SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Cómo averiguan cosas los científicos?
A. PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN:
1. Vea los siguientes videos:
https://www.youtube.com/watch?v=mk3R_hQzb1Y
https://www.youtube.com/watch?v=Gde3H4ev0Sc
2. A partir de uno de los videos vistos, esboce los pasos del método científico.
El estudiante participa de la exposición del docente sobre el método científico.
INICIO
DESARROLLO
SESIÓN Nº 02
LOGRO ESPECÍFICO: Al término de la sesión, el estudiante organiza el proceso que interviene
en la producción de conocimiento científico siguiendo una secuencialidad lógica, utilizando
esquemas a través de casos prácticos.
Actividad N° 1
Actividad N° 2
EL MÉTODO CIENTÍFICO
El método científico es inseparables de las funciones o fines de la ciencia. La primera función de la
ciencia es organizar sistemáticamente el conocimiento de la realidad. La segunda función de la
ciencia es explicar por qué un fenómeno ocurre tal como se observa.
El método científico es un modelo general de investigación, o “un procedimiento de actuación general
seguido en el conocimiento científico” (Zavala 1999, 67). También se lo puede definir como el método
general de la ciencia y como tal es un “procedimiento que se aplica al ciclo entero de la investigación
en el marco de cada problema (Bunge, 1972, p. 24).
Sin embargo, hay que tener en cuenta que, no es un método infalible ni autosuficiente, es más bien
falible en el sentido que puede perfeccionarse, y no es autosucificiente porque no opera en un vacío de
conocimiento previo, y se adapta a las peculiaridades de cada tema (Bunge 1972, 29ss).
Entonces, no es una cuestión de nombres, lo que hoy se llama “método científico” no es una lista de
recetas para dar con las respuestas correctas a las preguntas científicas, sino el conjunto de
procedimientos por los cuales:
a) Se plantean los problemas científicos y,
b) Se someten a constrastacion las hipótesis científicas.
Si la hipótesis que ha de ser puesta a prueba se refiere a objetos ideales (números, funciones, figuras,
fórmulas lógicas, suposiciones filosóficas, etc.), su verificación consistirá en la prueba de su
coherencia —o incoherencia— con enunciados (postulados, definiciones, etc.) previamente aceptados.
En este caso, la confirmación puede ser una demostración definitiva.
En cambio, si el enunciado en cuestión se refiere (de manera significativa) a la naturaleza o a la
sociedad, puede ocurrir, o bien que podamos averiguar su valor de verdad con la sola ayuda de la
razón, o que debamos recurrir, además a la experiencia.
B. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO.
PROCESO HIPOTÉTICO DEDUCTIVO (MÉTODO CIENTÍFICO)
OBSERVACION
PREGUNTA
DE INVESTIGACION
HIPOTESIS
¿Qué efecto tiene la
enseñanza personalizada
en el rendimiento
académico de X?
1. Mientras la
enseñanza es más
personalizada, mayor
será el rendimiento
académico de X
La enseñanza
personalizada parece
incrementar rendimiento
académico de X
TEORÍA
La enseñanza
personalizada incrementa
rendimiento académico de
los estudiantes
X puede ser estudiantes de una IE, Universidad, específica
INSTRUCCIÓN: considerando el ejemplo adjunto, ordene secuencialmente las partes de método
científico.
“UN BUEN EJEMPLO DE MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO"1
( ) Afirmaron: Si existiera tal planeta debía tener tal masa y debía encontrarse en tal
punto en el cielo y por tanto con un telescopio se debería observar.
( ) El astrónomo Galle que disponía de un telescopio potente halló efectivamente el
planeta supuesto al que llamaron Neptuno.
( ) El astrónomo Gelle probó la hipótesis de la existencia de un planeta cercano a Urano
que alteraba su órbita.
( ) Los astrónomos afirman que: Todos los planetas del sistema solar siguen su órbita
prevista por las leyes de Newton.
EVALUACIÓN
( ) Los astrónomos Adams y Le Verrier descubrieron en el siglo XIX que el planeta
Urano no seguía la órbita prevista por las leyes de Newton.
( ) Los científicos se preguntaron: ¿Por qué Urano no sigue la órbita según las leyes de
Newton?
( ) Los científicos supusieron que se explicaría porque habría otro planeta en una órbita
más exterior que con su atracción produjera tales irregularidades.
Tomado y adaptado de: Climántica, 2009.
INSTRUCCIÓN:
Siguiendo el mismo procedimiento, buscar ejemplos similares al anterior, de ser posible en relación
algún curso de su carrera.
Referencias
Climántica. (Setiembre de 2009). Un buen ejemplo de método hipotético-deductivo. Recuperado el 14 de
Febrero de 2014, de: http://cpr.internacionaleiris.ccmc.climantica.org/2009/09/07/un-buen-ejemplo-de-
metodo-hipotetico-deductivo/
APLICACIÓN
( ) Los astrónomos Adams y Le Verrier descubrieron en el siglo XIX que el planeta
Urano no seguía la órbita prevista por las leyes de Newton.
( ) Los científicos se preguntaron: ¿Por qué Urano no sigue la órbita según las leyes de
Newton?
( ) Los científicos supusieron que se explicaría porque habría otro planeta en una órbita
más exterior que con su atracción produjera tales irregularidades.
Tomado y adaptado de: Climántica, 2009.
INSTRUCCIÓN:
Siguiendo el mismo procedimiento, buscar ejemplos similares al anterior, de ser posible en relación
algún curso de su carrera.
Referencias
Climántica. (Setiembre de 2009). Un buen ejemplo de método hipotético-deductivo. Recuperado el 14 de
Febrero de 2014, de: http://cpr.internacionaleiris.ccmc.climantica.org/2009/09/07/un-buen-ejemplo-de-
metodo-hipotetico-deductivo/
APLICACIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revolucion cientifica.
Revolucion cientifica.Revolucion cientifica.
Revolucion cientifica.
Litmans
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
yramsan
 
