SlideShare una empresa de Scribd logo
Guía de práctica N° 5: MICROSCOPIO Y CELULAS
1. Propósito:
Practicar el uso adecuado del microscopio y diferenciar los tipos celulares procariota y
eucariota.
2. Fundamento Teórico.
EL MICROSCOPIO COMPUESTO
EL microscopio es un instrumento óptico que aumenta la imagen de los objetos. En los
últimos tres siglos ha permitido ampliar el campo de las investigaciones biológicas y se
ha convertido en el instrumento básico para abrir nuevas fronteras en la biología.
Al aumentar la imagen de los objetos, nos permite analizar la estructura, forma y
tamaño de diferente tipo de muestras. En las prácticas se utilizará el microscopio
compuesto en el cual se combinan dos lentes, el ocular y el objetivo, para aumentar la
imagen.
CUIDADOS DEL MICROSCOPIO:
Es importante tener en cuenta los siguientes cuidados y precauciones al usar el
microscopio:
● Cuando se transporte el microscopio tómelo siempre con las dos manos. Nunca tenga
objetos adicionales en sus manos.
● Al colocar el microscopio sobre la mesa, sitúelo a unos 10 o 15 cm del borde.
● Si se requiere limpiar los lentes utilice sóloel papel y solución destinada para tal fin. No
utilice ningún otro tipo de papel.
● Cuando termine de trabajar deje el microscopio con el lente objetivo de 4X.
Sección: 23932 Docente: VELIZ NIETO, ADRIANA GUISELLA
Integrantes:
Arango Ochoa, Mariluz
Cueva Curi, Alexandra
Fernandez Elescano, Junior Alexander
Quispe Rojas, Lesly Estefany
Fecha: 30/04/2022 Duración: 90 min
Instrucciones: Lee con atentamente esta guía, sigue los pasos que contiene, así como las instrucciones
del docente, realiza tu práctica con seguridad y orden.
PARTES DEL MICROSCOPIO COMPUESTO Y SUS FUNCIONES:
● Base: Parte inferior del microscopio que hace contacto con la mesa.
● Columna o Brazo: Estructura rígida situada en la parte posterior del microscopio,
sostiene el tubo binocular y la platina, y sirve para transportarlo.
● Tubo: Pieza vertical que sostiene el revólver y el lente ocular.
● Revólver: Sistema giratoriolocalizadoenla parteinferiordel tubo,al cual se incorporan
los lentes objetivos.
● Tornillo macrométrico: Sirve para alejar o acercar el tubo y la platina, permite enfocar
la imagen.
● Tornillo micrométrico: Sirve para dar claridad a la imagen.
● Platina: Lámina con un orificio central en donde se coloca la muestra que se desea
observar.
● Carro: Sistema de pinzascolocadoencima dela platina.Sirvepara desplazarla muestra
hacía adelante y hacia atrás, y de derecha a izquierda.
● Oculares: Lentes convergentes situados en la parte superior del tubo. Aumentan la
imagen que proviene del objetivo. Su aumento es de 10X.
● Objetivos: Lentes convergentes incorporadosenla parteinferiordel revólver.Aumenta
la imagen del objeto observado.
● Condensador: Sistema de lentes convergentes encargados de concentrar los rayos de
luz en el centro del orificio de la platina. Sirve para enfocar la luz hacia el objeto que se
va a examinar.
● Diafragma o Iris: Está situado debajo de la platina, inmediatamente debajo del
condensador.Sirvepara regularla entrada de luz al condensadory se acciona mediante
una palanca.
● Fuente de luz: Bombilla o espejo incorporado al microscopio.
CELULAS:
Las células definen características y funciones exclusivas de los seres vivos. Todo ser vivo
esa formado por células y sus funciones se realizan en último término a nivel celular, por
lo tanto, la célula es la unidad básica de la vida.
La Teoría Celular, queda establecida con una serie de hechos aportados por:
● Robert Brown, quien en 1833 descubrió el núcleo.
● Los biólogos alemanes Matthias Schleiden (botánico) y Theodor Schwann (zoólogo),
que en 1838 llegan a concluir que tanto animales como vegetales están formados
por células.
● Posteriormente Rudolf Virchow, médico patólogo, que fue el primero en aplicar en la
Patología los conocimientos acerca de la célula y lograr descubrir que toda nueva
célula, surge por división de otra célula preexistente. Este mecanismo de división
denominado mitosis, fue descubierto en 1870 simultáneamente por los investigadores
alemanes Fleming y Strassburger, tanto en animales como en vegetales.
Se reconocen dos tipos celulares: los procariontes y los eucariontes.
