SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
1 
Tte. Cab. Gustavo Argote Deheza 
Ingeniería Agronómica 
S 3978-0 
ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA 
“Mcal. Antonio José de Sucre” 
Unidad Académica Santa Cruz 
BOLIVIA 
“CAÑA DE AZUCAR (Saccharum spp.)” 
TAXONOMIA 
Nombre Científico: Saccharum 
officinarum 
Reino: Plantae 
Subreino: Cormobionta 
División: Magnoliophytina 
Clase: Liliatae 
Orden: Poales 
Familia: Poaceae (Gramíneas) 
Tribu: Andropogonoidea 
Especie: 
 Saccharum officinarum L. 
 Saccharum robustum Jesw. 
 Saccharum spontaneum L. 
 Saccharum barberi Jesw. 
 Saccharum sinense Jesw. 
Evolución de la caña de azúcar. 
El eminente científico soviético I. Vavilov desarrolló su teoría, hoy mundialmente 
aceptada, sobre los centros de origen y dispersión de las especies. En la misma, Vavilov 
afirma, que el centro principal de origen y dispersión de una especie cualquiera es aquel 
lugar donde se encuentra el mayor número de especies e individuos aumentando 
espontáneamente. Además de este centro principal, pueden existir los llamados centros 
secundarios, que deben ser tomados también en consideración. Tomando como base 
sólida los descubrimientos de Vavilov, se ha procedido a determinar no sólo el lugar de 
origen de la caña de azúcar, sino además su Evolución como especie. 
No se conoce con precisión la zona en que se origina la caña doméstica, de carácter 
industrial (Saccharum officinarum L., 2n = 80); pero hay una creciente opinión científica 
en el sentido de que su cuna fue una isla del Pacífico, quizás Nueva Guinea, a partir de 
una larga evolución de especies silvestres de Saccharum spontaneum. Este S. 
spontaneum, de 2n entre 40 y 128 es originario de la India.
Además del centro de origen y diversificación primario anteriormente citado, es probable 
que otros centros secundarios se desarrollaran a los largo de las rutas de Migración que 
se crearon como consecuencia de los conflictos locales y las relaciones comerciales, lo 
que provocó que valiosos Clones de S. Officinarum se dispersaran por toda la Polinesia y 
el sudeste de Asia. Estos centros secundarios de diversificación permitieron las 
hibridaciones naturales entre el S. Officinarun y el S. Spontaneum probablemente en el 
norte de la India, lo que dio como resultado la aparición de la especie más tarde conocida 
por Saccharum sinense que fue ampliamente cultivada hasta épocas bastante recientes, 
tanto en el norte de la India como en China. 
Se sabe que la caña es originaria de Nueva Guinea, de allí se expandió a la India y el 
Cercano Oriente. Según el Calendario de Córdoba del año 861, en esa época ya era 
cultivada en la Península Ibérica, los españoles traen la caña a América en el segundo 
viaje de Colón sin resultados positivos, luego en 1501 se trae desde la islas Canarias, 
con las cuales comienzan los cultivos en República Dominicana, Puerto Rico y en Tuxtla, 
México donde se instaló el primer trapiche, desde Tuxtla se extendió a toda América. 
2 
Productividad: 
En Bolivia, la evolución en el cultivo de la caña desde los tiempos de la colonia, ha sido 
tan importante, como la evolución en la extracción del azúcar. 
Por esos tiempos, en Santa Cruz se plantaba un pedazo de caña llamado “estaca” o 
“tolete”, medio inclinado, en un hoyo que hacía el sembrador con un punzón de palo duro, 
que los chiquitanos denominaban “eré” Actualmente, es sembrada en surcos donde es 
colocada horizontalmente, en pedazos que comúnmente contienen tres yemas.
En sus comienzos, la productividad en el campo era muy baja, debido a que los 
sembrados se hacía en “campos abiertos”, hasta que llegó un momento en el que se 
modificó totalmente esta costumbre, tal como señala en el año 1794 el entonces 
Gobernador de Santa Cruz don Francisco de Viedma: 
3 
“De pocos años a esta parte se ha 
experimentado que los terrenos más 
fértiles y ventajosos para las plantas de 
caña, son donde se cría el monte o bosque 
más espeso”...”Este descubrimiento se 
debe a unos morenos que desertaron de 
los dominios de los portugueses”....”en 
términos de cosecha de azúcar excede en 
más de tres partes a la de los anteriores”. 
Elección de la Variedad 
Algunas consideraciones importantes al elegir la variedad más adecuada son el 
rendimiento de caña, la calidad del jugo, el grupo etário, la aptitud para las condiciones 
de cultivo (según el tipo de suelo, el régimen de riego, la época de cultivo, etc.), la 
capacidad soquera, la resistencia a plagas y enfermedades y a condiciones adversas de 
cultivo. 
Algunas de las características varietales deseadas son un alto potencial productivo, alto 
contenido de sacarosa, buena apariencia en campo, alta capacidad de emitir macollos, 
emisión de tallos medianamente gruesos a gruesos y largos, entrenudos largos, hábito 
de crecimiento erecto, no decumbente, con floración nula o escasa, buena capacidad 
soquera, ausencia de espinas en los bordes de las hojas, ausencia de rajaduras en los 
tallos, menor brotación de yemas y resistencia a los problemas locales predominantes. 
Entre los defectos varietales pueden mencionarse la propensión a la tendedura, 
propensión al florecimiento, susceptibilidad a enfermedades, desarrollo de cavidades, 
alto contenido de fibras, yemas grandes y protuberantes que pueden dañarse durante el 
transporte, espinas densas en los bordes de las hojas, secado del follaje verde superior 
en la madurez, crecimiento cerrado de las hojas, presencia de abundantes manchas o 
moteados en las plantas, rajaduras de crecimiento o ramificaciones de tallos. Estos 
defectos pueden, en un comienzo, parecer menores e insignificantes, pero llaman 
justificadamente la atención de los agricultores cuando cultivan variedades de caña de 
azúcar. 
En todo el mundo los cultivares de caña de azúcar reciben una denominación, que
corresponde al país en el cual fueron desarrollados u obtenidos. Algunos ejemplos: 
Argentina - NA; Sudáfrica - N; Australia - Q; Brasil - CB, IAC, PB, RB y SP; Colombia - 
ICA; Cuba - C; USA - CP; Filipinas - Phil; Indía - Co; Indonesia - POJ; Perú - PCJ; Egipto 
- E; Puerto Rico - PR; e Isla Mauricio - M. Generalmente la sigla es seguida de tres o más 
dígitos. En la siguiente tabla se presentan las variedades mejoradas que son cultivadas 
en los principales países productores de caña de azúcar. 
VARIEDADES CULTIVADAS EN BOLIVIA. 
En Bolivia principalmente se cultivan las variedades que se describen en el siguiente 
cuadro. 
Variedades cultivadas de caña de azúcar en Bolivia 
Respecto a las variedades de caña, se tiene información que las primitivas eran: la caña 
“Blanca” muy blanda y de cáscara delgada; la “Listada Blanca” también blanda. La 
“Listada Morada”, la “Cayana” y la “Morada Vidriosa”. Prácticamente todas estas 
variedades han sido reemplazadas por variedades más comerciales y más resistentes al 
