Aunque es un elemento relativamente inerte
y resiste la acción de la mayoría de los ácidos, reacciona con los halógenos y
álcalis diluidos. El silicio transmite más del 95% de las longitudes de onda de la
radiación infrarroja.
Germanio
Elemento químico, metálico, gris plata, quebradizo, símbolo Ge, número
atómico 32, peso atómico 72.59, punto de fusión 937.4ºC (1719ºF) y punto de
ebullición 2830ºC (5130ºF), con propiedades entre el silicio y estaño. El
germanio se encuentra muy distribuido en la corteza terrestre con una
abundancia de 6.7 partes por millón (ppm). El germanio tiene una apariencia
metálica, pero exhibe las propiedades físicas y químicas de un metal sólo en
condiciones especiales, dado que está localizado en la tabla periódica en
donde ocurre la transición de metales a no metales.
Estaño
El estaño se conoce desde antiguo: en Mesopotamia se hacían armas de
bronce, Plinio menciona una aleación de estaño y plomo, los romanos
recubrían con estaño el interior de recipientes de cobre. Representa el
0,00023% en peso de la corteza. Raramente se encuentra nativo, siendo su
principal mineral la casiterita (SnO2). También tiene importancia la estannita
o pirita de estaño. La casiterita se muele y enriquece en SnO2 por flotación,
éste se tuesta y se calienta con coque en un horno, con lo que se obtiene el
metal. Para purificarlo (sobre todo de hierro) se eliminan las impurezas
subiendo un poco por encima de la temperatura de fusión del estaño, con lo
que éste sale en forma líquida.
Características: Es un metal, maleable, que no se oxida y es resistente a la
corrosión. Se encuentra en muchas aleaciones y se usa para recubrir otros
metales protegiéndolos de la corrosión. Una de sus características más
llamativas es que bajo determinadas condiciones forma la peste del estaño.
Formas alotrópicas: El estaño puro tiene dos variantes alotrópicas: El estaño
gris, polvo no metálico, conductor, de estructura cúbica y estable a
temperaturas inferiores a 13,2 °C, que es muy frágil y tiene un peso específico
más bajo que el blanco.
Aplicaciones: Se usa como revestimiento protector del cobre, del hierro y de
diversos metales usados en la fabricación de latas de conserva. También se
usa para disminuir la fragilidad del vidrio. Los compuestos de estaño se usan
para fungicidas, tintes, dentífricos (SnF2) y pigmentos. Se usa para hacer
bronce, aleación de estaño y cobre. Se usa para la soldadura blanda, aleado
con plomo. Se usa en aleación con plomo para fabricar la lámina de los tubos
de los órganos musicales. En etiquetas. Recubrimiento de acero. Se usa como
material de aporte en soldadura blanda con cautín, bien puro o aleado. La
directiva RoHS prohíbe el uso de plomo en la soldadura de determinados
aparatos eléctricos y electrónicos. El estaño también se utiliza en la industria
de la cerámica para la fabricación de los esmaltes cerámicos. Su función es la
siguiente: en baja y en alta es un o pacificante. En alta la proporción del
porcentaje es más alto que en baja temperatura.
Plomo
Es un elemento de la tabla periódica, cuyo símbolo es Pb y su número
atómico es 82 Dmitri Mendeléyev químico no lo reconocía como un
elemento metálico común por su gran elasticidad molecular. Cabe destacar
que la elasticidad de este elemento depende de las temperaturas del
ambiente, las cuales distienden sus átomos, o los extienden. El plomo es un
metal de densidad relativa 11,45 a 16 °C tiene una plateada con tono azulado,
que se empaña para adquirir un color gris mate. Es flexible, in-elástico y se
funde con facilidad. Su fusión se produce a 326,4 °C y hierve a 1745 °C. Las
valencias químicas normales son 2 y 4.
Ununquadio
El estado del ununquadio en su forma natural es desconocido,
presuntamente sólido. El ununquadio es un el mento químico de aspecto
desconocido, probablemente metálico plateado blanco o gris y pertenece al
grupo de los metales del bloque p (presuntamente). El número atómico del
ununquadio es 114. El símbolo químico del ununquadio es Uuq.
Elementos del grupo 5a
La Tabla Periódica de los Elementos se divide en grupos, los cuales están
conformados por elementos que cumplen ciertas características similares. En
esta ocasión se describirán los elementos que conforman el grupo VA, su
origen, sus usos, sus compuestos destacados, y aplicabilidad en materiales de
construcción.
Como se puede observar en la tabla periódica los elementos que conforman
el grupo VA son: Nitrógeno (N), Fósforo (P), Arsénico (As), Antimonio (Sb),
Bismuto (Bi).
Nitrógeno(N)
El nitrógeno es un elemento químico de número atómico 7, símbolo N y que
en condiciones normales forma un gas diatómico (nitrógeno diatómico o
molecular) que constituye del orden del 78 % del aire atmosférico.1 En
ocasiones es llamado ázoe —antiguamente se usó también Az como símbolo
del nitrógeno.
La aplicación comercial más importante del nitrógeno diatómico es la
obtención de amoníaco por el proceso de Haber. El amoníaco se emplea con
posterioridad en la fabricación de fertilizantes y ácido nítrico.
Las sales del ácido nítrico incluyen importantes compuestos como el nitrato
de potasio (nitro o salitre empleado en la fabricación de pólvora) y el nitrato
de amonio fertilizante.
Los compuestos orgánicos de nitrógeno como la nitroglicerina y el
trinitrotolueno son a menudo explosivos. La hidracina y sus derivados se
usan como combustible en cohetes.
Fósforo (P)
Este elemento puede encontrarse en pequeñas cantidades en el semen, lo
que hace que este fluido resalte en un color notable ante la luz ultravioleta;
esto ha permitido resolver algunos casos criminales que han involucrado una
violación sexual.
El fósforo como molécula de Pi («fosfato inorgánico»), forma parte de las
moléculas de ADN y ARN, las células lo utilizan para almacenar y transportar
la energía mediante el adenosín trifosfato (ATP). Además, la adición y
eliminación de grupos fosfato a las proteínas, fosforilación y desfosforilación,
respectivamente, es el mecanismo principal para regular la actividad de
proteínas intracelulares, y de ese modo el metabolismo de las células
eucariotas tales como los espermatozoides.
Arsénico (As)
El arsénico es un elemento químico de la tabla periódica que pertenece al
grupo de los metaloides, también llamados semimetales, se puede encontrar
de diversas formas, aunque raramente se encuentra en estado sólido.
Se conoce desde la antigüedad y se reconoce como extremadamente tóxico.
A presión atmosférica el arsénico sublima a 613 °C.
Se conocen compuestos de arsénico desde la antigüedad, siendo
extremadamente tóxicos, aunque se emplean como componentes en
algunos medicamentos. El arsénico es usado para la fabricación de
semiconductores y como componente de semiconductores III-V como el
arseniuro de galio.
Antimonio (Sb)
El antimonio es un elemento químico de número atómico 51 situado en el
grupo 15 de la tabla periódica de los elementos. Su nombre y abreviatura (Sb)
procede de estibio, término hoy ya en desuso, que a su vez procede del latín
stibium ("Banco de arena gris brillante"), de donde se deriva la palabra
estibio.note 1
Este elemento semimetálico tiene cuatro formas alotrópicas. En su forma
estable es un metal blanco azulado. El antimonio negro y el amarillo son
formas no metálicas inestables. Principalmente se emplea en aleaciones
metálicas y algunos de sus compuestos para dar resistencia contra el fuego,
en pinturas, cerámicas, esmaltes, vulcanización del caucho y fuegos
artificiales.
Bismuto (Bi)
El bismuto es un elemento químico de la tabla periódica cuyo símbolo es Bi,
su número atómico es 83 y se encuentra en el grupo 15 del sistema periódico.
Ya era conocido en la antigüedad, pero hasta mediados del siglo XVIII era
confundido con el plomo, estaño y zinc. Ocupa el lugar 73 en abundancia
entre los elementos de la corteza terrestre (representa el 8,5x10-7 % del peso
