SlideShare una empresa de Scribd logo
Guía de Abogacía, Comunicación
y Movilización Social (ACMS) para
el Programa de Tuberculosis
1
Guía para el diseño, implementación,
monitoreo y evaluación de la estrategia de
Abogacía, Comunicación y Movilización
Social (ACMS) para el Programa
de Tuberculosis en Colombia

1
Para nosotros el pueblo indígena
Awá. Inicialmente no creímos en ella
(la estrategia de ACMS), porque estaba
fuera de nuestro lenguaje y del plan
que teníamos… manipulábamos los
materiales, pero jamás pensamos en
su importancia como herramientas
de educación. Cuando iniciamos
la estrategia la gente no quería
escuchar de tuberculosis, pero
fuimos educando, mirando qué, por
qué, por dónde y cómo. Así hemos
desarrollado un proceso de cambio.
José Arturo García, Coordinador de
Salud de la Unidad de la Institución
Prestadora de Salud del pueblo Awá,
Corregimiento El Diviso. Departamento
de Nariño. Junio de 2012.

3
Guía para el diseño, implementación,
monitoreo y evaluación de la estrategia de
Abogacía, Comunicación y Movilización Social
(ACMS) para el Programa de Tuberculosis
DIRECTIVOS
DR. ALEJANDRO GAVIRIA URIBE
Ministro de Salud y Protección Social
DRA. BEATRIZ LONDOÑO SOTO
Ex Ministra de Salud y Protección Social
DR. MAURICIO SANTA MARÍA SALAMANCA
Ex Ministro de Salud y Protección Social
DR. CARLOS MARIO RAMIREZ
Viceministro de SP y Prestación de Servicios
DR. TEOFILO MONTEIRO
Representante a.i. OPS/OMS Colombia
DRA. ANA CRISTINA NOGUEIRA
Ex Representante OPS/OMS Colombia
DRA. MARTHA LUCIA OSPINA
Directora Epidemiología y Demografía - MSPS
DR. LENIS URQUIJO
Director Promoción y Prevención - MSPS

DELEGADOS COMITÉ TÉCNICO DEL CONVENIO
Por el Ministerio de Salud y Protección Social
ARTURO DÍAZ TEÓFILO MONTEIRO
ALDEMAR PARRA OSVALDO SALGADO
DIEGO GARCIA CRISTINA PEDREIRA
MARTHA L. OSPINA GUILLERMO GUIBOVICH
FERNANDO RAMIREZ HERNAN VÁSQUEZ
ELKIN OSORIO

Por la OPS/OMS
TEÓFILO MONTEIRO
OSVALDO SALGADO
CRISTINA PEDREIRA
GUILLERMO GUIBOVICH
HERNAN VÁSQUEZ

ERNESTO MORENO NARANJO
Supervisor del Convenio
LUCY ARCINIEGAS MILLÁN
Secretaria Ejecutiva del Convenio
PATRICIA VEGA MORENO
Administradora del Convenio

5
REFERENTES TÉCNICOS DE TUBERCULOSIS Y LEPRA
ELKIN OSORIO SALDARRIAGA
Subdirector de Enfermedades Transmisibles - MSPS
ERNESTO MORENO NARANJO
Referente de tuberculosis y lepra - MSPS
GUILLERMO EDUARDO GUIBOVICH
Asesor en Evidencias en Salud y Control de Enfermedades – OPS/OMS
ROBERTO MONTOYA ARAUJO
INGRID GARCÍA
Consultor Nacional – Enfermedades Transmisibles

CONSULTORES
SANDRA PATRICIA ESCANDÓN M.
Comunicadora Social
Coordinadora Equipo Social
Proyecto de Tuberculosis, Fondo Mundial

EDER CASTRO MANOSALVA
Epidemiólogo-salubrista

Este documento ha sido elaborado en el marco del Convenio 485 de 2010 suscrito entre el
Ministerio de Salud y Protección Social y la Organización Panamericana de la Salud.
Los produtos resultantes del Convenio son propiedad de las partes. No podrán ser
cedidos ni reproducidos sin el consentimento previo expresso de las mismas.

6
CONTENIDO

Agradecimientos ..................................................................................13
Introducción .........................................................................................14
Justificación .........................................................................................16
Marco teórico .......................................................................................18
Principios para el abordaje de las acciones
de abogacía, comunicación y movilización
social ...................................................................................................31
Objetivos conductuales .......................................................................35
Segmentación de audiencias ..............................................................38
Metodología para implementación de acciones de ACMS
para el Programa Nacional de Prevención y Control de
Tuberculosis .........................................................................................40
Propuesta para el plan de acción para las
acciones de abogacía, comunicación y movilización
social ...................................................................................................45
Factores de éxito .................................................................................52
Retos ...................................................................................................54
Bibliografía ...........................................................................................56

7
Derechos del Paciente
Usted tiene el derecho a:

1. Cuidado
•

Derecho al acceso libre y equitativo en el cuidado de la tuberculosis, desde el
diagnóstico hasta la terminación del tratamiento, independientemente de sus
recursos económicos, raza, género, edad, idioma, situación jurídica, creencias
religiosas, orientación sexual, cultura u otra enfermedad coexistente.

•

Derecho a recibir asesoramiento médico y tratamiento que cumpla plenamente
con los nuevos estándares internacionales para el cuidado de la tuberculosis,
centrados en las necesidades de los pacientes, incluidos aquellos con tuberculosis
farmacorresistente (TB-FR), la coinfección tuberculosis-virus de inmunodeficiencia
humana (VIH), y el tratamiento preventivo para los menores de edad y otros
considerados de estar en alto riesgo.

•

Derecho a beneficiarse de una comunidad médica pro-activa, de educación y de
campañas de prevención como parte de los programas integrales de la atención
para la salud.

2. Dignidad
•

Derecho a ser tratado con respeto y dignidad, incluyendo la prestación de los
servicios sin estigma, prejuicio o discriminación por parte de los proveedores de
servicios de salud y las autoridades.

•

Derecho a ser cuidado de la salud con calidad y calidez en un ambiente digno, con
apoyo moral de la familia, los amigos y de la comunidad en general.

3. Información
•

Derecho a la información acerca de los servicios de salud disponibles para el
cuidado de la tuberculosis y que responsabilidades, costos (directo o indirectos)
están involucrados.

•

Derecho a recibir una descripción oportuna, concisa y clara de la enfermedad, con
diagnóstico pronóstico (una opinión en cuanto al curso probable de la enfermedad)
y tratamiento propuesto, con la comunicación de los riesgos comunes y alternativas.

•

Derecho a conocer los nombres y dosificaciones de cualquier medicamento
o intervención, a ser prescrita, las acciones rutinarias y los efectos colaterales
potenciales y su repercusión posible sobre otros padecimientos o tratamientos.
Derecho al acceso a la información médica que se relaciona con la enfermedad
y su tratamiento y una copia del expediente médico si el paciente o una persona
autorizada lo solicitan por el paciente lo solicita.
Derecho a reunirse, compartir experiencias con compañeros y otros pacientes
y a la asesoría voluntaria en cualquier momento desde el diagnóstico hasta la
terminación del tratamiento.

•
•

8
La Carta del Paciente, describe los Derechos y las Responsabilidades de las
Personas afectadas por Tuberculosis; este conocimiento fortalece a las personas
con tuberculosis y a sus comunidades. Esta Carta fue iniciada y desarrollada por
pacientes de todo el mundo; la Carta hace de la relación con los proveedores de
servicios de salud, una relación mutuamente benéfica.

4. Elección
•
•
•

Derecho a una segunda opinión médica, con acceso a los expedientes médicos
anteriores.
Derecho de aceptar o rechazar intervenciones quirúrgicas si la quimioterapia es
posible y de ser informado de las consecuencias médicas y estatutarias dentro del
contexto de una enfermedad transmisible.
Derecho a elegir si desea o no participar en programas de investigación sin
comprometer su cuidado.

5. Confianza
•
•

Derecho de tener privacidad personal, y respeto a su dignidad, creencias religiosas
y cultura.
Derecho a tener información relacionada con su expediente médico mantenida
en forma confidencial y compartida con otras autoridades de salud con previo
consentimiento del paciente o de la persona responsable del paciente.

6. Justicia
•
•

Derecho a presentar una queja por los canales proporcionados por la autoridad
sanitaria y a que se atienda la queja con justicia y prontitud.
Derecho para apelar a una autoridad mayor si lo anterior no se respeta y a ser
informado por escrito del resultado.

7. Organización
•

•

Derecho para unirse o formar organizaciones de personas con la enfermedad o
afectados por la tuberculosis y a buscar apoyo para el desarrollo de estos clubes
y asociaciones comunitarias a través de los proveedores del cuidado de salud,
autoridades y sociedad civil.
Derecho a participar como “interesados directos” en el desarrollo, la ejecución,
monitoreo y evaluación de las políticas y programas de tuberculosis con
autoridades de salud locales, nacionales e internacionales.

8. Seguridad
•
•

Derecho a la seguridad del trabajo después del diagnóstico o la rehabilitación
apropiada una vez terminado el tratamiento.
Derecho a la seguridad nutricional o alimentos suplementarios, si son necesarios,
para cumplir con los requerimientos del tratamiento.

9
Responsabilidades del Paciente
Usted tiene la responsabilidad de:

1. Intercambiar información
•

•

La responsabilidad de proporcionar a su proveedor del cuidado de salud,
tanta información como sea posible acerca de su estado de salud actual, las
enfermedades pasadas, alergias, y otros detalles pertinentes.
La responsabilidad de proporcionar información acerca de los contactos con su
familia inmediata, amigos u otros que quizá sean vulnerables a las tuberculosis y
quizá hayan sido infectados por el contacto cercano.

2. Seguir el tratamiento
•

La responsabilidad de seguir el plan de tratamiento prescrito y acordado, y a
cumplir a conciencia con las instrucciones recibidas para proteger la salud del
paciente y la de otras personas.

•

La responsabilidad de informar a su proveedor del cuidado de salud de cualquier
dificultad o problemas de continuidad del tratamiento, o si cualquier parte del
tratamiento no se comprende claramente.

3. Contribuir a la salud comunitaria
•
•

La responsabilidad para contribuir al bienestar de la comunidad al alentar a otros a
buscar asistencia médica si presentan los síntomas de la tuberculosis.
La responsabilidad de mostrar consideración por los derechos de otros pacientes y
de proveedores de servicios de salud y la compresión de que esta es la fundación
dignificada y respetuosa de la comunidad contra la tuberculosis.

4. Solidaridad
•
•

La responsabilidad moral de mostrar solidaridad con otros pacientes, marchando
juntos hacia la curación.
La responsabilidad moral de compartir información y los conocimientos obtenidos
durante el tratamiento y de compartir esta experiencia con otros miembros de la
comunidad haciendo de la concientización y toma del poder una decisión contagiosa.

Esta carta fue desarrollada junto con los estándares internacionales para el cuidado
del paciente con tuberculosis (1) (http://www.worldcarecouncil.org) con la finalidad de
promover un enfoque “centrado en el paciente”. La carta tiene presente los principios
sobre la salud y los derechos humanos de las Naciones Unidas, la UNESCO, la OMS, “el
Consejo de Europa”, así con otras cartas y declaraciones locales y nacionales (2).(http://
www.worldcarecouncil.org).

10
SIGLAS

ACMS

Abogacía, Comunicación y Movilización Social

AIEPI

Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia

APS

Atención Primaria en Salud

CAP

Conocimientos, Actitudes y Prácticas

COMBI

Comunicación para el Impacto Conductual

DOFA

Análisis de debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas

DOTS

Directly Observed Therapy – Short Course

IEC

Información, Educación y Comunicación

OMS

Organización Mundial de la Salud

ONG

Organización No Gubernamental

OPS

Organización Panamericana de la Salud

OMS

Organización Mundial de la Salud

POA

Plan Operativo Anual

PPL

Población Privada de la Libertad

MSPS

Ministerio de Salud y Protección Social

TAES

Tratamiento Acortado Estrictamente Supervisado

TB

Tuberculosis

PNC

Programa Nacional de Prevención y Control de Tuberculosis

VIH

Virus de la Inmunodeficiencia Humana

11
12
AGRADECIMIENTOS

Nuestros sinceros agradecimientos a Linda Lloyd, consultora de
la Organización Panamericana de la Salud, OPS/OMS, y profesora
asociada de la Universidad Estatal de San Diego, por compartir
sus experiencias relacionadas con el diseño e implementación de
estrategias de abogacía, comunicación y movilización social, basadas
en la metodología de comunicación para el impacto conductual (COMBI)
en los diferentes países de las Américas. Además de sus importantes
conceptos y comentarios para la formulación y validación de los objetivos
conductuales propuestos en este documento.
De manera particular agradecemos la participación del equipo nacional
del Programa de Tuberculosis, quienes desde su experiencia realizaron
aportes fundamentales para la consolidación de este proceso.
Así mismo, a algunos coordinadores departamentales del Programa
de Tuberculosis, a líderes de comunidades indígenas, coordinadores
de salud de Instituciones Prestadoras de Salud del pueblo Awá y
Arhuaco, quienes desde hace varios años han realizado acciones de
abogacía, comunicación y movilización social con enfoque intercultural,
en el marco del proyecto de la Agencia Canadiense para el Desarrollo
Internacional (ACDI/CIDA) y la Organización Panamericana de la Salud,
OPS/OMS, para el control y prevención de la tuberculosis y la estrategia
de Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia
(AIEPI) en pueblos indígenas de Colombia, experiencias exitosas que
fueron insumo importante para el presente documento.
Al Ministerio de Salud y Protección Social, a la Organización
Panamericana de la Salud, OPS/OMS, y al equipo de la Estrategia
Alto a la Tuberculosis en 46 municipio del Litoral Pacífico Colombiano,
financiado por el Fondo Mundial.

13
INTRODUCCIÓN
Con el propósito de lograr mayor impacto comportamental en las
acciones de Abogacía, Comunicación y Movilización Social (ACMS)
que realiza el país para la prevención y control de la tuberculosis, se
recomienda abordar este evento de salud pública, no solo desde el
contexto epidemiológico, sino desde la dimensión social, tradicional,
cultural y comunicacional, con el fin de llevar a cabo un estudio exhaustivo
de los comportamientos actuales, que permitan establecer una línea de
base y evaluar la factibilidad, modos de influencia y barreras presentes
ante el proceso de cambio que se necesita para impactar conductas
que apunten al cumplimiento de los objetivos del Programa Nacional de
Prevención y Control de Tuberculosis (PNCT).
Es así como las estrategias de ACMS deberán ser producto de procesos participativos que cuenten con la participación de organizaciones del Estado, de la
sociedad civil, del sector privado, de las universidades, las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y todas aquellas que trabajan temas de tuberculosis; que de
alguna manera permitan la obtención de recursos y contribuyan a la sostenibilidad
de las acciones planteadas. (…) el trabajo de abogacía, nos ha ayudado para poder
llegar a la comunidad con mayor seguridad después de acudir a los líderes y a los
mamos. Ahí es cuando nos ha funcionado todo lo de la abogacía, la comunicación
y la movilización frente a la tuberculosis. Las autoridades se sientan identificadas
con el Programa, tanto que en sus conversatorios hablan de la tuberculosis. Rosmira
Izquierdo, Coordinadora de Promoción y Prevención de la IPS Indígena Wintukwa,
Pueblo Bello. Departamento de Cesar. Junio de 2012.

En la actualidad las actividades de ACMS no están insertas en planes
operativos anuales, ni debidamente coordinadas con las necesidades
estratégicas del programa de prevención y control de la tuberculosis
y no tienen en cuenta las barreras que existen para el acceso a los
servicios de salud, lo que dificulta que la población tenga la posibilidad
de tener un diagnóstico oportuno y el cumplimiento del tratamiento.
Por lo que es importante adoptar las recomendaciones nacionales e
internacionales, para asignar entre 5% y el 15% del presupuesto del
Programa de TB a actividades de abogacía, comunicación y movilización
social. Esta recomendación se basa en el hecho de que los PNCT no
destinan recursos técnicos ni financieros para la puesta en marcha
de estrategias encaminadas a generar cambios conductuales en los
14
diferentes segmentos de la población, involucrados en la búsqueda de
sintomático respiratorio, diagnóstico oportuno y tratamiento estrictamente
supervisado de los pacientes con TB.
Por consiguiente, los gobiernos, los programas, los tomadores de
decisiones, el personal que provee servicios y las agencias donantes
son esenciales para el progreso sostenido del control de la tuberculosis
y por esa razón es importante dirigir acciones no solo en los aspectos
clínicos, de prestación de salud y de investigación, sino también a
la promoción eficaz que se acompañe de acciones de abogacía,
comunicación y movilización social (ACMS). Con este enfoque,
la movilización social es definida como un proceso que involucra
personas y organizaciones de la comunidad, reunidos para cambiar
comportamientos, costumbres, asignación de recursos, políticas y en
la mayoría de los casos se le incorpora como uno de los pilares de la
comunicación para el desarrollo, conjuntamente con la comunicación
masiva, la comunicación interpersonal, el mercadeo social y la abogacía.
Para acercar a los diferentes públicos responsables de la prevención y
el control de la tuberculosis, se presentan a continuación los lineamientos
para el diseño y el abordaje de estrategias de abogacía, comunicación y
movilización social, basadas en la metodología de comunicación para el
impacto conductual (COMBI), con lo cual se espera generar elementos
claves promotores de acciones encaminadas a lograr cambios
comportamentales en diferentes sectores de la población (tomadores
de decisiones, sector de la salud, pacientes, ex pacientes, familiares) y
otros sectores de la comunidad.
El presente documento servirá como insumo para que otras
organizaciones que desarrollan acciones encaminadas a la prevención y
el control de la tuberculosis, lo enriquezcan desde el enfoque pluricultural
(étnico, tradición, cultural, político y socio económico), a fin de tener como
producto final un documento guia nacional que contenga las diferentes
maneras de abordar la enfermedad desde cada uno de los actores
involucrados, para generar cambios comportamentales en cada uno de
ellos, con el propósito de mejorar la calidad de vida de la población y
fortalecer las acciones de promoción y prevención de la tuberculosis.
15
JUSTIFICACIÓN
El Programa Nacional de Prevención y Control de Tuberculosis del
Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS), suscribió el Convenio
interadministrativo 485 de 2010 con la Organización Panamericana
de la Salud, OPS/OMS, para implementar acciones de abogacía,
comunicación y movilización social, dirigidas al personal del sector
de la salud y a la comunidad en general. Esto con el objetivo de
generar lineamientos nacionales y articular la interinstitucionalidad e
intersectorialidad para mejorar las acciones de prevención y control de
tuberculosis.
Para la búsqueda de este propósito se cuenta con elementos técnicos
y normativos que facilitan el trabajo que propone el MSPS desde el
Programa Nacional de Prevención y Control de TB, los cuales están
enmarcados en:
•
•
•
•
•

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Objetivo 6:
combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades entre
ellas la tuberculosis.
Lineamientos nacionales de prevención y control de la TB (Guía
de Atención Integral de la TB pulmonar y extrapulmonar y la
Circular 058 de 2009).
Metas del Programa de TB: “detectar el 84% de los casos
bacilíferos y tratamiento exitoso del 87 %”
.
Plan Estratégico Colombia Libre de Tuberculosis 2010-2015, para
la Expansión y Fortalecimiento de la Estrategia Alto a la TB.
Plan Decenal de Salud Pública: a 2021, se logra la reducción
progresiva a menos de 1,59 casos por 100.000 habitantes de la
mortalidad por Tuberculosis TB en todo el territorio nacional.

Colombia adquirió el compromiso de trabajar por el logro de las metas
de los ODM, los cuales quedaron de forma explícita en el documento
CONPES 91 de marzo de 2005 y ajustados a través del Conpes Social
140 de 2011. En los planes de trabajo conjuntos en el nivel nacional para
focalizar acciones hacia los ODM, se ha establecido incorporar el tema
de tuberculosis como una prioridad. Dentro de la normatividad vigente,
16
la tuberculosis se ha incluido como una prioridad en salud pública
mediante el Decreto 3039 de 2007, el cual incluyó objetivos, metas y
estrategias para implementar, expandir y adaptar la estrategia DOTS/
TAES a las líneas del Plan Alto a la TB.
Para la expansión y el fortalecimiento de la estrategia Alto a la TB, el
Plan Estratégico Colombia Libre de Tuberculosis 2010-2015 establece
lineamientos para la implementación de estrategias de Abogacía,
Comunicación y Movilización Social (ACMS) como:
•

Promover la conformación de asociaciones de pacientes y
ex pacientes e incluirlos en actividades de vigilancia con base
comunitaria, actividades educativas y en el diseño y realización
de estrategias de comunicación.

•

Impulsar la participación de la sociedad civil mediante la
conformación de grupos organizados a nivel local, con el fin de
integrar los procesos de planificación y seguimiento.

•

Incluir en los planes de trabajo del ámbito nacional, territorial
e institucional, líneas específicas que permitan avanzar en
estrategias de ACMS con recursos económicos disponibles y que
tengan un soporte financiero.

•

Generar alianzas estratégicas público-privadas con ONG, empresa
privada, organismos de cooperación internacional, donantes y
organizaciones de base comunitaria, programas intersectoriales
del Estado colombiano y que permitan sustentar procesos de
abogacía y movilización en apoyo a la toma de decisiones a nivel
nacional y a la inclusión social de los pacientes con tuberculosis.

17
MARCO TEÓRICO
Diversos estudios han demostrado que la comunicación en todos los
niveles -masiva, comunitaria e interpersonal- juega un papel importante
en la difusión de conocimientos, en la modificación o reforzamiento de
conductas, valores, normas sociales y en el estímulo a procesos de
cambio social que contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida.
La comunicación, de acuerdo con la concepción de los actores
involucrados en ella y de acuerdo con su función, puede entenderse
como transmisión de información, como diálogo y como vehículo al
servicio del cambio social. En el primer caso, se asume un proceso
unidireccional, en el que la carga de la información está soportada
únicamente en el transmisor.
Mientras tanto, la comunicación como diálogo, es un proceso
bidireccional, donde los pacientes no se diferencian como emisores y
receptores. En cambio, cada uno puede ser las dos cosas a la vez, lo
que permite que se dé la riqueza de la comunicación, pues todos tienen
el potencial y el rol de aportar conocimiento (e incluso des-conocimiento
y des-aprendizaje). Por su parte, la movilización social implica
comunicación multidireccional como vehículo para catalizar procesos
de cambio; para empoderar individuos; fortalecer comunidades y dar
espacio a voces que no han sido escuchadas previamente. Va más allá
de la comunicación como diálogo, pues se plantea el intercambio en la
esfera privada y pública (entendida como el espacio social en el que los
actores ponen en juego sus potencialidades y carencias) mediante el
cual las personas definen quiénes son, cómo se insertan en su entorno,
qué quieren y cómo lo pueden obtener.
Así las cosas, la comunicación y la movilización se describen como
procesos donde el “diálogo de la comunidad” y “la acción colectiva”
trabajan en conjunto para producir cambios sociales, que mejoren
la salud y bienestar de todos los miembros de un colectivo social.
Este proceso solo es posible desarrollarlo a la luz de un proceso de
investigación formativa, que es el elemento fundamental para conocer
18
y acercarse a las realidades que desde la comunicación abordarán los
protagonistas activos. Solo así es posible generar acciones concretas
encaminadas a producir un verdadero cambio social.
El proceso para que estos cambios se produzcan es deductivo, es
decir que debe ir de lo particular (individual) a lo general, lo cual se logra
teniendo en cuenta dos aspectos: por un lado, los diferentes mecanismos
de recolección de información deben permitir la identificación clara de
las acciones que por tradición, por restricciones materiales del medio,
por creencias, por carencias o cualquier otra circunstancia llevan a cabo
los actores y, en segundo término, las nuevas acciones propuestas
deben ser introducidas en el corpus de normas sociales, políticas,
culturales y derivadas de la tradición.
Según la Organización Panamericana de la Salud, OPS/OMS, la
comunicación en salud abarca el estudio y el uso de estrategias y teorías
de comunicación para informar e influenciar decisiones individuales y
comunitarias que mejoren la salud. En teoría tiene, como elementos
que marcan el norte de su tarea, cuatro elementos clave del proceso de
comunicación: audiencia, mensaje, fuente y canal. Todo esto sumado
a un fuerte componente de investigación y participación comunitaria
(Coe, Gloria, 1997).
Diseñar la estrategia para una apropiada implementación del Programa
de Prevención de Control de tuberculosis, implica entonces, partir de los
resultados de una investigación formativa, proceso en el cual se recolecta
toda la información requerida para elaborar la estrategia de abogacía,
comunicación y movilización que requiere el Programa de tuberculosis,
respondiendo a las necesidades epidemiológicas y sociales, de tal
manera que se refleje el sentir, pensar y actuar de los individuos. En este
punto, la “comunicación para el cambio social” es la clave, pues facilita el
empoderamiento comunitario a partir del diálogo con las comunidades
vinculadas y comprometidas.
19
Como lo plantean diferentes organizaciones que trabajan con la
metodología de comunicación para impactar conductas,3-4 otro aspecto
importante a tener en cuenta, es partir de puntos en común entre las
diferentes teorías de cambio de comportamiento para tomar lo mejor de
ellas al servicio de un tema en salud. Estos puntos pueden resumirse así:
•
•
•
•

Las personas o las comunidades deben tener intenciones más
positivas hacia nuevos comportamientos.
Las barreras para el cumplimiento del comportamiento deben
identificarse con claridad y minimizarse.
Las comunidades y el público al que se dirige la estrategia de
cambio conductual deben tener suficientes habilidades para llevar
a cabo el comportamiento recomendado.
Las acciones deben diseñarse de modo tal que generen resultados
positivos.