4
ataque de plagas y enfermedades, con excepción de la listada morada, que aún se la 
encuentra en cultivos domésticos, muy apreciada por su blandura. 
La introducción de nuevas variedades comerciales, la inició el año 1930 la casa Zeller de 
Mozer y Cia con cañas provenientes de la isla de Java (las POJ), la más importante de 
éstas fue la POJ 2878 muy conocida como “Java Oro” por su hermoso color amarillo 
brillante, hasta 1970 todavía llegaban a Guabirá algunas camionadas de esta caña. En 
este lapso, ingresó caña de procedencia hindú como las Coimbatore (Co), de éstas, la 
Co 421 fue la más importante hasta aproximadamente el año 1983 con el 60 % de la 
superficie cultivada según las primeras estadísticas levantadas, a la fecha aún se 
encuentran algunos cultivos aislados de esta variedad, que fue rápidamente reemplazada 
por ser vulnerable a la enfermedad bacterial llamada “Raquitismo de soca”. Dentro de las 
especies ingresadas de Brasil, la más difundida era la Campo Brasil “blanca” CB-3822 
que le seguía en importancia a la Co 421; ambas utilizadas como testigos o parangones 
para experimentar nuevas variedades. 
Después de un proceso selectivo tamizando muchas variedades, la Norte Argentino NA- 
5626 fue la que comenzó a tomar el lugar de la Co421, sin duda la variedad que mejor 
se adaptó a las condiciones climáticas y de suelo de nuestra región, erecta, muy 
resistente a los vientos, enfermedades y plagas, con la ventaja de que se despoja 
espontáneamente de las hojas secas, lo que facilita su cosecha. Según estadísticas del 
año 1988, la variedad NA-5626 ya ocupaba el 1er lugar con el 54 % de la superficie 
plantada con 18 mil ha más que la Co421, actualmente ocupa el 76 % de la superficie 
cultivada. 
Por convenio firmado en 1975 con PLANALSUCAR de Brasil, de su programa de 
mejoramiento genético enviaron “semillas sexuales” de caña de azúcar, para que en 
Bolivia sean germinadas, seleccionadas e identificadas con la sigla “RB” de 
PLANALSUCAR, después de años de selección hemos obtenido variedades RBB 
“República Brasil Bolivia”, de todas las RBB, la más importante resultó ser la RBB -7726 
5
preferida por su baja fibra y buen contenido de sacarosa, cuya expansión llegó en 1996 
al 6 %, para ocupar actualmente aproximadamente el 20 % del total de ha cultivadas con 
caña. También se recibieron de E.E.U.U. de N.A. este tipo de semillas, las que después 
de un proceso selectivo están siendo propagadas con la sigla UCG (Unión Cañeros 
Guabirá). 
La variedad Campo Brasil (CB 3822) junto con la Barbados (B 37161) sobrevive desde 
hace varios años. Recientemente ingresaron otras sub-variedades de Tucumán (Tuc) y 
de Sâo Paulo (SP), con cultivos aislados, que entre todas (viejas + nuevas) cubren 
alrededor del 4 % de la superficie cultivada. 
6 
ZONAS DE PRODUCCIÓN. 
Las zonas de cultivo de caña de azúcar, más importantes en Bolivia se hallan en los 
departamentos de Santa cruz y Tarija, donde se cultiva prácticamente la totalidad de la 
producción nacional. 
El área de producción en el departamento de Santa cruz se ubica en las provincias: 
Andrés Ibañes, municipios de Santa Cruz de la Sierra, Cotoca, El Torno, La Guardia, 
Warnes, Okinawa 1, Portachuelo; provincia 
Santiesteban, en los municipios de 
Saavedra, Mineros, Montero y Alonzo 
Fernández. Para fines de planificación de la 
producción de caña de azúcar, en función del 
radio de influencia de los ingenios 
procesadores establecidos en Santa Cruz, el 
área de producción de azúcar se dividió en 
12 zonas, las mismas que se clasificaron de 
acuerdo a su extencion en pequeñas, con 
una extencion que llega hasta 20 has.; 
medianas de 20 has. Hasta 50 has.; y 
grandes por encima de 50 has., las pequeñas 
y medianas plantaciones abarcan el 35% del 
total de las hectáreas cultivadas de caña y el 
65% de las plantaciones grandes. 
La zona de producción de caña de azúcar en el 
departamento de Tarija está ubicada en la Provincia 
Arce, mas propiamente en el municipio de Bermejo 
y parte del municipio de Padcaya. La principal 
actividad productiva en la zona es la caña de 
azúcar, le siguen en importancia los cítricos, maíz, 
maní, y yuca que abastecen el mercado regional.
Sin embargo, también existen zonas de producción en otros municipios del país como 
por ejemplo los municipios de Ixiamas y San Buenaventura, en el Departamento de La 
Paz, como también en los Departamentos de Beni y Cochabamba. 
7 
Cosecha y Transporte: 
Debemos considerar tres tipos de cosecha: la cosecha “cien por cien manual” de caña 
entera, cuyo corte, pelado y despunte es hecho con machete, luego el apilado y carguío 
manual al medio de transporte; la cosecha “semi-mecánica” o sea corte y otros en forma 
manual y el carguío mecánico, ambas tipos de cosecha llegan al Ingenio en camiones o 
chatas. En los últimos años, aproximadamente el 20 % de la caña ingresada a Guabirá, 
es de cosecha “cien por cien mecánica”, con máquinas de cosecha integral que cuentan 
con mecanismos de corte, despunte, troceado y un sistema neumático de auto-limpieza 
en seco. 
El equipo hace todas esas operaciones y va cargando simultáneamente en las 
denominadas “cajas”, en las que llega la caña al Ingenio, tiradas por tractores y hasta por 
camiones, las que cuentan con un mecanismo que permite, que la caña troceada sea 
fácilmente descargada directamente en la mesa alimentadora. 
EL CITTCA EN LA INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA DEL CULTIVO DE CAÑA DE 
AZUCAR 
El CITTCA, dependiente del Ingenio Azucarero Guabirá S.A., es uno de los pocos centros 
de investigación en Bolivia que crea variedades típicas de caña de azúcar. El trabajo 
científico se realiza desde todos los aspectos, a partir de la producción de variedades 
propias. Las variedades más plantadas en Santa Cruz son la UCG9020 y la UCG9610 
desarrolladas por CITTCA. "Hemos creado el proceso de producir las propias variedades, 
ayudándole a la naturaleza a tener variedades más productivas para nuestra área, para 
nuestro microclima y nuestro propio ambiente", refiere el Director de la entidad científica 
del Ingenio Guabirá. 
El CITTCA se divide en 2 grandes áreas: de Investigación, y de Transferencia de 
Tecnología. Se encuentra muy bien avanzado en la parte investigativa, con variedades 
desarrolladas con rendimientos de 150 toneladas probadas en campo, eso representa 3 
veces la producción media de Santa Cruz. Se ha logrado un buen potencial genético, con 
pruebas de fertilización, se cuenta con conocimiento científico de lo que se debe aplicar 
en los cultivos para mejorar el rendimiento, las técnicas de labores culturales llámese 
subsolado, cultivo, época de siembra y todo lo que es el manejo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Enfermedades del soya
Enfermedades del soyaEnfermedades del soya
Enfermedades del soya
 