de la corteza) y es tan escaso como la plata. Los principales depósitos están
en Sudamérica, pero en Estados Unidos se obtiene principalmente como
subproducto del refinado de los minerales de cobre y plomo.
Elementos del grupo 6a
El grupo VIA del sistema Periódico o grupo del oxígeno está formado por los
elementos: oxígeno, azufre, selenio, telurio, polonio y ununhexio.
El grupo VIA por encontrarse ya en el extremo derecho de la Tabla Periódica
es fundamentalmente no-metálico; aunque, el carácter metálico aumente al
descender en el grupo, siendo el polonio y el ununhexio metales.
Como en todos los grupos, el primer elemento, esto es, el oxígeno, presenta
un comportamiento anómalo, ya que el oxígeno al no tener orbitales d en la
capa de valencia, sólo puede formar dos enlaces covalentes simples o uno
doble, mientras que los restantes elementos pueden formar 2, 4 y 6 enlaces
covalentes.
OXÍGENO
El oxígeno es un elemento químico de número atómico 8 y representado por
el símbolo O. Su nombre proviene de las raíces griegas, porque en la época
en que se le dio esta denominación se creía, incorrectamente, que todos lo
ácidos requerían oxígeno para su composición. En condiciones normales de
presión y temperatura, dos átomos del elemento se enlazan para formar el
dioxígeno, un gas diatómico incoloro, inodoro e insípido con fórmula O2. Esta
sustancia comprende una importante parte de la atmósfera y resulta
necesaria para sostener la vida terrestre.
Características
En condiciones normales de presión y temperatura, el oxígeno es un gas
incoloro e inodoro con fórmula molecular O2, en el que dos átomos de
oxígeno se enlazan con una configuración electrónica en estado triplete.
Azufre
El azufre es un elemento químico de número atómico 16 y símbolo S (del
latín sulphur). Es un no metal abundante con un olor característico.
El azufre se encuentra en forma nativa en regiones volcánicas y en sus
formas reducidas formando sulfuros y sulfosales o bien en sus formas
oxidadas como sulfatos. Es un elemento químico esencial constituyente de
los aminoácidos cisteina y metionina y, por consiguiente, necesario para la
síntesis de proteínas presentes en todos los organismos vivos. Se usa
principalmente como fertilizante pero también en la fabricación de pólvora,
laxantes, fósforos e insecticidas.
Selenio
El selenio es un elemento químico de la tabla periódica cuyo símbolo es Se y
cuyo número atómico es 34.
Características principales
El selenio se puede encontrar en varias formas alotrópicas. El selenio
amorfo existe en tres formas, la vítrea, negra, obtenida al enfriar
rápidamente el selenio líquido, funde a 180 °C y tiene una densidad de
4,28 g/cm3; la roja, coloidal, se obtiene en reacciones de reducción; el
selenio gris cristalino de estructura hexagonal, la forma más común,
funde a 220,5 °C y tiene una densidad de 4,81 g/cm3; y la forma roja, de
estructura monoclínica, funde a 221 °C y tiene una densidad de
4,39 g/cm3.
Telurio
El telurio o teluro es un elemento químico cuyo símbolo es Te y su número
atómico es 52. Es un metaloide muy conocido,[cita requerida] que se
encuentra en el grupo 16 y el periodo 5 de la Tabla periódica de los
elementos. Fue descubierto en 1782 en minerales de oro por Franz-Joseph
Müller von Reichenstein, inspector jefe de minas en Transilvania,
Rumania.[cita requerida] En principio se confundió el telurio con el
antimonio. Fue Martin Heinrich Klaproth, en 1798, quien aisló el metal y lo
llamó telurio, pero el descubrimiento se le atribuyó a Müller.
Polonio
El polonio es un elemento químico en la tabla periódica cuyo símbolo es Po
y su número atómico es 84. Se trata de un raro metaloide altamente
radiactivo, químicamente similar al telurio y al bismuto, presente en
minerales de uranio.
Características
Esta sustancia radiactiva se disuelve con mucha facilidad en ácidos, pero es
sólo ligeramente soluble en alcalinos. Está químicamente relacionado con el
teluro y el bismuto
Elementos del grupo 7a
El grupo VIIA del Sistema Periódico o grupo de los Halógenos (que proviene
del griego y significa formadores de sales) se caracteriza por el carácter
iónico de muchos de sus compuestos, al reaccionar con metales.
La configuración electrónica externa de sus átomos nos indica que les falta
un solo electrón para completar el nivel y adquirir la estructura
correspondiente al gas noble que le sigue en el Sistema Periódico. Por ello,
forman iones negativos con gran facilidad. Presentan una gran reactividad,
siendo mayor en el flúor y disminuyendo conforme descendemos en el
grupo.
Flúor
El flúor es el elemento químico de número atómico 9 situado en el grupo de
los halógenos (grupo 17) de la tabla periódica de los elementos. Su símbolo
es F.
Es un gas a temperatura ambiente, de color amarillo pálido, formado por
moléculas diatónicas F2. Es el más electronegativo y reactivo de todos los
elementos. En forma pura es altamente peligroso, causando graves
quemaduras químicas al contacto con la piel.
Características principales
El flúor es el elemento más electronegativo y reactivo y forma compuestos
con prácticamente todo el resto de elementos, incluyendo los gases nobles
xenón y radón. Su símbolo es F.
Cloro
El cloro es un elemento químico de número atómico 17 situado en el grupo
de los halógenos (grupo VIIA) de la tabla periódica de los elementos. Su
símbolo es Cl. En condiciones normales y en estado puro forma dicloro: un
gas tóxico amarillo-verdoso formado por moléculas diatómicas (Cl2) unas
2,5 veces más pesado que el aire, de olor desagradable y tóxico. Es un
elemento abundante en la naturaleza y se trata de un elemento químico
esencial para muchas formas de vida.
Bromo
Es un elemento químico de número atómico 35 situado en el grupo de los
halógenos (grupo VII A) de la tabla periódica de los elementos. Su símbolo
es Br.1 2
El bromo a temperatura ambiente es un líquido rojo, volátil y denso. Su
reactividad es intermedia entre el cloro y el yodo. En estado líquido es
peligroso para el tejido humano y sus vapores irritan los ojos y la garganta.
Yodo
Es un elemento químico de número atómico 53 situado en el grupo de los
halógenos (grupo 17) de la tabla periódica de los elementos. Su símbolo es I
(del griego "violeta").
Este elemento puede encontrarse en forma molecular como yodo
diatómico.
Es un oligoelemento y se emplea principalmente en medicina, fotografía y
como colorante. Químicamente, el yodo es el halógeno menos reactivo y
electronegativo. Como con todos los otros halógenos (miembros del Grupo
XVII en la tabla periódica), el yodo forma moléculas diatómicas y por ello
forma el diyodo de fórmula molecular.
Características principales
Al igual que todos los halógenos, forma un gran número de moléculas con
otros elementos, pero es el menos reactivo de los elementos del grupo, y
tiene ciertas características metálicas. Puede presentar diversos estados de
oxidación: −1, +1, +3, +5, +7. Reacciona con el mercurio y el azufre.
Ástato
El ástato o astato es un elemento químico de la tabla periódica cuyo símbolo
es At y su número atómico es 85. Es radiactivo y el más pesado de los
halógenos. Se produce a partir de la degradación de uranio y torio.
Efectos del Ástato sobre la salud
La cantidad total de ástato en la corteza terrestre es menor de 30 gramos y
solo unos pocos microgramos han sido producidos artificialmente. Esto,
junto con su corta vida, no deja ninguna razón para considerar los efectos
del ástato en la salud humana. El ástato se estudia en unos pocos
laboratorios de investigación donde su alta radioactividad requiere
precauciones y técnicas de manipulación especiales. El ástato es un
halógeno y posiblemente se acumule en la glándula tiroides como el yodo.
Desde un punto de vista químico, se puede especular que su toxicidad será
idéntica a la del yodo.
http://www.lenntech.es/periodica/elementos/at.htm#ixzz4XRpQ3L00