Una estrategia de abogacía, comunicación y movilización social está
encaminada a propiciar un cambio social sobre la base de generar un
proceso donde el “diálogo entre las comunidades” y la “acción colectiva”
trabajen en conjunto para producir transformaciones sociales en la
comunidad, en aras de mejorar la salud y el bienestar de todos sus
miembros.
Otra de las características a tener en cuenta al momento de diseñar
estrategias de ACMS es lograr la articulación de modelos, teorías y estrategias
de comunicación, la apuesta es hacer combinaciones para así lograr el marco
conceptual y de acción más ajustado a las realidades de cada comunidad,
tal como lo plantean estudiosos del tema de comunicación. Siguiendo esta
línea, se propone incluir en los planes de acción diferentes estrategias para
impactar de forma positiva la conducta de los segmentos involucrados en
este evento de salud pública, es el caso de medios masivos, comunicación
interpersonal-directa, abogacía, mercadeo social, edu-entretenimiento,
publicidad, movilización social e información, educación y comunicación,
entre otras, para así, mejorar las posibilidades de obtener sostenibilidad a
mediano y largo plazo en los comportamientos planteados. No se puede, sin
embargo, perder de vista que solo se logra un verdadero cambio social con
procesos de comunicación sostenidos, repetitivos y continuos.
3
RICHARDS, Frank. Population Services International. Experiencias exitosas en promoción de la salud con cambios
de comportamiento. 2002. VIGANÓ, Oscar, Visión Latina, Inc. Escuela de Salud Pública de Chile. Comunicación para el
Cambio de Comportamiento en Salud Comunitaria. Santiago, Octubre de 2006.
4
W. Parks. L. S. Lloyd. Planificación de la movilización y comunicación social para la prevención y el control del
dengue, Guía paso a paso. Organización Mundial de la Salud/Organización Panamericana de la Salud. Ginebra. 2004.

20
La experiencia en los procesos para lograr cambios conductuales en
salud ha mostrado la importancia que tiene superar el enfoque de una
comunicación que trabaja en productos, por una que desarrolla procesos.
Por ello, a continuación se presenta una aproximación a los aspectos
más empleados en el campo de las estrategias de comunicación en
salud, vistos desde la perspectiva de reconocer la comunicación como
un proceso y no como un cúmulo de productos.

Comunicación y planificación para el
impacto conductual (COMBI)
Se sustenta en la certeza de que una vez se abren espacios
apropiados para la reflexión sobre prácticas cotidianas, cada persona
percibe de manera intuitiva y racional los beneficios y barreras de todas
sus conductas y está en capacidad de asignar un valor -que resulta
de poner en la balanza la relación costo/conveniencia- al cambio y,
así, ir moviéndose gradualmente hacia la conducta propuesta. Los tres
elementos esenciales de este enfoque son:
a. Establecer objetivos conductuales precisos con base en los
resultados obtenidos durante la investigación formativa. La cual se
realiza aplicando diferentes técnicas cualitativas de recolección (grupos
focales, entrevistas semi estructuradas, estudios de caso, estudios
etnográficos, entrevistas a profundidad y estudios de conocimientos,
actitudes y prácticas (CAP), entre otras.
b. Integrar equilibradamente las acciones de comunicación de acuerdo
con los grupos objeto y a los resultados conductuales destacados.
c. Monitorear constantemente el proceso y los avances que registren
los actores hacia el logro de los objetivos conductuales.
Esta metodología se nutre del contexto, como medio para conseguir
el mayor impacto conductual, y con base en el se desarrolla un proceso
minucioso de planificación donde la participación amplia de los sectores
que pueden impulsar el cambio social deseado y apoyan todo el
proceso de ejecución, vigilancia y evaluación de la movilización y la
comunicación social.
La Organización Panamerica de la Salud, OPS/OMS, impulsa la
adopción de la metodología desde el año 2003 para desarrollar el
21
componente de abogacía, movilización social y comunicación en salud,
desde un enfoque de cambio de comportamiento. Las cinco acciones
integradas de COMBI son:
- Abogacía/relaciones públicas/movilización administrativa: poner
la conducta saludable particularmente en el sector de negocios y en
la agenda del programa de gestión administrativa vía la cobertura de
medios masivos de comunicación -noticias, programas de entrevistas,
telenovelas, portavoces de celebridades, programas de discusiónreuniones/discusiones con diversas categorías de gobierno y liderazgo
de la comunidad, proveedores de servicio, administradores, gerentes
empresariales; memorandos oficiales y reuniones de asociaciones.
- Movilización de la comunidad: incluye el uso de la investigación
participativa, reuniones de grupo, sesiones de asociaciones, actividades
escolares, medios de prensa tradicionales, la música, la canción y el
baile, los espectáculos en los caminos, presentación de dramas sobre
la comunidad, volantes, carteles, folletos, videos y visitas a domicilio,
entre otros.
- Publicidad apropiada sostenida: en estilo M-RIP (masiva, repetitiva,
intensa, persistente) por la radio, televisión, en los periódicos y otros
medios de comunicación disponibles, comprometiendo a personas a
examinar los méritos de la conducta recomendada para llevarla a cabo.
- Comunicación interpersonal/la “venta personal”: involucrar a grupos
voluntarios, escolares, trabajadores sociales, personal del campo,
personal a nivel de la comunidad, en los hogares y en particular a los
puntos de servicio, con bibliografía informativa apropiada e incentivos
adicionales y poner cuidadosa atención a las inquietudes de las
personas para poder abordarlas.
- Promoción en puntos de venta: recalcar fácilmente las medidas
accesibles y disponibles para el control de la enfermedad, el diagnóstico
y el tratamiento.
Hasta el año 2009, y como producto del taller regional de expertos
realizado en Lima, Perú, se compartieron y revisaron las lecciones
aprendidas en proyectos COMBI en la región de las Américas y los
pasos futuros a seguir para la prevención, promoción y comunicación
para impactar en dengue. Lo que dio como resultado el ajuste de la
metodología que recogió en diez (10) pasos, los 15 que contenía la Guía
original COMBI. Ajuste que de igual forma contemplan el diseño, el plan
operativo, el monitoreo y la evaluación de la estrategia (Ver cuadro No.1).
22
Cuadro 1. Ajuste propuesto los pasos COMBI original
Pasos COMBI guía original

Nueva propuesta pasos COMBI5

1.Armar el equipo multidisciplinario

1.Armar el equipo multidisciplinario

2.Establecer objetivos conductuales preliminares

2.Establecer una metodología para la sistematización del proceso y administrar y compartir
la información (incluye paso 11. Guía original)

3.Planificar y realizar la investigación formativa

3.Identificar los objetivos conductuales
preliminares e indagar su viabilidad
(incluye paso 6. Guía original)

4.Solicitar retroalimentación sobre
la investigación formativa

4.Planificar y realizar la investigación formativa
y probar previamente los comportamientos.

5.Analizar y priorizar y especificar los
objetivos conductuales finales

5.Socializar los resultados de la investigación
formativa y finalizar los objetivos conductuales (incluye paso 4 y 5. Guía original)

6.Segmentar los grupos destinatarios

6.Probar previamente los
mensajes y los materiales

7.Elaborar la estrategia

7.Establecer un sistema de
monitoreo y evaluación

8.Probar previamente las conductas,
los mensajes y los materiales

8.Fortalecer las aptitudes del personal de salud

9.Establecer un sistema de monitoreo

9.Elaborar un plan operativo (incluye
paso 7 y 12. Guía original)

10.Fortalecer las aptitudes
del personal de salud

10.Implementar el plan operativo y ajustado
según los resultados para su réplica.

11.Establecer sistemas
compartir la información

para

administrar

y

12.Estructurar su programa
13.Redactar un plan de ejecución estratégico
14.Determinar su presupuesto
15.Realizar una prueba piloto y revisar el plan
estratégico

Fuente: Sistematización de Lecciones Aprendidas en Proyectos COMBI en dengue en la Región de las Américas,
Lima, Perú, 2009.

Este cuadro recoge la propuesta concertada para la nueva reedición
de la guía COMBI y contiene todos los cambios propuestos en el taller
de Lecciones Aprendidas, mencionado anteriormente.
5
J. L. San Martín. L.S. Lloyd. R. H. Montoya. J. Del Diego. Sistematización Lecciones Aprendidas en Proyectos COMBI
en dengue en la Región de Las Américas. OPS/OMS. Lima, Perú, diciembre de 2009.

23
En relación con otros enfoques, COMBI se reconoce similar al modelo de
movilización social, pero con un enfoque conductual orientado a la salud,
el mercadeo social, el aporta a la comprensión de las innovaciones para
garantizar que lo promocionado se difunda como es debido y con respecto
al enfoque de información, educación y comunicación (IEC) el cual va más
allá de la conciencia en el análisis de los programas, para llegar al logro de
objetivos conductuales precisos. COMBI anexa a la -IEC- los principios de
Decisión de hacer algo con respecto a la convicción, Acciones sobre un
nuevo comportamiento, Reconfirmación de que se toma una buena acción
o decisión y Mantenimiento del comportamiento -DARM-.
Pese a los avances frente a otros modelos, COMBI reconoce que no es
posible tener el impacto esperado sin el apoyo y voluntad política de los
tomadores de decisiones, pues este es el punto de partida y el catalizador
de la sostenibilidad de los resultados conductuales. Además, el enfoque
de participación que maneja no permite la inclusión de la totalidad de la
comunidad a quien va dirigido el programa, sino que se limita a la selección
de sujetos suficientemente representativos.
De acuerdo a lo anterior, COMBI se diferencia de la movilización social
tradicional en al menos dos aspectos: i) la movilización social está más
interesada en lograr un consenso nacional y llevar a cabo un proceso
educacional amplio, que debe dar energía y rehabilitar a las personas, en
lugar de reducir la carga de las enfermedades específicas; y ii) exige el
análisis de las estructuras sociales pero se preocupa menos por intentar
lograr una impacto conductual a través de la investigación y la comunicación
de mensajes particulares a públicos destinatarios específicos6.
COMBI
ES
Una herramienta para la planificación
Una unión nítida de:
• Teorías de cambios en comportamientos
• Teorías de comunicación
• La práctica de mercadeo integrando
mercadeo, ventas, relaciones
públicas, y promoción.
La integración de movilización social,
comunicación, planificación estratégica y la
evaluación de comportamientos específicos.

NO ES
Una intervención

Un enfoque basado en el mercadeo o
los medios masivos de comunicación

Una expansión de IEC
(información-educación-comunicación)

Fuente. Linda Lloyd. Consultora OPS/OMS. Profesora asociada a la Universidad estatal de San Diego. California
6
McKee, N. (1992) Social Mobilization and Social Marketing in Developing Countries: Lessons for Communicators.
Penang: Southbound.

24
La estrategia de abogacía, comunicación y movilización social (ACMS)
contempla los lineamientos metodológicos de COMBI, es decir tiene un
alto impacto en el enfoque conductual en el modelo de movilización
y garantiza que los programas que tienen generalmente presupuestos
y recursos humanos muy reducidos, obtengan una optimización de
los recursos, en cuanto a los resultados conductuales reales COMBI.
Además aborda la problemática desde la dimensión social, cultural y
comunicacional, realizando una investigación formativa para identificar
los comportamientos actuales como medio para el establecimiento
de la línea de base. Una vez ha recolectado la información de los
comportamientos, se evalúa la factibilidad, los modos de influencia y
barreras que puede tener el proceso de cambio y poder así establecer
los objetivos conductuales para formular la estrategia de ACMS que
debe ser implementada.
Estrategias que generalmente están soportadas en acciones de
abogacía, movilización social, información, educación y comunicación
social, entre otras; que aplicadas de manera transversal y focalizadas
de acuerdo con las características, motivadores y voluntades de cada
segmento, se puede lograr impactar de manera positiva a un objetivo,
desde cada uno de los individuos o grupos con quiénes y para quiénes
se haya trabajado en el diseño de la estrategia.

25
Abogacía:
(…) La abogacía me permite acceder
a recursos, al empoderamiento de los
diferentes grupos a los cuales quiero
llegar con el tema de tuberculosis. Me
permite que el Programa de TB tenga un
posicionamiento en la agenda de salud
del departamento, me facilita la conexión
y articulación no solamente con el sector
de la salud, sino con otros programas,
por eso la abogacía es importante. Luz
Mila Murcia, Coordinadora Programa
de Tuberculosis, Departamento del
Amazonas. Junio de 2012.
Es el proceso mediante el cual se identifican los motivadores
sociales, técnicos, económicos, tradicionales y culturales que tienen
los diferentes grupos involucrados en el Programa de Prevención y
Control de Tuberculosis para mejorar las condiciones de salud pública
de la comunidad con el fin de reducir resistencias a las iniciativas y
lineamientos del PNCT.
Tiene además el propósito de informar y obtener cooperación de las
autoridades y tomadores de decisión (Gobierno); busca crear sinergias
entre el sector público y privado para promover los objetivos de conducta
definidos; además están orientados a lograr el compromiso de los líderes
comunitarios, los pacientes, los ex pacientes y las redes de apoyo.
Con la abogacía se promueven cambios en políticas, programas
o legislación para crear o mantener un entorno que facilite prácticas
determinadas. Sus objetivos deben ser específicos y medibles: ¿qué
necesita ser cambiado? ¿quién hará el cambio? ¿cuándo?

26
Movilización social
(…) “Es un instrumento de acercamiento
a la comunidad en cualquier tema
de salud. Para mí es tan amplia que
podría abordarse tanto en el tema de
tuberculosis como cualquier otra situación
de salud, en la cual nosotros busquemos
que la comunidad no solo se entere,
sino que genere acciones permanentes
para enfrentar las enfermedades. Es
uno de los puntos claves, pero más
difíciles de lograr y mantener” Luz Mila
.
Murcia, Coordinadora Programa de
Tuberculosis,
Departamento
del
Amazonas. Junio de 2012.
(…) La movilización es un proceso
articulado a una estrategia. Sin embargo
en algunos casos se asocian a marchas
o acciones de un solo día. Linda Llyod,
Consultora OPS/OMS. Junio de 2012.
La movilización social integra una serie de procesos interconectados
con los que la sociedad procura enfrentar las necesidades que le
plantean para generar cambio, frente a una situación a la cual está
sometida constantemente. La movilización social es una respuesta al
cambio y, al mismo tiempo, aumenta la predisposición de la población
al cambio. Para el caso del que se ocupa el presente documento, dicha
movilización es la clave para obtener un diagnóstico de las necesidades
y potencialidades de las comunidades seleccionadas y, a la vez, es el
elemento básico para la “solución” de los problemas que se quieren
abordar, es decir del cambio de conductas.
Para desarrollar la movilización social es necesario partir de una
comunicación participativa que motive y convoque a los actores en
contraposición con la simple difusión de la comunicación. Una mirada
retrospectiva muestra que en los primeros intentos por movilizar a las
comunidades hacia el desarrollo, el patrón predominante era que los
técnicos identificaban un problema, formulaban y ejecutaban un plan para
resolverlo. La función de la comunicación consistía en informar a la gente
27
acerca del problema, persuadirla para que aceptara la solución oficial y
enseñarle a aplicar las recomendaciones. Más tarde se observó que, para
aceptar las soluciones recomendadas, la comunidad tenía que participar.
Más de dos décadas después de las “soluciones oficiales” el ideario del
,
pedagogo brasilero Paulo Freire dieron origen a un nuevo modelo de
movilización comunitaria centrado en los esfuerzos de la comunidad para
transformar la realidad mediante el estudio crítico y la acción organizada.
Los esfuerzos comunitarios dieron origen a un nuevo desarrollo del
concepto de movilización social y de su aplicación, por lo que se elaboraron
estrategias sistemáticas para lograr la movilización a escala regional o
nacional usando el mercadeo social en los que la población era subordinada.
En la última década con más fuerza, las organizaciones populares y sociales
han tomado por cuenta propia la iniciativa para lograr mejoras sociales, que
van desde la lucha contra una enfermedad específica hasta la edificación de
una sociedad democrática. Una buena medida del cambio se hace evidente
en América Latina con una tendencia hacia alianzas de organizaciones
populares con programas públicos, en los que se ha institucionalizado la
participación comunitaria en el campo de la salud pública.
El punto clave de estas alianzas es que no se busca impactar solamente
en el individuo, sino en todos los actores sociales que tienen influencia en
la comunidad. Esto es precisamente lo que da sentido a la consideración
de todas las voces que se recogen en una investigación formativa para la
elaboración e implementación de la estrategia de ACMS; lo que se refleja
en el análisis de debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas
a la hora de pensar en intervenciones comunitarias lo que obliga a la
inclusión de múltiples públicos para impactar y elaboración de mensajes
y acciones para desarrollar en la estrategia.
Como los resultados modificarán aspectos individuales que sumados
y procesados por el aparato social a través de la cultura y la relaciones
sociales generarán impacto en la comunidad, la intervención participativa
desde la movilización social demanda trabajar con personas locales para
aprender juntos los problemas estructurales que la comunidad enfrenta.
Sólo una mirada desde dentro de la comunidad, permite tener un
impacto real en la calidad de vida a nivel global. De lo contrario, se
tendrán sólo intervenciones en aspectos puntuales destinadas a
fracasar, pues no se abordan integralmente los elementos estructurales
que generan los problemas y también pueden pasarse por alto todas las
potencialidades que tiene la comunidad para solucionar los aspectos que
más les preocupan, como en este caso la tuberculosis.
28
(…) La forma de comunicación
que utilizamos los Arhuacos son los
conversatorios que realizamos en las
comunidades, nosotros nos comunicamos
es a través de la tradición oral con la que
se transmiten los conocimientos. Esos
espacios los utilizamos para hablar de TB.
Rosmira Izquierdo. Coordinadora de
Promoción y Prevención IPS Indígena
Wintukwa, Pueblo Bello. Departamento
de Cesar. Junio de 2012.
(…) Como mucha gente de la
comunidad no sabe leer y escribir,
nosotros trabajamos con materiales
donde colocamos solo imágenes, de sus
propias comunidades, les hablamos y
les explicamos más en detalle aspectos
de los programas de salud. José Arturo
García. Coordinador IPS indígena, UNIPA.
Corregimiento El Diviso. Departamento
de Nariño. Junio de 2012.
La comunicación y el mercadeo social de programas puede definirse
como el proceso de identificar y segmentar grupos o públicos específicos,
y dirigirse a estos mediante estrategias, mensajes, productos o programas
de adiestramiento especiales, usando diversos medios masivos de
comunicación y canales interpersonales, tradicionales y no tradicionales.
El mercadeo social se basa en una exhortación al individuo, si puede
llegarse a éste. No obstante, en muchos países, llegar a los individuos
con nuevas ideas o productos es lo más difícil de hacer. COMBI agrega
el elemento de movilización social al modelo de mercadeo social para
garantizar que los productos, los conceptos o las innovaciones se
difundan ampliamente a través de diversos canales. La creación de
la demanda provocada por la movilización social asegura un proceso
acelerado de difusión. Según Díaz Bordenave, la diferencia entre
movilización social y el mercadeo social radica principalmente en que
no se tiene objeto de intervención solamente al individuo, sino a todos
los actores sociales que tienen influencia en la comunidad7.
29
Información, educación
y comunicación (IEC)
(…) A nivel institucional se habla
únicamente de IEC, por lo que técnica y
jurídicamente no es fácil planear ni hacer
gestión cuando se refiere a temas como
la ACMS. Un aspecto poco desarrollado
desde el nivel nacional. Débora Villa
Villa. Coordinadora del Programa
de Tuberculosis. Departamento de
Santander. Junio de 2012.

La acciones tradicionales de IEC desarrolladas en los programa de
salud pública, se integran a la metodología COMBI como otra más de las
estrategias con las cuales se busca generar cambios conductuales en
la comunidad. Se ha observado con el tiempo que solo con la puesta en
marcha de acciones de IEC no se logra cambios conductas saludables
dentro de la comunidad, aunque son acciones esenciales que se deben
tener en cuenta como parte de un proceso hacia el impacto conductual.
La mezcla entre las diferentes acciones planteadas anteriormente
permitirá a los programas de salud pública, para el caso específico de
tuberculosis, generar una estrategia integrada que contribuya a disminuir
los factores de riesgo, controlar la enfermedad y plantear objetivos
puntuales para los diferentes segmentos de la población involucrados
en la prevención y el control de la enfermedad.

7
Rodríguez, Clemencia; Obregón, Rafael; Vega, Jair. Comunicación, desarrollo y promoción de la salud: Enfoques,
balances y desafíos. 2002.

30
PRINCIPIOS PARA EL ABORDAJE
DE LAS ACCIONES DE ABOGACÍA,
COMUNICACIÓN Y MOVILIZACIÓN SOCIAL
Decálogo para hacer abogacía
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.

Iniciar suponiendo que los demás hacen las cosas lo mejor que
pueden.
Trabajar para lograr pequeños logros (identificables y medibles).
Estudiar, analizar y documentar avances y resultados.
Elegir la estrategia o camino más seguro y efectivo.
Ser persistente y apasionado/a.
Estar dispuesto/a a deferir y delegar.
Aprovechar todas y cada una de las oportunidades y utilizar la
creatividad.
No dejarse intimidar por nada ni por nadie.
Ser capaz de ver cómo la causa se inserta en un contexto mayor (es
decir, la TB no es sólo una cuestión clínica o de salud).
Preocuparse por el entorno inmediato y ser oportuno/a.

Decálogo para hacer comunicación
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.

Seleccione la audiencia a la cual quiere llegar y tenga claro por qué
la aborda, para qué la aborda y qué busca generar en ella.
La comunicación es de doble vía. Implica el arte de escuchar y el
arte de hablar. Así aparece el diálogo.
El diseño generalmente tiene más fuerza que las palabras, utilice
fotografía, testimonios, formatos y presentaciones poco comunes.
Una publicación sencilla puede ser más eficaz que una lujosa.
No dé por supuesto que le han entendido. Asegúrese. Tampoco
intente adivinar el pensamiento de la otra persona. Pregunte.
Presente datos técnicos o científicos en lenguaje sencillo. Solo
utilice los datos necesarios para apoyar en mensaje y evite la jerga
técnica o médica.
Se necesita ser asertivo en el hablar. Decir lo que se piensa, sin
miedo a herir al otro y sin cobardías. Con entereza pero sin ofender.
La comunicación tiene como vehículo, además de las palabras, los
gestos, la mirada, el tono de voz. El cuerpo habla.
31
8. El mensaje debe ser claro y directo. Sin adornos innecesarios, ni
pedantería. Sencillez y claridad son cualidades que todos añoramos
en los demás y que los demás esperan de nosotros.
9. Saber preguntar es un arte que conviene aprender. Después,
escuchar para aprender. Cuando alguien le hable otórguele toda
la atención. El cuerpo y la mente deben estar con esa persona. No
haga dos cosas al tiempo.
10. No exija que los demás le escuchen: gánese la atención. No exija
que los demás le comprendan: Hágase entender.

Decálogo para hacer movilización social
1.
2.

3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.