CULTIVO DEL ESPARRAGO
CULTIVO DEL ESPARRAGOCULTIVO DEL ESPARRAGO
CULTIVO DEL ESPARRAGO
 
Cultivo de la granadilla
Cultivo de la granadillaCultivo de la granadilla
Cultivo de la granadilla
 
Agrotecnia 2 preparación de suelos
Agrotecnia 2 preparación de suelos Agrotecnia 2 preparación de suelos
Agrotecnia 2 preparación de suelos
 
Riego x aspersion
Riego x aspersionRiego x aspersion
Riego x aspersion
 
2. vivero 2020
2. vivero 20202. vivero 2020
2. vivero 2020
 
Libro frejol final
Libro frejol finalLibro frejol final
Libro frejol final
 
Cultivo zapallo macre
Cultivo zapallo macreCultivo zapallo macre
Cultivo zapallo macre
 
Cultivo de brocoli
Cultivo de brocoliCultivo de brocoli
Cultivo de brocoli
 
El vivero
El viveroEl vivero
El vivero
 
El cultivo del arroz
El cultivo del arrozEl cultivo del arroz
El cultivo del arroz
 
Etapas crecimiento-plátano
Etapas crecimiento-plátanoEtapas crecimiento-plátano
Etapas crecimiento-plátano
 
Cartilla boton de oro
Cartilla boton de oroCartilla boton de oro
Cartilla boton de oro
 
Cultivo de arveja
Cultivo de arvejaCultivo de arveja
Cultivo de arveja
 
Calidad de semilla
Calidad de semillaCalidad de semilla
Calidad de semilla
 
Presentación postcosecha
Presentación postcosechaPresentación postcosecha
Presentación postcosecha
 
Colza 2017
Colza 2017Colza 2017
Colza 2017
 
ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLA
ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLAESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLA
ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLA
 
Plagas y enfermedades en pallar
Plagas y enfermedades en pallarPlagas y enfermedades en pallar
Plagas y enfermedades en pallar
 