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tabla periodica.
Tabla periodica.Tabla periodica.
Tabla periodica.
jeoc010
 
Quimica valentina
Quimica valentinaQuimica valentina
Quimica valentina
valentina lozada calderon
 
Grupos funcionales
Grupos funcionalesGrupos funcionales
Grupos funcionales
natalia reyes villanueva
 
Grupos 7a 6a 5a 4a quimica
Grupos 7a 6a 5a 4a quimicaGrupos 7a 6a 5a 4a quimica
Grupos 7a 6a 5a 4a quimica
MARIA JOSE HERNANDEZ AMRTINEZ
 
La tabla periocica (propiedades)
La tabla periocica (propiedades)La tabla periocica (propiedades)
La tabla periocica (propiedades)
Luis Castillo Velasco
 
Tabla Periodica
Tabla PeriodicaTabla Periodica
Tabla Periodica
pacheco
 
GRUPOS IVA, VA, VIA, VIIA.
GRUPOS IVA, VA, VIA, VIIA.GRUPOS IVA, VA, VIA, VIIA.
GRUPOS IVA, VA, VIA, VIIA.
sofiahernandeb
 
Elementos grupos VIIA, VIA, VA, IVA de la tabla periodica
Elementos grupos VIIA, VIA, VA, IVA de la tabla periodicaElementos grupos VIIA, VIA, VA, IVA de la tabla periodica
Elementos grupos VIIA, VIA, VA, IVA de la tabla periodica
Oriana Reyes Palma
 
MODULO DE NIVELACIÓN PRIMER PERIODO
MODULO DE NIVELACIÓN PRIMER PERIODOMODULO DE NIVELACIÓN PRIMER PERIODO
MODULO DE NIVELACIÓN PRIMER PERIODO
valentina Bedoya Rodríguez
 
grupos vll,vl,v y v
grupos vll,vl,v y vgrupos vll,vl,v y v
grupos vll,vl,v y v
ValeriaRivera60
 
ELEMENTOS DE LA TABLA PERIODICA 7a, 6a, 5a y 4a
ELEMENTOS DE LA TABLA PERIODICA 7a, 6a, 5a y 4aELEMENTOS DE LA TABLA PERIODICA 7a, 6a, 5a y 4a
ELEMENTOS DE LA TABLA PERIODICA 7a, 6a, 5a y 4a
Maria Jose Melo Caicedo
 
Grupos 4A 5A 6A 7A de la Tabla Periódica
Grupos 4A 5A 6A 7A de la Tabla PeriódicaGrupos 4A 5A 6A 7A de la Tabla Periódica
Grupos 4A 5A 6A 7A de la Tabla Periódica
Isabellauste
 
Laboratorio quimica once
Laboratorio quimica  onceLaboratorio quimica  once
Laboratorio quimica once
Mariflorido187
 
Elementos del grupo 15
Elementos del grupo 15Elementos del grupo 15
Elementos del grupo 15
Videoconferencias UTPL
 