32

Entablar un diálogo constructivo y respetuoso: principalmente con
aquellos grupos que son más diferentes a sí mismo.
Aceptar y entender la diversidad como su principal atributo: entender
que no todas las personas deben ser iguales. Entender y respetar el
valor de la diversidad religiosa, política, étnica, ideológica, sexual y
cultural e intentar conocerla.
Se organizan redes y acuerdos para crear una base de sustento
que puede influir en los tomadores de decisiones.
Identificar el bien común: la generosidad, la solidaridad, la planeación
y los procesos son las bases para lograr un buen resultado.
Responsabilidad y participación: generar o participar de espacios
de diálogo donde la comunidad exponga sus necesidades y donde
se generen ideas de cambio.
Contribuir activamente a mejorar la calidad de vida: tomar consciencia
del impacto negativo que tienen todas y cada una de sus prácticas
personales para buscar formas de reducir ese impacto.
Inclusión social: evitar el aislamiento y la soledad.
Buscar desarrollarse y ser mejor: buscar entablar nuevas relaciones
personales. Adquirir habilidades nuevas y buscar aprender sobre
temas que desconoce.
Favorecer el mantenimiento o recuperación del máximo grado de
autonomía.
Trabajar articuladamente con todos los sectores de la comunidad
para posicionar un mensaje o una conducta que beneficia a un
grupo afectado. Ej. Pacientes de TB.
OBJETIVOS CONDUCTUALES

Para la construcción de objetivos conductuales es importante partir de
aspectos relacionados con el análisis del problema, los factores de riesgo
por vulnerabilidad o por amenaza, el análisis de la cadena de cambios
conductuales que se busca generar en los diferentes segmentos de la
población objeto de la estrategia y análisis de las prioridades a abordar
desde la implementación de la estrategia de ACMS.
Se debe tener en cuenta que la acción propuesta en el objetivo
conductual para cada segmento de la población, responda a los
principios SMART planteados y desarrollados en la metodología
COMBI, implica la definición de SMART (“inteligentes” en inglés) para el
programa o proyecto. Para ser considerado SMART debe ser:
•
•
•
•
•

Específico: indica de forma específica lo que mide
Medible: las actividades o cambios deseados deben ser
monitoreados y evaluados.
Apropiado: se relaciona lógicamente con los objetivos y las
estrategias.
Realista: es posible medirlos con los recursos disponibles y la
experiencia técnica del equipo encargado.
Temporal: especifica un plazo realista durante el cual el indicador
puede ser medido.

Es importante que los objetivos conductuales planteados, sean
validados con cada uno de los segmentos al cual va dirigido, para
posteriormente ser ajustados a fin de lograr los definitivos que se van a
implementar en la estrategia de ACMS. Este proceso desarrollado durante
la fase de la investigación formativa, se constituye en aproximadamente
el 80% del esfuerzo del equipo técnico del Programa de Tuberculosis,
el cual se espera cuente con profesionales de las ciencias sociales
(trabajador social, psicólogo, sociólogo) y un comunicador social con
experiencia en temas de salud.
Las barreras educativa, sociales y culturales, pueden representar
obstáculos para la regularidad del tratamiento, existe ahora consciencia
33
de que un tratamiento exitoso no puede lograrse solo con las técnicas
de la medicina clínica. Además de programas educativos adaptados
a estos pacientes, es necesario recurrir a las ciencias sociales para
educar, apoyar, motivar y persuadir a los enfermos para que tomen
regularmente sus fármacos y completen el tratamiento8.
El riguroso análisis del proceso y efecto de las intervenciones son
fundamentales para generar el conocimiento y mejorar la calidad e impacto
de futuras intervenciones y definir guías y políticas al respecto. Se espera
que el cambio en el comportamiento logrado se refleje en los indicadores
epidemiológicos de detección y seguimiento de la enfermedad.

Tomadores de decisiones:
Que los prestadores de los servicios de salud (ESE e IPS) cuenten con
un responsable del Programa de tuberculosis y cumplan con la búsqueda
de sintomáticos respiratorios, diagnóstico con calidad y tratamiento
estrictamente supervisado de pacientes con tuberculosis. Explicando los
signos y sintomas de la enfermedad y las fases del tratamiento.

Utilizando las acciones de comunicación interpersonal
y abogacía desarrolladas en la estrategia “Vivamos sin
tuberculosis. Todos Somos parte de la Solución” con el
,
paciente, familia y demás contactos, a fin de fortalecer la
relación paciente-personal asistencial y generar lazos de
confianza para lograr adherencia y disminuir abandonos.

8
V. Farga. J.A. Caminero. Tuberculosis 3 edición. 2011. Unión Internacional Contra la Tuberculosis y Enfermedades
Respiratorias (La Unión).

34
Personal del sector de la salud:
Todos los pacientes que acudan a las ips publicas deben ser
indagados por el personal de salud (médicos, enfermeras, auxiliares
de enfermería, odontólogos, bacteriólogos, otros), si son sintomáticos
respiratorios (tos y expectoración por más de 15 días), explicando los
signos y síntomas de la enfermedad, las fases y tiempo de duración
del tratamiento. En caso de ser sintomáticos deben ser registrados y
examinados por baciloscopia.

Utilizando las acciones de comunicación
interpersonal y movilización social desarrolladas en
la estrategia “Vivamos sin tuberculosis. Todos Somos
parte de la Solución” con el paciente, explicando los
,
signos y síntomas de la enfermedad. Brindando la
instrucción precisa para la toma de la baciloscopia
(esputo o gargajo)

Lograr que a diciembre de 2015. El 100% del personal del sector de la
salud que atiende personas con tuberculosis, la reconozca como una
enfermedad que existe y esta presente. Con el fin de diagnosticarla a
tiempo y modificar el comportamiento para con los pacientes.

Utilizando acciones de comunicación interpersonal,
IEC y abogacía desarrolladas en la estrategia “Vivamos
sin tuberculosis. Todos Somos parte de la Solución”
.

35
Pacientes:
Que todos los pacientes diagnosticados con TB, excepto los casos
especiales (diabetes, coinfección TB/VIH, quienes tomaran un
tratamiento por más tiempo, según indicaciones médicas) tomen el
esquema de tratamiento supervisado completo. La primera fase (48
dosis) tomándo el medicamento de lunes a sábado y la segunda fase,
día de por medio (lunes, miércoles, viernes) hasta completar 54 dosis,
hasta finalizar el tratamiento, proporcionado por enfermera o auxiliar de
enfermería en IPS, o por un agente comunitario en zonas rurales.

Utilizando las acciones de comunicación
interpersonal y movilización social desarrolladas
en la estrategia “Vivamos sin tuberculosis. Todos
Somos parte de la Solución” con el paciente, familia,
,
explicando la importancia de tomar el tratamiento
completo y sin interrupción, hasta terminarlo.

Líderes comunitarios
Fortalecer o articular a las redes sociales existentes (líderes
comunitarios, pacientes, ex pacientes y familiares e institucionales) de
apoyo, con el fin de generar conocimientos sobre la tuberculosis para la
detección, seguimiento y adherencia a los casos.

Utilizando las acciones de comunicación
interpersonal, movilización social, comunicación
masiva y eduentretenimiento desarrolladas en la
estrategia “Vivamos sin tuberculosis. Todos Somos
parte de la Solución”
.
36
Medios de comunicación
Generar alianzas con los medios de comunicación locales y regionales–
comerciales, comunitarios e institucionales, para que incorporen en sus
agendas mediáticas el tema de la tuberculosis como una enfermedad
que existe y puede afectar a todas las personas; para que apoyen la
difusión de la estrategia de ACMS, convocando y cubriendo el tema
con lenguajes y expresiones que ayuden a eliminar el estigma y la
discriminación de los pacientes.

Utilizando las acciones de abogacía, comunicación
interpersonal, movilización social y comunicación
masiva (canciones, spot de radio y televisión),
desarrolladas en la estrategia “Vivamos sin
tuberculosis. Todos Somos parte de la Solución”
.

37
SEGMENTACIÓN DE AUDIENCIAS

Las audiencias están caracterizadas de acuerdo a las
responsabilidades y al compromiso social que se tiene como parte de
la institucionalidad y de la comunidad. Para que las personas participen
deben tomar conciencia de los efectos que tiene la tuberculosis en la
salud pública. Así como identificar el rol que juega cada uno como parte
integral de la comunidad, para desarrollar acciones encaminadas a la
prevención y el control de la enfermedad, a fin de participar activamente
en la búsqueda, el tratamiento y la curación de los pacientes.
Las audiencias primarias y las secundarias fueron identificadas para
implementar los objetivos conductuales propuestos para los diferentes
segmentos poblacionales. En la audiencia primaria, se espera que
asuman el comportamiento propuesto para los pacientes. La audiencia
secundaria son las personas a quienes queremos influenciar para
buscar el apoyo en la adopción de las conductas propuestas a la
audiencia primaria. Por ejemplo: autoridades, personal del sector de la
salud, familiares, ex pacientes, organizaciones sociales, etc.
Las audiencias secundarias podrían actuar a un nivel individual
incentivando a los miembros de las audiencias primarias para que se
comprometan en comportamientos específicos a nivel comunitario o
social para facilitar y permitir la adopción de la conducta planteada.
Audiencia primaria:
•
•
•
•
•
38

Las personas que tienen síntomas de tuberculosis
Las personas contactos de pacientes con tuberculosis
Las personas que viven en zonas de extrema pobreza y
vulnerabilidad (Indígenas, privados de la libertad, habitantes de la
calle, personas en situación de desplazamiento, etc).
Las personas que viven en hacinamiento
Las personas con VIH/SIDA
•
•

Los pacientes con resistencia a fármacos
Ex pacientes

Audiencia secundaria:
Se contempla a las personas que con capacitación e información
sobre la enfermedad, puedan transmitir mensajes positivos de persona
a persona, a grupos, a fin de que puedan detectar y referir sintomáticos
respiratorios.
•
•
•
•
•
•
•
•

Personal de salud multidisciplinario técnico y administrativo
Agentes de salud
Líderes comunitarios
Gobierno nacional, departamental y municipal
Líderes religiosos
Empresas privadas relacionadas o no con salud
Organizaciones No Gubernamentales
Medios de comunicación

39
METODOLOGÍA PARA
IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES
DE ABOGACÍA, COMUNICACIÓN
Y MOVILIZACIÓN SOCIAL
(ACMS) PARA EL PROGRAMA
NACIONAL DE PREVENCIÓN Y
CONTROL DE TUBERCULOSIS

ACMS para la prevención y control de la tuberculosis
Experiencias de distintos programas de salud muestran que se obtienen
mejores resultados cuando personas y comunidades afectadas están
empoderadas y participan activamente en el cuidado y tratamiento,
particularmente cuando las redes sociales (familia, vecindario, comunidad)
y el capital social local (instituciones y organizaciones políticas, económicas,
religiosas, civiles, educativas, deportivas) tienen un papel indispensable.9
El empoderamiento de los afectados y la comunidad es fundamental
para lograr los objetivos del control de la TB. Es un proceso continuo para
que personas y comunidades participen activamente en el control de la
TB a través de instituciones, coaliciones y otras formas de participación
a nivel local y nacional. Puesto que no es responsabilidad exclusiva de
una institución o grupo comunitario, el empoderamiento le compete
a una variedad de organizaciones interesadas en estimular y brindar
oportunidades para fortalecer la capacidad local de participación.
Los programas de control de la TB se comprometen a facilitar
oportunidades para que las personas afectadas y sus comunidades
identifiquen necesidades y prioridades, y diseñen e implementen cursos
de acción con el propósito de mejorar la detección precoz y tratamiento
de TB. El objetivo es brindar y apoyar oportunidades para promover
diálogos y consensos sobre objetivos y actividades.
9

40

Organización Panamericana de la Salud. Plan Regional de Tuberculosis 2006-2015. Washington, D.C: OPS, © 2006.
Las posibles estrategias para estimular el empoderamiento son entre
otras:
•
•
•
•
•

•
•
•
•

Promoción del sentido de responsabilidad y propiedad a nivel
comunitario.
Realización de diagnósticos participativos para analizar obstáculos
para la detección de personas con TB y sugerir acciones para
superarlos.
Apoyo a redes sociales para que contribuyan a la detección
precoz.
Identificación de mecanismos sociales y estrategias para estimular
la realización completa del tratamiento.
Desarrollo de actividades educativas a nivel comunitario para reducir
el estigma de la tuberculosis y las personas afectadas, la falta de
información sobre derechos y responsabilidades, y la baja percepción
de riesgo (tales como charlas grupales, intercambio de experiencias,
y presentaciones por personas directamente afectadas).
Trabajo conjunto con el personal de salud para realizar actividades
de apoyo al DOTS/TAES (administración de medicamentos,
monitoreo, visitas domiciliarias).
Identificación de recursos institucionales a nivel comunitario
(sociedad civil, sector privado) para apoyar actividades.
Promoción de mecanismos para trabajar con familias para entender
y mitigar el impacto de la TB por medio de la atención y consejería.
Apoyar actividades y sostenibilidad de las organizaciones de
pacientes y su involucramiento en tareas de educación, participación
en intercambio de experiencias, diseño y gerenciamiento de
actividades, y esfuerzos para lograr financiamiento.

Fomento a la implementación de estrategias de
abogacía, comunicación y movilización social (ACSM)
(…) Si nosotros en el departamento hubiéramos dimensionado las fortalezas que tiene
la estrategia de ACMS, le hubiéramos dado la relevancia e importancia que tiene como
parte integral del Programa de control de tuberculosis. Luz Mila Murcia, Coordinadora
Programa de Tuberculosis, Departamento de Amazonas. Junio de 2012.

Las estrategias de abogacía, comunicación y movilización social
(ACMS) constituyen un proceso interactivo con las comunidades que
va más allá del IEC. Son empleadas para planificar intervenciones
adecuadas a los desafíos de cada Programa de Prevención y Control
41
de la Tuberculosis con el fin de promover y mantener prácticas positivas
entre poblaciones específicas (particularmente en las más vulnerables)
usando diversos canales de comunicación y mensajes. La ACMS
debe estar basada en un riguroso diagnóstico de los obstáculos que
dificultan llevar a cabo comportamientos deseables como así también
en un análisis estratégico de los factores motivadores que puedan ser
utilizados en las intervenciones.
En el contexto de la tuberculosis, las estrategias ACMS deben ser parte
esencial de las actividades de promoción de la salud, en los que deben
participar profesionales del sector de la salud público y privado, familiares,
líderes comunitarios y medios de comunicación. Las comunidades
adquirirán comportamientos que faciliten el diagnóstico y tratamiento
oportunos de los enfermos cuando cuenten con conocimientos básicos
de la TB, adopten actitudes y prácticas adecuadas ante la enfermedad
y tengan garantía de acceso a los servicios de salud.
Como un elemento integral de las actividades de control de la
tuberculosis, la ACMS pretende incrementar el conocimiento básico que la
comunidad tiene sobre la enfermedad; estimular la discusión comunitaria
frente a la problemática generada por la tuberculosis; cambiar la actitud
frente a los enfermos, frente a los más vulnerables y ante la posibilidad
misma de enfermar; reducir el estigma y la discriminación familiar, social
y laboral; generar demanda de servicios diagnósticos, terapéuticos y
de rehabilitación; promover la adecuada atención de poblaciones y en
lugares de congregación con alto grado de vulnerabilidad. Actividades
efectivas ACMS también son útiles para lograr la respuesta política,
social y económica necesaria para la implementación, fortalecimiento
y expansión de la estrategia DOTS/TAES. Desde ese punto de vista,
los grupos organizados de pacientes o ex pacientes deberían jugar un
papel importante en las actividades de abogacía y las labores para el
respecto de los derechos de los enfermos.
El desarrollo de una estrategia de ACMS debe decidirse teniendo en
cuenta los recursos disponibles y la gravedad del problema relacionado
con comportamientos no deseados frente a la enfermedad, tanto en el
ámbito nacional, departamental/distrital y local. De igual manera debe
considerarse el grado de implementación de la estrategia “Alto a la
Tuberculosis”
.

42
Para tal fin, las principales actividades que deben realizar cada uno de
los Programas de Prevención y Control de la TB son:
•
•
•

•
•
•

Identificar las personas y organizaciones especialistas en
comunicación y establecer conjuntamente la coordinación,
planeamiento y ejecución de actividades.
Elaborar e implementar una estrategia de abogacía, comunicación
y movilización social en tuberculosis según las prioridades de cada
Programa y basada en resultados de la investigación formativa.
Involucrar a pacientes y grupos de pacientes en diagnósticos
comunitarios y actividades educativas, presentaciones con
socios y autoridades, y el diseño y realización de campañas de
comunicación.
Apoyar la formación de asociaciones de personas afectadas por TB
y ofrecer capacitación en diferentes aspectos del control de la TB.
Realizar reuniones de trabajo con personal de salud y afectados
para identificar formas de colaboración.
Promover el establecimiento de coaliciones para discutir y apoyar
actividades para el control de la TB.

Por otro lado, es necesario considerar los siguientes aspectos en el
diseño e implementación de estrategias de ACMS:
1.Análisis de la situación. Entender la naturaleza de las barreras para
el control de la tuberculosis a nivel nacional, departamental/distrital
y/o local debidas a conocimiento, actitudes y prácticas no deseadas
y la resistencia al cambio. Valorar las políticas y estrategias de ACMS
existente o previa, las fuentes de información, las fortalezas, debilidades
en comunicación y analizar los recursos de comunicación disponibles.
Las metodologías usadas en la investigación social aportarán la
información necesaria para hacer el análisis situacional.
2.Análisis de las necesidades y los recursos disponibles en ACMS.
Una revisión crítica de las experiencias previas y de los recursos
técnicos y económicos disponibles permitirán a esta línea estratégica
no repetir errores, fortalecerse sobre los éxitos logrados, determinar
la naturaleza de la asistencia técnica necesaria, y una planeación
(incluyendo presupuesto) más realista y relevante. Un inventario de los
socios expertos en el tema y su integración oportuna serían de gran
importancia para el éxito de esta línea estratégica.
43
3.Definición de los cambios de comportamiento deseados. Idealmente,
los cambios buscados deben ser específicos, verificables y alcanzables
en determinado tiempo, y deben ser claramente definidos y priorizados
basados en el análisis de los problemas que dificultan el diagnóstico
precoz y la finalización con éxito del tratamiento.
4.Definición de las audiencias. Identificar las poblaciones/audiencias
prioritarias y de mayor vulnerabilidad en relación con los comportamientos
deseados para establecer objetivos prioritarios de intervención. Esta
estrategia tomará en cuenta los diferentes estratos de la comunidad, las
autoridades de salud y los profesionales del sector de la salud.
5.Planificación y selección de las estrategias. Se pretende generar un
comportamiento deseado como respuesta a la identificación de uno o
varios factores relacionados con la salud. Los servicios que se presten
deben satisfacer las expectativas creadas con los mensajes, deben ser
de alta calidad, idealmente de fácil acceso, recordación y permanentes
para mantener el comportamiento deseado.
6.Selección de materiales y canales. Decidir los canales y mensajes
que se emplearán para la ejecución de la estrategia según los datos de
la investigación formativa. Las estrategias efectivas utilizarán diversos
canales de comunicación y materiales adecuados a las poblaciones y
necesidades identificadas.
7.Manejo y ejecución de la estrategia. Identificar las instituciones o
empresas que participarán en la ejecución de la estrategia, y decidir
conjuntamente las responsabilidades individuales, los mecanismos de
integración y coordinación, y el presupuesto.
8.Evaluación de la estrategia. El riguroso análisis del proceso y efecto
de las intervenciones son fundamentales para generar el conocimiento
y mejorar la calidad e impacto de futuras intervenciones y definir guías
y políticas al respecto. Se espera que el cambio en el comportamiento
logrado se refleje en los indicadores epidemiológicos de detección y
seguimiento de la enfermedad.
9.Proyectos demostrativos de comunicación en tuberculosis. La
selección de proyectos exitosos como áreas demostrativas en los que el
beneficio de la comunicación para el control de TB sea evidente.
44
PROPUESTA PARA EL
PLAN DE ACCIÓN DE
ABOGACÍA, COMUNICACIÓN
Y MOVILIZACIÓN SOCIAL

El propósito del programa nacional para la prevención y el control
de la tuberculosis en Colombia es reducir la morbilidad, mortalidad e
incapacidades causadas por esta enfermedad, realizando intervenciones
costo-efectivas a todo nivel, que permitan recuperar los años de vida
saludables perdidos, teniendo en cuenta que la salud de los habitantes
es un factor determinante para el bienestar y desarrollo económico y
social del país.
En este sentido, es obligación del Ministerio de Salud y Protección
Social garantizar los recursos para la financiación de las acciones de
promoción y prevención, así como suministrar los medicamentos que
se requieran para el control de la tuberculosis y poder cortar la cadena
de transmisión.
En virtud de la descentralización, los departamentos y distritos deben
asumir la ejecución del programa de TB previa asignación de los recursos
fiscales suficientes para atender esta enfermedad. Para el logro de las metas
del programa nacional de TB y el plan estratégico Colombia libre de TB se
requiere que las entidades territoriales de salud cuenten con estos recursos
para desarrollar varias líneas de acción, entre ellas las acciones de ACMS,
tendientes a mejorar el proceso de detección, diagnóstico y tratamiento de
la tuberculosis. Igualmente cuentan y pueden utilizar en estas acciones
otras líneas de financiamiento como son: los recursos del Sistema General
de Participación (SGP), así como los recursos propios y las regalías
con que cuentan algunas de las entidades territoriales. También pueden
obtener recursos provenientes de agencias de cooperación internacional y
el sector privado. Las Empresas Promotoras de Salud (EPS), por su parte
cuentan con recursos provenientes de la Unidad de Pago por Capitación
(UPC) para desarrollar acciones de promoción y prevención.
45
En cuanto a acciones de ACMS, corresponde a las entidades
territoriales las siguientes:
Priorizar la TB como problema de salud pública en su jurisdicción,
garantizando la gestión de recursos financieros, humanos, técnicos y
tecnológicos para el desarrollo de actividades.
Diseñar, implementar y priorizar estrategias de focalización de
acciones en la población vulnerable.
Incorporar a la comunidad (líderes comunitarios, organizaciones
de base, ex pacientes) para mejorar el acceso, la adherencia y el
seguimiento al tratamiento de poblaciones desatendidas.
Incrementar actividades permanentes de capacitación, comunicación
y educación dirigidas a médicos generales, médicos especialistas,
enfermeros, bacteriólogos y demás trabajadores de la salud involucrados
en el manejo de personas con TB, en actividades de prevención,
vigilancia y control de la enfermedad.
Acciones de gestión y evaluación del programa, asistencia técnica a
través de contratación del talento humano que permita mejorar la gestión
en cada una de las líneas de acción establecidas en la estrategia “Alto
a la TB”
.
Capacitación y entrenamiento del talento humano de la red de
prestadores de su jurisdicción en los aspectos y componentes
programáticos, en gestión, análisis, abogacía, detección, diagnóstico,
tratamiento, manejo de la coinfección TB/VIH, abordaje y prevención
de la TB fármaco resistente, comunicación, movilización social e
investigación.
Apoyo a acciones de promoción, prevención e información a la
comunidad.
Para lo anterior el Ministerio de Salud y Protección Social desde el
año 2009 viene trabajando en fortalecer la línea de ACMS para lo cual el
país cuenta con la estrategia de abogacía, comunicación y movilización
social, diseñada con base en la metodología COMBI, “Vivamos sin
tuberculosis. Todos somos parte de la solución”, que responde a los
46
objetivos conductuales de país, a los segmentos poblacionales prioritarios
para apoyar las metas el Programa y materiales comunicativos, de
movilización y recomendaciones para hacer abogacía. Acciones que las
entidades territoriales pueden adoptar para ser implementadas y de ser
necesario adaptar, siguiendo los lineamientos de la metodología y el
slogan de la estrategia a fin de lograr el posicionamiento y la recordación
necesaria. Esta adaptación puede hacerse respondiendo al contexto
socio cultural-económico y étnico de las diferentes regiones del país.
Ver Plan de acción estrategia de ACMS.

47
ESTRATEGIA DE
ACMS “Vivamos
sin tuberculosis.
Todos Somos parte
de la Solución”.

Que todos los pacientes
que acudan a las IPS
públicas y privadas, sean
indagados por el personal
de salud (médicos,
enfermeras, auxiliares de
enfermería, odontólogos,
bacteriólogos, otros), si son
sintomáticos respiratorios
(tos y expectoración por
más de 15 días), explicando los signos y síntomas
de la enfermedad.

Tomadores de
decisiones

Personal del sector
de la salud

Explicando los signos y
síntomas de la enfermedad,
brindando información
precisa para la toma
de la baciloscopia.

Acciones de comunicación
interpersonal, comunicación
masiva, movilización
social y mercadeo social
con los pacientes.

Que los prestadores de
servicios de salud (ESE
e IPS) cumplan con la
búsqueda de sintomáticos
respiratorios, diagnóstico
con calidad y tratamiento
estrictamente supervisado a los pacientes
con tuberculosis.

SEGMENTOS DE
LA POBLACION

Acciones de comunicación
interpersonal, abogacía
y mercadeo social
con los tomadores de
decisiones para apoyar los
indicadores del Programa.

OBJETIVOS
CONDUCTUALES

48
INDICADOR
COMUNICACIONAL
DE RESULTADO

La ejecución del
100% de los recursos
presupuestados para
el Programa de TB.

Que 100% de las
personas que asistan
a los servicios de
salud hayan sido
indagados sobre
la sintomatología
de la TB.

INDICADOR
COMUNICACIONAL
DE PROCESO

Que los tomadores de
decisiones incluyan en
su agenda programática
el tema de la TB. Que
los tomadores de
decisiones incluyan en
sus Planes Operativos
Anuales (POA) recursos
para el Programa
de Control de TB.