Plagas de arroz
Plagas de arrozPlagas de arroz
Plagas de arroz
 

Destacado

Trabajo investigativo de la caña de azucar(fir)
Trabajo investigativo de la caña de azucar(fir)Trabajo investigativo de la caña de azucar(fir)
Trabajo investigativo de la caña de azucar(fir)Diego Gomez
 
Agrotecnia de la caña de azúcar
Agrotecnia de la caña de azúcarAgrotecnia de la caña de azúcar
Agrotecnia de la caña de azúcarCarlos Guevara
 
Presentacion caña de azucar
Presentacion caña de azucarPresentacion caña de azucar
Presentacion caña de azucarpicaroloco
 
Azúcar diapositivas
Azúcar diapositivasAzúcar diapositivas
Azúcar diapositivasRicard Lopez
 
Adaptación cultivo de la caña de azúcar al cambio climatico
Adaptación cultivo de la caña de azúcar  al cambio climaticoAdaptación cultivo de la caña de azúcar  al cambio climatico
Adaptación cultivo de la caña de azúcar al cambio climaticoMario Melgar M
 
Libro el cultivo de la caña de azúcar 16 feb.doc
Libro el cultivo de la caña de azúcar 16 feb.docLibro el cultivo de la caña de azúcar 16 feb.doc
Libro el cultivo de la caña de azúcar 16 feb.docMario Melgar M
 
Proceso de-produccion-del-azucar
Proceso de-produccion-del-azucarProceso de-produccion-del-azucar
Proceso de-produccion-del-azucarLeonel Estrada
 
Induccion conoce tu ingenio
Induccion   conoce tu ingenioInduccion   conoce tu ingenio
Induccion conoce tu ingenioGrupo Porres
 
Ingenio san buen aventura BOLIVIA
Ingenio san buen aventura BOLIVIA Ingenio san buen aventura BOLIVIA
Ingenio san buen aventura BOLIVIA Sebastian Castaña
 
Determinación del punto de cosecha de caña de azucar imprimir pra ctica 3
Determinación del punto de cosecha de caña de azucar imprimir pra ctica 3Determinación del punto de cosecha de caña de azucar imprimir pra ctica 3
Determinación del punto de cosecha de caña de azucar imprimir pra ctica 3Roder W. Torres Loja
 
Estimación de superficie zafra 2013-2014
Estimación de superficie zafra 2013-2014Estimación de superficie zafra 2013-2014
Estimación de superficie zafra 2013-2014Miguel Rivera
 

Destacado (20)

Trabajo investigativo de la caña de azucar(fir)
Trabajo investigativo de la caña de azucar(fir)Trabajo investigativo de la caña de azucar(fir)
Trabajo investigativo de la caña de azucar(fir)
 
la caña de azucar
la caña de azucarla caña de azucar
la caña de azucar
 
Agrotecnia de la caña de azúcar
Agrotecnia de la caña de azúcarAgrotecnia de la caña de azúcar
Agrotecnia de la caña de azúcar
 
Cultivo de la caña de azúcar
Cultivo de la caña de azúcarCultivo de la caña de azúcar
Cultivo de la caña de azúcar
 
Presentacion caña de azucar
Presentacion caña de azucarPresentacion caña de azucar
Presentacion caña de azucar
 
El azúcar en la alimentación
El azúcar en la alimentación El azúcar en la alimentación
El azúcar en la alimentación
 
Azúcar diapositivas
Azúcar diapositivasAzúcar diapositivas
Azúcar diapositivas
 
Proyecto caña de azúcar
Proyecto caña de azúcarProyecto caña de azúcar
Proyecto caña de azúcar
 
Trabajo final elaboración de azucar
Trabajo final elaboración de azucarTrabajo final elaboración de azucar
Trabajo final elaboración de azucar
 
Adaptación cultivo de la caña de azúcar al cambio climatico
Adaptación cultivo de la caña de azúcar  al cambio climaticoAdaptación cultivo de la caña de azúcar  al cambio climatico
Adaptación cultivo de la caña de azúcar al cambio climatico
 
Libro el cultivo de la caña de azúcar 16 feb.doc
Libro el cultivo de la caña de azúcar 16 feb.docLibro el cultivo de la caña de azúcar 16 feb.doc
Libro el cultivo de la caña de azúcar 16 feb.doc
 
Monografia caña de azucar - lambayeque
Monografia   caña de azucar - lambayequeMonografia   caña de azucar - lambayeque
Monografia caña de azucar - lambayeque
 
Proceso de-produccion-del-azucar
Proceso de-produccion-del-azucarProceso de-produccion-del-azucar
Proceso de-produccion-del-azucar
 
Proceso del azucar
Proceso del azucarProceso del azucar
Proceso del azucar
 
Induccion conoce tu ingenio
Induccion   conoce tu ingenioInduccion   conoce tu ingenio
Induccion conoce tu ingenio
 
6
66
6
 
Ingenio san buen aventura BOLIVIA
Ingenio san buen aventura BOLIVIA Ingenio san buen aventura BOLIVIA
Ingenio san buen aventura BOLIVIA
 
Optimización
OptimizaciónOptimización
Optimización
 
Determinación del punto de cosecha de caña de azucar imprimir pra ctica 3
Determinación del punto de cosecha de caña de azucar imprimir pra ctica 3Determinación del punto de cosecha de caña de azucar imprimir pra ctica 3
Determinación del punto de cosecha de caña de azucar imprimir pra ctica 3
 
Estimación de superficie zafra 2013-2014
Estimación de superficie zafra 2013-2014Estimación de superficie zafra 2013-2014
Estimación de superficie zafra 2013-2014
 