Quimica 2020
Quimica 2020Quimica 2020
Quimica 2020
MaraRodriguez92
 
Grupos de la tabla periódica.
Grupos de la tabla periódica.Grupos de la tabla periódica.
Grupos de la tabla periódica.
valentina Bedoya Rodríguez
 
Tabla periódica
Tabla periódica Tabla periódica
Tabla periódica
lizunirem402
 
Presentacion de la tabla periódica
Presentacion de la tabla periódicaPresentacion de la tabla periódica
Presentacion de la tabla periódica
marco_2000_remache
 
Modulo de quimica 11 2
Modulo de quimica 11 2Modulo de quimica 11 2
Modulo de quimica 11 2
Stefis Calderon Ayala
 
Tabla periodica de elementos quimicos
Tabla periodica de elementos quimicosTabla periodica de elementos quimicos
Tabla periodica de elementos quimicos
Jady Perez
 

La actualidad más candente (20)

Tabla periodica.
Tabla periodica.Tabla periodica.
Tabla periodica.
 
Quimica valentina
Quimica valentinaQuimica valentina
Quimica valentina
 
Grupos funcionales
Grupos funcionalesGrupos funcionales
Grupos funcionales
 
Grupos 7a 6a 5a 4a quimica
Grupos 7a 6a 5a 4a quimicaGrupos 7a 6a 5a 4a quimica
Grupos 7a 6a 5a 4a quimica
 
La tabla periocica (propiedades)
La tabla periocica (propiedades)La tabla periocica (propiedades)
La tabla periocica (propiedades)
 
Tabla Periodica
Tabla PeriodicaTabla Periodica
Tabla Periodica
 
GRUPOS IVA, VA, VIA, VIIA.
GRUPOS IVA, VA, VIA, VIIA.GRUPOS IVA, VA, VIA, VIIA.
GRUPOS IVA, VA, VIA, VIIA.
 
Elementos grupos VIIA, VIA, VA, IVA de la tabla periodica
Elementos grupos VIIA, VIA, VA, IVA de la tabla periodicaElementos grupos VIIA, VIA, VA, IVA de la tabla periodica
Elementos grupos VIIA, VIA, VA, IVA de la tabla periodica
 
MODULO DE NIVELACIÓN PRIMER PERIODO
MODULO DE NIVELACIÓN PRIMER PERIODOMODULO DE NIVELACIÓN PRIMER PERIODO
MODULO DE NIVELACIÓN PRIMER PERIODO
 
grupos vll,vl,v y v
grupos vll,vl,v y vgrupos vll,vl,v y v
grupos vll,vl,v y v
 
ELEMENTOS DE LA TABLA PERIODICA 7a, 6a, 5a y 4a
ELEMENTOS DE LA TABLA PERIODICA 7a, 6a, 5a y 4aELEMENTOS DE LA TABLA PERIODICA 7a, 6a, 5a y 4a
ELEMENTOS DE LA TABLA PERIODICA 7a, 6a, 5a y 4a
 
Grupos 4A 5A 6A 7A de la Tabla Periódica
Grupos 4A 5A 6A 7A de la Tabla PeriódicaGrupos 4A 5A 6A 7A de la Tabla Periódica
Grupos 4A 5A 6A 7A de la Tabla Periódica
 
Laboratorio quimica once
Laboratorio quimica  onceLaboratorio quimica  once
Laboratorio quimica once
 
Elementos del grupo 15
Elementos del grupo 15Elementos del grupo 15
Elementos del grupo 15
 
Quimica 2020
Quimica 2020Quimica 2020
Quimica 2020
 
Grupos de la tabla periódica.
Grupos de la tabla periódica.Grupos de la tabla periódica.
Grupos de la tabla periódica.
 
Tabla periódica
Tabla periódica Tabla periódica
Tabla periódica
 
Presentacion de la tabla periódica
Presentacion de la tabla periódicaPresentacion de la tabla periódica
Presentacion de la tabla periódica
 
Modulo de quimica 11 2
Modulo de quimica 11 2Modulo de quimica 11 2
Modulo de quimica 11 2
 
Tabla periodica de elementos quimicos
Tabla periodica de elementos quimicosTabla periodica de elementos quimicos
Tabla periodica de elementos quimicos
 

Similar a Grupos de la tabla periodica (1)

Grupos de la tabla periodica
Grupos de la tabla periodicaGrupos de la tabla periodica
Grupos de la tabla periodica
Daniela Andrea Mirquez Alvarado
 
Modulo quimica
Modulo quimicaModulo quimica
Modulo quimica
Ana Maria Blandon Rojas
 
Tabla periodica
Tabla periodicaTabla periodica
Tabla periodica
Catalina Esquivel
 
grupos 4a 5a 6a y 7a de la tabla periodica
grupos 4a 5a 6a y 7a de la tabla periodicagrupos 4a 5a 6a y 7a de la tabla periodica
grupos 4a 5a 6a y 7a de la tabla periodica
PaolaGomezChaguala
 
Grupos 4 a, 5a, 6a, y 7a
Grupos 4 a, 5a, 6a, y 7aGrupos 4 a, 5a, 6a, y 7a
Grupos 4 a, 5a, 6a, y 7a
KarannaPauloaguarniz
 
Grupos 4 a 7a tabla periodica.
Grupos 4 a 7a tabla periodica.Grupos 4 a 7a tabla periodica.
Grupos 4 a 7a tabla periodica.
Maria Jose Daza Herran
 
Grupos 4A 5A 6A 7A
Grupos 4A 5A 6A 7AGrupos 4A 5A 6A 7A
Grupos 4A 5A 6A 7A
Paula Delgado Labrador
 
Módulo once
Módulo onceMódulo once
Módulo once
DANIELA AGUIRRE
 
Documento
DocumentoDocumento
Documento
guest07e1ad5
 
Grupos de la tabla periodica.docx final
Grupos de la tabla periodica.docx finalGrupos de la tabla periodica.docx final
Grupos de la tabla periodica.docx final
MarianaBorrego1
 
Química.ppt 2
Química.ppt 2Química.ppt 2
Gabriel binet y oscar esteve
Gabriel binet y  oscar esteveGabriel binet y  oscar esteve
Gabriel binet y oscar esteve
Jose Trinidad
 