Los procariontes carecen de núcleo y de sistemas membranosos internos, las bacterias
que causan el cólera o el tifus son ejemplos de procariontes.
Las células eucariontes tienen un núcleo que dirige la actividadcelular y la herencia y un
citoplasma donde se encuentra el sistema de membranas internas diferenciado en
organelas que la hacen más eficiente metabólicamente. Se distinguen dos tipos
eucariontes: la célula vegetal y la célula animal.
3. Equipos, Materiales y Reactivos.
3.1.Equipos.
Íte
m
Equipo Característica Cantidad
1 Microscopio óptico 1
3.2.Materiales
Íte
m
Material Característica Cantidad
1 Porta y cubreobjetos 5
2 Hisopos grandes 2
3 Láminas montadas de
bacterias y protistas
1 de c/u
4 papel lente,
5 Algodón,
3.3.Reactivos.
Ítem Reactivo Característica Cantidad
1 Alcohol Etílico 30ml
2 Aceite de inmersión 10 ml
3 Lugol 10ml
4 Azul de metileno 10ml
5 Xilol 10ml
4. Hipótesis de trabajo.
El microscopio compuesto permitirá observar células eucariontes de catáfila de cebolla y
mucosa bucal, así como células procariontes de muestras de bacterias.
Instrucciones:
1. Observa el microscopio y dibuja sus partes.
2. Prepara las muestras siguiendo el procedimiento y dibuja las células, con sus partes en
la tabla de resultados.
5. Procedimientos:
1. Coloca en el microscopio la muestra proporcionada de bacteria.
2. Prepara un portaobjetos con una muestra de catáfila de cebolla, agrégale dos gotas de
lugol y mírala al microscopio.
3. Coloca al microscopio la muestra proporcionada de célula animal.
6. Resultados.
1. Dibuja el microscopio.
2. Dibuja las células observadas.
CÉLULAS PROCARIOTAS CÉLULAS EUCARIOTAS
Observación de células procariotas en el yogurt
Observación de las células de la
cebolla
Observación de las células de
mucosa bucal
7. Conclusiones.
1.EL MICROSCOPIO:
En conclusión, el microscopio es la herramienta indispensable en el laboratorio, nos
permite observar células, bacterias, protozoos, esporas, etc., Lo cual para el ojo
humano es imposible verlo a simple vista.
Gracias al microscopio se han descubierto infinidades de organismos que nos han
sido de gran ayuda como los antibióticos, es de gran ayuda en el estudio de las
enfermedades y su comportamiento; esto en la parte de la microbiología, también en
la parte de médica para analizar las enfermedades causadas por organismos
perjudiciales en el ser humano,
El microscopio es un instrumento de precisión que permite al estudiante identificar y
describir a través del uso de las partes que componen el sistema mecánico, óptico y
de iluminación observar y describir la estructura de microorganismos.
Es un instrumento que se utiliza para obtener una imagen aumentada de objetos
minúsculos o detalles muy pequeños de los mismos. El microscopio simple o lente de
aumento es el más sencillo de todos y consiste en realidad en una lupa que agranda
la imagen del objeto observado.
2.LAS CÉLULAS:
La célula es el organismo más importante que conforma el organismo de los seres
vivos, gracias al estudio de la célula he podido aprender su composición, y las diversas
formas que poseen.
En conclusión, la célula es el componente básico de todos los seres vivos. El cuerpo
humano está compuesto por billones de células. Le brindan estructura al cuerpo,
absorben los nutrientes de los alimentos, convierten estos nutrientes en energía y
realizan funciones especializadas.
Referencias bibliográficas consultadas y/o enlaces recomendados
MANUAL DE PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA [en línea]. [Consulta: 07 de agosto de 2016].
Disponible en web: www.serbi.ula.ve/serbiula/librose/pva/.../ManualBiologia.pdf
MANUAL PRÁCTICAS BIOLOGÍA [en línea]. [Consulta: 07 de agosto de 2016]. Disponible en
web:
https://es.scribd.com/doc/39559010/Manual-Practicas-Biologia-1.pdf
Oram, R. F. (2007). Biología sistemas vivos. (1ª. ed.). México: McGraw-Hill.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de microscopios
Tipos de microscopiosTipos de microscopios
Tipos de microscopios
Paola072015
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
Practica 4 microscopio
Practica 4 microscopioPractica 4 microscopio
Practica 4 microscopio
Carlos Cáceres
 