Similar a La caña de azucar en Bolivia

Cultivos Tradicionales República Dominicana
Cultivos Tradicionales República DominicanaCultivos Tradicionales República Dominicana
Cultivos Tradicionales República DominicanaTabare Diaz
 
29879087 libro-quinua-ancestral-cultivo-de-los-andes-r-miranda
29879087 libro-quinua-ancestral-cultivo-de-los-andes-r-miranda29879087 libro-quinua-ancestral-cultivo-de-los-andes-r-miranda
29879087 libro-quinua-ancestral-cultivo-de-los-andes-r-mirandadioslokis
 
CULTIVO DE CALABAZAS Y CAMOTES EN LA HISTORIA PRECOLOMBINA
CULTIVO DE CALABAZAS Y CAMOTES EN LA HISTORIA PRECOLOMBINACULTIVO DE CALABAZAS Y CAMOTES EN LA HISTORIA PRECOLOMBINA
CULTIVO DE CALABAZAS Y CAMOTES EN LA HISTORIA PRECOLOMBINAJESY-K
 
Manipulación del arroz parte I
Manipulación del arroz parte IManipulación del arroz parte I
Manipulación del arroz parte IDiana Coello
 
El cultivo de_la_papa_en_el_oriente_boliviano
El cultivo de_la_papa_en_el_oriente_bolivianoEl cultivo de_la_papa_en_el_oriente_boliviano
El cultivo de_la_papa_en_el_oriente_bolivianoMarcelo Loayza
 
caracteristicas nutricionales de la arrecacha
caracteristicas nutricionales de la arrecachacaracteristicas nutricionales de la arrecacha
caracteristicas nutricionales de la arrecachaSAN FERNANDO
 
Finca patio bonito Gaitania Tolima
Finca patio bonito Gaitania TolimaFinca patio bonito Gaitania Tolima
Finca patio bonito Gaitania TolimaFinca Patio Bonito
 
Ut mach – fca quinua
Ut mach – fca   quinuaUt mach – fca   quinua
Ut mach – fca quinuaPablo Villa
 
La agricultura en america precolombina
La agricultura en america precolombinaLa agricultura en america precolombina
La agricultura en america precolombinaCristian Segarra
 
determinacion de la morfologia de los cereales
determinacion de la morfologia de los cereales determinacion de la morfologia de los cereales
determinacion de la morfologia de los cereales Fray Vilca zevallos
 
Marco Teórico(Segundo Capitulo)
Marco Teórico(Segundo Capitulo)Marco Teórico(Segundo Capitulo)
Marco Teórico(Segundo Capitulo)Bamban1504
 
Manejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSS
Manejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSSManejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSS
Manejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSSheber luna
 
el café
el café el café
el café luzdiht
 

Similar a La caña de azucar en Bolivia (20)

Cultivos Tradicionales República Dominicana
Cultivos Tradicionales República DominicanaCultivos Tradicionales República Dominicana
Cultivos Tradicionales República Dominicana
 
Biodiv72art1
Biodiv72art1Biodiv72art1
Biodiv72art1
 
maiz programa del maíz en la unalam
maiz programa del maíz en la unalammaiz programa del maíz en la unalam
maiz programa del maíz en la unalam
 
Cultivo de la caña de azúcar
Cultivo de la caña de azúcarCultivo de la caña de azúcar
Cultivo de la caña de azúcar
 
29879087 libro-quinua-ancestral-cultivo-de-los-andes-r-miranda
29879087 libro-quinua-ancestral-cultivo-de-los-andes-r-miranda29879087 libro-quinua-ancestral-cultivo-de-los-andes-r-miranda
29879087 libro-quinua-ancestral-cultivo-de-los-andes-r-miranda
 
CULTIVO DE CALABAZAS Y CAMOTES EN LA HISTORIA PRECOLOMBINA
CULTIVO DE CALABAZAS Y CAMOTES EN LA HISTORIA PRECOLOMBINACULTIVO DE CALABAZAS Y CAMOTES EN LA HISTORIA PRECOLOMBINA
CULTIVO DE CALABAZAS Y CAMOTES EN LA HISTORIA PRECOLOMBINA
 
03 agp 109 capitulo ii
03 agp 109 capitulo ii03 agp 109 capitulo ii
03 agp 109 capitulo ii
 
Manipulación del arroz parte I
Manipulación del arroz parte IManipulación del arroz parte I
Manipulación del arroz parte I
 
El cultivo de_la_papa_en_el_oriente_boliviano
El cultivo de_la_papa_en_el_oriente_bolivianoEl cultivo de_la_papa_en_el_oriente_boliviano
El cultivo de_la_papa_en_el_oriente_boliviano
 
caracteristicas nutricionales de la arrecacha
caracteristicas nutricionales de la arrecachacaracteristicas nutricionales de la arrecacha
caracteristicas nutricionales de la arrecacha
 
Trabajo final dhtic (1)
Trabajo final dhtic (1)Trabajo final dhtic (1)
Trabajo final dhtic (1)
 
Finca patio bonito
Finca patio bonitoFinca patio bonito
Finca patio bonito
 
Finca patio bonito Gaitania Tolima
Finca patio bonito Gaitania TolimaFinca patio bonito Gaitania Tolima
Finca patio bonito Gaitania Tolima
 
Ut mach – fca quinua
Ut mach – fca   quinuaUt mach – fca   quinua
Ut mach – fca quinua
 
La agricultura en america precolombina
La agricultura en america precolombinaLa agricultura en america precolombina
La agricultura en america precolombina
 
determinacion de la morfologia de los cereales
determinacion de la morfologia de los cereales determinacion de la morfologia de los cereales
determinacion de la morfologia de los cereales
 