Grupos quimica
Grupos quimicaGrupos quimica
Grupos quimica
Valentina Gomez Ramos
 
Grupos 4 a, 5a, 6a y 7a
Grupos 4 a, 5a, 6a y 7aGrupos 4 a, 5a, 6a y 7a
Grupos 4 a, 5a, 6a y 7a
paulamiranda1522
 
grupos de la tabla periodica
grupos de la tabla periodicagrupos de la tabla periodica
grupos de la tabla periodica
maria fernanda devia
 
Taablaa periodica
Taablaa periodicaTaablaa periodica
Taablaa periodica
AngeLiitaa'w Glaam Glam
 
La Tabla Periodica
La Tabla PeriodicaLa Tabla Periodica
La Tabla Periodica
Paola Chicaiza
 
grupos de la tabla periodica
 grupos de la tabla periodica grupos de la tabla periodica
grupos de la tabla periodica
maria fernanda devia
 
Los hidrocarburos modulo
Los hidrocarburos moduloLos hidrocarburos modulo
Los hidrocarburos modulo
angie paola parra mosos
 
Los hidrocarburos modulo
Los hidrocarburos moduloLos hidrocarburos modulo
Los hidrocarburos modulo
angie paola parra mosos
 

Similar a Grupos de la tabla periodica (1) (20)

Grupos de la tabla periodica
Grupos de la tabla periodicaGrupos de la tabla periodica
Grupos de la tabla periodica
 
Modulo quimica
Modulo quimicaModulo quimica
Modulo quimica
 
Tabla periodica
Tabla periodicaTabla periodica
Tabla periodica
 
grupos 4a 5a 6a y 7a de la tabla periodica
grupos 4a 5a 6a y 7a de la tabla periodicagrupos 4a 5a 6a y 7a de la tabla periodica
grupos 4a 5a 6a y 7a de la tabla periodica
 
Grupos 4 a, 5a, 6a, y 7a
Grupos 4 a, 5a, 6a, y 7aGrupos 4 a, 5a, 6a, y 7a
Grupos 4 a, 5a, 6a, y 7a
 
Grupos 4 a 7a tabla periodica.
Grupos 4 a 7a tabla periodica.Grupos 4 a 7a tabla periodica.
Grupos 4 a 7a tabla periodica.
 
Grupos 4A 5A 6A 7A
Grupos 4A 5A 6A 7AGrupos 4A 5A 6A 7A
Grupos 4A 5A 6A 7A
 
Módulo once
Módulo onceMódulo once
Módulo once
 
Documento
DocumentoDocumento
Documento
 
Grupos de la tabla periodica.docx final
Grupos de la tabla periodica.docx finalGrupos de la tabla periodica.docx final
Grupos de la tabla periodica.docx final
 
Química.ppt 2
Química.ppt 2Química.ppt 2
Química.ppt 2
 
Gabriel binet y oscar esteve
Gabriel binet y  oscar esteveGabriel binet y  oscar esteve
Gabriel binet y oscar esteve
 
Grupos quimica
Grupos quimicaGrupos quimica
Grupos quimica
 
Grupos 4 a, 5a, 6a y 7a
Grupos 4 a, 5a, 6a y 7aGrupos 4 a, 5a, 6a y 7a
Grupos 4 a, 5a, 6a y 7a
 
grupos de la tabla periodica
grupos de la tabla periodicagrupos de la tabla periodica
grupos de la tabla periodica
 
Taablaa periodica
Taablaa periodicaTaablaa periodica
Taablaa periodica
 
La Tabla Periodica
La Tabla PeriodicaLa Tabla Periodica
La Tabla Periodica
 
grupos de la tabla periodica
 grupos de la tabla periodica grupos de la tabla periodica
grupos de la tabla periodica
 
Los hidrocarburos modulo
Los hidrocarburos moduloLos hidrocarburos modulo
Los hidrocarburos modulo
 
Los hidrocarburos modulo
Los hidrocarburos moduloLos hidrocarburos modulo
Los hidrocarburos modulo
 

Más de DannaRivera13

Tecnología e informática
Tecnología e informáticaTecnología e informática
Tecnología e informática
DannaRivera13
 
Nivelación 2 p quimica
Nivelación 2 p quimicaNivelación 2 p quimica
Nivelación 2 p quimica
DannaRivera13
 
Nivelación 2 p quimica
Nivelación 2 p quimicaNivelación 2 p quimica
Nivelación 2 p quimica
DannaRivera13
 
Modulo nivelacion
Modulo  nivelacionModulo  nivelacion
Modulo nivelacion
DannaRivera13
 
Modulo de quimica
Modulo de quimicaModulo de quimica
Modulo de quimica
DannaRivera13
 
Modulo de quimica (1) nivelacion
Modulo de quimica (1) nivelacionModulo de quimica (1) nivelacion
Modulo de quimica (1) nivelacion
DannaRivera13
 
Modulo de quimica
Modulo de quimicaModulo de quimica
Modulo de quimica
DannaRivera13
 
Paginas web.
Paginas web.Paginas web.
Paginas web.
DannaRivera13
 
Modulo quimica1
Modulo quimica1Modulo quimica1
Modulo quimica1
DannaRivera13
 
Quimica 1.
Quimica 1.Quimica 1.
Quimica 1.
DannaRivera13
 
Oir
OirOir

Más de DannaRivera13 (11)

Tecnología e informática
Tecnología e informáticaTecnología e informática
Tecnología e informática
 
Nivelación 2 p quimica
Nivelación 2 p quimicaNivelación 2 p quimica
Nivelación 2 p quimica
 
Nivelación 2 p quimica
Nivelación 2 p quimicaNivelación 2 p quimica
Nivelación 2 p quimica
 
Modulo nivelacion
Modulo  nivelacionModulo  nivelacion
Modulo nivelacion
 
Modulo de quimica
Modulo de quimicaModulo de quimica
Modulo de quimica
 
Modulo de quimica (1) nivelacion
Modulo de quimica (1) nivelacionModulo de quimica (1) nivelacion
Modulo de quimica (1) nivelacion
 
Modulo de quimica
Modulo de quimicaModulo de quimica
Modulo de quimica
 
Paginas web.
Paginas web.Paginas web.
Paginas web.
 
Modulo quimica1
Modulo quimica1Modulo quimica1
Modulo quimica1
 
Quimica 1.
Quimica 1.Quimica 1.
Quimica 1.
 