Músculos del miembro inferior
Músculos del miembro inferiorMúsculos del miembro inferior
Músculos del miembro inferior
ritakine
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
lualdom
 
RECONOCIMIENTO Y USO DE LOS PRINCIPALES MATERIALES DE LABORATORIO DE QUÍMICA ...
RECONOCIMIENTO Y USO DE LOS PRINCIPALES MATERIALES DE LABORATORIO DE QUÍMICA ...RECONOCIMIENTO Y USO DE LOS PRINCIPALES MATERIALES DE LABORATORIO DE QUÍMICA ...
RECONOCIMIENTO Y USO DE LOS PRINCIPALES MATERIALES DE LABORATORIO DE QUÍMICA ...
Miguel_60
 
El microscopio óptico compuesto
El microscopio óptico compuestoEl microscopio óptico compuesto
El microscopio óptico compuestoOfelia Rocha
 
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
Alfredo Montes
 
Observacion de microorganismos (Hormiga) (Informe)
Observacion de microorganismos (Hormiga) (Informe)Observacion de microorganismos (Hormiga) (Informe)
Observacion de microorganismos (Hormiga) (Informe)Vivi Aguilar
 
Anatomia Aparato Locomotor
Anatomia Aparato LocomotorAnatomia Aparato Locomotor
Anatomia Aparato Locomotor
LauraGil-shares
 
El Microscopio
El Microscopio El Microscopio
El Microscopio
equipo4microbiologia
 
El microscopio 2 corregido
El microscopio 2 corregidoEl microscopio 2 corregido
El microscopio 2 corregido
mariamorelos23
 
MICROSCOPIO ÓPTICO, PARTES Y FUNCIONES. MANEJO
MICROSCOPIO ÓPTICO, PARTES Y FUNCIONES. MANEJOMICROSCOPIO ÓPTICO, PARTES Y FUNCIONES. MANEJO
MICROSCOPIO ÓPTICO, PARTES Y FUNCIONES. MANEJO
deyyegros1
 
Historia de la anatomía 2011
Historia de la anatomía 2011Historia de la anatomía 2011
Historia de la anatomía 2011
reneguajardo11
 
Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Microscopio
Ramon Aragon
 
artrologia-140928001430-phpapp02.pptx
artrologia-140928001430-phpapp02.pptxartrologia-140928001430-phpapp02.pptx
artrologia-140928001430-phpapp02.pptx
alejandro bautista
 

La actualidad más candente (20)

Tipos de microscopios
Tipos de microscopiosTipos de microscopios
Tipos de microscopios
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
 
Practica 4 microscopio
Practica 4 microscopioPractica 4 microscopio
Practica 4 microscopio
 
Laboratorio 2 Grado 7°
Laboratorio 2 Grado 7°Laboratorio 2 Grado 7°
Laboratorio 2 Grado 7°
 
Músculos del miembro inferior
Músculos del miembro inferiorMúsculos del miembro inferior
Músculos del miembro inferior
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
 
RECONOCIMIENTO Y USO DE LOS PRINCIPALES MATERIALES DE LABORATORIO DE QUÍMICA ...
RECONOCIMIENTO Y USO DE LOS PRINCIPALES MATERIALES DE LABORATORIO DE QUÍMICA ...RECONOCIMIENTO Y USO DE LOS PRINCIPALES MATERIALES DE LABORATORIO DE QUÍMICA ...
RECONOCIMIENTO Y USO DE LOS PRINCIPALES MATERIALES DE LABORATORIO DE QUÍMICA ...
 