Que todos los pacientes
que acudan a las IPS
públicas y privadas,
sean indagados por
el personal de salud
(médicos, enfermeras,
auxiliares de enfermería, odontólogos,
bacteriólogos, otros),
si son sintomáticos
respiratorios (tos y
expectoración por más
de 15 días), explicando
los signos y síntomas
de la enfermedad.

Médicos, enfermeras,
auxiliares de enfermería,
odontólogos, bacteriólogos
y personal del área social.

Empresas Sociales
del Estado Públicas
y privadas y EPS.

Equipo Programa de
Tuberculosis en las
entidades territoriales,
distritales, municipales.

RESPONSABLE DE LA
IMPLEMENTACION
DE LA ESTRATEGIA
DE ACMS

Cooperación
internacional.

Recursos propios

Sistema General de
Participaciones (SGP).

Transferencias
nacionales.

Unidad de Pago por
Capitación (acciones
de Promoción de
Salud y Prevención
de la Enfermedad).

Cooperación
internacional.

Recursos propios

Sistema General de
Participaciones (SGP).

Transferencias
nacionales.

Unidad de Pago por
Capitación (acciones
de Promoción de
Salud y Prevención
de la Enfermedad).

PRESUPUESTO
49

ESTRATEGIA DE
ACMS “Vivamos
sin tuberculosis.
Todos Somos parte
de la Solución”.

Acciones de comunicación
interpersonal, IEC,
comunicación masiva y
edu entretenimiento con
el personal que atiende
a pacientes con TB.

Acciones de comunicación
interpersonal, movilización
social, edu entretenimiento
y comunicación masiva,
dirigida a los pacientes
explicando la importancia
de tomar el tratamiento
completo y sin interrupciones hasta terminarlo.

OBJETIVOS
CONDUCTUALES

Lograr que el 100% de las
personas que atienden a
enfermos de tuberculosis
la reconozcan como una
enfermedad que existe y
está presente. Con el fin de
diagnosticarla a tiempo y
modificar el comportamiento para con los pacientes.

Que todos los pacientes
nuevos diagnosticados
con TB, tomen el
esquema de tratamiento
supervisado completo. La
primera fase (48 dosis)
tomando el medicamento
de lunes a sábado y la
segunda fase, día de por
medio (lunes, miércoles,
viernes) hasta completar
54 dosis, hasta finalizar el
tratamiento, proporcionado
por enfermera o auxiliar
de enfermería en IPS, o
por un agente comunitario
en zonas rurales.

SEGMENTOS DE
LA POBLACION

Personal del sector
de la salud

Pacientes

Porcentaje de
pacientes identificados
con factores de
riesgo de abandono
y abordados con
enfoque psicosocial.

Número y porcentaje de
pacientes beneficiados
por programas sociales
intersectoriales.

Número y porcentaje de
profesionales del sector
de la salud en proceso
de sensibilización y
formación en TB.

INDICADOR
COMUNICACIONAL
DE PROCESO

Número y porcentaje
de pacientes con
éxito de tratamiento
intervenidos con
enfoque psicosocial
y recibiendo
beneficios de algún
programa social.

P100% de pacientes
indagados para
identificar la relación
de los profesionales
del sector de la salud
con los pacientes.

INDICADOR
COMUNICACIONAL
DE RESULTADO

Pacientes, personal
de salud, agentes
comunitarios y personal
del área social.

Médicos, enfermeras,
auxiliares de enfermería, odontólogos,
bacteriólogos.

RESPONSABLE DE LA
IMPLEMENTACION
DE LA ESTRATEGIA
DE ACMS

Cooperación Internacional.

Recursos propios

Recursos de Regalías.

Sistema General de
Participaciones (SGP).

Transferencias nacionales.

Unidad de Pago por
Capitación. (Acciones
de Promoción de
Salud y Prevención
de la Enfermedad).
Transferencias nacionales.
Sistema General de
Participaciones (SGP).
Recursos propios Unidad
de Pago por Capitación.
(Acciones de Promoción
de Salud y Prevención
de la Enfermedad).

Cooperación
Internacional.

Recursos propios.

Transferencias
nacionales.
Sistema General de
Participaciones (SGP).

Unidad de Pago por
Capitación. (Acciones
de Promoción de
Salud y Prevención
de la Enfermedad).

PRESUPUESTO
50

ESTRATEGIA DE
ACMS “Vivamos
sin tuberculosis.
Todos Somos parte
de la Solución”.

Acciones de comunicación
interpersonal, movilización
social comunicación
masiva, edu entretenimiento y capacitación.

Acciones de abogacía,
comunicación interpersonal, movilización social,
comunicación masiva,
mercadeo social y edu
entretenimiento con enfoque
psicosocial y diferencial.

OBJETIVOS
CONDUCTUALES

Fortalecer o articular
a las redes sociales
conformadas por líderes
comunitarios, pacientes,
ex pacientes y familiares
e institucionales, con
el objetivo de generar
conocimientos sobre
la tuberculosis para
identificar, remitir a la
institución de salud
y apoyar durante el
tratamiento a los pacientes.

Lograr que la Población
privada de la libertad
(PPL), indígenas,
habitantes de la calle,
coinfectados, población en
situación de desplazamiento, reconozcan la
tuberculosis como una
enfermedad que existe y
tiene cura. Identificando
los principales síntomas
(fiebre, tos, expectoración
por más de 15 días, fatiga y
pérdida de peso) y buscando ayuda de una persona
del sector de la salud.

Comunidad
en general

Población
vulnerable

SEGMENTOS DE
LA POBLACION

Número de personas
abordadas con
acciones de información
y sensibilización.

Número de encuentros
de sensibilización
y capacitación
sobre TB realizados
con las diferentes
organizaciones.

INDICADOR
COMUNICACIONAL
DE PROCESO

Porcentaje de
personas abordadas
identificando la
existencia de la TB
en su segmento
poblacional.

Número de redes
sociales de apoyo
conformadas o
fortalecidas funcionando Y desarrollando acciones de
acompañamiento o
seguimiento a los
pacientes con TB.

INDICADOR
COMUNICACIONAL
DE RESULTADO

EPS e IPS, Ministerio del
Interior y Justicia, director
de la penitenciaria,
guardianes, coordinadores
de promoción social de
la entidades territoriales
departamentales y
municipales, coordinadores del Programa de
TB en las Entidades
Territoriales, ONGs y
personas del área social.

Equipo Programa de
Tuberculosis en las
entidades territoriales,
distritales, municipales y
personas del área social.

RESPONSABLE DE LA
IMPLEMENTACION
DE LA ESTRATEGIA
DE ACMS

Cooperación Internacional.

Recursos propios.

Sistema General de
Participaciones (SGP).

Recursos de transferencias nacionales.

Unidad de Pago por
Capitación. (Acciones
de Promoción de
Salud y Prevención
de la Enfermedad).

Cooperación
Internacional.

Recursos propios

Sistema General de
Participaciones (SGP).

Recursos de transferencias nacionales.

Unidad de Pago por
Capitación. (Acciones
de Promoción de
Salud y Prevención
de la Enfermedad).

PRESUPUESTO
51

Medios de
comunicación

SEGMENTOS DE
LA POBLACION

Generar alianzas con los
medios de comunicación
locales y regionales–
comerciales, comunitarios
e institucionales, para que
incorporen en sus agendas
mediáticas el tema de la
tuberculosis como una
enfermedad que existe y
puede afectar a todas las
personas; para que apoyen
la difusión de la estrategia
de ACMS, convocando
y cubriendo el tema con
lenguajes y expresiones
que ayuden a eliminar el
estigma y la discriminación
de los pacientes.

OBJETIVOS
CONDUCTUALES

Acciones de abogacía,
comunicación interpersonal, movilización
social y comunicación
masiva (canciones, spot
de televisión y radio)

ESTRATEGIA DE
ACMS “Vivamos
sin tuberculosis.
Todos Somos parte
de la Solución”.

Número de medios
de comunicación
abordados para generar
alianzas en pro de la
difusión de la TB.

INDICADOR
COMUNICACIONAL
DE PROCESO

Número y porcentaje
de medios de comunicación con alianzas
establecidas difundiendo temáticas relacionadas con la TB.

INDICADOR
COMUNICACIONAL
DE RESULTADO

Equipo del Programa
de TB en las entidades
territoriales. (Comunicador Social)

RESPONSABLE DE LA
IMPLEMENTACION
DE LA ESTRATEGIA
DE ACMS

Cooperación
Internacional.

Recursos propios.

Sistema General de
Participaciones (SGP).

Recursos de transferencias nacionales.
Recursos de transferencias nacionales.

PRESUPUESTO
FACTORES DE ÉXITO

En el programa de prevención y control de la tuberculosis, además de
los componentes clínicos y programáticos, se requieren estrategias del
orden social y comunicacional innovadoras y propositivas centradas en
la persona afectada, su familia y la comunidad, con el fin de asegurar el
éxito del tratamiento y la atención integral de la tuberculosis pulmonar y
extrapulmonar. Al mismo tiempo, para garantizar el éxito de la estrategia
de abogacía, comunicación y movilización social en el país debe
tenerse en cuenta algunos factores importantes que se mencionan a
continuación y que son el resultado de un análisis DOFA realizado por
el equipo nacional de TB:
El plan estratégico Colombia Libre de TB contempla la estrategia
ACMS como una línea de acción con objetivos, acciones, metas e
indicadores para cada uno de los cuatro escenarios epidemiológicos
en las que fueron estratificadas las entidades territoriales del País, para
la Implementación del Plan. Estrategia que aunque está planteada, su
implementación aún es incipiente.
El Programa nacional para la prevención y el control de la TB
asigna las transferencias de recursos específicos para TB a todos
los departamentos y distritos, los cuales pueden ser utilizados, entre
otras acciones, para desarrollar e implementar estrategias de ACMS.
Igualmente se puede utilizar los recursos del Sistema General de
Participación (SGP), así como los recursos propios de las entidades
territoriales y agencias de cooperación, donantes y el sector privado.
El Marco Legal para la Prevención y el Control de la Tuberculosis
en Colombia permite el desarrollo de las acciones de ACMS.
Existe voluntad e iniciativa en los responsables de los programas
de tuberculosis de algunas entidades territoriales, igualmente, los
departamentos realizan algún tipo de actividad de movilización social
alrededor de la conmemoración del día de la lucha contra la TB
(movilización social).
52
Vinculación de diferentes organismos que pueden ser aliados
a la estrategia ACMS y el aprovechamiento de organizaciones de base
existentes en cada territorio (redes sociales e institucionales).
Armonización plena entre la estrategia de ACMS y la estrategia
de Atención Primaria en Salud (APS), en sus componentes de
participación comunitaria e intersectorialidad.
Existencia de experiencias nacionales e internacionales
documentadas y sistematizadas, con éste y otros programas de salud
pública con resultados exitosos.
Existencia del proyecto del Fondo Global y de personal experto
laborando en el mismo, trabajando por objetivos comunes enfocados
hacia el cumplimiento de los objetivos del Programa Nacional de
prevención y control de la TB y con el énfasis en el fortalecimiento de la
estrategia de ACMS.

53
RETOS

Abogar para que los tomadores de decisión que se muestran
renuentes a adoptar políticas de salud pública, contemplen el
financiamiento de la estrategia de ACMS como parte integral de las
acciones de prevención y control de la TB.
Generar, fortalecer y mantener la voluntad pública asegurando
un consenso amplio y un compromiso social dentro de la sociedad
civil para mitigar el estigma y la discriminación relacionada con la
tuberculosis como una amenaza de salud pública.
Una estrategia exitosa de ACMS “comienza en casa” entonces
,
el reto debe ser iniciar con un proceso interno, el cual debe empezar con
abogacía a los secretarios de salud departamentales, coordinadores del
programa de TB y demás personal del sector salud, promoviendo un
aprendizaje donde se tenga en cuenta a la comunidad (aprendizaje en
ambas vías) y favoreciendo el empoderamiento de ambos.
Fortalecer los equipos técnicos con profesionales del área
social tanto en el nivel nacional como en las entidades territoriales.
Desconocimiento de la estrategia y de su fundamento por
parte del equipo nacional y de los referentes del programa en las
Direcciones Territoriales de Salud, con la consecuente subutilización de
los instrumentos, productos y medios previamente diseñados.
Existen algunos retos sociales identificados y que apuntan a los
siguientes aspectos:
• Estigma y discriminación tanto por la comunidad como por el
personal de salud y el mismo paciente.
• Débil participación de pacientes, expacientes y la sociedad en
procesos de movilización social.
• Mitos y desinformación con respecto a la enfermedad (síntomas,
transmisión y prevención).
54
Fortalecer las alianzas estratégicas y articular las acciones del
programa de TB, a fin de reforzar los procesos de abogacía, comunicación
y movilización social en apoyo a la toma de decisiones buscando los
mecanismos para hacerlos sostenibles (trabajo Interprogramático).
Incluir en el plan de trabajo departamental, municipal e
institucional, líneas específicas que permitan avanzar en estrategias
de ACMS y que tengan un soporte financiero y recurso humano con
perfil del área social. Las acciones de ACMS deben estar integradas a
la situación epidemiológica de la TB y deben ser parte importante de las
acciones de promoción y prevención.
Generar acciones encaminadas a la evaluación de impactos de
las acciones de ACMS para la lucha contra la tuberculosis.
Retos relacionados con la prestación de los servicios de salud,
captación de sintomáticos respiratorios, detección de casos, seguimiento
y tratamiento y que requieren acciones de ACMS priorizadas:
•

Los servicios de salud no se centran en las necesidades de la
persona afectada por tuberculosis, sino en el servicio mismo.

•

Diagnóstico tardío de la tuberculosis y en consecuencia también
del tratamiento oportuno.

•

Los casos especiales de TB al acompañarse de otras comorbilidades como VIH y Diabetes.

•

La resistencia a fármacos antituberculosos.

•

Se evidencia debilidades institucionales para hacer seguimiento al
Tratamiento Acortado Estrictamente Supervisado (TAES) y fallas
en el sistema de registros e información del Programa de TB.

55
BIBLIOGRAFÍA

Convenio de Cooperación Técnica Ministerio de la Protección Social
y OPS/OMS. Informe final Estrategia de Comunicación y Movilización
Social “Vivamos sin Tuberculosis Todos Somos Parte de la Solución”
.
Diciembre de 2009.
J. L. San Martín. L.S. Lloyd. R. H. Montoya. J. Del Diego. Sistematización
de Lecciones Aprendidas en Proyectos COMBI en Dengue en la Región
de Las Américas. OPS/OMS. Lima, Perú. Diciembre de 2009.
McKee, N. Social Mobilization and Social Marketing in Developing
Countries: Lessons for Communicators. Penang: Southbound. 1992
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Programa Nacional
de Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias. Plan Estratégico de
Información, Educación y Comunicación para la Prevención y Control
de la Tuberculosis 2008 – 2015. San Salvador, El Salvador 2008.
Organización Panamericana de la Salud. Plan Regional de Tuberculosis
2006-2015. Washington, D.C: OPS, © 2006.
Plan Estratégico Colombia Libre de Tuberculosis 2010-2015. Para la
Expansión y Fortalecimiento de la Estrategia Alto a la TB
Promoción y Abogacía del Control de la Tuberculosis. Guía práctica.
Programa Mundial Contra a Tuberculosis. Promoción del Control de
la Tuberculosis. 1999. OMS. Adaptado por Proyecto SOLUCION TB
Expansión.
Richards, Frank. Population Services International. Experiencias
exitosas en promoción de la salud con cambios de comportamiento.
2002. VIGANÓ, Oscar, Visión Latina, Inc. Escuela de Salud Pública
de Chile. Comunicación para el Cambio de Comportamiento en Salud
Comunitaria. Santiago, Octubre de 2006.
56
Rodríguez, Clemencia; Obregón, Rafael; Vega, Jair. Comunicación,
desarrollo y promoción de la salud: Enfoques, balances y desafíos. 2002.
W. Parks. L. S. Lloyd. Planificación de la movilización y comunicación
social para la prevención y el control del dengue, Guía paso a paso.
Organización Mundial de la Salud/Organización Panamericana de la
Salud. Ginebra. 2004.
World Health Organization. Advocacy, communication and social
mobilization to fight TB: a 10-year framework for action/ASCM Subgroup
at Country Level. 2006.
V. Farga. J.A. Caminero. Tuberculosis 3 edición. 2011. Unión
Internacional Contrala la Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias
(La Unión).

57
Vivamos sin tuberculosis:
Tres figuras humanas de diferentes rasgos físicos en primer plano representan la
multietnicidad de nuestro país. Sus manos entrelazadas simbolizan la solidaridad y
respaldo necesario en el proceso de “curación”, “prevención” y “relación” entre paciente
- familia - personal clínico. Los colores utilizados en las figuras manifiestan el amor por la
vida, elemento que se refuerza en el tag line.
Bajo las figuras está representado el mapa de Colombia en color verde que evoca
“esperanza” y “confianza” en el tratamiento. Toda la imagen cae sobre un fondo amarillo,
en trazo irregulares, que le dan fuerza visual y recordación a las figuras principales.
El texto “tag line”: Vivamos sin Tuberculosis sintetiza el sentido de lo visual. Reconoce que
es un asunto “de todos” y nadie está exento de padecerla.
La imagen que representa la campaña es el resultado de la construcción
colectiva a través de grupos focales y entrevistas con la Comunidad.

La reproducción de este material fue realizado por:

Con el apoyo del Fondo Mundial de lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La comunicación en la educación para la salud
La comunicación en la educación para la saludLa comunicación en la educación para la salud
La comunicación en la educación para la salud
maria inés games
 
Atención Integral de Salud de la Etapa de Vida Adolescente
Atención Integral de Salud de la Etapa de Vida AdolescenteAtención Integral de Salud de la Etapa de Vida Adolescente
Atención Integral de Salud de la Etapa de Vida Adolescente
Silvana Star
 
Programa de familias saludables revista
Programa de familias saludables revista Programa de familias saludables revista
Programa de familias saludables revista
ORELLANAE
 
Medios de comunicación y salud
Medios de comunicación y salud Medios de comunicación y salud
Medios de comunicación y salud
joan carles march cerdà
 
Interculturalidad en servicios de salud
Interculturalidad en servicios de saludInterculturalidad en servicios de salud
Interculturalidad en servicios de salud
Evelyn Goicochea Ríos
 
Atención segura del binomio madre hijo
Atención segura del binomio madre hijoAtención segura del binomio madre hijo
Atención segura del binomio madre hijonAyblancO
 
1,1. politica SAFCI sedes.pptx
1,1. politica SAFCI sedes.pptx1,1. politica SAFCI sedes.pptx
1,1. politica SAFCI sedes.pptx
Chelsea Callisaya
 
Promoción de la Salud. Experiencias Nacionales. Bolivia. Municipios saludables.
Promoción de la Salud. Experiencias Nacionales. Bolivia. Municipios saludables.Promoción de la Salud. Experiencias Nacionales. Bolivia. Municipios saludables.
Promoción de la Salud. Experiencias Nacionales. Bolivia. Municipios saludables.
casa
 
Places catalogo
Places catalogoPlaces catalogo
Places catalogo
hanamassilvestre
 
REFORMA SALUD EN EL PERU
REFORMA SALUD EN EL PERUREFORMA SALUD EN EL PERU
REFORMA SALUD EN EL PERU
PERCY DIAZ ORON
 
Parto vertical
Parto verticalParto vertical
Parto vertical
Claudia Ramirez Peña
 
Qué es la tuberculosis triptico
Qué es la tuberculosis tripticoQué es la tuberculosis triptico
Qué es la tuberculosis triptico
Hospital General de Huacho
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud Renovada
Jedo0
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedadProceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad
Efren Vidales El Mesias
 
Terminología obstétrica más común
Terminología obstétrica más comúnTerminología obstétrica más común
Terminología obstétrica más comúnIozahandi Ortega
 
Programa Salud de la Mujer
Programa Salud de la MujerPrograma Salud de la Mujer
Programa Salud de la MujerVioleta Paredes
 
Fua
FuaFua
Caso clinico y pae paciente con tubo de torax
Caso clinico y pae paciente con tubo de toraxCaso clinico y pae paciente con tubo de torax
Caso clinico y pae paciente con tubo de torax
Edgar Aldana
 
Tuberculosis preguntas y respuestas de cdc eeuu
Tuberculosis preguntas y respuestas de cdc eeuuTuberculosis preguntas y respuestas de cdc eeuu
Tuberculosis preguntas y respuestas de cdc eeuu
Alberto Mendoza
 

La actualidad más candente (20)

La comunicación en la educación para la salud
La comunicación en la educación para la saludLa comunicación en la educación para la salud
La comunicación en la educación para la salud
 
Atención Integral de Salud de la Etapa de Vida Adolescente
Atención Integral de Salud de la Etapa de Vida AdolescenteAtención Integral de Salud de la Etapa de Vida Adolescente
Atención Integral de Salud de la Etapa de Vida Adolescente
 
Programa de familias saludables revista
Programa de familias saludables revista Programa de familias saludables revista
Programa de familias saludables revista
 
Medios de comunicación y salud
Medios de comunicación y salud Medios de comunicación y salud
Medios de comunicación y salud
 
Interculturalidad en servicios de salud
Interculturalidad en servicios de saludInterculturalidad en servicios de salud
Interculturalidad en servicios de salud
 
Atención segura del binomio madre hijo
Atención segura del binomio madre hijoAtención segura del binomio madre hijo
Atención segura del binomio madre hijo
 
1,1. politica SAFCI sedes.pptx
1,1. politica SAFCI sedes.pptx1,1. politica SAFCI sedes.pptx
1,1. politica SAFCI sedes.pptx
 
Promoción de la Salud. Experiencias Nacionales. Bolivia. Municipios saludables.
Promoción de la Salud. Experiencias Nacionales. Bolivia. Municipios saludables.Promoción de la Salud. Experiencias Nacionales. Bolivia. Municipios saludables.
Promoción de la Salud. Experiencias Nacionales. Bolivia. Municipios saludables.
 
Places catalogo
Places catalogoPlaces catalogo
Places catalogo
 
REFORMA SALUD EN EL PERU
REFORMA SALUD EN EL PERUREFORMA SALUD EN EL PERU
REFORMA SALUD EN EL PERU
 
Parto vertical
Parto verticalParto vertical
Parto vertical
 
Qué es la tuberculosis triptico
Qué es la tuberculosis tripticoQué es la tuberculosis triptico
Qué es la tuberculosis triptico
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud Renovada
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedadProceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
 
Terminología obstétrica más común
Terminología obstétrica más comúnTerminología obstétrica más común
Terminología obstétrica más común
 
Programa Salud de la Mujer
Programa Salud de la MujerPrograma Salud de la Mujer
Programa Salud de la Mujer
 
Fua
FuaFua
Fua
 
Caso clinico y pae paciente con tubo de torax
Caso clinico y pae paciente con tubo de toraxCaso clinico y pae paciente con tubo de torax
Caso clinico y pae paciente con tubo de torax
 
Tuberculosis preguntas y respuestas de cdc eeuu
Tuberculosis preguntas y respuestas de cdc eeuuTuberculosis preguntas y respuestas de cdc eeuu
Tuberculosis preguntas y respuestas de cdc eeuu
 

Destacado

Estigma y discriminación en tuberculosis
Estigma y discriminación en tuberculosisEstigma y discriminación en tuberculosis
Estigma y discriminación en tuberculosis
scaneando
 
Plan educativo tuberculosis
Plan educativo tuberculosisPlan educativo tuberculosis
Plan educativo tuberculosisGRUPO8UCV
 
Abogacía, Comunicación y Movilización Social para la prevención y control de ...
Abogacía, Comunicación y Movilización Social para la prevención y control de ...Abogacía, Comunicación y Movilización Social para la prevención y control de ...
Abogacía, Comunicación y Movilización Social para la prevención y control de ...
ConferenciasESAP
 
Tuberculosis dots
Tuberculosis dotsTuberculosis dots
Tuberculosis dots
PasMed
 
El rol de enfermería en el programa de tuberculosis
El rol de enfermería en el programa de tuberculosisEl rol de enfermería en el programa de tuberculosis
El rol de enfermería en el programa de tuberculosisCuerpomedicoinsn
 
Tuberculosis Ecuador TB
Tuberculosis Ecuador TB Tuberculosis Ecuador TB
Tuberculosis Ecuador TB
Cris Romero
 
Prevención y control de las tuberculosis - CICAT-SALUD
Prevención y control de las tuberculosis - CICAT-SALUDPrevención y control de las tuberculosis - CICAT-SALUD
Prevención y control de las tuberculosis - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
PromocióN De La Salud
PromocióN De La SaludPromocióN De La Salud
PromocióN De La Salud
Ricardo Andrade Albarracin
 
Pae Tuberculosis
Pae  TuberculosisPae  Tuberculosis
Pae TuberculosisErick Mora
 
Rotafolio La Tuberculosis se puede Prevenir
Rotafolio La Tuberculosis se puede PrevenirRotafolio La Tuberculosis se puede Prevenir
Rotafolio La Tuberculosis se puede Prevenir
scaneando
 
Uruguay: brote de rabia paralítica
Uruguay: brote de rabia paralíticaUruguay: brote de rabia paralítica
Uruguay: brote de rabia paralítica
La Academia
 
Min proteccion social_dr_carlos_ignacio_cuervo
Min proteccion social_dr_carlos_ignacio_cuervoMin proteccion social_dr_carlos_ignacio_cuervo
Min proteccion social_dr_carlos_ignacio_cuervo
samuelmariana
 
Diagnostico de salud la palma 2015.
Diagnostico de salud la palma 2015.Diagnostico de salud la palma 2015.
Diagnostico de salud la palma 2015.
Jesus G. Maldonado
 
Estigma alimenta el vih campaña 2011 (2)
Estigma alimenta el vih campaña 2011 (2)Estigma alimenta el vih campaña 2011 (2)
Estigma alimenta el vih campaña 2011 (2)OnusidaLatina
 
Definiciones operacionales y criterios d jchauca
Definiciones operacionales y criterios d   jchaucaDefiniciones operacionales y criterios d   jchauca
Definiciones operacionales y criterios d jchauca
Juan Timoteo Cori
 
Experienciassaludables ofice
Experienciassaludables oficeExperienciassaludables ofice
Experienciassaludables ofice
guest432823
 
ACMS para enfrentar la Tuberculosis
ACMS para enfrentar la TuberculosisACMS para enfrentar la Tuberculosis
ACMS para enfrentar la Tuberculosis
Respira Vida
 

Destacado (20)

Estigma y discriminación en tuberculosis
Estigma y discriminación en tuberculosisEstigma y discriminación en tuberculosis
Estigma y discriminación en tuberculosis
 
Plan educativo tuberculosis
Plan educativo tuberculosisPlan educativo tuberculosis
Plan educativo tuberculosis
 
Abogacía, Comunicación y Movilización Social para la prevención y control de ...
Abogacía, Comunicación y Movilización Social para la prevención y control de ...Abogacía, Comunicación y Movilización Social para la prevención y control de ...
Abogacía, Comunicación y Movilización Social para la prevención y control de ...
 