Oir
OirOir
Oir
 

Último

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 

Último (20)

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 

Grupos de la tabla periodica (1)

  • 1. GRUPOS DE LA TABLA PERIODICA YURI DANIELA RODRIGUEZ N. QUÍMICA DIANA JARAMILLO IBAGUÉ – TOLIMA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EXALUMNAS DE LA PRESENTACIÓN ´´EL HOMBRE ES UNA BREVE AVENTURA QUIMICA SIN SENTIDO´´
  • 2. La tabla periódica o sistema periódico es un esquema que muestra la estructura y disposición de los elementos químicos, de acuerdo a una ley periodicidad, la cual consiste en que “las propiedades de los elementos son una función periódica de sus números atómicos”. De esta manera, todos los elementos químicos se encuentran ordenados en orden creciente de su número atómico, el cual representa el número de protones del núcleo de su átomo y por consiguiente, el de electrones que se encuentran en la corona. Grupo IVA: Carbonoides Grupo VA: Nitrogenoides Grupo VIA: Anfigenos Grupo VIIA: Halogenos
  • 3. Elementos del grupo 4A Los elementos del grupo IVA son: carbono(C), silicio (si), germanio (ge), estaño (Sn), plomo (Pb), erristeneo(Eo). Estos elementos forman más de la cuarta parte de la corteza terrestre y solo podemos encontrar en forma natural al carbono al estaño y al plomo en forma de óxidos y sulfuros, su configuración electrónica termina en ns2, p2. Los elementos de este grupo presenta diferentes estados de oxidación y estos son: +2 y +4., los compuestos orgánicos presentan variedad en su oxidación Mientras que los óxidos de carbono y silicio son ácidos, los del estaño y plomo son anfótero, el plomo es un elemento tóxico. Estos elementos no suelen reaccionar con el agua, los ácidos reaccionan con el germanio, estaño y plomo, las bases fuertes atacan a los elementos de este grupo, con la excepción del carbono, desprendiendo hidrógeno, reaccionan con el oxígeno formando óxidos. En este grupo encontramos variedad en cuanto a sus características físicas y químicas a continuación un breve resumen de cada uno de los elementos de este grupo.
  • 4. Carbono ©Es un elemento químico de número atómico 6, es un sólido a temperatura ambiente. Es el pilar básico de la química orgánica; se conocen cerca de 16 millones de compuestos de carbono, aumentando este número en unos 500.000 compuestos por año, y forma parte de todos los seres vivos conocidos. Forma el 0,2 % de la corteza terrestre. Características: El carbono es un elemento que posee formas alotrópicas, un caso fascinante lo encontramos en el grafito y en el diamante, el primero corresponde a uno de las sustancias más blandas y el segundo a uno de los elementos más duros y otro caso con el carbón y el diamante, el carbón es tienen un precio comercial bastante bajo en cambio el diamante es conocido por ser una de las piedras más costosas del mundo.
  • 5. Silicio Es un metaloide de numero atómico 14 de grupo A4. El silicio es el segundo elemento más abundante de la corteza terrestre (27,7% en peso) Se presenta en forma amorfa y cristalizada; el primero es un polvo parduzco, más activo que la variante cristalina, que se presenta en octaedros de color azul grisáceo y brillo metálico. Características: En forma cristalina es muy duro y poco soluble y presenta un brillo metálico y color grisáceo. Aunque es un elemento relativamente inerte y resiste la acción de la mayoría de los ácidos, reacciona con los halógenos y álcalis diluidos. El silicio transmite más del 95% de las longitudes de onda de la radiación infrarroja.
  • 6. Germanio Elemento químico, metálico, gris plata, quebradizo, símbolo Ge, número atómico 32, peso atómico 72.59, punto de fusión 937.4ºC (1719ºF) y punto de ebullición 2830ºC (5130ºF), con propiedades entre el silicio y estaño. El germanio se encuentra muy distribuido en la corteza terrestre con una abundancia de 6.7 partes por millón (ppm). El germanio tiene una apariencia metálica, pero exhibe las propiedades físicas y químicas de un metal sólo en condiciones especiales, dado que está localizado en la tabla periódica en donde ocurre la transición de metales a no metales.
  • 7. Estaño El estaño se conoce desde antiguo: en Mesopotamia se hacían armas de bronce, Plinio menciona una aleación de estaño y plomo, los romanos recubrían con estaño el interior de recipientes de cobre. Representa el 0,00023% en peso de la corteza. Raramente se encuentra nativo, siendo su principal mineral la casiterita (SnO2). También tiene importancia la estannita o pirita de estaño. La casiterita se muele y enriquece en SnO2 por flotación, éste se tuesta y se calienta con coque en un horno, con lo que se obtiene el metal. Para purificarlo (sobre todo de hierro) se eliminan las impurezas subiendo un poco por encima de la temperatura de fusión del estaño, con lo que éste sale en forma líquida. Características: Es un metal, maleable, que no se oxida y es resistente a la corrosión. Se encuentra en muchas aleaciones y se usa para recubrir otros
  • 8. metales protegiéndolos de la corrosión. Una de sus características más llamativas es que bajo determinadas condiciones forma la peste del estaño. Formas alotrópicas: El estaño puro tiene dos variantes alotrópicas: El estaño gris, polvo no metálico, conductor, de estructura cúbica y estable a temperaturas inferiores a 13,2 °C, que es muy frágil y tiene un peso específico más bajo que el blanco. Aplicaciones: Se usa como revestimiento protector del cobre, del hierro y de diversos metales usados en la fabricación de latas de conserva. También se usa para disminuir la fragilidad del vidrio. Los compuestos de estaño se usan para fungicidas, tintes, dentífricos (SnF2) y pigmentos. Se usa para hacer bronce, aleación de estaño y cobre. Se usa para la soldadura blanda, aleado con plomo. Se usa en aleación con plomo para fabricar la lámina de los tubos de los órganos musicales. En etiquetas. Recubrimiento de acero. Se usa como material de aporte en soldadura blanda con cautín, bien puro o aleado. La directiva RoHS prohíbe el uso de plomo en la soldadura de determinados aparatos eléctricos y electrónicos. El estaño también se utiliza en la industria de la cerámica para la fabricación de los esmaltes cerámicos. Su función es la siguiente: en baja y en alta es un o pacificante. En alta la proporción del porcentaje es más alto que en baja temperatura.