El microscopio óptico compuesto
El microscopio óptico compuestoEl microscopio óptico compuesto
El microscopio óptico compuesto
 
Informes de Biologia
Informes de BiologiaInformes de Biologia
Informes de Biologia
 
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
 
Observacion de microorganismos (Hormiga) (Informe)
Observacion de microorganismos (Hormiga) (Informe)Observacion de microorganismos (Hormiga) (Informe)
Observacion de microorganismos (Hormiga) (Informe)
 
Anatomia Aparato Locomotor
Anatomia Aparato LocomotorAnatomia Aparato Locomotor
Anatomia Aparato Locomotor
 
El Microscopio
El Microscopio El Microscopio
El Microscopio
 
El microscopio 2 corregido
El microscopio 2 corregidoEl microscopio 2 corregido
El microscopio 2 corregido
 
MICROSCOPIO ÓPTICO, PARTES Y FUNCIONES. MANEJO
MICROSCOPIO ÓPTICO, PARTES Y FUNCIONES. MANEJOMICROSCOPIO ÓPTICO, PARTES Y FUNCIONES. MANEJO
MICROSCOPIO ÓPTICO, PARTES Y FUNCIONES. MANEJO
 
Historia de la anatomía 2011
Historia de la anatomía 2011Historia de la anatomía 2011
Historia de la anatomía 2011
 
Utilidad tiene el microscopio
Utilidad  tiene el microscopioUtilidad  tiene el microscopio
Utilidad tiene el microscopio
 
Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Microscopio
 
artrologia-140928001430-phpapp02.pptx
artrologia-140928001430-phpapp02.pptxartrologia-140928001430-phpapp02.pptx
artrologia-140928001430-phpapp02.pptx
 

Similar a Guía de práctica N 5 (1).docx

Copia de Informe de Biologia 1.pdf
Copia de Informe de Biologia 1.pdfCopia de Informe de Biologia 1.pdf
Copia de Informe de Biologia 1.pdf
Jorge Osnayo
 
Curso de ciencias naturales grado sexto la celula
Curso de ciencias naturales grado sexto   la celulaCurso de ciencias naturales grado sexto   la celula
Curso de ciencias naturales grado sexto la celula
John Valencia
 
Guia celula metabolis
Guia celula metabolisGuia celula metabolis
Guia celula metabolis
marciafuentes
 
Teoria cel biotca completa con cuadros
Teoria  cel biotca completa con cuadrosTeoria  cel biotca completa con cuadros
Teoria cel biotca completa con cuadros
upel
 
Microscopia exposición.
Microscopia exposición.Microscopia exposición.
Microscopia exposición.
Jenniffer Ortiz
 
Biologia celular
Biologia  celularBiologia  celular
Biologia celularChris Vera
 
UNIDAD 2. EL MICROSCOPIO-CITOLOGIA
UNIDAD 2. EL MICROSCOPIO-CITOLOGIAUNIDAD 2. EL MICROSCOPIO-CITOLOGIA
UNIDAD 2. EL MICROSCOPIO-CITOLOGIA
Erika Celi
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Unidad 2 de pame biologia
Unidad 2 de pame biologiaUnidad 2 de pame biologia
Unidad 2 de pame biologiaPame Vanessa
 
Proyecto Integrador Revista De Fisica
Proyecto Integrador Revista De Fisica Proyecto Integrador Revista De Fisica
Proyecto Integrador Revista De Fisica
ALEJANDRO Azcorra
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
mcbrayan
 
Guias de Laboratorio Biología Fundamental 2022-1.pdf
Guias de Laboratorio Biología Fundamental 2022-1.pdfGuias de Laboratorio Biología Fundamental 2022-1.pdf
Guias de Laboratorio Biología Fundamental 2022-1.pdf
AndreaArciniegas9
 
microscopio
microscopiomicroscopio
microscopio
elizabethbanchon
 
Proyecto de fotomicrografía de la hormiga
Proyecto de fotomicrografía de la hormigaProyecto de fotomicrografía de la hormiga
Proyecto de fotomicrografía de la hormiga
Ivan Jareb Acosta Lopez
 

Similar a Guía de práctica N 5 (1).docx (20)

La microbiología xino
La microbiología xinoLa microbiología xino
La microbiología xino
 
Unidad 2 b.
Unidad 2 b.Unidad 2 b.
Unidad 2 b.
 