Cidra
CidraCidra
Cidra
 
Marco Teórico(Segundo Capitulo)
Marco Teórico(Segundo Capitulo)Marco Teórico(Segundo Capitulo)
Marco Teórico(Segundo Capitulo)
 
Manejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSS
Manejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSSManejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSS
Manejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSS
 
el café
el café el café
el café
 

Más de Gustavo Argote Deheza

Más de Gustavo Argote Deheza (10)

Principales componentes de las plantas forrajeras
Principales componentes de las plantas forrajerasPrincipales componentes de las plantas forrajeras
Principales componentes de las plantas forrajeras
 
Fitoplancton y Zooplancton
Fitoplancton y ZooplanctonFitoplancton y Zooplancton
Fitoplancton y Zooplancton
 
El cultivo de cítricos en Bolivia
El cultivo de cítricos en Bolivia El cultivo de cítricos en Bolivia
El cultivo de cítricos en Bolivia
 
Bosque seco chiquitano
Bosque seco chiquitanoBosque seco chiquitano
Bosque seco chiquitano
 
Conservación de forrajes
Conservación de forrajes Conservación de forrajes
Conservación de forrajes
 
Trabajo bosque chiquitano
Trabajo bosque chiquitanoTrabajo bosque chiquitano
Trabajo bosque chiquitano
 
Parcelas Divididas
Parcelas DivididasParcelas Divididas
Parcelas Divididas
 
Parasitos internos en los animales
Parasitos internos en los animalesParasitos internos en los animales
Parasitos internos en los animales
 
Clasificacion de los parasitos
Clasificacion de los parasitosClasificacion de los parasitos
Clasificacion de los parasitos
 
Equipos para aplicacion de plaguicidas
Equipos para aplicacion de plaguicidasEquipos para aplicacion de plaguicidas
Equipos para aplicacion de plaguicidas
 

Último

TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASfranzEmersonMAMANIOC
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdffredyflores58
 
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdfestadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdfFlorenciopeaortiz
 
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdfCENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdfpaola110264
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaXjoseantonio01jossed
 
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuestaDiapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuestajeffsalazarpuente
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Francisco Javier Mora Serrano
 
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023ANDECE
 
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaSHERELYNSAMANTHAPALO1
 
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxUnidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxEverardoRuiz8
 
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.pptFe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.pptVitobailon
 
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIACLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIAMayraOchoa35
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacajeremiasnifla
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTFundación YOD YOD
 
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptIntroducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptEduardoCorado
 
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...SuannNeyraChongShing
 
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfCAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfReneBellido1
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)ssuser563c56
 
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEFijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEANDECE
 

Último (20)

TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
 
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdfestadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
 
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdfCENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
 
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuestaDiapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
 
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
 
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
 
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxUnidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
 
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.pptFe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
 
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIACLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
 
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptIntroducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
 
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
 
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfCAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
 
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdfVALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
 
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEFijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
 

La caña de azucar en Bolivia

  • 1. 1 Tte. Cab. Gustavo Argote Deheza Ingeniería Agronómica S 3978-0 ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA “Mcal. Antonio José de Sucre” Unidad Académica Santa Cruz BOLIVIA “CAÑA DE AZUCAR (Saccharum spp.)” TAXONOMIA Nombre Científico: Saccharum officinarum Reino: Plantae Subreino: Cormobionta División: Magnoliophytina Clase: Liliatae Orden: Poales Familia: Poaceae (Gramíneas) Tribu: Andropogonoidea Especie:  Saccharum officinarum L.  Saccharum robustum Jesw.  Saccharum spontaneum L.  Saccharum barberi Jesw.  Saccharum sinense Jesw. Evolución de la caña de azúcar. El eminente científico soviético I. Vavilov desarrolló su teoría, hoy mundialmente aceptada, sobre los centros de origen y dispersión de las especies. En la misma, Vavilov afirma, que el centro principal de origen y dispersión de una especie cualquiera es aquel lugar donde se encuentra el mayor número de especies e individuos aumentando espontáneamente. Además de este centro principal, pueden existir los llamados centros secundarios, que deben ser tomados también en consideración. Tomando como base sólida los descubrimientos de Vavilov, se ha procedido a determinar no sólo el lugar de origen de la caña de azúcar, sino además su Evolución como especie. No se conoce con precisión la zona en que se origina la caña doméstica, de carácter industrial (Saccharum officinarum L., 2n = 80); pero hay una creciente opinión científica en el sentido de que su cuna fue una isla del Pacífico, quizás Nueva Guinea, a partir de una larga evolución de especies silvestres de Saccharum spontaneum. Este S. spontaneum, de 2n entre 40 y 128 es originario de la India.
  • 2. Además del centro de origen y diversificación primario anteriormente citado, es probable que otros centros secundarios se desarrollaran a los largo de las rutas de Migración que se crearon como consecuencia de los conflictos locales y las relaciones comerciales, lo que provocó que valiosos Clones de S. Officinarum se dispersaran por toda la Polinesia y el sudeste de Asia. Estos centros secundarios de diversificación permitieron las hibridaciones naturales entre el S. Officinarun y el S. Spontaneum probablemente en el norte de la India, lo que dio como resultado la aparición de la especie más tarde conocida por Saccharum sinense que fue ampliamente cultivada hasta épocas bastante recientes, tanto en el norte de la India como en China. Se sabe que la caña es originaria de Nueva Guinea, de allí se expandió a la India y el Cercano Oriente. Según el Calendario de Córdoba del año 861, en esa época ya era cultivada en la Península Ibérica, los españoles traen la caña a América en el segundo viaje de Colón sin resultados positivos, luego en 1501 se trae desde la islas Canarias, con las cuales comienzan los cultivos en República Dominicana, Puerto Rico y en Tuxtla, México donde se instaló el primer trapiche, desde Tuxtla se extendió a toda América. 2 Productividad: En Bolivia, la evolución en el cultivo de la caña desde los tiempos de la colonia, ha sido tan importante, como la evolución en la extracción del azúcar. Por esos tiempos, en Santa Cruz se plantaba un pedazo de caña llamado “estaca” o “tolete”, medio inclinado, en un hoyo que hacía el sembrador con un punzón de palo duro, que los chiquitanos denominaban “eré” Actualmente, es sembrada en surcos donde es colocada horizontalmente, en pedazos que comúnmente contienen tres yemas.
  • 3. En sus comienzos, la productividad en el campo era muy baja, debido a que los sembrados se hacía en “campos abiertos”, hasta que llegó un momento en el que se modificó totalmente esta costumbre, tal como señala en el año 1794 el entonces Gobernador de Santa Cruz don Francisco de Viedma: 3 “De pocos años a esta parte se ha experimentado que los terrenos más fértiles y ventajosos para las plantas de caña, son donde se cría el monte o bosque más espeso”...”Este descubrimiento se debe a unos morenos que desertaron de los dominios de los portugueses”....”en términos de cosecha de azúcar excede en más de tres partes a la de los anteriores”. Elección de la Variedad Algunas consideraciones importantes al elegir la variedad más adecuada son el rendimiento de caña, la calidad del jugo, el grupo etário, la aptitud para las condiciones de cultivo (según el tipo de suelo, el régimen de riego, la época de cultivo, etc.), la capacidad soquera, la resistencia a plagas y enfermedades y a condiciones adversas de cultivo. Algunas de las características varietales deseadas son un alto potencial productivo, alto contenido de sacarosa, buena apariencia en campo, alta capacidad de emitir macollos, emisión de tallos medianamente gruesos a gruesos y largos, entrenudos largos, hábito de crecimiento erecto, no decumbente, con floración nula o escasa, buena capacidad soquera, ausencia de espinas en los bordes de las hojas, ausencia de rajaduras en los tallos, menor brotación de yemas y resistencia a los problemas locales predominantes. Entre los defectos varietales pueden mencionarse la propensión a la tendedura, propensión al florecimiento, susceptibilidad a enfermedades, desarrollo de cavidades, alto contenido de fibras, yemas grandes y protuberantes que pueden dañarse durante el transporte, espinas densas en los bordes de las hojas, secado del follaje verde superior en la madurez, crecimiento cerrado de las hojas, presencia de abundantes manchas o moteados en las plantas, rajaduras de crecimiento o ramificaciones de tallos. Estos defectos pueden, en un comienzo, parecer menores e insignificantes, pero llaman justificadamente la atención de los agricultores cuando cultivan variedades de caña de azúcar. En todo el mundo los cultivares de caña de azúcar reciben una denominación, que
  • 4. corresponde al país en el cual fueron desarrollados u obtenidos. Algunos ejemplos: Argentina - NA; Sudáfrica - N; Australia - Q; Brasil - CB, IAC, PB, RB y SP; Colombia - ICA; Cuba - C; USA - CP; Filipinas - Phil; Indía - Co; Indonesia - POJ; Perú - PCJ; Egipto - E; Puerto Rico - PR; e Isla Mauricio - M. Generalmente la sigla es seguida de tres o más dígitos. En la siguiente tabla se presentan las variedades mejoradas que son cultivadas en los principales países productores de caña de azúcar. VARIEDADES CULTIVADAS EN BOLIVIA. En Bolivia principalmente se cultivan las variedades que se describen en el siguiente cuadro. Variedades cultivadas de caña de azúcar en Bolivia Respecto a las variedades de caña, se tiene información que las primitivas eran: la caña “Blanca” muy blanda y de cáscara delgada; la “Listada Blanca” también blanda. La “Listada Morada”, la “Cayana” y la “Morada Vidriosa”. Prácticamente todas estas variedades han sido reemplazadas por variedades más comerciales y más resistentes al 4