SUFRIMIENTO Y DOLOR SOCIAL
SUFRIMIENTO Y DOLOR SOCIALSUFRIMIENTO Y DOLOR SOCIAL
SUFRIMIENTO Y DOLOR SOCIAL
 
Tuberculosis dots
Tuberculosis dotsTuberculosis dots
Tuberculosis dots
 
El rol de enfermería en el programa de tuberculosis
El rol de enfermería en el programa de tuberculosisEl rol de enfermería en el programa de tuberculosis
El rol de enfermería en el programa de tuberculosis
 
Tuberculosis Ecuador TB
Tuberculosis Ecuador TB Tuberculosis Ecuador TB
Tuberculosis Ecuador TB
 
Prevención y control de las tuberculosis - CICAT-SALUD
Prevención y control de las tuberculosis - CICAT-SALUDPrevención y control de las tuberculosis - CICAT-SALUD
Prevención y control de las tuberculosis - CICAT-SALUD
 
PromocióN De La Salud
PromocióN De La SaludPromocióN De La Salud
PromocióN De La Salud
 
Pae Tuberculosis
Pae  TuberculosisPae  Tuberculosis
Pae Tuberculosis
 
Rotafolio La Tuberculosis se puede Prevenir
Rotafolio La Tuberculosis se puede PrevenirRotafolio La Tuberculosis se puede Prevenir
Rotafolio La Tuberculosis se puede Prevenir
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
16 de marzo1
16 de marzo116 de marzo1
16 de marzo1
 
Uruguay: brote de rabia paralítica
Uruguay: brote de rabia paralíticaUruguay: brote de rabia paralítica
Uruguay: brote de rabia paralítica
 
Min proteccion social_dr_carlos_ignacio_cuervo
Min proteccion social_dr_carlos_ignacio_cuervoMin proteccion social_dr_carlos_ignacio_cuervo
Min proteccion social_dr_carlos_ignacio_cuervo
 
Diagnostico de salud la palma 2015.
Diagnostico de salud la palma 2015.Diagnostico de salud la palma 2015.
Diagnostico de salud la palma 2015.
 
Estigma alimenta el vih campaña 2011 (2)
Estigma alimenta el vih campaña 2011 (2)Estigma alimenta el vih campaña 2011 (2)
Estigma alimenta el vih campaña 2011 (2)
 
Definiciones operacionales y criterios d jchauca
Definiciones operacionales y criterios d   jchaucaDefiniciones operacionales y criterios d   jchauca
Definiciones operacionales y criterios d jchauca
 
Experienciassaludables ofice
Experienciassaludables oficeExperienciassaludables ofice
Experienciassaludables ofice
 
ACMS para enfrentar la Tuberculosis
ACMS para enfrentar la TuberculosisACMS para enfrentar la Tuberculosis
ACMS para enfrentar la Tuberculosis
 

Similar a Guía de Abogacía, Comunicación y Movilización Social para Tuberculosis

EQ.2_INTERCULTURALIDAD-2[1].pptx
EQ.2_INTERCULTURALIDAD-2[1].pptxEQ.2_INTERCULTURALIDAD-2[1].pptx
EQ.2_INTERCULTURALIDAD-2[1].pptx
KendricLake
 
PPT.pptx
PPT.pptxPPT.pptx
ROTAFOLIO.pptx
ROTAFOLIO.pptxROTAFOLIO.pptx
ROTAFOLIO.pptx
Milagros115503
 
Enfermedades de Transmicion Sexual, Proyecto
Enfermedades de Transmicion Sexual, ProyectoEnfermedades de Transmicion Sexual, Proyecto
Enfermedades de Transmicion Sexual, Proyecto
Alejandra Neri
 
Los Derechos Humanos en tiempos de COVID-19
Los Derechos Humanos en tiempos de COVID-19Los Derechos Humanos en tiempos de COVID-19
Los Derechos Humanos en tiempos de COVID-19
Jess Dector
 
rotafolio-aguanta-cuidarse.pdf
rotafolio-aguanta-cuidarse.pdfrotafolio-aguanta-cuidarse.pdf
rotafolio-aguanta-cuidarse.pdf
MaraAlejandraGil1
 
Gpc 16pc its ets sexual genital
Gpc 16pc its ets sexual genitalGpc 16pc its ets sexual genital
Gpc 16pc its ets sexual genital
Carlos Mantilla
 
Proyecto de introduccion
Proyecto de  introduccionProyecto de  introduccion
Proyecto de introduccionstarprinces
 
Proyecto de introduccion
Proyecto de  introduccionProyecto de  introduccion
Proyecto de introduccion
starprinces
 
Que no medicalicen tu vida. OCU-AnaSanchez
Que no medicalicen tu vida. OCU-AnaSanchezQue no medicalicen tu vida. OCU-AnaSanchez
Que no medicalicen tu vida. OCU-AnaSanchezRafael Bravo Toledo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
presentacion wm
 presentacion wm presentacion wm
presentacion wm
wilmery montilla murgas
 
Empoderamiento del paciente y la Red de Escuelas para ciudadanos/as
Empoderamiento del paciente y la Red de Escuelas para ciudadanos/asEmpoderamiento del paciente y la Red de Escuelas para ciudadanos/as
Empoderamiento del paciente y la Red de Escuelas para ciudadanos/as
joan carles march cerdà
 
Congreso Nacional de Enfermeria Oncológica
Congreso Nacional de Enfermeria OncológicaCongreso Nacional de Enfermeria Oncológica
Congreso Nacional de Enfermeria Oncológica
Fundación Sanitaria de Mollet
 
Manual profesionales proy 200 044 vcs red salud publica
Manual profesionales proy 200 044 vcs red salud publicaManual profesionales proy 200 044 vcs red salud publica
Manual profesionales proy 200 044 vcs red salud publicaMarcelo González
 
ATENCION FARMACEUTICA.pdf
ATENCION FARMACEUTICA.pdfATENCION FARMACEUTICA.pdf
ATENCION FARMACEUTICA.pdf
Roneyeferquezadapea
 
Anuario Alianza de Pacientes Uruguay 2020
Anuario Alianza de Pacientes Uruguay 2020Anuario Alianza de Pacientes Uruguay 2020
Anuario Alianza de Pacientes Uruguay 2020
Alianza de Pacientes Uruguay
 
Programa nacional de salud
Programa nacional de saludPrograma nacional de salud
Programa nacional de saludKarina Chalpeño
 

Similar a Guía de Abogacía, Comunicación y Movilización Social para Tuberculosis (20)

EQ.2_INTERCULTURALIDAD-2[1].pptx
EQ.2_INTERCULTURALIDAD-2[1].pptxEQ.2_INTERCULTURALIDAD-2[1].pptx
EQ.2_INTERCULTURALIDAD-2[1].pptx
 
PPT.pptx
PPT.pptxPPT.pptx
PPT.pptx
 
ROTAFOLIO.pptx
ROTAFOLIO.pptxROTAFOLIO.pptx
ROTAFOLIO.pptx
 
Enfermedades de Transmicion Sexual, Proyecto
Enfermedades de Transmicion Sexual, ProyectoEnfermedades de Transmicion Sexual, Proyecto
Enfermedades de Transmicion Sexual, Proyecto
 
Los Derechos Humanos en tiempos de COVID-19
Los Derechos Humanos en tiempos de COVID-19Los Derechos Humanos en tiempos de COVID-19
Los Derechos Humanos en tiempos de COVID-19
 
rotafolio-aguanta-cuidarse.pdf
rotafolio-aguanta-cuidarse.pdfrotafolio-aguanta-cuidarse.pdf
rotafolio-aguanta-cuidarse.pdf
 
Modulo7: Consejeria en TBC
Modulo7: Consejeria en TBCModulo7: Consejeria en TBC
Modulo7: Consejeria en TBC
 
Gpc 16pc its ets sexual genital
Gpc 16pc its ets sexual genitalGpc 16pc its ets sexual genital
Gpc 16pc its ets sexual genital
 
Proyecto de introduccion
Proyecto de  introduccionProyecto de  introduccion
Proyecto de introduccion
 
Proyecto de introduccion
Proyecto de  introduccionProyecto de  introduccion
Proyecto de introduccion
 
Que no medicalicen tu vida. OCU-AnaSanchez
Que no medicalicen tu vida. OCU-AnaSanchezQue no medicalicen tu vida. OCU-AnaSanchez
Que no medicalicen tu vida. OCU-AnaSanchez
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Demasiados medicamentos
Demasiados medicamentosDemasiados medicamentos
Demasiados medicamentos
 
presentacion wm
 presentacion wm presentacion wm
presentacion wm
 
Empoderamiento del paciente y la Red de Escuelas para ciudadanos/as
Empoderamiento del paciente y la Red de Escuelas para ciudadanos/asEmpoderamiento del paciente y la Red de Escuelas para ciudadanos/as
Empoderamiento del paciente y la Red de Escuelas para ciudadanos/as
 
Congreso Nacional de Enfermeria Oncológica
Congreso Nacional de Enfermeria OncológicaCongreso Nacional de Enfermeria Oncológica
Congreso Nacional de Enfermeria Oncológica
 
Manual profesionales proy 200 044 vcs red salud publica
Manual profesionales proy 200 044 vcs red salud publicaManual profesionales proy 200 044 vcs red salud publica
Manual profesionales proy 200 044 vcs red salud publica
 
ATENCION FARMACEUTICA.pdf
ATENCION FARMACEUTICA.pdfATENCION FARMACEUTICA.pdf
ATENCION FARMACEUTICA.pdf
 
Anuario Alianza de Pacientes Uruguay 2020
Anuario Alianza de Pacientes Uruguay 2020Anuario Alianza de Pacientes Uruguay 2020
Anuario Alianza de Pacientes Uruguay 2020
 
Programa nacional de salud
Programa nacional de saludPrograma nacional de salud
Programa nacional de salud
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