Unidad 2 b. copia
Unidad 2 b.   copiaUnidad 2 b.   copia
Unidad 2 b. copia
 
Copia de Informe de Biologia 1.pdf
Copia de Informe de Biologia 1.pdfCopia de Informe de Biologia 1.pdf
Copia de Informe de Biologia 1.pdf
 
Curso de ciencias naturales grado sexto la celula
Curso de ciencias naturales grado sexto   la celulaCurso de ciencias naturales grado sexto   la celula
Curso de ciencias naturales grado sexto la celula
 
Guia celula metabolis
Guia celula metabolisGuia celula metabolis
Guia celula metabolis
 
Teoria cel biotca completa con cuadros
Teoria  cel biotca completa con cuadrosTeoria  cel biotca completa con cuadros
Teoria cel biotca completa con cuadros
 
Microscopia exposición.
Microscopia exposición.Microscopia exposición.
Microscopia exposición.
 
Biologia celular
Biologia  celularBiologia  celular
Biologia celular
 
Portafolio biologia unidad 2
Portafolio biologia unidad 2Portafolio biologia unidad 2
Portafolio biologia unidad 2
 
UNIDAD 2. EL MICROSCOPIO-CITOLOGIA
UNIDAD 2. EL MICROSCOPIO-CITOLOGIAUNIDAD 2. EL MICROSCOPIO-CITOLOGIA
UNIDAD 2. EL MICROSCOPIO-CITOLOGIA
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
 
456
456456
456
 
Unidad 2 de pame biologia
Unidad 2 de pame biologiaUnidad 2 de pame biologia
Unidad 2 de pame biologia
 
Proyecto Integrador Revista De Fisica
Proyecto Integrador Revista De Fisica Proyecto Integrador Revista De Fisica
Proyecto Integrador Revista De Fisica
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
 
Guias de Laboratorio Biología Fundamental 2022-1.pdf
Guias de Laboratorio Biología Fundamental 2022-1.pdfGuias de Laboratorio Biología Fundamental 2022-1.pdf
Guias de Laboratorio Biología Fundamental 2022-1.pdf
 
Unidad 2 biologia
Unidad 2 biologiaUnidad 2 biologia
Unidad 2 biologia
 
microscopio
microscopiomicroscopio
microscopio
 
Proyecto de fotomicrografía de la hormiga
Proyecto de fotomicrografía de la hormigaProyecto de fotomicrografía de la hormiga
Proyecto de fotomicrografía de la hormiga
 

Más de ALEXANDRACUEVACURI

Guia Emergencias Obstetricas.pdf
Guia Emergencias Obstetricas.pdfGuia Emergencias Obstetricas.pdf
Guia Emergencias Obstetricas.pdf
ALEXANDRACUEVACURI
 
IMAGEN DE LA ENFERMERA.pdf
IMAGEN DE LA ENFERMERA.pdfIMAGEN DE LA ENFERMERA.pdf
IMAGEN DE LA ENFERMERA.pdf
ALEXANDRACUEVACURI
 
HUMANIZACIÓN DEL CUIDADO.pdf
HUMANIZACIÓN DEL CUIDADO.pdfHUMANIZACIÓN DEL CUIDADO.pdf
HUMANIZACIÓN DEL CUIDADO.pdf
ALEXANDRACUEVACURI
 
COMUNICACIÓN Y CUIDADO HUMANIZADO.pdf
COMUNICACIÓN Y CUIDADO HUMANIZADO.pdfCOMUNICACIÓN Y CUIDADO HUMANIZADO.pdf
COMUNICACIÓN Y CUIDADO HUMANIZADO.pdf
ALEXANDRACUEVACURI
 
Guía de práctica N 6.docx
Guía de práctica N 6.docxGuía de práctica N 6.docx
Guía de práctica N 6.docx
ALEXANDRACUEVACURI
 
