SlideShare una empresa de Scribd logo
GFPI-F-135 V01
PROCESO DE GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE
IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE 003
 Denominación del Programa de Formación: TÉCNICO EN SISTEMAS AGROPECUARIOS
ECOLOGICOS.
 Código del Programa de Formación: 733193 Versión 1
 Nombre del Proyecto: Establecer un sistema de producción integral en las instituciones educativas
articuladas con el Sena en el en sistemas agropecuarios ecológicos departamento del Caquetá.
 Fase del Proyecto: Ejecución.
 Actividad de Proyecto: Cosecha productos agrícolas ecológicos según criterios técnicos y de calidad
exigidos.
 Competencia: Cosecha productos agrícolas ecológicos según criterios técnicos y de calidad exigidos.
 Resultados de Aprendizaje a Alcanzar: Recolectar los productos agrícolas de acuerdo con los
procedimientos técnicos establecidos y requerimientos del mercado.
 Acopiar los productos agrícolas de acuerdo con los criterios técnicos, tipo de cultivo y normatividad
vigente.
 Duración: 50 horas
2. PRESENTACIÓN
Queridos aprendices:
Con la ejecución de esta guía de aprendizaje se pretende fomentar conocimientos indispensables
en la calidad e inocuidad de los productos agroalimentarios en la unidad productiva que la IER
produce. Las buenas prácticas agricolas BPA implementadas en dicha unidad garantiza que los
productos agrícolas cuenten con los requerimientos técnicos exigidos al cuidado del medio ambiente
y el ser humano con el fín de mejorar las condiciones de los trabajadores y sus familias. La
apropiación de las actividades les permitirá construir sus propios conocimientos, razón por la cuál
es muy importante que utilice los medios y herramientas necesarios para lograr la competencia y
los resultados de aprendizaje.
¡Ánimo!
GFPI-F-135 V01
1. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
3.1. Actividades de Reflexión inicial
“La vida es una obra teatral, no importa cuánto tiempo dure,
sino cómo la representas”.
Materiales: lápiz, hoja en blanco
Actividad 1. De acuerdo con la reflexión anterior:
1. Realiza un dibujo donde expliques como ha sido tu
actuación en los momentos difíciles que afronta el
país y el mundo entero.
2. Dentro de esa obra teatral que repeesenta nuestra vida, ¿has logrado ser un apoyo para alguien?.
Así mismo, has recibido el apoyo de otras personas para lograr llegar donde estas?
Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje.
Materiales: lectura, lapicero
Ambiente: casa
Para el desarrollo de esta actividad realiza la siguiente lectura:
Cosecha
La agricultura es el arte de cultivar la tierra. Se entiende como la producción
de especies vegetales para beneficio del hombre. La cosecha es la labor de
recolectar la planta o parte de la planta de interés que es para lo cual se
sembró el cultivo, la cual puede ser: raíz, tallos, hojas, flores, frutos y/o
semillas. Cada cultivo tiene su época exacta de recolección, la cual la define
el producto a obtener.
Para lograr una cosecha adecuada se deben tener en cuenta algunos
aspectos: momento de cosecha, punto de madurez (para el caso de cosecha
de frutos o semillas), entrenamiento de personal de cosecha, tipo de cosecha
(manual o mecanizada). La cosecha manual es la más utilizada en cultivos
que requieren de cuidado en la recolección, generalmente de frutos o
frutales. La mecanizada es muy usada en producciones industriales como
por ejemplo la caña de azúcar y algunos cereales.
No todos los cultivos tienen que esperar a producir frutos para ser
cosechados. En el caso de cultivos de hoja raíces, tallos, etc., se habla de
“momento de cosecha” ya que no se debe dejar que la planta florezca y fructifique, sino que se debe recolectar
en el momento en que la planta muestra su máximo vigor en las partes que queremos recolectar. En el caso
de que se cosechen frutos, si se habla de “punto de madurez” y este depende del producto. Algunos frutos se
GFPI-F-135 V01
recolectan verdes o “pintones” para que prosigan su maduración una vez cosechados. A estos frutos se les
llama climatéricos. Otros frutos se recolectan en la madurez de consumo, ya que una vez desprendidos de la
planta no prosiguen los procesos fisiológicos de madurez. Se llaman frutos no climatéricos. Y por último, está
la cosecha de semillas para la cual se debe esperar a que la planta fructifique y forme semillas. Es el caso de
cereales, café cacao, etc.
Actividad 2. De acuerdo con lo anterior:
1. Define con tus propias palabras ¿Qué es cosecha?
2. Da tres ejemplos de especies agrícolas que se deben recolectar: en el “momento de cosecha”, tres en
“punto de madurez” (climatéricos y no climatéricos), y tres cosechas de semillas.
3. ¿Por qué crees que es importante tener en cuenta el “momento de cosecha” y “el punto de madures” para
la recolección de especies agrícolas?