Guía de Abogacía, Comunicación y Movilización Social para Tuberculosis

  • 1. Guía de Abogacía, Comunicación y Movilización Social (ACMS) para el Programa de Tuberculosis 1
  • 2.
  • 3. Guía para el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de la estrategia de Abogacía, Comunicación y Movilización Social (ACMS) para el Programa de Tuberculosis en Colombia 1
  • 4.
  • 5. Para nosotros el pueblo indígena Awá. Inicialmente no creímos en ella (la estrategia de ACMS), porque estaba fuera de nuestro lenguaje y del plan que teníamos… manipulábamos los materiales, pero jamás pensamos en su importancia como herramientas de educación. Cuando iniciamos la estrategia la gente no quería escuchar de tuberculosis, pero fuimos educando, mirando qué, por qué, por dónde y cómo. Así hemos desarrollado un proceso de cambio. José Arturo García, Coordinador de Salud de la Unidad de la Institución Prestadora de Salud del pueblo Awá, Corregimiento El Diviso. Departamento de Nariño. Junio de 2012. 3
  • 6.
  • 7. Guía para el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de la estrategia de Abogacía, Comunicación y Movilización Social (ACMS) para el Programa de Tuberculosis DIRECTIVOS DR. ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social DRA. BEATRIZ LONDOÑO SOTO Ex Ministra de Salud y Protección Social DR. MAURICIO SANTA MARÍA SALAMANCA Ex Ministro de Salud y Protección Social DR. CARLOS MARIO RAMIREZ Viceministro de SP y Prestación de Servicios DR. TEOFILO MONTEIRO Representante a.i. OPS/OMS Colombia DRA. ANA CRISTINA NOGUEIRA Ex Representante OPS/OMS Colombia DRA. MARTHA LUCIA OSPINA Directora Epidemiología y Demografía - MSPS DR. LENIS URQUIJO Director Promoción y Prevención - MSPS DELEGADOS COMITÉ TÉCNICO DEL CONVENIO Por el Ministerio de Salud y Protección Social ARTURO DÍAZ TEÓFILO MONTEIRO ALDEMAR PARRA OSVALDO SALGADO DIEGO GARCIA CRISTINA PEDREIRA MARTHA L. OSPINA GUILLERMO GUIBOVICH FERNANDO RAMIREZ HERNAN VÁSQUEZ ELKIN OSORIO Por la OPS/OMS TEÓFILO MONTEIRO OSVALDO SALGADO CRISTINA PEDREIRA GUILLERMO GUIBOVICH HERNAN VÁSQUEZ ERNESTO MORENO NARANJO Supervisor del Convenio LUCY ARCINIEGAS MILLÁN Secretaria Ejecutiva del Convenio PATRICIA VEGA MORENO Administradora del Convenio 5
  • 8. REFERENTES TÉCNICOS DE TUBERCULOSIS Y LEPRA ELKIN OSORIO SALDARRIAGA Subdirector de Enfermedades Transmisibles - MSPS ERNESTO MORENO NARANJO Referente de tuberculosis y lepra - MSPS GUILLERMO EDUARDO GUIBOVICH Asesor en Evidencias en Salud y Control de Enfermedades – OPS/OMS ROBERTO MONTOYA ARAUJO INGRID GARCÍA Consultor Nacional – Enfermedades Transmisibles CONSULTORES SANDRA PATRICIA ESCANDÓN M. Comunicadora Social Coordinadora Equipo Social Proyecto de Tuberculosis, Fondo Mundial EDER CASTRO MANOSALVA Epidemiólogo-salubrista Este documento ha sido elaborado en el marco del Convenio 485 de 2010 suscrito entre el Ministerio de Salud y Protección Social y la Organización Panamericana de la Salud. Los produtos resultantes del Convenio son propiedad de las partes. No podrán ser cedidos ni reproducidos sin el consentimento previo expresso de las mismas. 6
  • 9. CONTENIDO Agradecimientos ..................................................................................13 Introducción .........................................................................................14 Justificación .........................................................................................16 Marco teórico .......................................................................................18 Principios para el abordaje de las acciones de abogacía, comunicación y movilización social ...................................................................................................31 Objetivos conductuales .......................................................................35 Segmentación de audiencias ..............................................................38 Metodología para implementación de acciones de ACMS para el Programa Nacional de Prevención y Control de Tuberculosis .........................................................................................40 Propuesta para el plan de acción para las acciones de abogacía, comunicación y movilización social ...................................................................................................45 Factores de éxito .................................................................................52 Retos ...................................................................................................54 Bibliografía ...........................................................................................56 7
  • 10. Derechos del Paciente Usted tiene el derecho a: 1. Cuidado • Derecho al acceso libre y equitativo en el cuidado de la tuberculosis, desde el diagnóstico hasta la terminación del tratamiento, independientemente de sus recursos económicos, raza, género, edad, idioma, situación jurídica, creencias religiosas, orientación sexual, cultura u otra enfermedad coexistente. • Derecho a recibir asesoramiento médico y tratamiento que cumpla plenamente con los nuevos estándares internacionales para el cuidado de la tuberculosis, centrados en las necesidades de los pacientes, incluidos aquellos con tuberculosis farmacorresistente (TB-FR), la coinfección tuberculosis-virus de inmunodeficiencia humana (VIH), y el tratamiento preventivo para los menores de edad y otros considerados de estar en alto riesgo. • Derecho a beneficiarse de una comunidad médica pro-activa, de educación y de campañas de prevención como parte de los programas integrales de la atención para la salud. 2. Dignidad • Derecho a ser tratado con respeto y dignidad, incluyendo la prestación de los servicios sin estigma, prejuicio o discriminación por parte de los proveedores de servicios de salud y las autoridades. • Derecho a ser cuidado de la salud con calidad y calidez en un ambiente digno, con apoyo moral de la familia, los amigos y de la comunidad en general. 3. Información • Derecho a la información acerca de los servicios de salud disponibles para el cuidado de la tuberculosis y que responsabilidades, costos (directo o indirectos) están involucrados. • Derecho a recibir una descripción oportuna, concisa y clara de la enfermedad, con diagnóstico pronóstico (una opinión en cuanto al curso probable de la enfermedad) y tratamiento propuesto, con la comunicación de los riesgos comunes y alternativas. • Derecho a conocer los nombres y dosificaciones de cualquier medicamento o intervención, a ser prescrita, las acciones rutinarias y los efectos colaterales potenciales y su repercusión posible sobre otros padecimientos o tratamientos. Derecho al acceso a la información médica que se relaciona con la enfermedad y su tratamiento y una copia del expediente médico si el paciente o una persona autorizada lo solicitan por el paciente lo solicita. Derecho a reunirse, compartir experiencias con compañeros y otros pacientes y a la asesoría voluntaria en cualquier momento desde el diagnóstico hasta la terminación del tratamiento. • • 8
  • 11. La Carta del Paciente, describe los Derechos y las Responsabilidades de las Personas afectadas por Tuberculosis; este conocimiento fortalece a las personas con tuberculosis y a sus comunidades. Esta Carta fue iniciada y desarrollada por pacientes de todo el mundo; la Carta hace de la relación con los proveedores de servicios de salud, una relación mutuamente benéfica. 4. Elección • • • Derecho a una segunda opinión médica, con acceso a los expedientes médicos anteriores. Derecho de aceptar o rechazar intervenciones quirúrgicas si la quimioterapia es posible y de ser informado de las consecuencias médicas y estatutarias dentro del contexto de una enfermedad transmisible. Derecho a elegir si desea o no participar en programas de investigación sin comprometer su cuidado. 5. Confianza • • Derecho de tener privacidad personal, y respeto a su dignidad, creencias religiosas y cultura. Derecho a tener información relacionada con su expediente médico mantenida en forma confidencial y compartida con otras autoridades de salud con previo consentimiento del paciente o de la persona responsable del paciente. 6. Justicia • • Derecho a presentar una queja por los canales proporcionados por la autoridad sanitaria y a que se atienda la queja con justicia y prontitud. Derecho para apelar a una autoridad mayor si lo anterior no se respeta y a ser informado por escrito del resultado. 7. Organización • • Derecho para unirse o formar organizaciones de personas con la enfermedad o afectados por la tuberculosis y a buscar apoyo para el desarrollo de estos clubes y asociaciones comunitarias a través de los proveedores del cuidado de salud, autoridades y sociedad civil. Derecho a participar como “interesados directos” en el desarrollo, la ejecución, monitoreo y evaluación de las políticas y programas de tuberculosis con autoridades de salud locales, nacionales e internacionales. 8. Seguridad • • Derecho a la seguridad del trabajo después del diagnóstico o la rehabilitación apropiada una vez terminado el tratamiento. Derecho a la seguridad nutricional o alimentos suplementarios, si son necesarios, para cumplir con los requerimientos del tratamiento. 9
  • 12. Responsabilidades del Paciente Usted tiene la responsabilidad de: 1. Intercambiar información • • La responsabilidad de proporcionar a su proveedor del cuidado de salud, tanta información como sea posible acerca de su estado de salud actual, las enfermedades pasadas, alergias, y otros detalles pertinentes. La responsabilidad de proporcionar información acerca de los contactos con su familia inmediata, amigos u otros que quizá sean vulnerables a las tuberculosis y quizá hayan sido infectados por el contacto cercano. 2. Seguir el tratamiento • La responsabilidad de seguir el plan de tratamiento prescrito y acordado, y a cumplir a conciencia con las instrucciones recibidas para proteger la salud del paciente y la de otras personas. • La responsabilidad de informar a su proveedor del cuidado de salud de cualquier dificultad o problemas de continuidad del tratamiento, o si cualquier parte del tratamiento no se comprende claramente. 3. Contribuir a la salud comunitaria • • La responsabilidad para contribuir al bienestar de la comunidad al alentar a otros a buscar asistencia médica si presentan los síntomas de la tuberculosis. La responsabilidad de mostrar consideración por los derechos de otros pacientes y de proveedores de servicios de salud y la compresión de que esta es la fundación dignificada y respetuosa de la comunidad contra la tuberculosis. 4. Solidaridad • • La responsabilidad moral de mostrar solidaridad con otros pacientes, marchando juntos hacia la curación. La responsabilidad moral de compartir información y los conocimientos obtenidos durante el tratamiento y de compartir esta experiencia con otros miembros de la comunidad haciendo de la concientización y toma del poder una decisión contagiosa. Esta carta fue desarrollada junto con los estándares internacionales para el cuidado del paciente con tuberculosis (1) (http://www.worldcarecouncil.org) con la finalidad de promover un enfoque “centrado en el paciente”. La carta tiene presente los principios sobre la salud y los derechos humanos de las Naciones Unidas, la UNESCO, la OMS, “el Consejo de Europa”, así con otras cartas y declaraciones locales y nacionales (2).(http:// www.worldcarecouncil.org). 10
  • 13. SIGLAS ACMS Abogacía, Comunicación y Movilización Social AIEPI Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia APS Atención Primaria en Salud CAP Conocimientos, Actitudes y Prácticas COMBI Comunicación para el Impacto Conductual DOFA Análisis de debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas DOTS Directly Observed Therapy – Short Course IEC Información, Educación y Comunicación OMS Organización Mundial de la Salud ONG Organización No Gubernamental OPS Organización Panamericana de la Salud OMS Organización Mundial de la Salud POA Plan Operativo Anual PPL Población Privada de la Libertad MSPS Ministerio de Salud y Protección Social TAES Tratamiento Acortado Estrictamente Supervisado TB Tuberculosis PNC Programa Nacional de Prevención y Control de Tuberculosis VIH Virus de la Inmunodeficiencia Humana 11
  • 14. 12
  • 15. AGRADECIMIENTOS Nuestros sinceros agradecimientos a Linda Lloyd, consultora de la Organización Panamericana de la Salud, OPS/OMS, y profesora asociada de la Universidad Estatal de San Diego, por compartir sus experiencias relacionadas con el diseño e implementación de estrategias de abogacía, comunicación y movilización social, basadas en la metodología de comunicación para el impacto conductual (COMBI) en los diferentes países de las Américas. Además de sus importantes conceptos y comentarios para la formulación y validación de los objetivos conductuales propuestos en este documento. De manera particular agradecemos la participación del equipo nacional del Programa de Tuberculosis, quienes desde su experiencia realizaron aportes fundamentales para la consolidación de este proceso. Así mismo, a algunos coordinadores departamentales del Programa de Tuberculosis, a líderes de comunidades indígenas, coordinadores de salud de Instituciones Prestadoras de Salud del pueblo Awá y Arhuaco, quienes desde hace varios años han realizado acciones de abogacía, comunicación y movilización social con enfoque intercultural, en el marco del proyecto de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI/CIDA) y la Organización Panamericana de la Salud, OPS/OMS, para el control y prevención de la tuberculosis y la estrategia de Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) en pueblos indígenas de Colombia, experiencias exitosas que fueron insumo importante para el presente documento. Al Ministerio de Salud y Protección Social, a la Organización Panamericana de la Salud, OPS/OMS, y al equipo de la Estrategia Alto a la Tuberculosis en 46 municipio del Litoral Pacífico Colombiano, financiado por el Fondo Mundial. 13
  • 16. INTRODUCCIÓN Con el propósito de lograr mayor impacto comportamental en las acciones de Abogacía, Comunicación y Movilización Social (ACMS) que realiza el país para la prevención y control de la tuberculosis, se recomienda abordar este evento de salud pública, no solo desde el contexto epidemiológico, sino desde la dimensión social, tradicional, cultural y comunicacional, con el fin de llevar a cabo un estudio exhaustivo de los comportamientos actuales, que permitan establecer una línea de base y evaluar la factibilidad, modos de influencia y barreras presentes ante el proceso de cambio que se necesita para impactar conductas que apunten al cumplimiento de los objetivos del Programa Nacional de Prevención y Control de Tuberculosis (PNCT). Es así como las estrategias de ACMS deberán ser producto de procesos participativos que cuenten con la participación de organizaciones del Estado, de la sociedad civil, del sector privado, de las universidades, las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y todas aquellas que trabajan temas de tuberculosis; que de alguna manera permitan la obtención de recursos y contribuyan a la sostenibilidad de las acciones planteadas. (…) el trabajo de abogacía, nos ha ayudado para poder llegar a la comunidad con mayor seguridad después de acudir a los líderes y a los mamos. Ahí es cuando nos ha funcionado todo lo de la abogacía, la comunicación y la movilización frente a la tuberculosis. Las autoridades se sientan identificadas con el Programa, tanto que en sus conversatorios hablan de la tuberculosis. Rosmira Izquierdo, Coordinadora de Promoción y Prevención de la IPS Indígena Wintukwa, Pueblo Bello. Departamento de Cesar. Junio de 2012. En la actualidad las actividades de ACMS no están insertas en planes operativos anuales, ni debidamente coordinadas con las necesidades estratégicas del programa de prevención y control de la tuberculosis y no tienen en cuenta las barreras que existen para el acceso a los servicios de salud, lo que dificulta que la población tenga la posibilidad de tener un diagnóstico oportuno y el cumplimiento del tratamiento. Por lo que es importante adoptar las recomendaciones nacionales e internacionales, para asignar entre 5% y el 15% del presupuesto del Programa de TB a actividades de abogacía, comunicación y movilización social. Esta recomendación se basa en el hecho de que los PNCT no destinan recursos técnicos ni financieros para la puesta en marcha de estrategias encaminadas a generar cambios conductuales en los 14
  • 17. diferentes segmentos de la población, involucrados en la búsqueda de sintomático respiratorio, diagnóstico oportuno y tratamiento estrictamente supervisado de los pacientes con TB. Por consiguiente, los gobiernos, los programas, los tomadores de decisiones, el personal que provee servicios y las agencias donantes son esenciales para el progreso sostenido del control de la tuberculosis y por esa razón es importante dirigir acciones no solo en los aspectos clínicos, de prestación de salud y de investigación, sino también a la promoción eficaz que se acompañe de acciones de abogacía, comunicación y movilización social (ACMS). Con este enfoque, la movilización social es definida como un proceso que involucra personas y organizaciones de la comunidad, reunidos para cambiar comportamientos, costumbres, asignación de recursos, políticas y en la mayoría de los casos se le incorpora como uno de los pilares de la comunicación para el desarrollo, conjuntamente con la comunicación masiva, la comunicación interpersonal, el mercadeo social y la abogacía. Para acercar a los diferentes públicos responsables de la prevención y el control de la tuberculosis, se presentan a continuación los lineamientos para el diseño y el abordaje de estrategias de abogacía, comunicación y movilización social, basadas en la metodología de comunicación para el impacto conductual (COMBI), con lo cual se espera generar elementos claves promotores de acciones encaminadas a lograr cambios comportamentales en diferentes sectores de la población (tomadores de decisiones, sector de la salud, pacientes, ex pacientes, familiares) y otros sectores de la comunidad. El presente documento servirá como insumo para que otras organizaciones que desarrollan acciones encaminadas a la prevención y el control de la tuberculosis, lo enriquezcan desde el enfoque pluricultural (étnico, tradición, cultural, político y socio económico), a fin de tener como producto final un documento guia nacional que contenga las diferentes maneras de abordar la enfermedad desde cada uno de los actores involucrados, para generar cambios comportamentales en cada uno de ellos, con el propósito de mejorar la calidad de vida de la población y fortalecer las acciones de promoción y prevención de la tuberculosis. 15
  • 18. JUSTIFICACIÓN El Programa Nacional de Prevención y Control de Tuberculosis del Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS), suscribió el Convenio interadministrativo 485 de 2010 con la Organización Panamericana de la Salud, OPS/OMS, para implementar acciones de abogacía, comunicación y movilización social, dirigidas al personal del sector de la salud y a la comunidad en general. Esto con el objetivo de generar lineamientos nacionales y articular la interinstitucionalidad e intersectorialidad para mejorar las acciones de prevención y control de tuberculosis. Para la búsqueda de este propósito se cuenta con elementos técnicos y normativos que facilitan el trabajo que propone el MSPS desde el Programa Nacional de Prevención y Control de TB, los cuales están enmarcados en: • • • • • Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Objetivo 6: combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades entre ellas la tuberculosis. Lineamientos nacionales de prevención y control de la TB (Guía de Atención Integral de la TB pulmonar y extrapulmonar y la Circular 058 de 2009). Metas del Programa de TB: “detectar el 84% de los casos bacilíferos y tratamiento exitoso del 87 %” . Plan Estratégico Colombia Libre de Tuberculosis 2010-2015, para la Expansión y Fortalecimiento de la Estrategia Alto a la TB. Plan Decenal de Salud Pública: a 2021, se logra la reducción progresiva a menos de 1,59 casos por 100.000 habitantes de la mortalidad por Tuberculosis TB en todo el territorio nacional. Colombia adquirió el compromiso de trabajar por el logro de las metas de los ODM, los cuales quedaron de forma explícita en el documento CONPES 91 de marzo de 2005 y ajustados a través del Conpes Social 140 de 2011. En los planes de trabajo conjuntos en el nivel nacional para focalizar acciones hacia los ODM, se ha establecido incorporar el tema de tuberculosis como una prioridad. Dentro de la normatividad vigente, 16
  • 19. la tuberculosis se ha incluido como una prioridad en salud pública mediante el Decreto 3039 de 2007, el cual incluyó objetivos, metas y estrategias para implementar, expandir y adaptar la estrategia DOTS/ TAES a las líneas del Plan Alto a la TB. Para la expansión y el fortalecimiento de la estrategia Alto a la TB, el Plan Estratégico Colombia Libre de Tuberculosis 2010-2015 establece lineamientos para la implementación de estrategias de Abogacía, Comunicación y Movilización Social (ACMS) como: • Promover la conformación de asociaciones de pacientes y ex pacientes e incluirlos en actividades de vigilancia con base comunitaria, actividades educativas y en el diseño y realización de estrategias de comunicación. • Impulsar la participación de la sociedad civil mediante la conformación de grupos organizados a nivel local, con el fin de integrar los procesos de planificación y seguimiento. • Incluir en los planes de trabajo del ámbito nacional, territorial e institucional, líneas específicas que permitan avanzar en estrategias de ACMS con recursos económicos disponibles y que tengan un soporte financiero. • Generar alianzas estratégicas público-privadas con ONG, empresa privada, organismos de cooperación internacional, donantes y organizaciones de base comunitaria, programas intersectoriales del Estado colombiano y que permitan sustentar procesos de abogacía y movilización en apoyo a la toma de decisiones a nivel nacional y a la inclusión social de los pacientes con tuberculosis. 17
  • 20. MARCO TEÓRICO Diversos estudios han demostrado que la comunicación en todos los niveles -masiva, comunitaria e interpersonal- juega un papel importante en la difusión de conocimientos, en la modificación o reforzamiento de conductas, valores, normas sociales y en el estímulo a procesos de cambio social que contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida. La comunicación, de acuerdo con la concepción de los actores involucrados en ella y de acuerdo con su función, puede entenderse como transmisión de información, como diálogo y como vehículo al servicio del cambio social. En el primer caso, se asume un proceso unidireccional, en el que la carga de la información está soportada únicamente en el transmisor. Mientras tanto, la comunicación como diálogo, es un proceso bidireccional, donde los pacientes no se diferencian como emisores y receptores. En cambio, cada uno puede ser las dos cosas a la vez, lo que permite que se dé la riqueza de la comunicación, pues todos tienen el potencial y el rol de aportar conocimiento (e incluso des-conocimiento y des-aprendizaje). Por su parte, la movilización social implica comunicación multidireccional como vehículo para catalizar procesos de cambio; para empoderar individuos; fortalecer comunidades y dar espacio a voces que no han sido escuchadas previamente. Va más allá de la comunicación como diálogo, pues se plantea el intercambio en la esfera privada y pública (entendida como el espacio social en el que los actores ponen en juego sus potencialidades y carencias) mediante el cual las personas definen quiénes son, cómo se insertan en su entorno, qué quieren y cómo lo pueden obtener. Así las cosas, la comunicación y la movilización se describen como procesos donde el “diálogo de la comunidad” y “la acción colectiva” trabajan en conjunto para producir cambios sociales, que mejoren la salud y bienestar de todos los miembros de un colectivo social. Este proceso solo es posible desarrollarlo a la luz de un proceso de investigación formativa, que es el elemento fundamental para conocer 18
  • 21. y acercarse a las realidades que desde la comunicación abordarán los protagonistas activos. Solo así es posible generar acciones concretas encaminadas a producir un verdadero cambio social. El proceso para que estos cambios se produzcan es deductivo, es decir que debe ir de lo particular (individual) a lo general, lo cual se logra teniendo en cuenta dos aspectos: por un lado, los diferentes mecanismos de recolección de información deben permitir la identificación clara de las acciones que por tradición, por restricciones materiales del medio, por creencias, por carencias o cualquier otra circunstancia llevan a cabo los actores y, en segundo término, las nuevas acciones propuestas deben ser introducidas en el corpus de normas sociales, políticas, culturales y derivadas de la tradición. Según la Organización Panamericana de la Salud, OPS/OMS, la comunicación en salud abarca el estudio y el uso de estrategias y teorías de comunicación para informar e influenciar decisiones individuales y comunitarias que mejoren la salud. En teoría tiene, como elementos que marcan el norte de su tarea, cuatro elementos clave del proceso de comunicación: audiencia, mensaje, fuente y canal. Todo esto sumado a un fuerte componente de investigación y participación comunitaria (Coe, Gloria, 1997). Diseñar la estrategia para una apropiada implementación del Programa de Prevención de Control de tuberculosis, implica entonces, partir de los resultados de una investigación formativa, proceso en el cual se recolecta toda la información requerida para elaborar la estrategia de abogacía, comunicación y movilización que requiere el Programa de tuberculosis, respondiendo a las necesidades epidemiológicas y sociales, de tal manera que se refleje el sentir, pensar y actuar de los individuos. En este punto, la “comunicación para el cambio social” es la clave, pues facilita el empoderamiento comunitario a partir del diálogo con las comunidades vinculadas y comprometidas. 19
  • 22. Como lo plantean diferentes organizaciones que trabajan con la metodología de comunicación para impactar conductas,3-4 otro aspecto importante a tener en cuenta, es partir de puntos en común entre las diferentes teorías de cambio de comportamiento para tomar lo mejor de ellas al servicio de un tema en salud. Estos puntos pueden resumirse así: • • • • Las personas o las comunidades deben tener intenciones más positivas hacia nuevos comportamientos. Las barreras para el cumplimiento del comportamiento deben identificarse con claridad y minimizarse. Las comunidades y el público al que se dirige la estrategia de cambio conductual deben tener suficientes habilidades para llevar a cabo el comportamiento recomendado. Las acciones deben diseñarse de modo tal que generen resultados positivos. Una estrategia de abogacía, comunicación y movilización social está encaminada a propiciar un cambio social sobre la base de generar un proceso donde el “diálogo entre las comunidades” y la “acción colectiva” trabajen en conjunto para producir transformaciones sociales en la comunidad, en aras de mejorar la salud y el bienestar de todos sus miembros. Otra de las características a tener en cuenta al momento de diseñar estrategias de ACMS es lograr la articulación de modelos, teorías y estrategias de comunicación, la apuesta es hacer combinaciones para así lograr el marco conceptual y de acción más ajustado a las realidades de cada comunidad, tal como lo plantean estudiosos del tema de comunicación. Siguiendo esta línea, se propone incluir en los planes de acción diferentes estrategias para impactar de forma positiva la conducta de los segmentos involucrados en este evento de salud pública, es el caso de medios masivos, comunicación interpersonal-directa, abogacía, mercadeo social, edu-entretenimiento, publicidad, movilización social e información, educación y comunicación, entre otras, para así, mejorar las posibilidades de obtener sostenibilidad a mediano y largo plazo en los comportamientos planteados. No se puede, sin embargo, perder de vista que solo se logra un verdadero cambio social con procesos de comunicación sostenidos, repetitivos y continuos. 3 RICHARDS, Frank. Population Services International. Experiencias exitosas en promoción de la salud con cambios de comportamiento. 2002. VIGANÓ, Oscar, Visión Latina, Inc. Escuela de Salud Pública de Chile. Comunicación para el Cambio de Comportamiento en Salud Comunitaria. Santiago, Octubre de 2006. 4 W. Parks. L. S. Lloyd. Planificación de la movilización y comunicación social para la prevención y el control del dengue, Guía paso a paso. Organización Mundial de la Salud/Organización Panamericana de la Salud. Ginebra. 2004. 20
  • 23. La experiencia en los procesos para lograr cambios conductuales en salud ha mostrado la importancia que tiene superar el enfoque de una comunicación que trabaja en productos, por una que desarrolla procesos. Por ello, a continuación se presenta una aproximación a los aspectos más empleados en el campo de las estrategias de comunicación en salud, vistos desde la perspectiva de reconocer la comunicación como un proceso y no como un cúmulo de productos. Comunicación y planificación para el impacto conductual (COMBI) Se sustenta en la certeza de que una vez se abren espacios apropiados para la reflexión sobre prácticas cotidianas, cada persona percibe de manera intuitiva y racional los beneficios y barreras de todas sus conductas y está en capacidad de asignar un valor -que resulta de poner en la balanza la relación costo/conveniencia- al cambio y, así, ir moviéndose gradualmente hacia la conducta propuesta. Los tres elementos esenciales de este enfoque son: a. Establecer objetivos conductuales precisos con base en los resultados obtenidos durante la investigación formativa. La cual se realiza aplicando diferentes técnicas cualitativas de recolección (grupos focales, entrevistas semi estructuradas, estudios de caso, estudios etnográficos, entrevistas a profundidad y estudios de conocimientos, actitudes y prácticas (CAP), entre otras. b. Integrar equilibradamente las acciones de comunicación de acuerdo con los grupos objeto y a los resultados conductuales destacados. c. Monitorear constantemente el proceso y los avances que registren los actores hacia el logro de los objetivos conductuales. Esta metodología se nutre del contexto, como medio para conseguir el mayor impacto conductual, y con base en el se desarrolla un proceso minucioso de planificación donde la participación amplia de los sectores que pueden impulsar el cambio social deseado y apoyan todo el proceso de ejecución, vigilancia y evaluación de la movilización y la comunicación social. La Organización Panamerica de la Salud, OPS/OMS, impulsa la adopción de la metodología desde el año 2003 para desarrollar el 21