GUÍA DE LECTURA N°2.docx
GUÍA DE LECTURA N°2.docxGUÍA DE LECTURA N°2.docx
GUÍA DE LECTURA N°2.docx
ALEXANDRACUEVACURI
 
GUÍA DE LECTURA N° 4 enfermeria como ciencia y arte.docx
GUÍA DE LECTURA N° 4 enfermeria como ciencia y arte.docxGUÍA DE LECTURA N° 4 enfermeria como ciencia y arte.docx
GUÍA DE LECTURA N° 4 enfermeria como ciencia y arte.docx
ALEXANDRACUEVACURI
 

Más de ALEXANDRACUEVACURI (7)

Guia Emergencias Obstetricas.pdf
Guia Emergencias Obstetricas.pdfGuia Emergencias Obstetricas.pdf
Guia Emergencias Obstetricas.pdf
 
IMAGEN DE LA ENFERMERA.pdf
IMAGEN DE LA ENFERMERA.pdfIMAGEN DE LA ENFERMERA.pdf
IMAGEN DE LA ENFERMERA.pdf
 
HUMANIZACIÓN DEL CUIDADO.pdf
HUMANIZACIÓN DEL CUIDADO.pdfHUMANIZACIÓN DEL CUIDADO.pdf
HUMANIZACIÓN DEL CUIDADO.pdf
 
COMUNICACIÓN Y CUIDADO HUMANIZADO.pdf
COMUNICACIÓN Y CUIDADO HUMANIZADO.pdfCOMUNICACIÓN Y CUIDADO HUMANIZADO.pdf
COMUNICACIÓN Y CUIDADO HUMANIZADO.pdf
 
Guía de práctica N 6.docx
Guía de práctica N 6.docxGuía de práctica N 6.docx
Guía de práctica N 6.docx
 
GUÍA DE LECTURA N°2.docx
GUÍA DE LECTURA N°2.docxGUÍA DE LECTURA N°2.docx
GUÍA DE LECTURA N°2.docx
 
GUÍA DE LECTURA N° 4 enfermeria como ciencia y arte.docx
GUÍA DE LECTURA N° 4 enfermeria como ciencia y arte.docxGUÍA DE LECTURA N° 4 enfermeria como ciencia y arte.docx
GUÍA DE LECTURA N° 4 enfermeria como ciencia y arte.docx
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