3.3. Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización).
Materiales: Imágenes, lapicero, cuaderno, video.
Ambiente: casa, conferencias virtuales.
Ahora nos propondremos alcanzar los resultados propuestos. Para
esto te invito a ver el video “cosechar hortalizas”
https://www.youtube.com/watch?v=5FC-Y7u9egw. Luego en la
conferencia virtual la instructora expondrá los temas: Precosecha,
cosecha, madurez, poscosecha, fisiología de la cosecha, acopio.
Durante elencuentro la instructora les proporcionará el material de
apoyo Buenas Prácticas Agrícolas BPA. Es necesario que lo leas
cuidadosamente para que tengas más herramientas en el
momento de desarrollar las actividades.
Actividad 3: Realiza un resumen del video destacando los
aspectos más importantes a la hora de cosechar un producto agrícola, apoyate también del material BPA.
Actividad 4: Elabora una sopa de letras con los términos precosecha, cosecha, madurez, poscosecha,
fisiología de la cosecha, acopio. Una vez tengas la sopa de letras elaborada, compártela con un compañero
para que él la desarrolle.
Actividad 5: Elabora gráficamente el paso a paso de la mejor forma de realizar la cosecha en los productos
frutícolas y hortícolas (Ver pag 41 BPA)
3.4 Actividades de transferencia del conocimiento.
Materiales: Hojas en blanco, marcadores, lápiz, imágenes.
Ambiente: Casa
GFPI-F-135 V01
En esta actividad pondremos en práctica lo aprendido. Es importante que seas autónomo en el desarrollo
del aprendizaje para que puedas alcanzar los resultados.
Actividad 6: Ahora realiza las siguientes actividades:
1. Vas a consultar de la especie agrícola que sembraste
en qué momento se debe hacer la recolección del fruto
(“momento de cosecha”, “punto de madurez”
(climatéricos y no climatéricos), cosechas de semillas).
Luego realiza un informe donde expliques cada uno de
los puntos anteriores.
2. Por medio de un álbum explica las actividades
que se deben realizar en la precosecha, cosecha y
poscosecha de la especie agrícola que sembraste (utiliza
imágenes).
4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Actividad 7. Llena el siguiente registro de información de las actividades de la cosecha de las especies
agrícolas sembradas.
GFPI-F-135 V01
5. GLOSARIO DE TERMINOS
Cosecha: se basa en la recolección de los frutos, semillas u hortalizas de los campos en la época del año
en que están maduros.
Poscosecha: Etapa de producción del cultivo inmediatamente después de la cosecha, que incluye
enfriamiento, limpieza, clasificación y empaque. En el instante en que se retira un cultivo del suelo, o se separa
de su planta madre, comienza a deteriorarse.
Grado de madurez: es el índice más usado para la cosecha de frutos pero debe diferenciarse
la madurez fisiológica de la madurez comercial. la primera es aquella que se alcanza luego que se ha
completado el desarrollo mientras que la segunda se refiere al estado en el cual es requerido por el mercado.
Registro de cosecha: es para documentar la cantidad cosechada y donde se la cosechó.
6. REFERENTES BILBIOGRAFICOS
Ávila. A; Campos. M; Guharay. F; Camacho. A. 2013. Aprendiendo e Innovando sobre el Manejo Sostenible
de cultivos. Pág. 120
Battu. E; Horita. I. M; Kliewer. I. 2017. Agricultura Sustentable. Pág. 125
Vallejos, F.; Kliewer, I.; Florentín, M. A.; Casaccia, J.; Calegari, A. & Derpsch, Rolf., 2001: Abonos Verdes y
Rotación de Cultivos en Siembra Directa: Sistemas de Producción Tractorizados. San Lorenzo, Paraguay,
MAG-GTZ, DIA-DEAG, 94 p.
Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación
Técnicas e Instrumentos
de Evaluación
Del Proceso:
-Reconocer las labores de
precosecha en el cultivo.
De Producto:
-Informe
-Álbum
-Registro de cosecha
- Identifica las características para la
cosecha de productos agrícolas según
requerimientos del mercado y
normatividad.
-Cosecha los productos agrícolas de
acuerdo al índice de madurez y
requerimientos del
mercado.
-Diligencia registros de información de las
actividades de cosecha y acopio de
productos
agrícolas en formatos establecidos por la
empresa y la normatividad vigente.
Instrumento: Lista de
chequeo
Técnica: Observación
Directa
GFPI-F-135 V01
Figueroa, Á y Oyarzún. 2004. Buenas Prácticas Agrícolas: Potencial de diferenciación en países de América
Latina. MT Documento del Curso FODEPAL Certificación y sellos de calidad en alimentos relacionados a
atributos de valor. 218pg
7. CONTROL DEL DOCUMENTO
Nombre Cargo Dependencia Fecha
Autor LEIDY ANDREA
HERNANDEZ VARGAS
Instructora ACME JUNIO del 2021
8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)
Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del Cambio
Autor (es)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Papa chaucha exp
Papa chaucha expPapa chaucha exp
Papa chaucha exp
Andres Gabriel Lopez
 
Universidad autonoma gabriel rene moreno
Universidad autonoma gabriel rene morenoUniversidad autonoma gabriel rene moreno
Universidad autonoma gabriel rene moreno
Andrés Nelson Ayala Ajomado
 
Catalogo de cacao
Catalogo de cacaoCatalogo de cacao
Catalogo de cacao
Miguel Sanabria Reyes
 
Manual de cultivo de maracuya
Manual de cultivo de maracuyaManual de cultivo de maracuya
Manual de cultivo de maracuya
francisco javier diaz herrera
 
Guía de buenas prácticas agropecuarias ctpga
Guía de buenas prácticas agropecuarias ctpgaGuía de buenas prácticas agropecuarias ctpga
Guía de buenas prácticas agropecuarias ctpga
SENA
 
ñAme cultivo atlantico
ñAme cultivo atlanticoñAme cultivo atlantico
ñAme cultivo atlantico
Renson Cruz
 
Importac. de sist. prod. raices y tuberc.
Importac. de sist. prod. raices y tuberc.Importac. de sist. prod. raices y tuberc.
Importac. de sist. prod. raices y tuberc.
alicostero
 
Normas de Producción orgánica y comercio Justo.pptx
Normas de Producción orgánica y comercio Justo.pptxNormas de Producción orgánica y comercio Justo.pptx
Normas de Producción orgánica y comercio Justo.pptx
Julio Rabanal del Aguila
 
MANUAL PARA EL CULTIVO DE HORTALIZAS
MANUAL PARA EL CULTIVO DE HORTALIZASMANUAL PARA EL CULTIVO DE HORTALIZAS
MANUAL PARA EL CULTIVO DE HORTALIZAS
EddyOchoataype
 
Revolución verde
Revolución verdeRevolución verde
Revolución verde
Chimichngaz Zukulentaz
 
Cultivo de hortalizas.
Cultivo de hortalizas.Cultivo de hortalizas.
Cultivo de hortalizas.
YamithBenAlfredleo
 
La caña de azucar en Bolivia
La caña de azucar en BoliviaLa caña de azucar en Bolivia
La caña de azucar en Bolivia
Gustavo Argote Deheza
 
Cultivos agroindustriales
Cultivos agroindustrialesCultivos agroindustriales
Cultivos agroindustriales
GabyMusic
 
Cultivo De Algodón
Cultivo De AlgodónCultivo De Algodón
Cultivo De Algodón
guestec9db0
 
Poscosecha protocolo
Poscosecha protocoloPoscosecha protocolo
Poscosecha protocolo
José González
 
Exportacion del cacao en Ecuador
Exportacion del cacao en EcuadorExportacion del cacao en Ecuador
Exportacion del cacao en Ecuador
IRINA GABRIELA VARAS RODRIGUEZ
 
Economía de la produccion
Economía de la produccionEconomía de la produccion
Economía de la produccion
claudiaruizdiaz4
 
Manual del Maíz -Innovacion Agricola-
Manual del Maíz -Innovacion Agricola-Manual del Maíz -Innovacion Agricola-
Manual del Maíz -Innovacion Agricola-
Kevin Cruz
 
Cultivo de maní final
Cultivo de maní finalCultivo de maní final
Cultivo de maní final
Tito Chanco Tacunan
 

La actualidad más candente (20)

Papa chaucha exp
Papa chaucha expPapa chaucha exp
Papa chaucha exp
 
Universidad autonoma gabriel rene moreno
Universidad autonoma gabriel rene morenoUniversidad autonoma gabriel rene moreno
Universidad autonoma gabriel rene moreno
 
Catalogo de cacao
Catalogo de cacaoCatalogo de cacao
Catalogo de cacao
 
Manual de cultivo de maracuya
Manual de cultivo de maracuyaManual de cultivo de maracuya
Manual de cultivo de maracuya
 
Guía de buenas prácticas agropecuarias ctpga
Guía de buenas prácticas agropecuarias ctpgaGuía de buenas prácticas agropecuarias ctpga
Guía de buenas prácticas agropecuarias ctpga
 
ñAme cultivo atlantico
ñAme cultivo atlanticoñAme cultivo atlantico
ñAme cultivo atlantico
 
Importac. de sist. prod. raices y tuberc.
Importac. de sist. prod. raices y tuberc.Importac. de sist. prod. raices y tuberc.
Importac. de sist. prod. raices y tuberc.
 
Normas de Producción orgánica y comercio Justo.pptx
Normas de Producción orgánica y comercio Justo.pptxNormas de Producción orgánica y comercio Justo.pptx
Normas de Producción orgánica y comercio Justo.pptx
 
MANUAL PARA EL CULTIVO DE HORTALIZAS
MANUAL PARA EL CULTIVO DE HORTALIZASMANUAL PARA EL CULTIVO DE HORTALIZAS
MANUAL PARA EL CULTIVO DE HORTALIZAS
 
Revolución verde
Revolución verdeRevolución verde
Revolución verde
 
Cultivo de hortalizas.
Cultivo de hortalizas.Cultivo de hortalizas.
Cultivo de hortalizas.
 
La récolte du miel
La récolte du mielLa récolte du miel
La récolte du miel
 
La caña de azucar en Bolivia
La caña de azucar en BoliviaLa caña de azucar en Bolivia
La caña de azucar en Bolivia
 
Cultivos agroindustriales
Cultivos agroindustrialesCultivos agroindustriales
Cultivos agroindustriales
 
Cultivo De Algodón
Cultivo De AlgodónCultivo De Algodón
Cultivo De Algodón
 
Poscosecha protocolo
Poscosecha protocoloPoscosecha protocolo
Poscosecha protocolo
 
Exportacion del cacao en Ecuador
Exportacion del cacao en EcuadorExportacion del cacao en Ecuador
Exportacion del cacao en Ecuador
 
Economía de la produccion
Economía de la produccionEconomía de la produccion
Economía de la produccion
 
Manual del Maíz -Innovacion Agricola-
Manual del Maíz -Innovacion Agricola-Manual del Maíz -Innovacion Agricola-
Manual del Maíz -Innovacion Agricola-
 
Cultivo de maní final
Cultivo de maní finalCultivo de maní final
Cultivo de maní final
 

Similar a GUÍA 4 RECOLECTAR LOS PRODUCTOS.pdf

La semilla proyecto
La semilla proyectoLa semilla proyecto
La semilla proyecto
jybpsu0992928731
 
La semilla proyecto ing
La semilla proyecto ingLa semilla proyecto ing
La semilla proyecto ing
je94tou
 
02.pdf
02.pdf02.pdf
COSECHA, MANEJO POSCOSECHA Y ASPECTOS ECONÓMICOS
COSECHA,  MANEJO POSCOSECHA  Y ASPECTOS ECONÓMICOSCOSECHA,  MANEJO POSCOSECHA  Y ASPECTOS ECONÓMICOS
COSECHA, MANEJO POSCOSECHA Y ASPECTOS ECONÓMICOS
Hazael Alfonzo
 
Mejorando la calidad de nuestra semilla de papa mediante la selección de las ...
Mejorando la calidad de nuestra semilla de papa mediante la selección de las ...Mejorando la calidad de nuestra semilla de papa mediante la selección de las ...
Mejorando la calidad de nuestra semilla de papa mediante la selección de las ...
Jorge Luis Alonso
 
Nociones del manejo_de_postcosecha
Nociones del manejo_de_postcosechaNociones del manejo_de_postcosecha
Nociones del manejo_de_postcosecha
Patricio
 
Formación resumida para Operarios de Almazara.
Formación resumida para Operarios de Almazara.Formación resumida para Operarios de Almazara.
Formación resumida para Operarios de Almazara.
★ Gustavo Higueras Nieto
 
Biohuerto final II
Biohuerto final IIBiohuerto final II
Biohuerto final II
JESSICA ORTIZ
 
Fisiologia Vegetal
Fisiologia VegetalFisiologia Vegetal
Fisiologia Vegetal
Guilmer Yanqui
 
S8 ana jimenez_informe
S8 ana jimenez_informeS8 ana jimenez_informe
S8 ana jimenez_informe
ana karina jimenez
 
produccion de semillas de aji. proyecto III
produccion de semillas de aji. proyecto IIIproduccion de semillas de aji. proyecto III
produccion de semillas de aji. proyecto III
jonmardavid
 
Jdra ac17
Jdra ac17Jdra ac17
Material-aprendizaje-hortalizas-WEB_compressed.pdf
Material-aprendizaje-hortalizas-WEB_compressed.pdfMaterial-aprendizaje-hortalizas-WEB_compressed.pdf
Material-aprendizaje-hortalizas-WEB_compressed.pdf
José Luis Cano Collazos
 
Cultivo
Cultivo Cultivo
Cultivo
citlalliamaro
 
Seguimiento Etapa productiva - Pasos 1_2_3.pptx
Seguimiento Etapa productiva - Pasos 1_2_3.pptxSeguimiento Etapa productiva - Pasos 1_2_3.pptx
Seguimiento Etapa productiva - Pasos 1_2_3.pptx
IVANFEDERICODAZAPALL
 
Planificacion fretes victoria.
Planificacion fretes victoria.Planificacion fretes victoria.
Planificacion fretes victoria.
victoriafretes
 
PLANEADOR DE CLASES PERIODO TRES AGROPECUARIA (3).docx
PLANEADOR DE CLASES PERIODO TRES AGROPECUARIA (3).docxPLANEADOR DE CLASES PERIODO TRES AGROPECUARIA (3).docx
PLANEADOR DE CLASES PERIODO TRES AGROPECUARIA (3).docx
Elayne28
 
Prototipo del proyecto
Prototipo del proyectoPrototipo del proyecto
Prototipo del proyecto
crisholgado
 
Plan de negocios para la fabricacion y comercializacion de un fertilizante en...
Plan de negocios para la fabricacion y comercializacion de un fertilizante en...Plan de negocios para la fabricacion y comercializacion de un fertilizante en...
Plan de negocios para la fabricacion y comercializacion de un fertilizante en...
Christian Jimenez
 
PLAN ANUAL EDUCACION PARA E L TRABAJO DE SEGUNDO GRADO.
PLAN ANUAL EDUCACION PARA E L TRABAJO DE SEGUNDO GRADO.PLAN ANUAL EDUCACION PARA E L TRABAJO DE SEGUNDO GRADO.
PLAN ANUAL EDUCACION PARA E L TRABAJO DE SEGUNDO GRADO.
ElvisEnrique7
 

Similar a GUÍA 4 RECOLECTAR LOS PRODUCTOS.pdf (20)

La semilla proyecto
La semilla proyectoLa semilla proyecto
La semilla proyecto
 
La semilla proyecto ing
La semilla proyecto ingLa semilla proyecto ing
La semilla proyecto ing
 
02.pdf
02.pdf02.pdf
02.pdf
 
COSECHA, MANEJO POSCOSECHA Y ASPECTOS ECONÓMICOS
COSECHA,  MANEJO POSCOSECHA  Y ASPECTOS ECONÓMICOSCOSECHA,  MANEJO POSCOSECHA  Y ASPECTOS ECONÓMICOS
COSECHA, MANEJO POSCOSECHA Y ASPECTOS ECONÓMICOS
 
Mejorando la calidad de nuestra semilla de papa mediante la selección de las ...
Mejorando la calidad de nuestra semilla de papa mediante la selección de las ...Mejorando la calidad de nuestra semilla de papa mediante la selección de las ...
Mejorando la calidad de nuestra semilla de papa mediante la selección de las ...
 