  • 9. Plomo Es un elemento de la tabla periódica, cuyo símbolo es Pb y su número atómico es 82 Dmitri Mendeléyev químico no lo reconocía como un elemento metálico común por su gran elasticidad molecular. Cabe destacar que la elasticidad de este elemento depende de las temperaturas del ambiente, las cuales distienden sus átomos, o los extienden. El plomo es un metal de densidad relativa 11,45 a 16 °C tiene una plateada con tono azulado, que se empaña para adquirir un color gris mate. Es flexible, in-elástico y se funde con facilidad. Su fusión se produce a 326,4 °C y hierve a 1745 °C. Las valencias químicas normales son 2 y 4.
  • 10. Ununquadio El estado del ununquadio en su forma natural es desconocido, presuntamente sólido. El ununquadio es un el mento químico de aspecto desconocido, probablemente metálico plateado blanco o gris y pertenece al grupo de los metales del bloque p (presuntamente). El número atómico del ununquadio es 114. El símbolo químico del ununquadio es Uuq.
  • 11. Elementos del grupo 5a La Tabla Periódica de los Elementos se divide en grupos, los cuales están conformados por elementos que cumplen ciertas características similares. En esta ocasión se describirán los elementos que conforman el grupo VA, su origen, sus usos, sus compuestos destacados, y aplicabilidad en materiales de construcción. Como se puede observar en la tabla periódica los elementos que conforman el grupo VA son: Nitrógeno (N), Fósforo (P), Arsénico (As), Antimonio (Sb), Bismuto (Bi). Nitrógeno(N) El nitrógeno es un elemento químico de número atómico 7, símbolo N y que en condiciones normales forma un gas diatómico (nitrógeno diatómico o molecular) que constituye del orden del 78 % del aire atmosférico.1 En ocasiones es llamado ázoe —antiguamente se usó también Az como símbolo del nitrógeno. La aplicación comercial más importante del nitrógeno diatómico es la obtención de amoníaco por el proceso de Haber. El amoníaco se emplea con posterioridad en la fabricación de fertilizantes y ácido nítrico.
  • 12. Las sales del ácido nítrico incluyen importantes compuestos como el nitrato de potasio (nitro o salitre empleado en la fabricación de pólvora) y el nitrato de amonio fertilizante. Los compuestos orgánicos de nitrógeno como la nitroglicerina y el trinitrotolueno son a menudo explosivos. La hidracina y sus derivados se usan como combustible en cohetes.
  • 13. Fósforo (P) Este elemento puede encontrarse en pequeñas cantidades en el semen, lo que hace que este fluido resalte en un color notable ante la luz ultravioleta; esto ha permitido resolver algunos casos criminales que han involucrado una violación sexual. El fósforo como molécula de Pi («fosfato inorgánico»), forma parte de las moléculas de ADN y ARN, las células lo utilizan para almacenar y transportar la energía mediante el adenosín trifosfato (ATP). Además, la adición y eliminación de grupos fosfato a las proteínas, fosforilación y desfosforilación, respectivamente, es el mecanismo principal para regular la actividad de proteínas intracelulares, y de ese modo el metabolismo de las células eucariotas tales como los espermatozoides.
  • 14. Arsénico (As) El arsénico es un elemento químico de la tabla periódica que pertenece al grupo de los metaloides, también llamados semimetales, se puede encontrar de diversas formas, aunque raramente se encuentra en estado sólido. Se conoce desde la antigüedad y se reconoce como extremadamente tóxico. A presión atmosférica el arsénico sublima a 613 °C. Se conocen compuestos de arsénico desde la antigüedad, siendo extremadamente tóxicos, aunque se emplean como componentes en algunos medicamentos. El arsénico es usado para la fabricación de semiconductores y como componente de semiconductores III-V como el arseniuro de galio.
  • 15. Antimonio (Sb) El antimonio es un elemento químico de número atómico 51 situado en el grupo 15 de la tabla periódica de los elementos. Su nombre y abreviatura (Sb) procede de estibio, término hoy ya en desuso, que a su vez procede del latín stibium ("Banco de arena gris brillante"), de donde se deriva la palabra estibio.note 1 Este elemento semimetálico tiene cuatro formas alotrópicas. En su forma estable es un metal blanco azulado. El antimonio negro y el amarillo son formas no metálicas inestables. Principalmente se emplea en aleaciones metálicas y algunos de sus compuestos para dar resistencia contra el fuego, en pinturas, cerámicas, esmaltes, vulcanización del caucho y fuegos artificiales.
  • 16. Bismuto (Bi) El bismuto es un elemento químico de la tabla periódica cuyo símbolo es Bi, su número atómico es 83 y se encuentra en el grupo 15 del sistema periódico. Ya era conocido en la antigüedad, pero hasta mediados del siglo XVIII era confundido con el plomo, estaño y zinc. Ocupa el lugar 73 en abundancia entre los elementos de la corteza terrestre (representa el 8,5x10-7 % del peso de la corteza) y es tan escaso como la plata. Los principales depósitos están en Sudamérica, pero en Estados Unidos se obtiene principalmente como subproducto del refinado de los minerales de cobre y plomo. Elementos del grupo 6a
  • 17. El grupo VIA del sistema Periódico o grupo del oxígeno está formado por los elementos: oxígeno, azufre, selenio, telurio, polonio y ununhexio. El grupo VIA por encontrarse ya en el extremo derecho de la Tabla Periódica es fundamentalmente no-metálico; aunque, el carácter metálico aumente al descender en el grupo, siendo el polonio y el ununhexio metales. Como en todos los grupos, el primer elemento, esto es, el oxígeno, presenta un comportamiento anómalo, ya que el oxígeno al no tener orbitales d en la capa de valencia, sólo puede formar dos enlaces covalentes simples o uno doble, mientras que los restantes elementos pueden formar 2, 4 y 6 enlaces covalentes. OXÍGENO El oxígeno es un elemento químico de número atómico 8 y representado por el símbolo O. Su nombre proviene de las raíces griegas, porque en la época en que se le dio esta denominación se creía, incorrectamente, que todos lo ácidos requerían oxígeno para su composición. En condiciones normales de presión y temperatura, dos átomos del elemento se enlazan para formar el dioxígeno, un gas diatómico incoloro, inodoro e insípido con fórmula O2. Esta
  • 18. sustancia comprende una importante parte de la atmósfera y resulta necesaria para sostener la vida terrestre. Características En condiciones normales de presión y temperatura, el oxígeno es un gas incoloro e inodoro con fórmula molecular O2, en el que dos átomos de oxígeno se enlazan con una configuración electrónica en estado triplete.