  • 24. componente de abogacía, movilización social y comunicación en salud, desde un enfoque de cambio de comportamiento. Las cinco acciones integradas de COMBI son: - Abogacía/relaciones públicas/movilización administrativa: poner la conducta saludable particularmente en el sector de negocios y en la agenda del programa de gestión administrativa vía la cobertura de medios masivos de comunicación -noticias, programas de entrevistas, telenovelas, portavoces de celebridades, programas de discusiónreuniones/discusiones con diversas categorías de gobierno y liderazgo de la comunidad, proveedores de servicio, administradores, gerentes empresariales; memorandos oficiales y reuniones de asociaciones. - Movilización de la comunidad: incluye el uso de la investigación participativa, reuniones de grupo, sesiones de asociaciones, actividades escolares, medios de prensa tradicionales, la música, la canción y el baile, los espectáculos en los caminos, presentación de dramas sobre la comunidad, volantes, carteles, folletos, videos y visitas a domicilio, entre otros. - Publicidad apropiada sostenida: en estilo M-RIP (masiva, repetitiva, intensa, persistente) por la radio, televisión, en los periódicos y otros medios de comunicación disponibles, comprometiendo a personas a examinar los méritos de la conducta recomendada para llevarla a cabo. - Comunicación interpersonal/la “venta personal”: involucrar a grupos voluntarios, escolares, trabajadores sociales, personal del campo, personal a nivel de la comunidad, en los hogares y en particular a los puntos de servicio, con bibliografía informativa apropiada e incentivos adicionales y poner cuidadosa atención a las inquietudes de las personas para poder abordarlas. - Promoción en puntos de venta: recalcar fácilmente las medidas accesibles y disponibles para el control de la enfermedad, el diagnóstico y el tratamiento. Hasta el año 2009, y como producto del taller regional de expertos realizado en Lima, Perú, se compartieron y revisaron las lecciones aprendidas en proyectos COMBI en la región de las Américas y los pasos futuros a seguir para la prevención, promoción y comunicación para impactar en dengue. Lo que dio como resultado el ajuste de la metodología que recogió en diez (10) pasos, los 15 que contenía la Guía original COMBI. Ajuste que de igual forma contemplan el diseño, el plan operativo, el monitoreo y la evaluación de la estrategia (Ver cuadro No.1). 22
  • 25. Cuadro 1. Ajuste propuesto los pasos COMBI original Pasos COMBI guía original Nueva propuesta pasos COMBI5 1.Armar el equipo multidisciplinario 1.Armar el equipo multidisciplinario 2.Establecer objetivos conductuales preliminares 2.Establecer una metodología para la sistematización del proceso y administrar y compartir la información (incluye paso 11. Guía original) 3.Planificar y realizar la investigación formativa 3.Identificar los objetivos conductuales preliminares e indagar su viabilidad (incluye paso 6. Guía original) 4.Solicitar retroalimentación sobre la investigación formativa 4.Planificar y realizar la investigación formativa y probar previamente los comportamientos. 5.Analizar y priorizar y especificar los objetivos conductuales finales 5.Socializar los resultados de la investigación formativa y finalizar los objetivos conductuales (incluye paso 4 y 5. Guía original) 6.Segmentar los grupos destinatarios 6.Probar previamente los mensajes y los materiales 7.Elaborar la estrategia 7.Establecer un sistema de monitoreo y evaluación 8.Probar previamente las conductas, los mensajes y los materiales 8.Fortalecer las aptitudes del personal de salud 9.Establecer un sistema de monitoreo 9.Elaborar un plan operativo (incluye paso 7 y 12. Guía original) 10.Fortalecer las aptitudes del personal de salud 10.Implementar el plan operativo y ajustado según los resultados para su réplica. 11.Establecer sistemas compartir la información para administrar y 12.Estructurar su programa 13.Redactar un plan de ejecución estratégico 14.Determinar su presupuesto 15.Realizar una prueba piloto y revisar el plan estratégico Fuente: Sistematización de Lecciones Aprendidas en Proyectos COMBI en dengue en la Región de las Américas, Lima, Perú, 2009. Este cuadro recoge la propuesta concertada para la nueva reedición de la guía COMBI y contiene todos los cambios propuestos en el taller de Lecciones Aprendidas, mencionado anteriormente. 5 J. L. San Martín. L.S. Lloyd. R. H. Montoya. J. Del Diego. Sistematización Lecciones Aprendidas en Proyectos COMBI en dengue en la Región de Las Américas. OPS/OMS. Lima, Perú, diciembre de 2009. 23
  • 26. En relación con otros enfoques, COMBI se reconoce similar al modelo de movilización social, pero con un enfoque conductual orientado a la salud, el mercadeo social, el aporta a la comprensión de las innovaciones para garantizar que lo promocionado se difunda como es debido y con respecto al enfoque de información, educación y comunicación (IEC) el cual va más allá de la conciencia en el análisis de los programas, para llegar al logro de objetivos conductuales precisos. COMBI anexa a la -IEC- los principios de Decisión de hacer algo con respecto a la convicción, Acciones sobre un nuevo comportamiento, Reconfirmación de que se toma una buena acción o decisión y Mantenimiento del comportamiento -DARM-. Pese a los avances frente a otros modelos, COMBI reconoce que no es posible tener el impacto esperado sin el apoyo y voluntad política de los tomadores de decisiones, pues este es el punto de partida y el catalizador de la sostenibilidad de los resultados conductuales. Además, el enfoque de participación que maneja no permite la inclusión de la totalidad de la comunidad a quien va dirigido el programa, sino que se limita a la selección de sujetos suficientemente representativos. De acuerdo a lo anterior, COMBI se diferencia de la movilización social tradicional en al menos dos aspectos: i) la movilización social está más interesada en lograr un consenso nacional y llevar a cabo un proceso educacional amplio, que debe dar energía y rehabilitar a las personas, en lugar de reducir la carga de las enfermedades específicas; y ii) exige el análisis de las estructuras sociales pero se preocupa menos por intentar lograr una impacto conductual a través de la investigación y la comunicación de mensajes particulares a públicos destinatarios específicos6. COMBI ES Una herramienta para la planificación Una unión nítida de: • Teorías de cambios en comportamientos • Teorías de comunicación • La práctica de mercadeo integrando mercadeo, ventas, relaciones públicas, y promoción. La integración de movilización social, comunicación, planificación estratégica y la evaluación de comportamientos específicos. NO ES Una intervención Un enfoque basado en el mercadeo o los medios masivos de comunicación Una expansión de IEC (información-educación-comunicación) Fuente. Linda Lloyd. Consultora OPS/OMS. Profesora asociada a la Universidad estatal de San Diego. California 6 McKee, N. (1992) Social Mobilization and Social Marketing in Developing Countries: Lessons for Communicators. Penang: Southbound. 24
  • 27. La estrategia de abogacía, comunicación y movilización social (ACMS) contempla los lineamientos metodológicos de COMBI, es decir tiene un alto impacto en el enfoque conductual en el modelo de movilización y garantiza que los programas que tienen generalmente presupuestos y recursos humanos muy reducidos, obtengan una optimización de los recursos, en cuanto a los resultados conductuales reales COMBI. Además aborda la problemática desde la dimensión social, cultural y comunicacional, realizando una investigación formativa para identificar los comportamientos actuales como medio para el establecimiento de la línea de base. Una vez ha recolectado la información de los comportamientos, se evalúa la factibilidad, los modos de influencia y barreras que puede tener el proceso de cambio y poder así establecer los objetivos conductuales para formular la estrategia de ACMS que debe ser implementada. Estrategias que generalmente están soportadas en acciones de abogacía, movilización social, información, educación y comunicación social, entre otras; que aplicadas de manera transversal y focalizadas de acuerdo con las características, motivadores y voluntades de cada segmento, se puede lograr impactar de manera positiva a un objetivo, desde cada uno de los individuos o grupos con quiénes y para quiénes se haya trabajado en el diseño de la estrategia. 25
  • 28. Abogacía: (…) La abogacía me permite acceder a recursos, al empoderamiento de los diferentes grupos a los cuales quiero llegar con el tema de tuberculosis. Me permite que el Programa de TB tenga un posicionamiento en la agenda de salud del departamento, me facilita la conexión y articulación no solamente con el sector de la salud, sino con otros programas, por eso la abogacía es importante. Luz Mila Murcia, Coordinadora Programa de Tuberculosis, Departamento del Amazonas. Junio de 2012. Es el proceso mediante el cual se identifican los motivadores sociales, técnicos, económicos, tradicionales y culturales que tienen los diferentes grupos involucrados en el Programa de Prevención y Control de Tuberculosis para mejorar las condiciones de salud pública de la comunidad con el fin de reducir resistencias a las iniciativas y lineamientos del PNCT. Tiene además el propósito de informar y obtener cooperación de las autoridades y tomadores de decisión (Gobierno); busca crear sinergias entre el sector público y privado para promover los objetivos de conducta definidos; además están orientados a lograr el compromiso de los líderes comunitarios, los pacientes, los ex pacientes y las redes de apoyo. Con la abogacía se promueven cambios en políticas, programas o legislación para crear o mantener un entorno que facilite prácticas determinadas. Sus objetivos deben ser específicos y medibles: ¿qué necesita ser cambiado? ¿quién hará el cambio? ¿cuándo? 26
  • 29. Movilización social (…) “Es un instrumento de acercamiento a la comunidad en cualquier tema de salud. Para mí es tan amplia que podría abordarse tanto en el tema de tuberculosis como cualquier otra situación de salud, en la cual nosotros busquemos que la comunidad no solo se entere, sino que genere acciones permanentes para enfrentar las enfermedades. Es uno de los puntos claves, pero más difíciles de lograr y mantener” Luz Mila . Murcia, Coordinadora Programa de Tuberculosis, Departamento del Amazonas. Junio de 2012. (…) La movilización es un proceso articulado a una estrategia. Sin embargo en algunos casos se asocian a marchas o acciones de un solo día. Linda Llyod, Consultora OPS/OMS. Junio de 2012. La movilización social integra una serie de procesos interconectados con los que la sociedad procura enfrentar las necesidades que le plantean para generar cambio, frente a una situación a la cual está sometida constantemente. La movilización social es una respuesta al cambio y, al mismo tiempo, aumenta la predisposición de la población al cambio. Para el caso del que se ocupa el presente documento, dicha movilización es la clave para obtener un diagnóstico de las necesidades y potencialidades de las comunidades seleccionadas y, a la vez, es el elemento básico para la “solución” de los problemas que se quieren abordar, es decir del cambio de conductas. Para desarrollar la movilización social es necesario partir de una comunicación participativa que motive y convoque a los actores en contraposición con la simple difusión de la comunicación. Una mirada retrospectiva muestra que en los primeros intentos por movilizar a las comunidades hacia el desarrollo, el patrón predominante era que los técnicos identificaban un problema, formulaban y ejecutaban un plan para resolverlo. La función de la comunicación consistía en informar a la gente 27
  • 30. acerca del problema, persuadirla para que aceptara la solución oficial y enseñarle a aplicar las recomendaciones. Más tarde se observó que, para aceptar las soluciones recomendadas, la comunidad tenía que participar. Más de dos décadas después de las “soluciones oficiales” el ideario del , pedagogo brasilero Paulo Freire dieron origen a un nuevo modelo de movilización comunitaria centrado en los esfuerzos de la comunidad para transformar la realidad mediante el estudio crítico y la acción organizada. Los esfuerzos comunitarios dieron origen a un nuevo desarrollo del concepto de movilización social y de su aplicación, por lo que se elaboraron estrategias sistemáticas para lograr la movilización a escala regional o nacional usando el mercadeo social en los que la población era subordinada. En la última década con más fuerza, las organizaciones populares y sociales han tomado por cuenta propia la iniciativa para lograr mejoras sociales, que van desde la lucha contra una enfermedad específica hasta la edificación de una sociedad democrática. Una buena medida del cambio se hace evidente en América Latina con una tendencia hacia alianzas de organizaciones populares con programas públicos, en los que se ha institucionalizado la participación comunitaria en el campo de la salud pública. El punto clave de estas alianzas es que no se busca impactar solamente en el individuo, sino en todos los actores sociales que tienen influencia en la comunidad. Esto es precisamente lo que da sentido a la consideración de todas las voces que se recogen en una investigación formativa para la elaboración e implementación de la estrategia de ACMS; lo que se refleja en el análisis de debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas a la hora de pensar en intervenciones comunitarias lo que obliga a la inclusión de múltiples públicos para impactar y elaboración de mensajes y acciones para desarrollar en la estrategia. Como los resultados modificarán aspectos individuales que sumados y procesados por el aparato social a través de la cultura y la relaciones sociales generarán impacto en la comunidad, la intervención participativa desde la movilización social demanda trabajar con personas locales para aprender juntos los problemas estructurales que la comunidad enfrenta. Sólo una mirada desde dentro de la comunidad, permite tener un impacto real en la calidad de vida a nivel global. De lo contrario, se tendrán sólo intervenciones en aspectos puntuales destinadas a fracasar, pues no se abordan integralmente los elementos estructurales que generan los problemas y también pueden pasarse por alto todas las potencialidades que tiene la comunidad para solucionar los aspectos que más les preocupan, como en este caso la tuberculosis. 28
  • 31. (…) La forma de comunicación que utilizamos los Arhuacos son los conversatorios que realizamos en las comunidades, nosotros nos comunicamos es a través de la tradición oral con la que se transmiten los conocimientos. Esos espacios los utilizamos para hablar de TB. Rosmira Izquierdo. Coordinadora de Promoción y Prevención IPS Indígena Wintukwa, Pueblo Bello. Departamento de Cesar. Junio de 2012. (…) Como mucha gente de la comunidad no sabe leer y escribir, nosotros trabajamos con materiales donde colocamos solo imágenes, de sus propias comunidades, les hablamos y les explicamos más en detalle aspectos de los programas de salud. José Arturo García. Coordinador IPS indígena, UNIPA. Corregimiento El Diviso. Departamento de Nariño. Junio de 2012. La comunicación y el mercadeo social de programas puede definirse como el proceso de identificar y segmentar grupos o públicos específicos, y dirigirse a estos mediante estrategias, mensajes, productos o programas de adiestramiento especiales, usando diversos medios masivos de comunicación y canales interpersonales, tradicionales y no tradicionales. El mercadeo social se basa en una exhortación al individuo, si puede llegarse a éste. No obstante, en muchos países, llegar a los individuos con nuevas ideas o productos es lo más difícil de hacer. COMBI agrega el elemento de movilización social al modelo de mercadeo social para garantizar que los productos, los conceptos o las innovaciones se difundan ampliamente a través de diversos canales. La creación de la demanda provocada por la movilización social asegura un proceso acelerado de difusión. Según Díaz Bordenave, la diferencia entre movilización social y el mercadeo social radica principalmente en que no se tiene objeto de intervención solamente al individuo, sino a todos los actores sociales que tienen influencia en la comunidad7. 29
  • 32. Información, educación y comunicación (IEC) (…) A nivel institucional se habla únicamente de IEC, por lo que técnica y jurídicamente no es fácil planear ni hacer gestión cuando se refiere a temas como la ACMS. Un aspecto poco desarrollado desde el nivel nacional. Débora Villa Villa. Coordinadora del Programa de Tuberculosis. Departamento de Santander. Junio de 2012. La acciones tradicionales de IEC desarrolladas en los programa de salud pública, se integran a la metodología COMBI como otra más de las estrategias con las cuales se busca generar cambios conductuales en la comunidad. Se ha observado con el tiempo que solo con la puesta en marcha de acciones de IEC no se logra cambios conductas saludables dentro de la comunidad, aunque son acciones esenciales que se deben tener en cuenta como parte de un proceso hacia el impacto conductual. La mezcla entre las diferentes acciones planteadas anteriormente permitirá a los programas de salud pública, para el caso específico de tuberculosis, generar una estrategia integrada que contribuya a disminuir los factores de riesgo, controlar la enfermedad y plantear objetivos puntuales para los diferentes segmentos de la población involucrados en la prevención y el control de la enfermedad. 7 Rodríguez, Clemencia; Obregón, Rafael; Vega, Jair. Comunicación, desarrollo y promoción de la salud: Enfoques, balances y desafíos. 2002. 30
  • 33. PRINCIPIOS PARA EL ABORDAJE DE LAS ACCIONES DE ABOGACÍA, COMUNICACIÓN Y MOVILIZACIÓN SOCIAL Decálogo para hacer abogacía 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. Iniciar suponiendo que los demás hacen las cosas lo mejor que pueden. Trabajar para lograr pequeños logros (identificables y medibles). Estudiar, analizar y documentar avances y resultados. Elegir la estrategia o camino más seguro y efectivo. Ser persistente y apasionado/a. Estar dispuesto/a a deferir y delegar. Aprovechar todas y cada una de las oportunidades y utilizar la creatividad. No dejarse intimidar por nada ni por nadie. Ser capaz de ver cómo la causa se inserta en un contexto mayor (es decir, la TB no es sólo una cuestión clínica o de salud). Preocuparse por el entorno inmediato y ser oportuno/a. Decálogo para hacer comunicación 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Seleccione la audiencia a la cual quiere llegar y tenga claro por qué la aborda, para qué la aborda y qué busca generar en ella. La comunicación es de doble vía. Implica el arte de escuchar y el arte de hablar. Así aparece el diálogo. El diseño generalmente tiene más fuerza que las palabras, utilice fotografía, testimonios, formatos y presentaciones poco comunes. Una publicación sencilla puede ser más eficaz que una lujosa. No dé por supuesto que le han entendido. Asegúrese. Tampoco intente adivinar el pensamiento de la otra persona. Pregunte. Presente datos técnicos o científicos en lenguaje sencillo. Solo utilice los datos necesarios para apoyar en mensaje y evite la jerga técnica o médica. Se necesita ser asertivo en el hablar. Decir lo que se piensa, sin miedo a herir al otro y sin cobardías. Con entereza pero sin ofender. La comunicación tiene como vehículo, además de las palabras, los gestos, la mirada, el tono de voz. El cuerpo habla. 31
  • 34. 8. El mensaje debe ser claro y directo. Sin adornos innecesarios, ni pedantería. Sencillez y claridad son cualidades que todos añoramos en los demás y que los demás esperan de nosotros. 9. Saber preguntar es un arte que conviene aprender. Después, escuchar para aprender. Cuando alguien le hable otórguele toda la atención. El cuerpo y la mente deben estar con esa persona. No haga dos cosas al tiempo. 10. No exija que los demás le escuchen: gánese la atención. No exija que los demás le comprendan: Hágase entender. Decálogo para hacer movilización social 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 32 Entablar un diálogo constructivo y respetuoso: principalmente con aquellos grupos que son más diferentes a sí mismo. Aceptar y entender la diversidad como su principal atributo: entender que no todas las personas deben ser iguales. Entender y respetar el valor de la diversidad religiosa, política, étnica, ideológica, sexual y cultural e intentar conocerla. Se organizan redes y acuerdos para crear una base de sustento que puede influir en los tomadores de decisiones. Identificar el bien común: la generosidad, la solidaridad, la planeación y los procesos son las bases para lograr un buen resultado. Responsabilidad y participación: generar o participar de espacios de diálogo donde la comunidad exponga sus necesidades y donde se generen ideas de cambio. Contribuir activamente a mejorar la calidad de vida: tomar consciencia del impacto negativo que tienen todas y cada una de sus prácticas personales para buscar formas de reducir ese impacto. Inclusión social: evitar el aislamiento y la soledad. Buscar desarrollarse y ser mejor: buscar entablar nuevas relaciones personales. Adquirir habilidades nuevas y buscar aprender sobre temas que desconoce. Favorecer el mantenimiento o recuperación del máximo grado de autonomía. Trabajar articuladamente con todos los sectores de la comunidad para posicionar un mensaje o una conducta que beneficia a un grupo afectado. Ej. Pacientes de TB.
  • 35. OBJETIVOS CONDUCTUALES Para la construcción de objetivos conductuales es importante partir de aspectos relacionados con el análisis del problema, los factores de riesgo por vulnerabilidad o por amenaza, el análisis de la cadena de cambios conductuales que se busca generar en los diferentes segmentos de la población objeto de la estrategia y análisis de las prioridades a abordar desde la implementación de la estrategia de ACMS. Se debe tener en cuenta que la acción propuesta en el objetivo conductual para cada segmento de la población, responda a los principios SMART planteados y desarrollados en la metodología COMBI, implica la definición de SMART (“inteligentes” en inglés) para el programa o proyecto. Para ser considerado SMART debe ser: • • • • • Específico: indica de forma específica lo que mide Medible: las actividades o cambios deseados deben ser monitoreados y evaluados. Apropiado: se relaciona lógicamente con los objetivos y las estrategias. Realista: es posible medirlos con los recursos disponibles y la experiencia técnica del equipo encargado. Temporal: especifica un plazo realista durante el cual el indicador puede ser medido. Es importante que los objetivos conductuales planteados, sean validados con cada uno de los segmentos al cual va dirigido, para posteriormente ser ajustados a fin de lograr los definitivos que se van a implementar en la estrategia de ACMS. Este proceso desarrollado durante la fase de la investigación formativa, se constituye en aproximadamente el 80% del esfuerzo del equipo técnico del Programa de Tuberculosis, el cual se espera cuente con profesionales de las ciencias sociales (trabajador social, psicólogo, sociólogo) y un comunicador social con experiencia en temas de salud. Las barreras educativa, sociales y culturales, pueden representar obstáculos para la regularidad del tratamiento, existe ahora consciencia 33
  • 36. de que un tratamiento exitoso no puede lograrse solo con las técnicas de la medicina clínica. Además de programas educativos adaptados a estos pacientes, es necesario recurrir a las ciencias sociales para educar, apoyar, motivar y persuadir a los enfermos para que tomen regularmente sus fármacos y completen el tratamiento8. El riguroso análisis del proceso y efecto de las intervenciones son fundamentales para generar el conocimiento y mejorar la calidad e impacto de futuras intervenciones y definir guías y políticas al respecto. Se espera que el cambio en el comportamiento logrado se refleje en los indicadores epidemiológicos de detección y seguimiento de la enfermedad. Tomadores de decisiones: Que los prestadores de los servicios de salud (ESE e IPS) cuenten con un responsable del Programa de tuberculosis y cumplan con la búsqueda de sintomáticos respiratorios, diagnóstico con calidad y tratamiento estrictamente supervisado de pacientes con tuberculosis. Explicando los signos y sintomas de la enfermedad y las fases del tratamiento. Utilizando las acciones de comunicación interpersonal y abogacía desarrolladas en la estrategia “Vivamos sin tuberculosis. Todos Somos parte de la Solución” con el , paciente, familia y demás contactos, a fin de fortalecer la relación paciente-personal asistencial y generar lazos de confianza para lograr adherencia y disminuir abandonos. 8 V. Farga. J.A. Caminero. Tuberculosis 3 edición. 2011. Unión Internacional Contra la Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias (La Unión). 34
  • 37. Personal del sector de la salud: Todos los pacientes que acudan a las ips publicas deben ser indagados por el personal de salud (médicos, enfermeras, auxiliares de enfermería, odontólogos, bacteriólogos, otros), si son sintomáticos respiratorios (tos y expectoración por más de 15 días), explicando los signos y síntomas de la enfermedad, las fases y tiempo de duración del tratamiento. En caso de ser sintomáticos deben ser registrados y examinados por baciloscopia. Utilizando las acciones de comunicación interpersonal y movilización social desarrolladas en la estrategia “Vivamos sin tuberculosis. Todos Somos parte de la Solución” con el paciente, explicando los , signos y síntomas de la enfermedad. Brindando la instrucción precisa para la toma de la baciloscopia (esputo o gargajo) Lograr que a diciembre de 2015. El 100% del personal del sector de la salud que atiende personas con tuberculosis, la reconozca como una enfermedad que existe y esta presente. Con el fin de diagnosticarla a tiempo y modificar el comportamiento para con los pacientes. Utilizando acciones de comunicación interpersonal, IEC y abogacía desarrolladas en la estrategia “Vivamos sin tuberculosis. Todos Somos parte de la Solución” . 35
  • 38. Pacientes: Que todos los pacientes diagnosticados con TB, excepto los casos especiales (diabetes, coinfección TB/VIH, quienes tomaran un tratamiento por más tiempo, según indicaciones médicas) tomen el esquema de tratamiento supervisado completo. La primera fase (48 dosis) tomándo el medicamento de lunes a sábado y la segunda fase, día de por medio (lunes, miércoles, viernes) hasta completar 54 dosis, hasta finalizar el tratamiento, proporcionado por enfermera o auxiliar de enfermería en IPS, o por un agente comunitario en zonas rurales. Utilizando las acciones de comunicación interpersonal y movilización social desarrolladas en la estrategia “Vivamos sin tuberculosis. Todos Somos parte de la Solución” con el paciente, familia, , explicando la importancia de tomar el tratamiento completo y sin interrupción, hasta terminarlo. Líderes comunitarios Fortalecer o articular a las redes sociales existentes (líderes comunitarios, pacientes, ex pacientes y familiares e institucionales) de apoyo, con el fin de generar conocimientos sobre la tuberculosis para la detección, seguimiento y adherencia a los casos. Utilizando las acciones de comunicación interpersonal, movilización social, comunicación masiva y eduentretenimiento desarrolladas en la estrategia “Vivamos sin tuberculosis. Todos Somos parte de la Solución” . 36
  • 39. Medios de comunicación Generar alianzas con los medios de comunicación locales y regionales– comerciales, comunitarios e institucionales, para que incorporen en sus agendas mediáticas el tema de la tuberculosis como una enfermedad que existe y puede afectar a todas las personas; para que apoyen la difusión de la estrategia de ACMS, convocando y cubriendo el tema con lenguajes y expresiones que ayuden a eliminar el estigma y la discriminación de los pacientes. Utilizando las acciones de abogacía, comunicación interpersonal, movilización social y comunicación masiva (canciones, spot de radio y televisión), desarrolladas en la estrategia “Vivamos sin tuberculosis. Todos Somos parte de la Solución” . 37
  • 40. SEGMENTACIÓN DE AUDIENCIAS Las audiencias están caracterizadas de acuerdo a las responsabilidades y al compromiso social que se tiene como parte de la institucionalidad y de la comunidad. Para que las personas participen deben tomar conciencia de los efectos que tiene la tuberculosis en la salud pública. Así como identificar el rol que juega cada uno como parte integral de la comunidad, para desarrollar acciones encaminadas a la prevención y el control de la enfermedad, a fin de participar activamente en la búsqueda, el tratamiento y la curación de los pacientes. Las audiencias primarias y las secundarias fueron identificadas para implementar los objetivos conductuales propuestos para los diferentes segmentos poblacionales. En la audiencia primaria, se espera que asuman el comportamiento propuesto para los pacientes. La audiencia secundaria son las personas a quienes queremos influenciar para buscar el apoyo en la adopción de las conductas propuestas a la audiencia primaria. Por ejemplo: autoridades, personal del sector de la salud, familiares, ex pacientes, organizaciones sociales, etc. Las audiencias secundarias podrían actuar a un nivel individual incentivando a los miembros de las audiencias primarias para que se comprometan en comportamientos específicos a nivel comunitario o social para facilitar y permitir la adopción de la conducta planteada. Audiencia primaria: • • • • • 38 Las personas que tienen síntomas de tuberculosis Las personas contactos de pacientes con tuberculosis Las personas que viven en zonas de extrema pobreza y vulnerabilidad (Indígenas, privados de la libertad, habitantes de la calle, personas en situación de desplazamiento, etc). Las personas que viven en hacinamiento Las personas con VIH/SIDA
  • 41. • • Los pacientes con resistencia a fármacos Ex pacientes Audiencia secundaria: Se contempla a las personas que con capacitación e información sobre la enfermedad, puedan transmitir mensajes positivos de persona a persona, a grupos, a fin de que puedan detectar y referir sintomáticos respiratorios. • • • • • • • • Personal de salud multidisciplinario técnico y administrativo Agentes de salud Líderes comunitarios Gobierno nacional, departamental y municipal Líderes religiosos Empresas privadas relacionadas o no con salud Organizaciones No Gubernamentales Medios de comunicación 39
  • 42. METODOLOGÍA PARA IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES DE ABOGACÍA, COMUNICACIÓN Y MOVILIZACIÓN SOCIAL (ACMS) PARA EL PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE TUBERCULOSIS ACMS para la prevención y control de la tuberculosis Experiencias de distintos programas de salud muestran que se obtienen mejores resultados cuando personas y comunidades afectadas están empoderadas y participan activamente en el cuidado y tratamiento, particularmente cuando las redes sociales (familia, vecindario, comunidad) y el capital social local (instituciones y organizaciones políticas, económicas, religiosas, civiles, educativas, deportivas) tienen un papel indispensable.9 El empoderamiento de los afectados y la comunidad es fundamental para lograr los objetivos del control de la TB. Es un proceso continuo para que personas y comunidades participen activamente en el control de la TB a través de instituciones, coaliciones y otras formas de participación a nivel local y nacional. Puesto que no es responsabilidad exclusiva de una institución o grupo comunitario, el empoderamiento le compete a una variedad de organizaciones interesadas en estimular y brindar oportunidades para fortalecer la capacidad local de participación. Los programas de control de la TB se comprometen a facilitar oportunidades para que las personas afectadas y sus comunidades identifiquen necesidades y prioridades, y diseñen e implementen cursos de acción con el propósito de mejorar la detección precoz y tratamiento de TB. El objetivo es brindar y apoyar oportunidades para promover diálogos y consensos sobre objetivos y actividades. 9 40 Organización Panamericana de la Salud. Plan Regional de Tuberculosis 2006-2015. Washington, D.C: OPS, © 2006.
