SlideShare una empresa de Scribd logo
El uso y reproducción de este material es exclusivamente para usos didácticos www.ceuss.edu.mx
UNIDAD III
El uso y reproducción de este material es exclusivamente para usos didácticos www.ceuss.edu.mx
3.3 La gestión social de la comunidad
La gestión social ha sido definida como la construcción de diversos espacios para la interacción social. Se trata de un proceso que se lleva a cabo en una
comunidad determinada y que se basa en el aprendizaje colectivo, continuo y abierto para el diseño y la ejecución de proyectos que atiendan necesidades y
problemas sociales.
El proceso requiere de un aprendizaje conjunto y continuo para los grupos sociales, que les permite incidir en el diseño de las políticas públicas. Se trata, en
definitiva, de la construcción de un espacio de relación social y vínculos de relacionamiento institucional, que se logra mediante un conjunto de acciones.
Un gestor social con capacidad de dirigir estrategias de conducción participativas, con respecto al propio personal y a las personas de los programas y
proyectos sociales.
Se requiere entonces de gestores sociales especialistas en conocimientos técnicos de las problemáticas del sector que les toca atender, y con la suficiente
formación, en cuanto a conocimientos y habilidades de gestión organizacionales y donde la planeación participativas convierte en elemento clave para
generar encuentros, alianzas, redes que redimensionen los nuevos vínculos sociales y las nuevas formas de acción colectiva.
La formación de líderes comunitarios comprometidos con el cambio pretende:
Que sean artífices para mejorar la calidad de vida de sus comunidades.
Que promuevan la participación y la organización de sus comunidades para reconstruir el tejido social en la búsqueda de una sociedad más equilibrada.
Que optimicen y aumenten los recursos existentes en el medio para potenciar el desarrollo de sus comunidades.
El uso y reproducción de este material es exclusivamente para usos didácticos www.ceuss.edu.mx
Por lo tanto, la comunidad no es un espacio vacío, carente de conocimientos y de experiencias que pueda ser llenado con los conocimientos de las instituciones
y de los profesionales súper especializados.
La organización social: Si se parte de una definición simple de lo que es una organización social puede decirse que ésta es una instancia de representación de
intereses y un instrumento de acción colectiva.
Si se amplía la definición anterior se puede afirmar que la organización social es un grupo de individuos que se identifican con determinados intereses y qué
deciden actuar en común con el propósito de defenderlos y resolver de manera colectiva problemas compartidos. Las organizaciones constituyen escenarios
donde se elaboran y ponen en ejercicio iniciativas y propuestas y a partir de las cuales se establecen relaciones con distintos sectores de la sociedad y con el
Estado.
Las comunidades tienden a organizarse con el objeto de resolver sus necesidades y, de esta manera, mejorar sus condiciones de vida. La posibilidad de
organizarse se manifiesta en el momento en que se presentan necesidades o aspiraciones que no han sido satisfechas y que no tienen una solución a corto o
mediano plazo a partir de la simple acción individual.
La organización surge como producto de la unión de los esfuerzos individuales en la perspectiva de enfrentar de manera conjunta la solución a los problemas
detectados y/o promover intereses específicos.
Esta promoción de acciones colectivas organizadas conduce a fortalecer procesos democráticos en los ámbitos locales, nacionales e internacionales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo de formacion critica vg.
Trabajo de formacion critica vg.Trabajo de formacion critica vg.
Trabajo de formacion critica vg.
Rossmary Osorio
 
DIAPOSITIVA DESARROLLO COMUNITARIO
DIAPOSITIVA DESARROLLO  COMUNITARIODIAPOSITIVA DESARROLLO  COMUNITARIO
DIAPOSITIVA DESARROLLO COMUNITARIO
LINAMARIAGB
 
Ttrasoccom tema 2.4 complementaria
Ttrasoccom tema 2.4 complementariaTtrasoccom tema 2.4 complementaria
Ttrasoccom tema 2.4 complementaria
liclinea1
 
Ttrasoccom tema 2.3
Ttrasoccom tema 2.3Ttrasoccom tema 2.3
Ttrasoccom tema 2.3
liclinea1
 
Lazaro bueno trabajo comunitario 2 encuentro 1 intrvencion comunitaria
Lazaro bueno trabajo comunitario 2 encuentro 1 intrvencion comunitariaLazaro bueno trabajo comunitario 2 encuentro 1 intrvencion comunitaria
Lazaro bueno trabajo comunitario 2 encuentro 1 intrvencion comunitaria
Victor Soto
 
Desarrollo comunitario y educacion
Desarrollo comunitario y educacionDesarrollo comunitario y educacion
Desarrollo comunitario y educacion
rubenjimenez
 
Guia metodologica.pei
Guia metodologica.peiGuia metodologica.pei
Guia metodologica.pei
JoselynCevallos3
 
Trabajosocialcomunitario
TrabajosocialcomunitarioTrabajosocialcomunitario
Trabajosocialcomunitario
Saul Tellez
 
Gerencia Social: Lecciones para América Latina y el Perú
Gerencia Social: Lecciones para América Latina y el PerúGerencia Social: Lecciones para América Latina y el Perú
Gerencia Social: Lecciones para América Latina y el Perú
guestf3934b
 
Comunidad 06 09-07
Comunidad 06 09-07Comunidad 06 09-07
Comunidad 06 09-07
Monserrat Morales
 
Inserción del participante en la comunidad
Inserción del participante en la comunidadInserción del participante en la comunidad
Inserción del participante en la comunidad
21Doez
 
Or gnizacion y desarrollo comunitario unidad i.
Or gnizacion y desarrollo comunitario unidad i.Or gnizacion y desarrollo comunitario unidad i.
Or gnizacion y desarrollo comunitario unidad i.
Francisco Astudillo Lucero
 
Trabajo social comunitario en el medio rural
Trabajo social comunitario en el medio ruralTrabajo social comunitario en el medio rural
Trabajo social comunitario en el medio rural
Maria José Aguilar Idañez
 
Plan de desarrollo comunitario
Plan de desarrollo comunitarioPlan de desarrollo comunitario
Plan de desarrollo comunitario
JuanJohnni
 
50266
5026650266
Capital social y desarrollo
Capital social y desarrolloCapital social y desarrollo
Capital social y desarrollo
juanovamor
 
PAP componente regional comunitario
PAP componente regional comunitarioPAP componente regional comunitario
PAP componente regional comunitario
Mercy Trujillo Charry
 
Ensayo desarrollo comunitario
Ensayo desarrollo comunitarioEnsayo desarrollo comunitario
Ensayo desarrollo comunitario
Universidad Inace
 
Gstrasoc tema 2.4
Gstrasoc tema 2.4Gstrasoc tema 2.4
Gstrasoc tema 2.4
liclinea16
 
Gstrasoc tema 3.3 complementaria
Gstrasoc tema 3.3 complementariaGstrasoc tema 3.3 complementaria
Gstrasoc tema 3.3 complementaria
liclinea16
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo de formacion critica vg.
Trabajo de formacion critica vg.Trabajo de formacion critica vg.
Trabajo de formacion critica vg.
 
DIAPOSITIVA DESARROLLO COMUNITARIO
DIAPOSITIVA DESARROLLO  COMUNITARIODIAPOSITIVA DESARROLLO  COMUNITARIO
DIAPOSITIVA DESARROLLO COMUNITARIO
 
Ttrasoccom tema 2.4 complementaria
Ttrasoccom tema 2.4 complementariaTtrasoccom tema 2.4 complementaria
Ttrasoccom tema 2.4 complementaria
 
Ttrasoccom tema 2.3
Ttrasoccom tema 2.3Ttrasoccom tema 2.3
Ttrasoccom tema 2.3
 
Lazaro bueno trabajo comunitario 2 encuentro 1 intrvencion comunitaria
Lazaro bueno trabajo comunitario 2 encuentro 1 intrvencion comunitariaLazaro bueno trabajo comunitario 2 encuentro 1 intrvencion comunitaria
Lazaro bueno trabajo comunitario 2 encuentro 1 intrvencion comunitaria
 
Desarrollo comunitario y educacion
Desarrollo comunitario y educacionDesarrollo comunitario y educacion
Desarrollo comunitario y educacion
 
Guia metodologica.pei
Guia metodologica.peiGuia metodologica.pei
Guia metodologica.pei
 
Trabajosocialcomunitario
TrabajosocialcomunitarioTrabajosocialcomunitario
Trabajosocialcomunitario
 
Gerencia Social: Lecciones para América Latina y el Perú
Gerencia Social: Lecciones para América Latina y el PerúGerencia Social: Lecciones para América Latina y el Perú
Gerencia Social: Lecciones para América Latina y el Perú
 
Comunidad 06 09-07
Comunidad 06 09-07Comunidad 06 09-07
Comunidad 06 09-07
 
Inserción del participante en la comunidad
Inserción del participante en la comunidadInserción del participante en la comunidad
Inserción del participante en la comunidad
 
Or gnizacion y desarrollo comunitario unidad i.
Or gnizacion y desarrollo comunitario unidad i.Or gnizacion y desarrollo comunitario unidad i.
Or gnizacion y desarrollo comunitario unidad i.
 
Trabajo social comunitario en el medio rural
Trabajo social comunitario en el medio ruralTrabajo social comunitario en el medio rural
Trabajo social comunitario en el medio rural
 
Plan de desarrollo comunitario
Plan de desarrollo comunitarioPlan de desarrollo comunitario
Plan de desarrollo comunitario
 
50266
5026650266
50266
 
Capital social y desarrollo
Capital social y desarrolloCapital social y desarrollo
Capital social y desarrollo
 
PAP componente regional comunitario
PAP componente regional comunitarioPAP componente regional comunitario
PAP componente regional comunitario
 
Ensayo desarrollo comunitario
Ensayo desarrollo comunitarioEnsayo desarrollo comunitario
Ensayo desarrollo comunitario
 
Gstrasoc tema 2.4
Gstrasoc tema 2.4Gstrasoc tema 2.4
Gstrasoc tema 2.4
 
Gstrasoc tema 3.3 complementaria
Gstrasoc tema 3.3 complementariaGstrasoc tema 3.3 complementaria
Gstrasoc tema 3.3 complementaria
 

Similar a Gstrasoc tema 3.3

INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN SOCIAL 1 clase.pdf
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN SOCIAL 1 clase.pdfINTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN SOCIAL 1 clase.pdf
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN SOCIAL 1 clase.pdf
evelintatianajimenez
 
formacion critica
formacion criticaformacion critica
formacion critica
Rossmary Osorio
 
Unidad 2 proyecto futuro.pdf
Unidad 2 proyecto futuro.pdfUnidad 2 proyecto futuro.pdf
Unidad 2 proyecto futuro.pdf
Fernando Sánchez Bonilla
 
Comunicacion elemento fortalecimiento organizacional
Comunicacion elemento fortalecimiento organizacionalComunicacion elemento fortalecimiento organizacional
Comunicacion elemento fortalecimiento organizacional
Raisa Palacios
 
Vinculacion cap 4
Vinculacion cap 4Vinculacion cap 4
Vinculacion cap 4
Nombre Apellidos
 
Gerencia social comunitaria
Gerencia social comunitariaGerencia social comunitaria
Gerencia social comunitaria
Orlanys Leal
 
Fundamentación anual del taller de economía y administración.
Fundamentación anual del taller de economía y administración.Fundamentación anual del taller de economía y administración.
Fundamentación anual del taller de economía y administración.
deborarivas5
 
Gerencia y capital social.
Gerencia y capital social.Gerencia y capital social.
Gerencia y capital social.
Cruz Reinoso
 
Definiciones I Jornada Comunitaria Ciudad Lineal
Definiciones I Jornada Comunitaria Ciudad LinealDefiniciones I Jornada Comunitaria Ciudad Lineal
Definiciones I Jornada Comunitaria Ciudad Lineal
LA RUECA Asociación
 
Diagnostico comunitario
Diagnostico comunitarioDiagnostico comunitario
Diagnostico comunitario
soralbert
 
Ficha de Proyecto de Educación Expandida.
Ficha de Proyecto de Educación Expandida. Ficha de Proyecto de Educación Expandida.
Ficha de Proyecto de Educación Expandida.
Lucy Fernandez
 
Herramientas
HerramientasHerramientas
Herramientas
Alexandra Mendoza
 
Guia didactica construyendo ciudadnia
Guia didactica construyendo ciudadniaGuia didactica construyendo ciudadnia
Guia didactica construyendo ciudadnia
construyendociudadania
 
Sesion 4 mapa mental
Sesion 4 mapa mentalSesion 4 mapa mental
Sesion 4 mapa mental
Claudia Cantarell
 
Sesion 4 mapa mental
Sesion 4 mapa mentalSesion 4 mapa mental
Sesion 4 mapa mental
Claudia Cantarell
 
Sesion 4 mapa mental
Sesion 4 mapa mentalSesion 4 mapa mental
Sesion 4 mapa mental
Claudia Cantarell
 
Sesion 4 mapa mental
Sesion 4 mapa mentalSesion 4 mapa mental
Sesion 4 mapa mental
Claudia Cantarell
 
Sesion 4 mapa mental
Sesion 4 mapa mentalSesion 4 mapa mental
Sesion 4 mapa mental
Claudia Cantarell
 
4.2 economía social
4.2 economía social4.2 economía social
4.2 economía social
Luz Mayele Rodriguez
 
Procesos para el abordaje comunitari1
Procesos para el abordaje comunitari1Procesos para el abordaje comunitari1
Procesos para el abordaje comunitari1
marletavera
 

Similar a Gstrasoc tema 3.3 (20)

INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN SOCIAL 1 clase.pdf
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN SOCIAL 1 clase.pdfINTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN SOCIAL 1 clase.pdf
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN SOCIAL 1 clase.pdf
 
formacion critica
formacion criticaformacion critica
formacion critica
 
Unidad 2 proyecto futuro.pdf
Unidad 2 proyecto futuro.pdfUnidad 2 proyecto futuro.pdf
Unidad 2 proyecto futuro.pdf
 
Comunicacion elemento fortalecimiento organizacional
Comunicacion elemento fortalecimiento organizacionalComunicacion elemento fortalecimiento organizacional
Comunicacion elemento fortalecimiento organizacional
 
Vinculacion cap 4
Vinculacion cap 4Vinculacion cap 4
Vinculacion cap 4
 
Gerencia social comunitaria
Gerencia social comunitariaGerencia social comunitaria
Gerencia social comunitaria
 
Fundamentación anual del taller de economía y administración.
Fundamentación anual del taller de economía y administración.Fundamentación anual del taller de economía y administración.
Fundamentación anual del taller de economía y administración.
 
Gerencia y capital social.
Gerencia y capital social.Gerencia y capital social.
Gerencia y capital social.
 
Definiciones I Jornada Comunitaria Ciudad Lineal
Definiciones I Jornada Comunitaria Ciudad LinealDefiniciones I Jornada Comunitaria Ciudad Lineal
Definiciones I Jornada Comunitaria Ciudad Lineal
 
Diagnostico comunitario
Diagnostico comunitarioDiagnostico comunitario
Diagnostico comunitario
 
Ficha de Proyecto de Educación Expandida.
Ficha de Proyecto de Educación Expandida. Ficha de Proyecto de Educación Expandida.
Ficha de Proyecto de Educación Expandida.
 