  • 19. Azufre El azufre es un elemento químico de número atómico 16 y símbolo S (del latín sulphur). Es un no metal abundante con un olor característico. El azufre se encuentra en forma nativa en regiones volcánicas y en sus formas reducidas formando sulfuros y sulfosales o bien en sus formas oxidadas como sulfatos. Es un elemento químico esencial constituyente de los aminoácidos cisteina y metionina y, por consiguiente, necesario para la síntesis de proteínas presentes en todos los organismos vivos. Se usa principalmente como fertilizante pero también en la fabricación de pólvora, laxantes, fósforos e insecticidas.
  • 20. Selenio El selenio es un elemento químico de la tabla periódica cuyo símbolo es Se y cuyo número atómico es 34. Características principales El selenio se puede encontrar en varias formas alotrópicas. El selenio amorfo existe en tres formas, la vítrea, negra, obtenida al enfriar rápidamente el selenio líquido, funde a 180 °C y tiene una densidad de 4,28 g/cm3; la roja, coloidal, se obtiene en reacciones de reducción; el selenio gris cristalino de estructura hexagonal, la forma más común, funde a 220,5 °C y tiene una densidad de 4,81 g/cm3; y la forma roja, de estructura monoclínica, funde a 221 °C y tiene una densidad de 4,39 g/cm3.
  • 21. Telurio El telurio o teluro es un elemento químico cuyo símbolo es Te y su número atómico es 52. Es un metaloide muy conocido,[cita requerida] que se encuentra en el grupo 16 y el periodo 5 de la Tabla periódica de los elementos. Fue descubierto en 1782 en minerales de oro por Franz-Joseph Müller von Reichenstein, inspector jefe de minas en Transilvania, Rumania.[cita requerida] En principio se confundió el telurio con el antimonio. Fue Martin Heinrich Klaproth, en 1798, quien aisló el metal y lo llamó telurio, pero el descubrimiento se le atribuyó a Müller.
  • 22. Polonio El polonio es un elemento químico en la tabla periódica cuyo símbolo es Po y su número atómico es 84. Se trata de un raro metaloide altamente radiactivo, químicamente similar al telurio y al bismuto, presente en minerales de uranio. Características Esta sustancia radiactiva se disuelve con mucha facilidad en ácidos, pero es sólo ligeramente soluble en alcalinos. Está químicamente relacionado con el teluro y el bismuto
  • 23. Elementos del grupo 7a El grupo VIIA del Sistema Periódico o grupo de los Halógenos (que proviene del griego y significa formadores de sales) se caracteriza por el carácter iónico de muchos de sus compuestos, al reaccionar con metales. La configuración electrónica externa de sus átomos nos indica que les falta un solo electrón para completar el nivel y adquirir la estructura correspondiente al gas noble que le sigue en el Sistema Periódico. Por ello, forman iones negativos con gran facilidad. Presentan una gran reactividad, siendo mayor en el flúor y disminuyendo conforme descendemos en el grupo.
  • 24. Flúor El flúor es el elemento químico de número atómico 9 situado en el grupo de los halógenos (grupo 17) de la tabla periódica de los elementos. Su símbolo es F. Es un gas a temperatura ambiente, de color amarillo pálido, formado por moléculas diatónicas F2. Es el más electronegativo y reactivo de todos los elementos. En forma pura es altamente peligroso, causando graves quemaduras químicas al contacto con la piel. Características principales El flúor es el elemento más electronegativo y reactivo y forma compuestos con prácticamente todo el resto de elementos, incluyendo los gases nobles xenón y radón. Su símbolo es F.
  • 25. Cloro El cloro es un elemento químico de número atómico 17 situado en el grupo de los halógenos (grupo VIIA) de la tabla periódica de los elementos. Su símbolo es Cl. En condiciones normales y en estado puro forma dicloro: un gas tóxico amarillo-verdoso formado por moléculas diatómicas (Cl2) unas 2,5 veces más pesado que el aire, de olor desagradable y tóxico. Es un elemento abundante en la naturaleza y se trata de un elemento químico esencial para muchas formas de vida.
  • 26. Bromo Es un elemento químico de número atómico 35 situado en el grupo de los halógenos (grupo VII A) de la tabla periódica de los elementos. Su símbolo es Br.1 2 El bromo a temperatura ambiente es un líquido rojo, volátil y denso. Su reactividad es intermedia entre el cloro y el yodo. En estado líquido es peligroso para el tejido humano y sus vapores irritan los ojos y la garganta.
  • 27. Yodo Es un elemento químico de número atómico 53 situado en el grupo de los halógenos (grupo 17) de la tabla periódica de los elementos. Su símbolo es I (del griego "violeta"). Este elemento puede encontrarse en forma molecular como yodo diatómico. Es un oligoelemento y se emplea principalmente en medicina, fotografía y como colorante. Químicamente, el yodo es el halógeno menos reactivo y electronegativo. Como con todos los otros halógenos (miembros del Grupo XVII en la tabla periódica), el yodo forma moléculas diatómicas y por ello forma el diyodo de fórmula molecular. Características principales Al igual que todos los halógenos, forma un gran número de moléculas con otros elementos, pero es el menos reactivo de los elementos del grupo, y tiene ciertas características metálicas. Puede presentar diversos estados de oxidación: −1, +1, +3, +5, +7. Reacciona con el mercurio y el azufre.
  • 28. Ástato El ástato o astato es un elemento químico de la tabla periódica cuyo símbolo es At y su número atómico es 85. Es radiactivo y el más pesado de los halógenos. Se produce a partir de la degradación de uranio y torio.
  • 29. Efectos del Ástato sobre la salud La cantidad total de ástato en la corteza terrestre es menor de 30 gramos y solo unos pocos microgramos han sido producidos artificialmente. Esto, junto con su corta vida, no deja ninguna razón para considerar los efectos del ástato en la salud humana. El ástato se estudia en unos pocos laboratorios de investigación donde su alta radioactividad requiere precauciones y técnicas de manipulación especiales. El ástato es un halógeno y posiblemente se acumule en la glándula tiroides como el yodo. Desde un punto de vista químico, se puede especular que su toxicidad será idéntica a la del yodo. http://www.lenntech.es/periodica/elementos/at.htm#ixzz4XRpQ3L00