  • 5. ataque de plagas y enfermedades, con excepción de la listada morada, que aún se la encuentra en cultivos domésticos, muy apreciada por su blandura. La introducción de nuevas variedades comerciales, la inició el año 1930 la casa Zeller de Mozer y Cia con cañas provenientes de la isla de Java (las POJ), la más importante de éstas fue la POJ 2878 muy conocida como “Java Oro” por su hermoso color amarillo brillante, hasta 1970 todavía llegaban a Guabirá algunas camionadas de esta caña. En este lapso, ingresó caña de procedencia hindú como las Coimbatore (Co), de éstas, la Co 421 fue la más importante hasta aproximadamente el año 1983 con el 60 % de la superficie cultivada según las primeras estadísticas levantadas, a la fecha aún se encuentran algunos cultivos aislados de esta variedad, que fue rápidamente reemplazada por ser vulnerable a la enfermedad bacterial llamada “Raquitismo de soca”. Dentro de las especies ingresadas de Brasil, la más difundida era la Campo Brasil “blanca” CB-3822 que le seguía en importancia a la Co 421; ambas utilizadas como testigos o parangones para experimentar nuevas variedades. Después de un proceso selectivo tamizando muchas variedades, la Norte Argentino NA- 5626 fue la que comenzó a tomar el lugar de la Co421, sin duda la variedad que mejor se adaptó a las condiciones climáticas y de suelo de nuestra región, erecta, muy resistente a los vientos, enfermedades y plagas, con la ventaja de que se despoja espontáneamente de las hojas secas, lo que facilita su cosecha. Según estadísticas del año 1988, la variedad NA-5626 ya ocupaba el 1er lugar con el 54 % de la superficie plantada con 18 mil ha más que la Co421, actualmente ocupa el 76 % de la superficie cultivada. Por convenio firmado en 1975 con PLANALSUCAR de Brasil, de su programa de mejoramiento genético enviaron “semillas sexuales” de caña de azúcar, para que en Bolivia sean germinadas, seleccionadas e identificadas con la sigla “RB” de PLANALSUCAR, después de años de selección hemos obtenido variedades RBB “República Brasil Bolivia”, de todas las RBB, la más importante resultó ser la RBB -7726 5
  • 6. preferida por su baja fibra y buen contenido de sacarosa, cuya expansión llegó en 1996 al 6 %, para ocupar actualmente aproximadamente el 20 % del total de ha cultivadas con caña. También se recibieron de E.E.U.U. de N.A. este tipo de semillas, las que después de un proceso selectivo están siendo propagadas con la sigla UCG (Unión Cañeros Guabirá). La variedad Campo Brasil (CB 3822) junto con la Barbados (B 37161) sobrevive desde hace varios años. Recientemente ingresaron otras sub-variedades de Tucumán (Tuc) y de Sâo Paulo (SP), con cultivos aislados, que entre todas (viejas + nuevas) cubren alrededor del 4 % de la superficie cultivada. 6 ZONAS DE PRODUCCIÓN. Las zonas de cultivo de caña de azúcar, más importantes en Bolivia se hallan en los departamentos de Santa cruz y Tarija, donde se cultiva prácticamente la totalidad de la producción nacional. El área de producción en el departamento de Santa cruz se ubica en las provincias: Andrés Ibañes, municipios de Santa Cruz de la Sierra, Cotoca, El Torno, La Guardia, Warnes, Okinawa 1, Portachuelo; provincia Santiesteban, en los municipios de Saavedra, Mineros, Montero y Alonzo Fernández. Para fines de planificación de la producción de caña de azúcar, en función del radio de influencia de los ingenios procesadores establecidos en Santa Cruz, el área de producción de azúcar se dividió en 12 zonas, las mismas que se clasificaron de acuerdo a su extencion en pequeñas, con una extencion que llega hasta 20 has.; medianas de 20 has. Hasta 50 has.; y grandes por encima de 50 has., las pequeñas y medianas plantaciones abarcan el 35% del total de las hectáreas cultivadas de caña y el 65% de las plantaciones grandes. La zona de producción de caña de azúcar en el departamento de Tarija está ubicada en la Provincia Arce, mas propiamente en el municipio de Bermejo y parte del municipio de Padcaya. La principal actividad productiva en la zona es la caña de azúcar, le siguen en importancia los cítricos, maíz, maní, y yuca que abastecen el mercado regional.
  • 7. Sin embargo, también existen zonas de producción en otros municipios del país como por ejemplo los municipios de Ixiamas y San Buenaventura, en el Departamento de La Paz, como también en los Departamentos de Beni y Cochabamba. 7 Cosecha y Transporte: Debemos considerar tres tipos de cosecha: la cosecha “cien por cien manual” de caña entera, cuyo corte, pelado y despunte es hecho con machete, luego el apilado y carguío manual al medio de transporte; la cosecha “semi-mecánica” o sea corte y otros en forma manual y el carguío mecánico, ambas tipos de cosecha llegan al Ingenio en camiones o chatas. En los últimos años, aproximadamente el 20 % de la caña ingresada a Guabirá, es de cosecha “cien por cien mecánica”, con máquinas de cosecha integral que cuentan con mecanismos de corte, despunte, troceado y un sistema neumático de auto-limpieza en seco. El equipo hace todas esas operaciones y va cargando simultáneamente en las denominadas “cajas”, en las que llega la caña al Ingenio, tiradas por tractores y hasta por camiones, las que cuentan con un mecanismo que permite, que la caña troceada sea fácilmente descargada directamente en la mesa alimentadora. EL CITTCA EN LA INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA DEL CULTIVO DE CAÑA DE AZUCAR El CITTCA, dependiente del Ingenio Azucarero Guabirá S.A., es uno de los pocos centros de investigación en Bolivia que crea variedades típicas de caña de azúcar. El trabajo científico se realiza desde todos los aspectos, a partir de la producción de variedades propias. Las variedades más plantadas en Santa Cruz son la UCG9020 y la UCG9610 desarrolladas por CITTCA. "Hemos creado el proceso de producir las propias variedades, ayudándole a la naturaleza a tener variedades más productivas para nuestra área, para nuestro microclima y nuestro propio ambiente", refiere el Director de la entidad científica del Ingenio Guabirá. El CITTCA se divide en 2 grandes áreas: de Investigación, y de Transferencia de Tecnología. Se encuentra muy bien avanzado en la parte investigativa, con variedades desarrolladas con rendimientos de 150 toneladas probadas en campo, eso representa 3 veces la producción media de Santa Cruz. Se ha logrado un buen potencial genético, con pruebas de fertilización, se cuenta con conocimiento científico de lo que se debe aplicar en los cultivos para mejorar el rendimiento, las técnicas de labores culturales llámese subsolado, cultivo, época de siembra y todo lo que es el manejo.