Nociones del manejo_de_postcosecha
Nociones del manejo_de_postcosechaNociones del manejo_de_postcosecha
Nociones del manejo_de_postcosecha
 
Formación resumida para Operarios de Almazara.
Formación resumida para Operarios de Almazara.Formación resumida para Operarios de Almazara.
Formación resumida para Operarios de Almazara.
 
Biohuerto final II
Biohuerto final IIBiohuerto final II
Biohuerto final II
 
Fisiologia Vegetal
Fisiologia VegetalFisiologia Vegetal
Fisiologia Vegetal
 
S8 ana jimenez_informe
S8 ana jimenez_informeS8 ana jimenez_informe
S8 ana jimenez_informe
 
produccion de semillas de aji. proyecto III
produccion de semillas de aji. proyecto IIIproduccion de semillas de aji. proyecto III
produccion de semillas de aji. proyecto III
 
Jdra ac17
Jdra ac17Jdra ac17
Jdra ac17
 
Material-aprendizaje-hortalizas-WEB_compressed.pdf
Material-aprendizaje-hortalizas-WEB_compressed.pdfMaterial-aprendizaje-hortalizas-WEB_compressed.pdf
Material-aprendizaje-hortalizas-WEB_compressed.pdf
 
Cultivo
Cultivo Cultivo
Cultivo
 
Seguimiento Etapa productiva - Pasos 1_2_3.pptx
Seguimiento Etapa productiva - Pasos 1_2_3.pptxSeguimiento Etapa productiva - Pasos 1_2_3.pptx
Seguimiento Etapa productiva - Pasos 1_2_3.pptx
 
Planificacion fretes victoria.
Planificacion fretes victoria.Planificacion fretes victoria.
Planificacion fretes victoria.
 
PLANEADOR DE CLASES PERIODO TRES AGROPECUARIA (3).docx
PLANEADOR DE CLASES PERIODO TRES AGROPECUARIA (3).docxPLANEADOR DE CLASES PERIODO TRES AGROPECUARIA (3).docx
PLANEADOR DE CLASES PERIODO TRES AGROPECUARIA (3).docx
 
Prototipo del proyecto
Prototipo del proyectoPrototipo del proyecto
Prototipo del proyecto
 
Plan de negocios para la fabricacion y comercializacion de un fertilizante en...
Plan de negocios para la fabricacion y comercializacion de un fertilizante en...Plan de negocios para la fabricacion y comercializacion de un fertilizante en...
Plan de negocios para la fabricacion y comercializacion de un fertilizante en...
 
PLAN ANUAL EDUCACION PARA E L TRABAJO DE SEGUNDO GRADO.
PLAN ANUAL EDUCACION PARA E L TRABAJO DE SEGUNDO GRADO.PLAN ANUAL EDUCACION PARA E L TRABAJO DE SEGUNDO GRADO.
PLAN ANUAL EDUCACION PARA E L TRABAJO DE SEGUNDO GRADO.
 

Último

Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 

Último (20)

Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 

GUÍA 4 RECOLECTAR LOS PRODUCTOS.pdf

  • 1. GFPI-F-135 V01 PROCESO DE GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE 003  Denominación del Programa de Formación: TÉCNICO EN SISTEMAS AGROPECUARIOS ECOLOGICOS.  Código del Programa de Formación: 733193 Versión 1  Nombre del Proyecto: Establecer un sistema de producción integral en las instituciones educativas articuladas con el Sena en el en sistemas agropecuarios ecológicos departamento del Caquetá.  Fase del Proyecto: Ejecución.  Actividad de Proyecto: Cosecha productos agrícolas ecológicos según criterios técnicos y de calidad exigidos.  Competencia: Cosecha productos agrícolas ecológicos según criterios técnicos y de calidad exigidos.  Resultados de Aprendizaje a Alcanzar: Recolectar los productos agrícolas de acuerdo con los procedimientos técnicos establecidos y requerimientos del mercado.  Acopiar los productos agrícolas de acuerdo con los criterios técnicos, tipo de cultivo y normatividad vigente.  Duración: 50 horas 2. PRESENTACIÓN Queridos aprendices: Con la ejecución de esta guía de aprendizaje se pretende fomentar conocimientos indispensables en la calidad e inocuidad de los productos agroalimentarios en la unidad productiva que la IER produce. Las buenas prácticas agricolas BPA implementadas en dicha unidad garantiza que los productos agrícolas cuenten con los requerimientos técnicos exigidos al cuidado del medio ambiente y el ser humano con el fín de mejorar las condiciones de los trabajadores y sus familias. La apropiación de las actividades les permitirá construir sus propios conocimientos, razón por la cuál es muy importante que utilice los medios y herramientas necesarios para lograr la competencia y los resultados de aprendizaje. ¡Ánimo!
  • 2. GFPI-F-135 V01 1. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 3.1. Actividades de Reflexión inicial “La vida es una obra teatral, no importa cuánto tiempo dure, sino cómo la representas”. Materiales: lápiz, hoja en blanco Actividad 1. De acuerdo con la reflexión anterior: 1. Realiza un dibujo donde expliques como ha sido tu actuación en los momentos difíciles que afronta el país y el mundo entero. 2. Dentro de esa obra teatral que repeesenta nuestra vida, ¿has logrado ser un apoyo para alguien?. Así mismo, has recibido el apoyo de otras personas para lograr llegar donde estas? Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje. Materiales: lectura, lapicero Ambiente: casa Para el desarrollo de esta actividad realiza la siguiente lectura: Cosecha La agricultura es el arte de cultivar la tierra. Se entiende como la producción de especies vegetales para beneficio del hombre. La cosecha es la labor de recolectar la planta o parte de la planta de interés que es para lo cual se sembró el cultivo, la cual puede ser: raíz, tallos, hojas, flores, frutos y/o semillas. Cada cultivo tiene su época exacta de recolección, la cual la define el producto a obtener. Para lograr una cosecha adecuada se deben tener en cuenta algunos aspectos: momento de cosecha, punto de madurez (para el caso de cosecha de frutos o semillas), entrenamiento de personal de cosecha, tipo de cosecha (manual o mecanizada). La cosecha manual es la más utilizada en cultivos que requieren de cuidado en la recolección, generalmente de frutos o frutales. La mecanizada es muy usada en producciones industriales como por ejemplo la caña de azúcar y algunos cereales. No todos los cultivos tienen que esperar a producir frutos para ser cosechados. En el caso de cultivos de hoja raíces, tallos, etc., se habla de “momento de cosecha” ya que no se debe dejar que la planta florezca y fructifique, sino que se debe recolectar en el momento en que la planta muestra su máximo vigor en las partes que queremos recolectar. En el caso de que se cosechen frutos, si se habla de “punto de madurez” y este depende del producto. Algunos frutos se
  • 3. GFPI-F-135 V01 recolectan verdes o “pintones” para que prosigan su maduración una vez cosechados. A estos frutos se les llama climatéricos. Otros frutos se recolectan en la madurez de consumo, ya que una vez desprendidos de la planta no prosiguen los procesos fisiológicos de madurez. Se llaman frutos no climatéricos. Y por último, está la cosecha de semillas para la cual se debe esperar a que la planta fructifique y forme semillas. Es el caso de cereales, café cacao, etc. Actividad 2. De acuerdo con lo anterior: 1. Define con tus propias palabras ¿Qué es cosecha? 2. Da tres ejemplos de especies agrícolas que se deben recolectar: en el “momento de cosecha”, tres en “punto de madurez” (climatéricos y no climatéricos), y tres cosechas de semillas. 3. ¿Por qué crees que es importante tener en cuenta el “momento de cosecha” y “el punto de madures” para la recolección de especies agrícolas? 3.3. Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización). Materiales: Imágenes, lapicero, cuaderno, video. Ambiente: casa, conferencias virtuales. Ahora nos propondremos alcanzar los resultados propuestos. Para esto te invito a ver el video “cosechar hortalizas” https://www.youtube.com/watch?v=5FC-Y7u9egw. Luego en la conferencia virtual la instructora expondrá los temas: Precosecha, cosecha, madurez, poscosecha, fisiología de la cosecha, acopio. Durante elencuentro la instructora les proporcionará el material de apoyo Buenas Prácticas Agrícolas BPA. Es necesario que lo leas cuidadosamente para que tengas más herramientas en el momento de desarrollar las actividades. Actividad 3: Realiza un resumen del video destacando los aspectos más importantes a la hora de cosechar un producto agrícola, apoyate también del material BPA. Actividad 4: Elabora una sopa de letras con los términos precosecha, cosecha, madurez, poscosecha, fisiología de la cosecha, acopio. Una vez tengas la sopa de letras elaborada, compártela con un compañero para que él la desarrolle. Actividad 5: Elabora gráficamente el paso a paso de la mejor forma de realizar la cosecha en los productos frutícolas y hortícolas (Ver pag 41 BPA) 3.4 Actividades de transferencia del conocimiento. Materiales: Hojas en blanco, marcadores, lápiz, imágenes. Ambiente: Casa
  • 4. GFPI-F-135 V01 En esta actividad pondremos en práctica lo aprendido. Es importante que seas autónomo en el desarrollo del aprendizaje para que puedas alcanzar los resultados. Actividad 6: Ahora realiza las siguientes actividades: 1. Vas a consultar de la especie agrícola que sembraste en qué momento se debe hacer la recolección del fruto (“momento de cosecha”, “punto de madurez” (climatéricos y no climatéricos), cosechas de semillas). Luego realiza un informe donde expliques cada uno de los puntos anteriores. 2. Por medio de un álbum explica las actividades que se deben realizar en la precosecha, cosecha y poscosecha de la especie agrícola que sembraste (utiliza imágenes). 4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN Actividad 7. Llena el siguiente registro de información de las actividades de la cosecha de las especies agrícolas sembradas.
  • 5. GFPI-F-135 V01 5. GLOSARIO DE TERMINOS Cosecha: se basa en la recolección de los frutos, semillas u hortalizas de los campos en la época del año en que están maduros. Poscosecha: Etapa de producción del cultivo inmediatamente después de la cosecha, que incluye enfriamiento, limpieza, clasificación y empaque. En el instante en que se retira un cultivo del suelo, o se separa de su planta madre, comienza a deteriorarse. Grado de madurez: es el índice más usado para la cosecha de frutos pero debe diferenciarse la madurez fisiológica de la madurez comercial. la primera es aquella que se alcanza luego que se ha completado el desarrollo mientras que la segunda se refiere al estado en el cual es requerido por el mercado. Registro de cosecha: es para documentar la cantidad cosechada y donde se la cosechó. 6. REFERENTES BILBIOGRAFICOS Ávila. A; Campos. M; Guharay. F; Camacho. A. 2013. Aprendiendo e Innovando sobre el Manejo Sostenible de cultivos. Pág. 120 Battu. E; Horita. I. M; Kliewer. I. 2017. Agricultura Sustentable. Pág. 125 Vallejos, F.; Kliewer, I.; Florentín, M. A.; Casaccia, J.; Calegari, A. & Derpsch, Rolf., 2001: Abonos Verdes y Rotación de Cultivos en Siembra Directa: Sistemas de Producción Tractorizados. San Lorenzo, Paraguay, MAG-GTZ, DIA-DEAG, 94 p. Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de Evaluación Del Proceso: -Reconocer las labores de precosecha en el cultivo. De Producto: -Informe -Álbum -Registro de cosecha - Identifica las características para la cosecha de productos agrícolas según requerimientos del mercado y normatividad. -Cosecha los productos agrícolas de acuerdo al índice de madurez y requerimientos del mercado. -Diligencia registros de información de las actividades de cosecha y acopio de productos agrícolas en formatos establecidos por la empresa y la normatividad vigente. Instrumento: Lista de chequeo Técnica: Observación Directa
  • 6. GFPI-F-135 V01 Figueroa, Á y Oyarzún. 2004. Buenas Prácticas Agrícolas: Potencial de diferenciación en países de América Latina. MT Documento del Curso FODEPAL Certificación y sellos de calidad en alimentos relacionados a atributos de valor. 218pg 7. CONTROL DEL DOCUMENTO Nombre Cargo Dependencia Fecha Autor LEIDY ANDREA HERNANDEZ VARGAS Instructora ACME JUNIO del 2021 8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía) Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del Cambio Autor (es)