Metodologia de investigacion y preambulo a la quimica
Metodologia de investigacion y preambulo a la quimicaMetodologia de investigacion y preambulo a la quimica
Metodologia de investigacion y preambulo a la quimica
Haminton Bermudez Moreno
 
Ciencia Y TecnologíA
Ciencia Y TecnologíACiencia Y TecnologíA
Ciencia Y TecnologíA
Isabel
 
Tema 2 la ciencia hoy
Tema 2 la ciencia hoyTema 2 la ciencia hoy
Tema 2 la ciencia hoy
fjcalzado
 
Importancia de la Física y la Química
Importancia de la Física y la Química Importancia de la Física y la Química
Importancia de la Física y la Química
brasanar
 
Presentacion de kuhn
Presentacion de kuhnPresentacion de kuhn
Presentacion de kuhn
Catherina Gomez
 

La actualidad más candente (7)

Revolucion cientifica.
Revolucion cientifica.Revolucion cientifica.
Revolucion cientifica.
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Metodologia de investigacion y preambulo a la quimica
Metodologia de investigacion y preambulo a la quimicaMetodologia de investigacion y preambulo a la quimica
Metodologia de investigacion y preambulo a la quimica
 
Ciencia Y TecnologíA
Ciencia Y TecnologíACiencia Y TecnologíA
Ciencia Y TecnologíA
 
Tema 2 la ciencia hoy
Tema 2 la ciencia hoyTema 2 la ciencia hoy
Tema 2 la ciencia hoy
 
Importancia de la Física y la Química
Importancia de la Física y la Química Importancia de la Física y la Química
Importancia de la Física y la Química
 
Presentacion de kuhn
Presentacion de kuhnPresentacion de kuhn
Presentacion de kuhn
 

Similar a Guía 2

Ciencia Torica Y Metodo Cientifico
Ciencia Torica  Y  Metodo CientificoCiencia Torica  Y  Metodo Cientifico
Ciencia Torica Y Metodo Cientifico
Jose Anthony Miranda Verastegui
 
FISICA_UNIDAD_1_Introduccion_Principios (1).pptx
FISICA_UNIDAD_1_Introduccion_Principios (1).pptxFISICA_UNIDAD_1_Introduccion_Principios (1).pptx
FISICA_UNIDAD_1_Introduccion_Principios (1).pptx
Jairo Tabares
 
Ciencia y método científico 2
Ciencia y método científico 2Ciencia y método científico 2
Ciencia y método científico 2
lizethv09
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
nuriafg
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
nuriafg
 
Metodo Cientifico
Metodo CientificoMetodo Cientifico
Metodo Cientifico
LourdesSandoval24
 
El método científico.
El método científico.El método científico.
El método científico.
Eliana Michel
 
Guia de fisica 1
Guia de fisica 1Guia de fisica 1
Guia de fisica 1
Daniel Salazar
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
rafael felix
 
Conocimiento-Empírico-y-Científico-para-Primer-Grado-de-Secundaria.pdf
Conocimiento-Empírico-y-Científico-para-Primer-Grado-de-Secundaria.pdfConocimiento-Empírico-y-Científico-para-Primer-Grado-de-Secundaria.pdf
Conocimiento-Empírico-y-Científico-para-Primer-Grado-de-Secundaria.pdf
ManuelAntonioChavarr
 
Metodos de investigación
Metodos de investigaciónMetodos de investigación
Metodos de investigación
EvelynBeltrn2
 
01_1_Introducción General.pdf física y otras ciencias su relación
01_1_Introducción General.pdf física y otras ciencias su relación01_1_Introducción General.pdf física y otras ciencias su relación
01_1_Introducción General.pdf física y otras ciencias su relación
jazmincarolina1
 
Semana 1 La Ciencia y su método.ppt
Semana 1 La Ciencia y su método.pptSemana 1 La Ciencia y su método.ppt
Semana 1 La Ciencia y su método.ppt
frida482601
 
Métodos de Investigación.pdf
Métodos de Investigación.pdfMétodos de Investigación.pdf
Métodos de Investigación.pdf
BryanCondorHidalgo
 
Las teorías científicas
Las teorías científicasLas teorías científicas
Las teorías científicas
Fernán Ramírez
 
Tema 6. el conocimiento cientifico y la realidad.
Tema 6. el conocimiento cientifico y la realidad.Tema 6. el conocimiento cientifico y la realidad.
Tema 6. el conocimiento cientifico y la realidad.
Llanos Picazo
 
El metodo cientifico
El metodo cientifico   El metodo cientifico
El metodo cientifico
GabyAnaly
 
Metodología de la Investigación - Parte I (Introducción).pptx
Metodología de la Investigación - Parte I (Introducción).pptxMetodología de la Investigación - Parte I (Introducción).pptx
Metodología de la Investigación - Parte I (Introducción).pptx
ENRIQUEAGUSTINQUIROG1
 
Fisica generalidades y matematica aplicada 2011
Fisica generalidades y matematica aplicada 2011Fisica generalidades y matematica aplicada 2011
Fisica generalidades y matematica aplicada 2011
PEDRO RUIZ GALLO
 
Clasificacion De Las Ciencias
Clasificacion De Las CienciasClasificacion De Las Ciencias
Clasificacion De Las Ciencias
edumar2271
 

Similar a Guía 2 (20)

Ciencia Torica Y Metodo Cientifico
Ciencia Torica  Y  Metodo CientificoCiencia Torica  Y  Metodo Cientifico
Ciencia Torica Y Metodo Cientifico
 
FISICA_UNIDAD_1_Introduccion_Principios (1).pptx
FISICA_UNIDAD_1_Introduccion_Principios (1).pptxFISICA_UNIDAD_1_Introduccion_Principios (1).pptx
FISICA_UNIDAD_1_Introduccion_Principios (1).pptx
 
Ciencia y método científico 2
Ciencia y método científico 2Ciencia y método científico 2
Ciencia y método científico 2
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
 
Metodo Cientifico
Metodo CientificoMetodo Cientifico
Metodo Cientifico
 
El método científico.
El método científico.El método científico.
El método científico.
 