  • 43. Las posibles estrategias para estimular el empoderamiento son entre otras: • • • • • • • • • Promoción del sentido de responsabilidad y propiedad a nivel comunitario. Realización de diagnósticos participativos para analizar obstáculos para la detección de personas con TB y sugerir acciones para superarlos. Apoyo a redes sociales para que contribuyan a la detección precoz. Identificación de mecanismos sociales y estrategias para estimular la realización completa del tratamiento. Desarrollo de actividades educativas a nivel comunitario para reducir el estigma de la tuberculosis y las personas afectadas, la falta de información sobre derechos y responsabilidades, y la baja percepción de riesgo (tales como charlas grupales, intercambio de experiencias, y presentaciones por personas directamente afectadas). Trabajo conjunto con el personal de salud para realizar actividades de apoyo al DOTS/TAES (administración de medicamentos, monitoreo, visitas domiciliarias). Identificación de recursos institucionales a nivel comunitario (sociedad civil, sector privado) para apoyar actividades. Promoción de mecanismos para trabajar con familias para entender y mitigar el impacto de la TB por medio de la atención y consejería. Apoyar actividades y sostenibilidad de las organizaciones de pacientes y su involucramiento en tareas de educación, participación en intercambio de experiencias, diseño y gerenciamiento de actividades, y esfuerzos para lograr financiamiento. Fomento a la implementación de estrategias de abogacía, comunicación y movilización social (ACSM) (…) Si nosotros en el departamento hubiéramos dimensionado las fortalezas que tiene la estrategia de ACMS, le hubiéramos dado la relevancia e importancia que tiene como parte integral del Programa de control de tuberculosis. Luz Mila Murcia, Coordinadora Programa de Tuberculosis, Departamento de Amazonas. Junio de 2012. Las estrategias de abogacía, comunicación y movilización social (ACMS) constituyen un proceso interactivo con las comunidades que va más allá del IEC. Son empleadas para planificar intervenciones adecuadas a los desafíos de cada Programa de Prevención y Control 41
  • 44. de la Tuberculosis con el fin de promover y mantener prácticas positivas entre poblaciones específicas (particularmente en las más vulnerables) usando diversos canales de comunicación y mensajes. La ACMS debe estar basada en un riguroso diagnóstico de los obstáculos que dificultan llevar a cabo comportamientos deseables como así también en un análisis estratégico de los factores motivadores que puedan ser utilizados en las intervenciones. En el contexto de la tuberculosis, las estrategias ACMS deben ser parte esencial de las actividades de promoción de la salud, en los que deben participar profesionales del sector de la salud público y privado, familiares, líderes comunitarios y medios de comunicación. Las comunidades adquirirán comportamientos que faciliten el diagnóstico y tratamiento oportunos de los enfermos cuando cuenten con conocimientos básicos de la TB, adopten actitudes y prácticas adecuadas ante la enfermedad y tengan garantía de acceso a los servicios de salud. Como un elemento integral de las actividades de control de la tuberculosis, la ACMS pretende incrementar el conocimiento básico que la comunidad tiene sobre la enfermedad; estimular la discusión comunitaria frente a la problemática generada por la tuberculosis; cambiar la actitud frente a los enfermos, frente a los más vulnerables y ante la posibilidad misma de enfermar; reducir el estigma y la discriminación familiar, social y laboral; generar demanda de servicios diagnósticos, terapéuticos y de rehabilitación; promover la adecuada atención de poblaciones y en lugares de congregación con alto grado de vulnerabilidad. Actividades efectivas ACMS también son útiles para lograr la respuesta política, social y económica necesaria para la implementación, fortalecimiento y expansión de la estrategia DOTS/TAES. Desde ese punto de vista, los grupos organizados de pacientes o ex pacientes deberían jugar un papel importante en las actividades de abogacía y las labores para el respecto de los derechos de los enfermos. El desarrollo de una estrategia de ACMS debe decidirse teniendo en cuenta los recursos disponibles y la gravedad del problema relacionado con comportamientos no deseados frente a la enfermedad, tanto en el ámbito nacional, departamental/distrital y local. De igual manera debe considerarse el grado de implementación de la estrategia “Alto a la Tuberculosis” . 42
  • 45. Para tal fin, las principales actividades que deben realizar cada uno de los Programas de Prevención y Control de la TB son: • • • • • • Identificar las personas y organizaciones especialistas en comunicación y establecer conjuntamente la coordinación, planeamiento y ejecución de actividades. Elaborar e implementar una estrategia de abogacía, comunicación y movilización social en tuberculosis según las prioridades de cada Programa y basada en resultados de la investigación formativa. Involucrar a pacientes y grupos de pacientes en diagnósticos comunitarios y actividades educativas, presentaciones con socios y autoridades, y el diseño y realización de campañas de comunicación. Apoyar la formación de asociaciones de personas afectadas por TB y ofrecer capacitación en diferentes aspectos del control de la TB. Realizar reuniones de trabajo con personal de salud y afectados para identificar formas de colaboración. Promover el establecimiento de coaliciones para discutir y apoyar actividades para el control de la TB. Por otro lado, es necesario considerar los siguientes aspectos en el diseño e implementación de estrategias de ACMS: 1.Análisis de la situación. Entender la naturaleza de las barreras para el control de la tuberculosis a nivel nacional, departamental/distrital y/o local debidas a conocimiento, actitudes y prácticas no deseadas y la resistencia al cambio. Valorar las políticas y estrategias de ACMS existente o previa, las fuentes de información, las fortalezas, debilidades en comunicación y analizar los recursos de comunicación disponibles. Las metodologías usadas en la investigación social aportarán la información necesaria para hacer el análisis situacional. 2.Análisis de las necesidades y los recursos disponibles en ACMS. Una revisión crítica de las experiencias previas y de los recursos técnicos y económicos disponibles permitirán a esta línea estratégica no repetir errores, fortalecerse sobre los éxitos logrados, determinar la naturaleza de la asistencia técnica necesaria, y una planeación (incluyendo presupuesto) más realista y relevante. Un inventario de los socios expertos en el tema y su integración oportuna serían de gran importancia para el éxito de esta línea estratégica. 43
  • 46. 3.Definición de los cambios de comportamiento deseados. Idealmente, los cambios buscados deben ser específicos, verificables y alcanzables en determinado tiempo, y deben ser claramente definidos y priorizados basados en el análisis de los problemas que dificultan el diagnóstico precoz y la finalización con éxito del tratamiento. 4.Definición de las audiencias. Identificar las poblaciones/audiencias prioritarias y de mayor vulnerabilidad en relación con los comportamientos deseados para establecer objetivos prioritarios de intervención. Esta estrategia tomará en cuenta los diferentes estratos de la comunidad, las autoridades de salud y los profesionales del sector de la salud. 5.Planificación y selección de las estrategias. Se pretende generar un comportamiento deseado como respuesta a la identificación de uno o varios factores relacionados con la salud. Los servicios que se presten deben satisfacer las expectativas creadas con los mensajes, deben ser de alta calidad, idealmente de fácil acceso, recordación y permanentes para mantener el comportamiento deseado. 6.Selección de materiales y canales. Decidir los canales y mensajes que se emplearán para la ejecución de la estrategia según los datos de la investigación formativa. Las estrategias efectivas utilizarán diversos canales de comunicación y materiales adecuados a las poblaciones y necesidades identificadas. 7.Manejo y ejecución de la estrategia. Identificar las instituciones o empresas que participarán en la ejecución de la estrategia, y decidir conjuntamente las responsabilidades individuales, los mecanismos de integración y coordinación, y el presupuesto. 8.Evaluación de la estrategia. El riguroso análisis del proceso y efecto de las intervenciones son fundamentales para generar el conocimiento y mejorar la calidad e impacto de futuras intervenciones y definir guías y políticas al respecto. Se espera que el cambio en el comportamiento logrado se refleje en los indicadores epidemiológicos de detección y seguimiento de la enfermedad. 9.Proyectos demostrativos de comunicación en tuberculosis. La selección de proyectos exitosos como áreas demostrativas en los que el beneficio de la comunicación para el control de TB sea evidente. 44
  • 47. PROPUESTA PARA EL PLAN DE ACCIÓN DE ABOGACÍA, COMUNICACIÓN Y MOVILIZACIÓN SOCIAL El propósito del programa nacional para la prevención y el control de la tuberculosis en Colombia es reducir la morbilidad, mortalidad e incapacidades causadas por esta enfermedad, realizando intervenciones costo-efectivas a todo nivel, que permitan recuperar los años de vida saludables perdidos, teniendo en cuenta que la salud de los habitantes es un factor determinante para el bienestar y desarrollo económico y social del país. En este sentido, es obligación del Ministerio de Salud y Protección Social garantizar los recursos para la financiación de las acciones de promoción y prevención, así como suministrar los medicamentos que se requieran para el control de la tuberculosis y poder cortar la cadena de transmisión. En virtud de la descentralización, los departamentos y distritos deben asumir la ejecución del programa de TB previa asignación de los recursos fiscales suficientes para atender esta enfermedad. Para el logro de las metas del programa nacional de TB y el plan estratégico Colombia libre de TB se requiere que las entidades territoriales de salud cuenten con estos recursos para desarrollar varias líneas de acción, entre ellas las acciones de ACMS, tendientes a mejorar el proceso de detección, diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis. Igualmente cuentan y pueden utilizar en estas acciones otras líneas de financiamiento como son: los recursos del Sistema General de Participación (SGP), así como los recursos propios y las regalías con que cuentan algunas de las entidades territoriales. También pueden obtener recursos provenientes de agencias de cooperación internacional y el sector privado. Las Empresas Promotoras de Salud (EPS), por su parte cuentan con recursos provenientes de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) para desarrollar acciones de promoción y prevención. 45
  • 48. En cuanto a acciones de ACMS, corresponde a las entidades territoriales las siguientes: Priorizar la TB como problema de salud pública en su jurisdicción, garantizando la gestión de recursos financieros, humanos, técnicos y tecnológicos para el desarrollo de actividades. Diseñar, implementar y priorizar estrategias de focalización de acciones en la población vulnerable. Incorporar a la comunidad (líderes comunitarios, organizaciones de base, ex pacientes) para mejorar el acceso, la adherencia y el seguimiento al tratamiento de poblaciones desatendidas. Incrementar actividades permanentes de capacitación, comunicación y educación dirigidas a médicos generales, médicos especialistas, enfermeros, bacteriólogos y demás trabajadores de la salud involucrados en el manejo de personas con TB, en actividades de prevención, vigilancia y control de la enfermedad. Acciones de gestión y evaluación del programa, asistencia técnica a través de contratación del talento humano que permita mejorar la gestión en cada una de las líneas de acción establecidas en la estrategia “Alto a la TB” . Capacitación y entrenamiento del talento humano de la red de prestadores de su jurisdicción en los aspectos y componentes programáticos, en gestión, análisis, abogacía, detección, diagnóstico, tratamiento, manejo de la coinfección TB/VIH, abordaje y prevención de la TB fármaco resistente, comunicación, movilización social e investigación. Apoyo a acciones de promoción, prevención e información a la comunidad. Para lo anterior el Ministerio de Salud y Protección Social desde el año 2009 viene trabajando en fortalecer la línea de ACMS para lo cual el país cuenta con la estrategia de abogacía, comunicación y movilización social, diseñada con base en la metodología COMBI, “Vivamos sin tuberculosis. Todos somos parte de la solución”, que responde a los 46
  • 49. objetivos conductuales de país, a los segmentos poblacionales prioritarios para apoyar las metas el Programa y materiales comunicativos, de movilización y recomendaciones para hacer abogacía. Acciones que las entidades territoriales pueden adoptar para ser implementadas y de ser necesario adaptar, siguiendo los lineamientos de la metodología y el slogan de la estrategia a fin de lograr el posicionamiento y la recordación necesaria. Esta adaptación puede hacerse respondiendo al contexto socio cultural-económico y étnico de las diferentes regiones del país. Ver Plan de acción estrategia de ACMS. 47
  • 50. ESTRATEGIA DE ACMS “Vivamos sin tuberculosis. Todos Somos parte de la Solución”. Que todos los pacientes que acudan a las IPS públicas y privadas, sean indagados por el personal de salud (médicos, enfermeras, auxiliares de enfermería, odontólogos, bacteriólogos, otros), si son sintomáticos respiratorios (tos y expectoración por más de 15 días), explicando los signos y síntomas de la enfermedad. Tomadores de decisiones Personal del sector de la salud Explicando los signos y síntomas de la enfermedad, brindando información precisa para la toma de la baciloscopia. Acciones de comunicación interpersonal, comunicación masiva, movilización social y mercadeo social con los pacientes. Que los prestadores de servicios de salud (ESE e IPS) cumplan con la búsqueda de sintomáticos respiratorios, diagnóstico con calidad y tratamiento estrictamente supervisado a los pacientes con tuberculosis. SEGMENTOS DE LA POBLACION Acciones de comunicación interpersonal, abogacía y mercadeo social con los tomadores de decisiones para apoyar los indicadores del Programa. OBJETIVOS CONDUCTUALES 48 INDICADOR COMUNICACIONAL DE RESULTADO La ejecución del 100% de los recursos presupuestados para el Programa de TB. Que 100% de las personas que asistan a los servicios de salud hayan sido indagados sobre la sintomatología de la TB. INDICADOR COMUNICACIONAL DE PROCESO Que los tomadores de decisiones incluyan en su agenda programática el tema de la TB. Que los tomadores de decisiones incluyan en sus Planes Operativos Anuales (POA) recursos para el Programa de Control de TB. Que todos los pacientes que acudan a las IPS públicas y privadas, sean indagados por el personal de salud (médicos, enfermeras, auxiliares de enfermería, odontólogos, bacteriólogos, otros), si son sintomáticos respiratorios (tos y expectoración por más de 15 días), explicando los signos y síntomas de la enfermedad. Médicos, enfermeras, auxiliares de enfermería, odontólogos, bacteriólogos y personal del área social. Empresas Sociales del Estado Públicas y privadas y EPS. Equipo Programa de Tuberculosis en las entidades territoriales, distritales, municipales. RESPONSABLE DE LA IMPLEMENTACION DE LA ESTRATEGIA DE ACMS Cooperación internacional. Recursos propios Sistema General de Participaciones (SGP). Transferencias nacionales. Unidad de Pago por Capitación (acciones de Promoción de Salud y Prevención de la Enfermedad). Cooperación internacional. Recursos propios Sistema General de Participaciones (SGP). Transferencias nacionales. Unidad de Pago por Capitación (acciones de Promoción de Salud y Prevención de la Enfermedad). PRESUPUESTO
  • 51. 49 ESTRATEGIA DE ACMS “Vivamos sin tuberculosis. Todos Somos parte de la Solución”. Acciones de comunicación interpersonal, IEC, comunicación masiva y edu entretenimiento con el personal que atiende a pacientes con TB. Acciones de comunicación interpersonal, movilización social, edu entretenimiento y comunicación masiva, dirigida a los pacientes explicando la importancia de tomar el tratamiento completo y sin interrupciones hasta terminarlo. OBJETIVOS CONDUCTUALES Lograr que el 100% de las personas que atienden a enfermos de tuberculosis la reconozcan como una enfermedad que existe y está presente. Con el fin de diagnosticarla a tiempo y modificar el comportamiento para con los pacientes. Que todos los pacientes nuevos diagnosticados con TB, tomen el esquema de tratamiento supervisado completo. La primera fase (48 dosis) tomando el medicamento de lunes a sábado y la segunda fase, día de por medio (lunes, miércoles, viernes) hasta completar 54 dosis, hasta finalizar el tratamiento, proporcionado por enfermera o auxiliar de enfermería en IPS, o por un agente comunitario en zonas rurales. SEGMENTOS DE LA POBLACION Personal del sector de la salud Pacientes Porcentaje de pacientes identificados con factores de riesgo de abandono y abordados con enfoque psicosocial. Número y porcentaje de pacientes beneficiados por programas sociales intersectoriales. Número y porcentaje de profesionales del sector de la salud en proceso de sensibilización y formación en TB. INDICADOR COMUNICACIONAL DE PROCESO Número y porcentaje de pacientes con éxito de tratamiento intervenidos con enfoque psicosocial y recibiendo beneficios de algún programa social. P100% de pacientes indagados para identificar la relación de los profesionales del sector de la salud con los pacientes. INDICADOR COMUNICACIONAL DE RESULTADO Pacientes, personal de salud, agentes comunitarios y personal del área social. Médicos, enfermeras, auxiliares de enfermería, odontólogos, bacteriólogos. RESPONSABLE DE LA IMPLEMENTACION DE LA ESTRATEGIA DE ACMS Cooperación Internacional. Recursos propios Recursos de Regalías. Sistema General de Participaciones (SGP). Transferencias nacionales. Unidad de Pago por Capitación. (Acciones de Promoción de Salud y Prevención de la Enfermedad). Transferencias nacionales. Sistema General de Participaciones (SGP). Recursos propios Unidad de Pago por Capitación. (Acciones de Promoción de Salud y Prevención de la Enfermedad). Cooperación Internacional. Recursos propios. Transferencias nacionales. Sistema General de Participaciones (SGP). Unidad de Pago por Capitación. (Acciones de Promoción de Salud y Prevención de la Enfermedad). PRESUPUESTO
  • 52. 50 ESTRATEGIA DE ACMS “Vivamos sin tuberculosis. Todos Somos parte de la Solución”. Acciones de comunicación interpersonal, movilización social comunicación masiva, edu entretenimiento y capacitación. Acciones de abogacía, comunicación interpersonal, movilización social, comunicación masiva, mercadeo social y edu entretenimiento con enfoque psicosocial y diferencial. OBJETIVOS CONDUCTUALES Fortalecer o articular a las redes sociales conformadas por líderes comunitarios, pacientes, ex pacientes y familiares e institucionales, con el objetivo de generar conocimientos sobre la tuberculosis para identificar, remitir a la institución de salud y apoyar durante el tratamiento a los pacientes. Lograr que la Población privada de la libertad (PPL), indígenas, habitantes de la calle, coinfectados, población en situación de desplazamiento, reconozcan la tuberculosis como una enfermedad que existe y tiene cura. Identificando los principales síntomas (fiebre, tos, expectoración por más de 15 días, fatiga y pérdida de peso) y buscando ayuda de una persona del sector de la salud. Comunidad en general Población vulnerable SEGMENTOS DE LA POBLACION Número de personas abordadas con acciones de información y sensibilización. Número de encuentros de sensibilización y capacitación sobre TB realizados con las diferentes organizaciones. INDICADOR COMUNICACIONAL DE PROCESO Porcentaje de personas abordadas identificando la existencia de la TB en su segmento poblacional. Número de redes sociales de apoyo conformadas o fortalecidas funcionando Y desarrollando acciones de acompañamiento o seguimiento a los pacientes con TB. INDICADOR COMUNICACIONAL DE RESULTADO EPS e IPS, Ministerio del Interior y Justicia, director de la penitenciaria, guardianes, coordinadores de promoción social de la entidades territoriales departamentales y municipales, coordinadores del Programa de TB en las Entidades Territoriales, ONGs y personas del área social. Equipo Programa de Tuberculosis en las entidades territoriales, distritales, municipales y personas del área social. RESPONSABLE DE LA IMPLEMENTACION DE LA ESTRATEGIA DE ACMS Cooperación Internacional. Recursos propios. Sistema General de Participaciones (SGP). Recursos de transferencias nacionales. Unidad de Pago por Capitación. (Acciones de Promoción de Salud y Prevención de la Enfermedad). Cooperación Internacional. Recursos propios Sistema General de Participaciones (SGP). Recursos de transferencias nacionales. Unidad de Pago por Capitación. (Acciones de Promoción de Salud y Prevención de la Enfermedad). PRESUPUESTO
  • 53. 51 Medios de comunicación SEGMENTOS DE LA POBLACION Generar alianzas con los medios de comunicación locales y regionales– comerciales, comunitarios e institucionales, para que incorporen en sus agendas mediáticas el tema de la tuberculosis como una enfermedad que existe y puede afectar a todas las personas; para que apoyen la difusión de la estrategia de ACMS, convocando y cubriendo el tema con lenguajes y expresiones que ayuden a eliminar el estigma y la discriminación de los pacientes. OBJETIVOS CONDUCTUALES Acciones de abogacía, comunicación interpersonal, movilización social y comunicación masiva (canciones, spot de televisión y radio) ESTRATEGIA DE ACMS “Vivamos sin tuberculosis. Todos Somos parte de la Solución”. Número de medios de comunicación abordados para generar alianzas en pro de la difusión de la TB. INDICADOR COMUNICACIONAL DE PROCESO Número y porcentaje de medios de comunicación con alianzas establecidas difundiendo temáticas relacionadas con la TB. INDICADOR COMUNICACIONAL DE RESULTADO Equipo del Programa de TB en las entidades territoriales. (Comunicador Social) RESPONSABLE DE LA IMPLEMENTACION DE LA ESTRATEGIA DE ACMS Cooperación Internacional. Recursos propios. Sistema General de Participaciones (SGP). Recursos de transferencias nacionales. Recursos de transferencias nacionales. PRESUPUESTO
  • 54. FACTORES DE ÉXITO En el programa de prevención y control de la tuberculosis, además de los componentes clínicos y programáticos, se requieren estrategias del orden social y comunicacional innovadoras y propositivas centradas en la persona afectada, su familia y la comunidad, con el fin de asegurar el éxito del tratamiento y la atención integral de la tuberculosis pulmonar y extrapulmonar. Al mismo tiempo, para garantizar el éxito de la estrategia de abogacía, comunicación y movilización social en el país debe tenerse en cuenta algunos factores importantes que se mencionan a continuación y que son el resultado de un análisis DOFA realizado por el equipo nacional de TB: El plan estratégico Colombia Libre de TB contempla la estrategia ACMS como una línea de acción con objetivos, acciones, metas e indicadores para cada uno de los cuatro escenarios epidemiológicos en las que fueron estratificadas las entidades territoriales del País, para la Implementación del Plan. Estrategia que aunque está planteada, su implementación aún es incipiente. El Programa nacional para la prevención y el control de la TB asigna las transferencias de recursos específicos para TB a todos los departamentos y distritos, los cuales pueden ser utilizados, entre otras acciones, para desarrollar e implementar estrategias de ACMS. Igualmente se puede utilizar los recursos del Sistema General de Participación (SGP), así como los recursos propios de las entidades territoriales y agencias de cooperación, donantes y el sector privado. El Marco Legal para la Prevención y el Control de la Tuberculosis en Colombia permite el desarrollo de las acciones de ACMS. Existe voluntad e iniciativa en los responsables de los programas de tuberculosis de algunas entidades territoriales, igualmente, los departamentos realizan algún tipo de actividad de movilización social alrededor de la conmemoración del día de la lucha contra la TB (movilización social). 52
  • 55. Vinculación de diferentes organismos que pueden ser aliados a la estrategia ACMS y el aprovechamiento de organizaciones de base existentes en cada territorio (redes sociales e institucionales). Armonización plena entre la estrategia de ACMS y la estrategia de Atención Primaria en Salud (APS), en sus componentes de participación comunitaria e intersectorialidad. Existencia de experiencias nacionales e internacionales documentadas y sistematizadas, con éste y otros programas de salud pública con resultados exitosos. Existencia del proyecto del Fondo Global y de personal experto laborando en el mismo, trabajando por objetivos comunes enfocados hacia el cumplimiento de los objetivos del Programa Nacional de prevención y control de la TB y con el énfasis en el fortalecimiento de la estrategia de ACMS. 53
  • 56. RETOS Abogar para que los tomadores de decisión que se muestran renuentes a adoptar políticas de salud pública, contemplen el financiamiento de la estrategia de ACMS como parte integral de las acciones de prevención y control de la TB. Generar, fortalecer y mantener la voluntad pública asegurando un consenso amplio y un compromiso social dentro de la sociedad civil para mitigar el estigma y la discriminación relacionada con la tuberculosis como una amenaza de salud pública. Una estrategia exitosa de ACMS “comienza en casa” entonces , el reto debe ser iniciar con un proceso interno, el cual debe empezar con abogacía a los secretarios de salud departamentales, coordinadores del programa de TB y demás personal del sector salud, promoviendo un aprendizaje donde se tenga en cuenta a la comunidad (aprendizaje en ambas vías) y favoreciendo el empoderamiento de ambos. Fortalecer los equipos técnicos con profesionales del área social tanto en el nivel nacional como en las entidades territoriales. Desconocimiento de la estrategia y de su fundamento por parte del equipo nacional y de los referentes del programa en las Direcciones Territoriales de Salud, con la consecuente subutilización de los instrumentos, productos y medios previamente diseñados. Existen algunos retos sociales identificados y que apuntan a los siguientes aspectos: • Estigma y discriminación tanto por la comunidad como por el personal de salud y el mismo paciente. • Débil participación de pacientes, expacientes y la sociedad en procesos de movilización social. • Mitos y desinformación con respecto a la enfermedad (síntomas, transmisión y prevención). 54
  • 57. Fortalecer las alianzas estratégicas y articular las acciones del programa de TB, a fin de reforzar los procesos de abogacía, comunicación y movilización social en apoyo a la toma de decisiones buscando los mecanismos para hacerlos sostenibles (trabajo Interprogramático). Incluir en el plan de trabajo departamental, municipal e institucional, líneas específicas que permitan avanzar en estrategias de ACMS y que tengan un soporte financiero y recurso humano con perfil del área social. Las acciones de ACMS deben estar integradas a la situación epidemiológica de la TB y deben ser parte importante de las acciones de promoción y prevención. Generar acciones encaminadas a la evaluación de impactos de las acciones de ACMS para la lucha contra la tuberculosis. Retos relacionados con la prestación de los servicios de salud, captación de sintomáticos respiratorios, detección de casos, seguimiento y tratamiento y que requieren acciones de ACMS priorizadas: • Los servicios de salud no se centran en las necesidades de la persona afectada por tuberculosis, sino en el servicio mismo. • Diagnóstico tardío de la tuberculosis y en consecuencia también del tratamiento oportuno. • Los casos especiales de TB al acompañarse de otras comorbilidades como VIH y Diabetes. • La resistencia a fármacos antituberculosos. • Se evidencia debilidades institucionales para hacer seguimiento al Tratamiento Acortado Estrictamente Supervisado (TAES) y fallas en el sistema de registros e información del Programa de TB. 55
  • 58. BIBLIOGRAFÍA Convenio de Cooperación Técnica Ministerio de la Protección Social y OPS/OMS. Informe final Estrategia de Comunicación y Movilización Social “Vivamos sin Tuberculosis Todos Somos Parte de la Solución” . Diciembre de 2009. J. L. San Martín. L.S. Lloyd. R. H. Montoya. J. Del Diego. Sistematización de Lecciones Aprendidas en Proyectos COMBI en Dengue en la Región de Las Américas. OPS/OMS. Lima, Perú. Diciembre de 2009. McKee, N. Social Mobilization and Social Marketing in Developing Countries: Lessons for Communicators. Penang: Southbound. 1992 Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Programa Nacional de Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias. Plan Estratégico de Información, Educación y Comunicación para la Prevención y Control de la Tuberculosis 2008 – 2015. San Salvador, El Salvador 2008. Organización Panamericana de la Salud. Plan Regional de Tuberculosis 2006-2015. Washington, D.C: OPS, © 2006. Plan Estratégico Colombia Libre de Tuberculosis 2010-2015. Para la Expansión y Fortalecimiento de la Estrategia Alto a la TB Promoción y Abogacía del Control de la Tuberculosis. Guía práctica. Programa Mundial Contra a Tuberculosis. Promoción del Control de la Tuberculosis. 1999. OMS. Adaptado por Proyecto SOLUCION TB Expansión. Richards, Frank. Population Services International. Experiencias exitosas en promoción de la salud con cambios de comportamiento. 2002. VIGANÓ, Oscar, Visión Latina, Inc. Escuela de Salud Pública de Chile. Comunicación para el Cambio de Comportamiento en Salud Comunitaria. Santiago, Octubre de 2006. 56
  • 59. Rodríguez, Clemencia; Obregón, Rafael; Vega, Jair. Comunicación, desarrollo y promoción de la salud: Enfoques, balances y desafíos. 2002. W. Parks. L. S. Lloyd. Planificación de la movilización y comunicación social para la prevención y el control del dengue, Guía paso a paso. Organización Mundial de la Salud/Organización Panamericana de la Salud. Ginebra. 2004. World Health Organization. Advocacy, communication and social mobilization to fight TB: a 10-year framework for action/ASCM Subgroup at Country Level. 2006. V. Farga. J.A. Caminero. Tuberculosis 3 edición. 2011. Unión Internacional Contrala la Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias (La Unión). 57
  • 60.
  • 61. Vivamos sin tuberculosis: Tres figuras humanas de diferentes rasgos físicos en primer plano representan la multietnicidad de nuestro país. Sus manos entrelazadas simbolizan la solidaridad y respaldo necesario en el proceso de “curación”, “prevención” y “relación” entre paciente - familia - personal clínico. Los colores utilizados en las figuras manifiestan el amor por la vida, elemento que se refuerza en el tag line. Bajo las figuras está representado el mapa de Colombia en color verde que evoca “esperanza” y “confianza” en el tratamiento. Toda la imagen cae sobre un fondo amarillo, en trazo irregulares, que le dan fuerza visual y recordación a las figuras principales. El texto “tag line”: Vivamos sin Tuberculosis sintetiza el sentido de lo visual. Reconoce que es un asunto “de todos” y nadie está exento de padecerla. La imagen que representa la campaña es el resultado de la construcción colectiva a través de grupos focales y entrevistas con la Comunidad. La reproducción de este material fue realizado por: Con el apoyo del Fondo Mundial de lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria.