SlideShare una empresa de Scribd logo
GUÍA #1
Estudiantes:
Silvia Mora
Elieth Villarreal
Universidad Latina

Sistemas Tecnológicos II
Msc. Rocío Goyenaga Calvo
2014
Las TIC S
• Las TIC son aquellas tecnologías que permiten transmitir, procesar y
difundir información de manera instantánea. Son consideradas la
base para reducir la Brecha Digital sobre la que se tiene que
construir una Sociedad de la Información y una Economía del
Conocimiento.
• Son tecnologías de la información y de comunicaciones, constan de
equipos de programas informáticos y medios de comunicación para
reunir, almacenar, procesar, transmitir y presentar información en
cualquier formato es decir voz, texto, datos e imágenes.
Tipos de discapacidad
Motora
SOFTWARE
• Emuladores de Mouse: Son aplicaciones que emulan o igualan el desplazamiento de un
Mouse logrando mover el cursor en la pantalla. Están diseñadas para personas que no
usan sus manos o lo hacen con dificultad. Permiten el control del Mouse mediante
movimientos específicos, tales como movimientos de la cabeza (requieren de cámara
web), el uso de la voz (mediante un micrófono), o simplemente un soplador o la vista
(barrido visual).
• Teclados virtuales: El teclado en pantalla trabaja simultáneamente con las aplicaciones
estándar. No usa el soporte físico. Puede escribirse mediante la selección de teclas por
un procedimiento de barrido. Se pueden combinar con los emuladores de Mouse. Por
lo general, utilizan la tecnología de texto predictivo y logran disminuir en un
porcentaje importante la cantidad de pulsaciones necesarias para escribir un texto.
• Programas de reconocimiento de voz: Permiten que los usuarios controlen no sólo las
aplicaciones sino también el sistema operativo mediante el dictado. A través de un
micrófono pueden dictarle a la computadora cualquier tipo de documento (correos
electrónicos, procesadores de texto). Permiten manejar los menús de acción por lo
que se necesita tener control de la voz y no presentar dificultades en el habla
HARDWARE
• Emuladores de Mouse: Los hay Tipo Bola, Joystick, Pulsador, todos diseñados en función de
distintas posibilidades de aprehensión no requiriendo ninguno de ellos precisión fina para su uso.
Hay dispositivos diseñados para usar con el pie, a pedal o con botones (el click se hace con el
pulgar del pie), punteros que se usan con la boca o con la barbilla.
Algunos requieren un software especial para su reconocimiento por parte del sistema operativo,
otros simplemente se conectan a un puerto USB y, una vez reconocidos por el sistema operativo,
están listos para ser utilizados.
• Teclados: Para las personas con dificultades en la motricidad fina estos dispositivos adaptados
cumplen con las mismas funciones que las versiones tradicionales, pero pueden ser controlados a
través de otros movimientos o usados de modos no convencionales.
Los teclados ergonómicos ya están diseñados para adaptarse a la forma de las manos y dedos,
permitiendo el apoyo y descanso de la muñeca.
Los amplificados o reducidos en tamaño facilitan el uso, requiriendo una menor precisión fina o
una menor amplitud de movimiento, respectivamente.
Por la distribución de sus teclas, hay teclados que pueden operarse con la mano izquierda o
derecha.
• Dispositivos específicos para teclear: Personas con dificultad en su motricidad fina suelen valerse
de dispositivos para escribir con teclados convencionales. Un puntero puede manejarse con las
manos o con la cabeza (colocado en el extremo de una varilla incorporada a un casco). Otro,
consiste en una carcasa agujereada para que se pueda acceder a cada tecla sin presionar las
demás de forma involuntaria.
Visual
SOFTWARE
• Lectores de pantalla: Recogen la información en la pantalla de la
computadora y la reproducen en forma audible a través de un sintetizador
de voz. La información puede ser enviada a una línea Braille o utilizar
ambos sistemas a la vez. Con el teclado se manejan todas las funciones de
aplicación de la computadora. En la actualidad existen varios lectores de
pantalla. El más utilizado para el sistema operativo Windows es el JAWS.
• Amplificadores de pantalla (caracteres, gráficos, otros): Permiten la
ampliación de cualquier área de la pantalla para que sea fácilmente
perceptible. Requiere que una vez magnificados los caracteres o gráficos
de una pantalla éstos sean comprensibles. Estas aplicaciones son fáciles
de manejar y pueden configurarse de forma permanente. Las más usadas
para el sistema operativo Windows son: Magic, Zoom Text y los que
desarrolla Dolphin Computer Access (Supernova, Lunar, Lunar Plus).
HARDWARE
• Línea Braille: Es un dispositivo de salida que se conecta al teclado y
representa en Braille todo el contenido en la pantalla de la
computadora. Para las personas ciegas que realizan tareas de gran
complejidad permite la lectura y control en Braille del contenido.
Auditiva
SOFTWARE
• Correo Electrónico y Chat en tiempo real: Estas herramientas
permiten a las personas sordas comunicarse en forma rápida y
sencilla. El e-mail permite a los usuarios enviar y recibir mensajes en
red. Por medio de mensajes de correo electrónico se pueden enviar,
no solamente texto, sino todo tipo de documentos digitales. El Chat
es un sistema de conversación virtual que de forma automática y
directa permite un intercambio en tiempo real entre interlocutores
sordos y oyentes.
• Programas de reconocimiento de voz: De aplicación individual, aún
se encuentran en etapa de desarrollo para aplicaciones más
extensas. Se espera no sólo puedan utilizarse como una variante de
tipeado en tiempo real en eventos o para subtitular audiovisuales,
sino también para facilitar reuniones de grupos reducidos y clases
en las escuelas.
Expresión Oral (comunicación)
•

Proyecto Comunicación: Herramientas para la mejora de la comunicación de
personas con alteraciones en el habla.

Se utilizan herramientas como:

Prelingua: Esta herramienta trabaja diferentes elementos del prelenguaje y
permiten monitorizar la emisión vocalica del alumno.

• Vocaliza y Vocalizal2: estas herramientas trabajan el nivel articulatorio del lenguaje
mediante la repetición de palabras y frases simples y mediante adivinanzas
simples.
• Cuéntame: esta herramienta trabaja el nivel pragmático del lenguaje mediante el
planteamiento de escenas que el alumno tiene que resolver describiendo objetos
o participando en un escenario.

• ViVo: permite en una sola pantalla ver la intensidad, frecuencia fundamental y
formantes del alumnos; esta pensada para permitiros ver en tiempo real la
producción de voz del alumno.
•

• Refocas y Refogal: estas herramientas pretenden ser una ayuda a la adquisición de
registros fonológicos en alumnos de logopedia. Permiten grabar la voz del
alumno, visualizarla cuantas veces sea necesario, evaluarla y revisar la evaluación
realizada.
Cognitivas, Conducta y otras
• Seminario: Annette Karmiloff: El cerebro aprende a aprender:
Este es un software diseñado para el apoyo en el aprendizaje en los
niños. Se utilizan varios programas, como por ejemplo: Sueñaletras,
Cantaletras, Dicciseñas, El toque mágico, entre otras
Conclusiones
• Los diferentes tipos de discapacidades presentan problemas al
comunicarse pero gracias a los Tics se diseñan los software y
hardware especializados para ayudar a las personas con problemas
de comunicación .
Recomendaciones
• Buscar software adecuadas para cada discapacidad.

• Los padres de familia pueden encontrar en diferentes paginas
formas para desarrollar las habilidades de cada niño por parte de
los Tics.
• Los docentes pueden capacitar los software a conveniencia.
Referencias
• http://informaticaparaeducacionespecial.blogspot.com/2011/11/tutorial-para-elproyecto-tico.html
• http://www.sordoceguera.org/vc3/para_maestros_profesionales/enlace_tecnologi
co.php
• http://www.discapnet.es/Castellano/areastematicas/tecnologia/productos%20de%2
0apoyo/Paginas/Ejemplosproductos.aspx
• http://www.discapnet.es/Castellano/areastematicas/tecnologia/productos%20de%2
0apoyo/Paginas/Recursosdeproductosdeapoyo.aspx
• http://www.discapnet.es/Castellano/areastematicas/tecnologia/productos%20de%2
0apoyo/Guias%20tecnicas/Paginas/GuiasTecnicas_003.aspx
• http://www.discapnet.es/Castellano/areastematicas/tecnologia/redes_sociales_y_
discapacidad/Paginas/Redes_Sociales_y_Accesibilidad.aspx
• http://www.poeta-accesible.org/guiaccesible/recursos/TIC_PDM.html
• http://www.poeta-accesible.org/guiaccesible/recursos/TIC_PDV.html
• http://www.poeta-accesible.org/guiaccesible/recursos/TIC_PDA.html
• http://www.cedeti.cl/
• http://www.vocaliza.es/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hardware para discapacitados
Hardware para discapacitadosHardware para discapacitados
Hardware para discapacitadosVANESA TORRES
 