Guia de fisica 1
Guia de fisica 1Guia de fisica 1
Guia de fisica 1
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
Conocimiento-Empírico-y-Científico-para-Primer-Grado-de-Secundaria.pdf
Conocimiento-Empírico-y-Científico-para-Primer-Grado-de-Secundaria.pdfConocimiento-Empírico-y-Científico-para-Primer-Grado-de-Secundaria.pdf
Conocimiento-Empírico-y-Científico-para-Primer-Grado-de-Secundaria.pdf
 
Metodos de investigación
Metodos de investigaciónMetodos de investigación
Metodos de investigación
 
01_1_Introducción General.pdf física y otras ciencias su relación
01_1_Introducción General.pdf física y otras ciencias su relación01_1_Introducción General.pdf física y otras ciencias su relación
01_1_Introducción General.pdf física y otras ciencias su relación
 
Semana 1 La Ciencia y su método.ppt
Semana 1 La Ciencia y su método.pptSemana 1 La Ciencia y su método.ppt
Semana 1 La Ciencia y su método.ppt
 
Métodos de Investigación.pdf
Métodos de Investigación.pdfMétodos de Investigación.pdf
Métodos de Investigación.pdf
 
Las teorías científicas
Las teorías científicasLas teorías científicas
Las teorías científicas
 
Tema 6. el conocimiento cientifico y la realidad.
Tema 6. el conocimiento cientifico y la realidad.Tema 6. el conocimiento cientifico y la realidad.
Tema 6. el conocimiento cientifico y la realidad.
 
El metodo cientifico
El metodo cientifico   El metodo cientifico
El metodo cientifico
 
Metodología de la Investigación - Parte I (Introducción).pptx
Metodología de la Investigación - Parte I (Introducción).pptxMetodología de la Investigación - Parte I (Introducción).pptx
Metodología de la Investigación - Parte I (Introducción).pptx
 
Fisica generalidades y matematica aplicada 2011
Fisica generalidades y matematica aplicada 2011Fisica generalidades y matematica aplicada 2011
Fisica generalidades y matematica aplicada 2011
 
Clasificacion De Las Ciencias
Clasificacion De Las CienciasClasificacion De Las Ciencias
Clasificacion De Las Ciencias
 

Último

Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 

Último (20)

Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 

Guía 2

  • 1. ¿Cómo averiguan cosas los científicos? A. PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN: 1. Vea los siguientes videos: https://www.youtube.com/watch?v=mk3R_hQzb1Y https://www.youtube.com/watch?v=Gde3H4ev0Sc 2. A partir de uno de los videos vistos, esboce los pasos del método científico. El estudiante participa de la exposición del docente sobre el método científico. INICIO DESARROLLO SESIÓN Nº 02 LOGRO ESPECÍFICO: Al término de la sesión, el estudiante organiza el proceso que interviene en la producción de conocimiento científico siguiendo una secuencialidad lógica, utilizando esquemas a través de casos prácticos. Actividad N° 1 Actividad N° 2
  • 2. EL MÉTODO CIENTÍFICO El método científico es inseparables de las funciones o fines de la ciencia. La primera función de la ciencia es organizar sistemáticamente el conocimiento de la realidad. La segunda función de la ciencia es explicar por qué un fenómeno ocurre tal como se observa. El método científico es un modelo general de investigación, o “un procedimiento de actuación general seguido en el conocimiento científico” (Zavala 1999, 67). También se lo puede definir como el método general de la ciencia y como tal es un “procedimiento que se aplica al ciclo entero de la investigación en el marco de cada problema (Bunge, 1972, p. 24). Sin embargo, hay que tener en cuenta que, no es un método infalible ni autosuficiente, es más bien falible en el sentido que puede perfeccionarse, y no es autosucificiente porque no opera en un vacío de conocimiento previo, y se adapta a las peculiaridades de cada tema (Bunge 1972, 29ss). Entonces, no es una cuestión de nombres, lo que hoy se llama “método científico” no es una lista de recetas para dar con las respuestas correctas a las preguntas científicas, sino el conjunto de procedimientos por los cuales: a) Se plantean los problemas científicos y, b) Se someten a constrastacion las hipótesis científicas. Si la hipótesis que ha de ser puesta a prueba se refiere a objetos ideales (números, funciones, figuras, fórmulas lógicas, suposiciones filosóficas, etc.), su verificación consistirá en la prueba de su coherencia —o incoherencia— con enunciados (postulados, definiciones, etc.) previamente aceptados. En este caso, la confirmación puede ser una demostración definitiva. En cambio, si el enunciado en cuestión se refiere (de manera significativa) a la naturaleza o a la sociedad, puede ocurrir, o bien que podamos averiguar su valor de verdad con la sola ayuda de la razón, o que debamos recurrir, además a la experiencia.
  • 3. B. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO. PROCESO HIPOTÉTICO DEDUCTIVO (MÉTODO CIENTÍFICO) OBSERVACION PREGUNTA DE INVESTIGACION HIPOTESIS ¿Qué efecto tiene la enseñanza personalizada en el rendimiento académico de X? 1. Mientras la enseñanza es más personalizada, mayor será el rendimiento académico de X La enseñanza personalizada parece incrementar rendimiento académico de X TEORÍA La enseñanza personalizada incrementa rendimiento académico de los estudiantes X puede ser estudiantes de una IE, Universidad, específica
  • 4. INSTRUCCIÓN: considerando el ejemplo adjunto, ordene secuencialmente las partes de método científico. “UN BUEN EJEMPLO DE MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO"1 ( ) Afirmaron: Si existiera tal planeta debía tener tal masa y debía encontrarse en tal punto en el cielo y por tanto con un telescopio se debería observar. ( ) El astrónomo Galle que disponía de un telescopio potente halló efectivamente el planeta supuesto al que llamaron Neptuno. ( ) El astrónomo Gelle probó la hipótesis de la existencia de un planeta cercano a Urano que alteraba su órbita. ( ) Los astrónomos afirman que: Todos los planetas del sistema solar siguen su órbita prevista por las leyes de Newton. EVALUACIÓN
  • 5. ( ) Los astrónomos Adams y Le Verrier descubrieron en el siglo XIX que el planeta Urano no seguía la órbita prevista por las leyes de Newton. ( ) Los científicos se preguntaron: ¿Por qué Urano no sigue la órbita según las leyes de Newton? ( ) Los científicos supusieron que se explicaría porque habría otro planeta en una órbita más exterior que con su atracción produjera tales irregularidades. Tomado y adaptado de: Climántica, 2009. INSTRUCCIÓN: Siguiendo el mismo procedimiento, buscar ejemplos similares al anterior, de ser posible en relación algún curso de su carrera. Referencias Climántica. (Setiembre de 2009). Un buen ejemplo de método hipotético-deductivo. Recuperado el 14 de Febrero de 2014, de: http://cpr.internacionaleiris.ccmc.climantica.org/2009/09/07/un-buen-ejemplo-de- metodo-hipotetico-deductivo/ APLICACIÓN
  • 6. ( ) Los astrónomos Adams y Le Verrier descubrieron en el siglo XIX que el planeta Urano no seguía la órbita prevista por las leyes de Newton. ( ) Los científicos se preguntaron: ¿Por qué Urano no sigue la órbita según las leyes de Newton? ( ) Los científicos supusieron que se explicaría porque habría otro planeta en una órbita más exterior que con su atracción produjera tales irregularidades. Tomado y adaptado de: Climántica, 2009. INSTRUCCIÓN: Siguiendo el mismo procedimiento, buscar ejemplos similares al anterior, de ser posible en relación algún curso de su carrera. Referencias Climántica. (Setiembre de 2009). Un buen ejemplo de método hipotético-deductivo. Recuperado el 14 de Febrero de 2014, de: http://cpr.internacionaleiris.ccmc.climantica.org/2009/09/07/un-buen-ejemplo-de- metodo-hipotetico-deductivo/ APLICACIÓN