Herramientas
HerramientasHerramientas
Herramientas
 
Guia didactica construyendo ciudadnia
Guia didactica construyendo ciudadniaGuia didactica construyendo ciudadnia
Guia didactica construyendo ciudadnia
 
Sesion 4 mapa mental
Sesion 4 mapa mentalSesion 4 mapa mental
Sesion 4 mapa mental
 
Sesion 4 mapa mental
Sesion 4 mapa mentalSesion 4 mapa mental
Sesion 4 mapa mental
 
Sesion 4 mapa mental
Sesion 4 mapa mentalSesion 4 mapa mental
Sesion 4 mapa mental
 
Sesion 4 mapa mental
Sesion 4 mapa mentalSesion 4 mapa mental
Sesion 4 mapa mental
 
Sesion 4 mapa mental
Sesion 4 mapa mentalSesion 4 mapa mental
Sesion 4 mapa mental
 
4.2 economía social
4.2 economía social4.2 economía social
4.2 economía social
 
Procesos para el abordaje comunitari1
Procesos para el abordaje comunitari1Procesos para el abordaje comunitari1
Procesos para el abordaje comunitari1
 

Último

Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 

Gstrasoc tema 3.3

  • 1. El uso y reproducción de este material es exclusivamente para usos didácticos www.ceuss.edu.mx UNIDAD III
  • 2. El uso y reproducción de este material es exclusivamente para usos didácticos www.ceuss.edu.mx 3.3 La gestión social de la comunidad La gestión social ha sido definida como la construcción de diversos espacios para la interacción social. Se trata de un proceso que se lleva a cabo en una comunidad determinada y que se basa en el aprendizaje colectivo, continuo y abierto para el diseño y la ejecución de proyectos que atiendan necesidades y problemas sociales. El proceso requiere de un aprendizaje conjunto y continuo para los grupos sociales, que les permite incidir en el diseño de las políticas públicas. Se trata, en definitiva, de la construcción de un espacio de relación social y vínculos de relacionamiento institucional, que se logra mediante un conjunto de acciones. Un gestor social con capacidad de dirigir estrategias de conducción participativas, con respecto al propio personal y a las personas de los programas y proyectos sociales. Se requiere entonces de gestores sociales especialistas en conocimientos técnicos de las problemáticas del sector que les toca atender, y con la suficiente formación, en cuanto a conocimientos y habilidades de gestión organizacionales y donde la planeación participativas convierte en elemento clave para generar encuentros, alianzas, redes que redimensionen los nuevos vínculos sociales y las nuevas formas de acción colectiva. La formación de líderes comunitarios comprometidos con el cambio pretende: Que sean artífices para mejorar la calidad de vida de sus comunidades. Que promuevan la participación y la organización de sus comunidades para reconstruir el tejido social en la búsqueda de una sociedad más equilibrada. Que optimicen y aumenten los recursos existentes en el medio para potenciar el desarrollo de sus comunidades.
  • 3. El uso y reproducción de este material es exclusivamente para usos didácticos www.ceuss.edu.mx Por lo tanto, la comunidad no es un espacio vacío, carente de conocimientos y de experiencias que pueda ser llenado con los conocimientos de las instituciones y de los profesionales súper especializados. La organización social: Si se parte de una definición simple de lo que es una organización social puede decirse que ésta es una instancia de representación de intereses y un instrumento de acción colectiva. Si se amplía la definición anterior se puede afirmar que la organización social es un grupo de individuos que se identifican con determinados intereses y qué deciden actuar en común con el propósito de defenderlos y resolver de manera colectiva problemas compartidos. Las organizaciones constituyen escenarios donde se elaboran y ponen en ejercicio iniciativas y propuestas y a partir de las cuales se establecen relaciones con distintos sectores de la sociedad y con el Estado. Las comunidades tienden a organizarse con el objeto de resolver sus necesidades y, de esta manera, mejorar sus condiciones de vida. La posibilidad de organizarse se manifiesta en el momento en que se presentan necesidades o aspiraciones que no han sido satisfechas y que no tienen una solución a corto o mediano plazo a partir de la simple acción individual. La organización surge como producto de la unión de los esfuerzos individuales en la perspectiva de enfrentar de manera conjunta la solución a los problemas detectados y/o promover intereses específicos. Esta promoción de acciones colectivas organizadas conduce a fortalecer procesos democráticos en los ámbitos locales, nacionales e internacionales.