Las tic y los discapacitados
Las tic y los discapacitadosLas tic y los discapacitados
Las tic y los discapacitadoshifiveuib
 
Unidad 2.2.5
Unidad 2.2.5Unidad 2.2.5
Unidad 2.2.5Kuepa
 
Adecuar una computadora para personas con discapacidades
Adecuar una computadora para personas con discapacidadesAdecuar una computadora para personas con discapacidades
Adecuar una computadora para personas con discapacidadesPablo cruz ramos
 
Adaptaciones de Acceso, Discapacidad Motórica
Adaptaciones de Acceso, Discapacidad Motórica Adaptaciones de Acceso, Discapacidad Motórica
Adaptaciones de Acceso, Discapacidad Motórica Maricarmen Hernández
 
Tic y discapacidad motórica Ana Jessica
Tic y discapacidad motórica Ana JessicaTic y discapacidad motórica Ana Jessica
Tic y discapacidad motórica Ana Jessicaanajessicamartin
 
Ayuda tecnicas de software y otros
Ayuda tecnicas de software y otrosAyuda tecnicas de software y otros
Ayuda tecnicas de software y otrosjenalvarado
 

La actualidad más candente (13)

Hardware para discapacitados
Hardware para discapacitadosHardware para discapacitados
Hardware para discapacitados
 
Inclucion
InclucionInclucion
Inclucion
 
TIC para personas con discapacidad
TIC  para personas con discapacidadTIC  para personas con discapacidad
TIC para personas con discapacidad
 
Las tic y los discapacitados
Las tic y los discapacitadosLas tic y los discapacitados
Las tic y los discapacitados
 
Inclucion
InclucionInclucion
Inclucion
 
Unidad 2.2.5
Unidad 2.2.5Unidad 2.2.5
Unidad 2.2.5
 
Adecuar una computadora para personas con discapacidades
Adecuar una computadora para personas con discapacidadesAdecuar una computadora para personas con discapacidades
Adecuar una computadora para personas con discapacidades
 
Adaptaciones de Acceso, Discapacidad Motórica
Adaptaciones de Acceso, Discapacidad Motórica Adaptaciones de Acceso, Discapacidad Motórica
Adaptaciones de Acceso, Discapacidad Motórica
 
Inclucion
InclucionInclucion
Inclucion
 
Tic y discapacidad motórica Ana Jessica
Tic y discapacidad motórica Ana JessicaTic y discapacidad motórica Ana Jessica
Tic y discapacidad motórica Ana Jessica
 
Ayuda tecnicas de software y otros
Ayuda tecnicas de software y otrosAyuda tecnicas de software y otros
Ayuda tecnicas de software y otros
 
09 la pizarra digital
09 la pizarra digital09 la pizarra digital
09 la pizarra digital
 
Actividad 17
Actividad 17Actividad 17
Actividad 17
 

Similar a Guía

Presentación power point
Presentación power pointPresentación power point
Presentación power pointmaria jose
 
Actividad 17 slide share ANGELICANTO
Actividad 17 slide share ANGELICANTOActividad 17 slide share ANGELICANTO
Actividad 17 slide share ANGELICANTOAngelica Canto
 
Interfaces de los Discapacitados
Interfaces de los DiscapacitadosInterfaces de los Discapacitados
Interfaces de los Discapacitadosmariiajo
 
Presentacion semana 3
Presentacion semana 3Presentacion semana 3
Presentacion semana 3GloDC
 
Discapacidad Visual
Discapacidad VisualDiscapacidad Visual
Discapacidad VisualGrace118
 
EL USO DE LAS TIC EN ALUMNOS CON PROBLEMAS MOTÓRICOS EN EL ÁMBITO ESCOLAR
EL USO DE LAS TIC EN ALUMNOS CON PROBLEMAS MOTÓRICOS EN EL ÁMBITO ESCOLAREL USO DE LAS TIC EN ALUMNOS CON PROBLEMAS MOTÓRICOS EN EL ÁMBITO ESCOLAR
EL USO DE LAS TIC EN ALUMNOS CON PROBLEMAS MOTÓRICOS EN EL ÁMBITO ESCOLARPAOLA MOYA
 
Ejemplos de herramientas tecnologías utilizadas en la educación
Ejemplos de herramientas tecnologías  utilizadas en la educaciónEjemplos de herramientas tecnologías  utilizadas en la educación
Ejemplos de herramientas tecnologías utilizadas en la educaciónmargelis3
 
04 dispositivos perifiricos alternativos
04 dispositivos perifiricos alternativos04 dispositivos perifiricos alternativos
04 dispositivos perifiricos alternativosR. Tex
 
Trabajoguia2
Trabajoguia2Trabajoguia2
Trabajoguia2yerlinchz
 
C:\Documents And Settings\Rakel\Mis Documentos\Master Ted\M5 Materiales Conve...
C:\Documents And Settings\Rakel\Mis Documentos\Master Ted\M5 Materiales Conve...C:\Documents And Settings\Rakel\Mis Documentos\Master Ted\M5 Materiales Conve...
C:\Documents And Settings\Rakel\Mis Documentos\Master Ted\M5 Materiales Conve...Raquel Domínguez Martín
 
I ppp. ericka y yuli
I ppp. ericka y yuliI ppp. ericka y yuli
I ppp. ericka y yuliVannessa2189
 

Similar a Guía (20)

Presentación power point
Presentación power pointPresentación power point
Presentación power point
 
Actividad 17 slide share ANGELICANTO
Actividad 17 slide share ANGELICANTOActividad 17 slide share ANGELICANTO
Actividad 17 slide share ANGELICANTO
 
Interfaces de los Discapacitados
Interfaces de los DiscapacitadosInterfaces de los Discapacitados
Interfaces de los Discapacitados
 
tics en educación especial
tics en educación especial tics en educación especial
tics en educación especial
 
Presentacion semana 3
Presentacion semana 3Presentacion semana 3
Presentacion semana 3
 
Presentacion semana 3
Presentacion semana 3Presentacion semana 3
Presentacion semana 3
 
Nee
NeeNee
Nee
 
Nee
NeeNee
Nee
 
Taller 17
Taller 17Taller 17
Taller 17
 
Las TICS
Las TICS Las TICS
Las TICS
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
 
Discapacidad Visual
Discapacidad VisualDiscapacidad Visual
Discapacidad Visual
 
Trabajoguia2
Trabajoguia2Trabajoguia2
Trabajoguia2
 
EL USO DE LAS TIC EN ALUMNOS CON PROBLEMAS MOTÓRICOS EN EL ÁMBITO ESCOLAR
EL USO DE LAS TIC EN ALUMNOS CON PROBLEMAS MOTÓRICOS EN EL ÁMBITO ESCOLAREL USO DE LAS TIC EN ALUMNOS CON PROBLEMAS MOTÓRICOS EN EL ÁMBITO ESCOLAR
EL USO DE LAS TIC EN ALUMNOS CON PROBLEMAS MOTÓRICOS EN EL ÁMBITO ESCOLAR
 
Ejemplos de herramientas tecnologías utilizadas en la educación
Ejemplos de herramientas tecnologías  utilizadas en la educaciónEjemplos de herramientas tecnologías  utilizadas en la educación
Ejemplos de herramientas tecnologías utilizadas en la educación
 
04 dispositivos perifiricos alternativos
04 dispositivos perifiricos alternativos04 dispositivos perifiricos alternativos
04 dispositivos perifiricos alternativos
 
Trabajoguia2
Trabajoguia2Trabajoguia2
Trabajoguia2
 
C:\Documents And Settings\Rakel\Mis Documentos\Master Ted\M5 Materiales Conve...
C:\Documents And Settings\Rakel\Mis Documentos\Master Ted\M5 Materiales Conve...C:\Documents And Settings\Rakel\Mis Documentos\Master Ted\M5 Materiales Conve...
C:\Documents And Settings\Rakel\Mis Documentos\Master Ted\M5 Materiales Conve...
 
I ppp. ericka y yuli
I ppp. ericka y yuliI ppp. ericka y yuli
I ppp. ericka y yuli
 
I ppp. ericka y yuli
I ppp. ericka y yuliI ppp. ericka y yuli
I ppp. ericka y yuli
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 

Último (20)

5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 

Guía

  • 1. GUÍA #1 Estudiantes: Silvia Mora Elieth Villarreal Universidad Latina Sistemas Tecnológicos II Msc. Rocío Goyenaga Calvo 2014
  • 2. Las TIC S • Las TIC son aquellas tecnologías que permiten transmitir, procesar y difundir información de manera instantánea. Son consideradas la base para reducir la Brecha Digital sobre la que se tiene que construir una Sociedad de la Información y una Economía del Conocimiento. • Son tecnologías de la información y de comunicaciones, constan de equipos de programas informáticos y medios de comunicación para reunir, almacenar, procesar, transmitir y presentar información en cualquier formato es decir voz, texto, datos e imágenes.
  • 4. Motora SOFTWARE • Emuladores de Mouse: Son aplicaciones que emulan o igualan el desplazamiento de un Mouse logrando mover el cursor en la pantalla. Están diseñadas para personas que no usan sus manos o lo hacen con dificultad. Permiten el control del Mouse mediante movimientos específicos, tales como movimientos de la cabeza (requieren de cámara web), el uso de la voz (mediante un micrófono), o simplemente un soplador o la vista (barrido visual). • Teclados virtuales: El teclado en pantalla trabaja simultáneamente con las aplicaciones estándar. No usa el soporte físico. Puede escribirse mediante la selección de teclas por un procedimiento de barrido. Se pueden combinar con los emuladores de Mouse. Por lo general, utilizan la tecnología de texto predictivo y logran disminuir en un porcentaje importante la cantidad de pulsaciones necesarias para escribir un texto. • Programas de reconocimiento de voz: Permiten que los usuarios controlen no sólo las aplicaciones sino también el sistema operativo mediante el dictado. A través de un micrófono pueden dictarle a la computadora cualquier tipo de documento (correos electrónicos, procesadores de texto). Permiten manejar los menús de acción por lo que se necesita tener control de la voz y no presentar dificultades en el habla
  • 5. HARDWARE • Emuladores de Mouse: Los hay Tipo Bola, Joystick, Pulsador, todos diseñados en función de distintas posibilidades de aprehensión no requiriendo ninguno de ellos precisión fina para su uso. Hay dispositivos diseñados para usar con el pie, a pedal o con botones (el click se hace con el pulgar del pie), punteros que se usan con la boca o con la barbilla. Algunos requieren un software especial para su reconocimiento por parte del sistema operativo, otros simplemente se conectan a un puerto USB y, una vez reconocidos por el sistema operativo, están listos para ser utilizados. • Teclados: Para las personas con dificultades en la motricidad fina estos dispositivos adaptados cumplen con las mismas funciones que las versiones tradicionales, pero pueden ser controlados a través de otros movimientos o usados de modos no convencionales. Los teclados ergonómicos ya están diseñados para adaptarse a la forma de las manos y dedos, permitiendo el apoyo y descanso de la muñeca. Los amplificados o reducidos en tamaño facilitan el uso, requiriendo una menor precisión fina o una menor amplitud de movimiento, respectivamente. Por la distribución de sus teclas, hay teclados que pueden operarse con la mano izquierda o derecha. • Dispositivos específicos para teclear: Personas con dificultad en su motricidad fina suelen valerse de dispositivos para escribir con teclados convencionales. Un puntero puede manejarse con las manos o con la cabeza (colocado en el extremo de una varilla incorporada a un casco). Otro, consiste en una carcasa agujereada para que se pueda acceder a cada tecla sin presionar las demás de forma involuntaria.
  • 6. Visual SOFTWARE • Lectores de pantalla: Recogen la información en la pantalla de la computadora y la reproducen en forma audible a través de un sintetizador de voz. La información puede ser enviada a una línea Braille o utilizar ambos sistemas a la vez. Con el teclado se manejan todas las funciones de aplicación de la computadora. En la actualidad existen varios lectores de pantalla. El más utilizado para el sistema operativo Windows es el JAWS. • Amplificadores de pantalla (caracteres, gráficos, otros): Permiten la ampliación de cualquier área de la pantalla para que sea fácilmente perceptible. Requiere que una vez magnificados los caracteres o gráficos de una pantalla éstos sean comprensibles. Estas aplicaciones son fáciles de manejar y pueden configurarse de forma permanente. Las más usadas para el sistema operativo Windows son: Magic, Zoom Text y los que desarrolla Dolphin Computer Access (Supernova, Lunar, Lunar Plus).
  • 7. HARDWARE • Línea Braille: Es un dispositivo de salida que se conecta al teclado y representa en Braille todo el contenido en la pantalla de la computadora. Para las personas ciegas que realizan tareas de gran complejidad permite la lectura y control en Braille del contenido.
  • 8. Auditiva SOFTWARE • Correo Electrónico y Chat en tiempo real: Estas herramientas permiten a las personas sordas comunicarse en forma rápida y sencilla. El e-mail permite a los usuarios enviar y recibir mensajes en red. Por medio de mensajes de correo electrónico se pueden enviar, no solamente texto, sino todo tipo de documentos digitales. El Chat es un sistema de conversación virtual que de forma automática y directa permite un intercambio en tiempo real entre interlocutores sordos y oyentes. • Programas de reconocimiento de voz: De aplicación individual, aún se encuentran en etapa de desarrollo para aplicaciones más extensas. Se espera no sólo puedan utilizarse como una variante de tipeado en tiempo real en eventos o para subtitular audiovisuales, sino también para facilitar reuniones de grupos reducidos y clases en las escuelas.
  • 9. Expresión Oral (comunicación) • Proyecto Comunicación: Herramientas para la mejora de la comunicación de personas con alteraciones en el habla. Se utilizan herramientas como: Prelingua: Esta herramienta trabaja diferentes elementos del prelenguaje y permiten monitorizar la emisión vocalica del alumno. • Vocaliza y Vocalizal2: estas herramientas trabajan el nivel articulatorio del lenguaje mediante la repetición de palabras y frases simples y mediante adivinanzas simples.
  • 10. • Cuéntame: esta herramienta trabaja el nivel pragmático del lenguaje mediante el planteamiento de escenas que el alumno tiene que resolver describiendo objetos o participando en un escenario. • ViVo: permite en una sola pantalla ver la intensidad, frecuencia fundamental y formantes del alumnos; esta pensada para permitiros ver en tiempo real la producción de voz del alumno. • • Refocas y Refogal: estas herramientas pretenden ser una ayuda a la adquisición de registros fonológicos en alumnos de logopedia. Permiten grabar la voz del alumno, visualizarla cuantas veces sea necesario, evaluarla y revisar la evaluación realizada.
  • 11. Cognitivas, Conducta y otras • Seminario: Annette Karmiloff: El cerebro aprende a aprender: Este es un software diseñado para el apoyo en el aprendizaje en los niños. Se utilizan varios programas, como por ejemplo: Sueñaletras, Cantaletras, Dicciseñas, El toque mágico, entre otras
  • 12. Conclusiones • Los diferentes tipos de discapacidades presentan problemas al comunicarse pero gracias a los Tics se diseñan los software y hardware especializados para ayudar a las personas con problemas de comunicación .
  • 13. Recomendaciones • Buscar software adecuadas para cada discapacidad. • Los padres de familia pueden encontrar en diferentes paginas formas para desarrollar las habilidades de cada niño por parte de los Tics. • Los docentes pueden capacitar los software a conveniencia.
  • 14. Referencias • http://informaticaparaeducacionespecial.blogspot.com/2011/11/tutorial-para-elproyecto-tico.html • http://www.sordoceguera.org/vc3/para_maestros_profesionales/enlace_tecnologi co.php • http://www.discapnet.es/Castellano/areastematicas/tecnologia/productos%20de%2 0apoyo/Paginas/Ejemplosproductos.aspx • http://www.discapnet.es/Castellano/areastematicas/tecnologia/productos%20de%2 0apoyo/Paginas/Recursosdeproductosdeapoyo.aspx • http://www.discapnet.es/Castellano/areastematicas/tecnologia/productos%20de%2 0apoyo/Guias%20tecnicas/Paginas/GuiasTecnicas_003.aspx • http://www.discapnet.es/Castellano/areastematicas/tecnologia/redes_sociales_y_ discapacidad/Paginas/Redes_Sociales_y_Accesibilidad.aspx • http://www.poeta-accesible.org/guiaccesible/recursos/TIC_PDM.html • http://www.poeta-accesible.org/guiaccesible/recursos/TIC_PDV.html • http://www.poeta-accesible.org/guiaccesible/recursos/TIC_PDA.html • http://www.cedeti.cl/ • http://www.vocaliza.es/