Guía de práctica N 5 (1).docx

  • 1. Guía de práctica N° 5: MICROSCOPIO Y CELULAS 1. Propósito: Practicar el uso adecuado del microscopio y diferenciar los tipos celulares procariota y eucariota. 2. Fundamento Teórico. EL MICROSCOPIO COMPUESTO EL microscopio es un instrumento óptico que aumenta la imagen de los objetos. En los últimos tres siglos ha permitido ampliar el campo de las investigaciones biológicas y se ha convertido en el instrumento básico para abrir nuevas fronteras en la biología. Al aumentar la imagen de los objetos, nos permite analizar la estructura, forma y tamaño de diferente tipo de muestras. En las prácticas se utilizará el microscopio compuesto en el cual se combinan dos lentes, el ocular y el objetivo, para aumentar la imagen. CUIDADOS DEL MICROSCOPIO: Es importante tener en cuenta los siguientes cuidados y precauciones al usar el microscopio: ● Cuando se transporte el microscopio tómelo siempre con las dos manos. Nunca tenga objetos adicionales en sus manos. ● Al colocar el microscopio sobre la mesa, sitúelo a unos 10 o 15 cm del borde. ● Si se requiere limpiar los lentes utilice sóloel papel y solución destinada para tal fin. No utilice ningún otro tipo de papel. ● Cuando termine de trabajar deje el microscopio con el lente objetivo de 4X. Sección: 23932 Docente: VELIZ NIETO, ADRIANA GUISELLA Integrantes: Arango Ochoa, Mariluz Cueva Curi, Alexandra Fernandez Elescano, Junior Alexander Quispe Rojas, Lesly Estefany Fecha: 30/04/2022 Duración: 90 min Instrucciones: Lee con atentamente esta guía, sigue los pasos que contiene, así como las instrucciones del docente, realiza tu práctica con seguridad y orden.
  • 2. PARTES DEL MICROSCOPIO COMPUESTO Y SUS FUNCIONES: ● Base: Parte inferior del microscopio que hace contacto con la mesa. ● Columna o Brazo: Estructura rígida situada en la parte posterior del microscopio, sostiene el tubo binocular y la platina, y sirve para transportarlo. ● Tubo: Pieza vertical que sostiene el revólver y el lente ocular. ● Revólver: Sistema giratoriolocalizadoenla parteinferiordel tubo,al cual se incorporan los lentes objetivos. ● Tornillo macrométrico: Sirve para alejar o acercar el tubo y la platina, permite enfocar la imagen. ● Tornillo micrométrico: Sirve para dar claridad a la imagen. ● Platina: Lámina con un orificio central en donde se coloca la muestra que se desea observar. ● Carro: Sistema de pinzascolocadoencima dela platina.Sirvepara desplazarla muestra hacía adelante y hacia atrás, y de derecha a izquierda. ● Oculares: Lentes convergentes situados en la parte superior del tubo. Aumentan la imagen que proviene del objetivo. Su aumento es de 10X. ● Objetivos: Lentes convergentes incorporadosenla parteinferiordel revólver.Aumenta la imagen del objeto observado. ● Condensador: Sistema de lentes convergentes encargados de concentrar los rayos de luz en el centro del orificio de la platina. Sirve para enfocar la luz hacia el objeto que se va a examinar. ● Diafragma o Iris: Está situado debajo de la platina, inmediatamente debajo del condensador.Sirvepara regularla entrada de luz al condensadory se acciona mediante una palanca. ● Fuente de luz: Bombilla o espejo incorporado al microscopio. CELULAS: Las células definen características y funciones exclusivas de los seres vivos. Todo ser vivo esa formado por células y sus funciones se realizan en último término a nivel celular, por lo tanto, la célula es la unidad básica de la vida. La Teoría Celular, queda establecida con una serie de hechos aportados por: ● Robert Brown, quien en 1833 descubrió el núcleo. ● Los biólogos alemanes Matthias Schleiden (botánico) y Theodor Schwann (zoólogo), que en 1838 llegan a concluir que tanto animales como vegetales están formados por células.
  • 3. ● Posteriormente Rudolf Virchow, médico patólogo, que fue el primero en aplicar en la Patología los conocimientos acerca de la célula y lograr descubrir que toda nueva célula, surge por división de otra célula preexistente. Este mecanismo de división denominado mitosis, fue descubierto en 1870 simultáneamente por los investigadores alemanes Fleming y Strassburger, tanto en animales como en vegetales. Se reconocen dos tipos celulares: los procariontes y los eucariontes. Los procariontes carecen de núcleo y de sistemas membranosos internos, las bacterias que causan el cólera o el tifus son ejemplos de procariontes. Las células eucariontes tienen un núcleo que dirige la actividadcelular y la herencia y un citoplasma donde se encuentra el sistema de membranas internas diferenciado en organelas que la hacen más eficiente metabólicamente. Se distinguen dos tipos eucariontes: la célula vegetal y la célula animal. 3. Equipos, Materiales y Reactivos. 3.1.Equipos. Íte m Equipo Característica Cantidad 1 Microscopio óptico 1 3.2.Materiales Íte m Material Característica Cantidad 1 Porta y cubreobjetos 5 2 Hisopos grandes 2 3 Láminas montadas de bacterias y protistas 1 de c/u 4 papel lente, 5 Algodón, 3.3.Reactivos. Ítem Reactivo Característica Cantidad 1 Alcohol Etílico 30ml 2 Aceite de inmersión 10 ml 3 Lugol 10ml 4 Azul de metileno 10ml 5 Xilol 10ml
  • 4. 4. Hipótesis de trabajo. El microscopio compuesto permitirá observar células eucariontes de catáfila de cebolla y mucosa bucal, así como células procariontes de muestras de bacterias. Instrucciones: 1. Observa el microscopio y dibuja sus partes. 2. Prepara las muestras siguiendo el procedimiento y dibuja las células, con sus partes en la tabla de resultados. 5. Procedimientos: 1. Coloca en el microscopio la muestra proporcionada de bacteria. 2. Prepara un portaobjetos con una muestra de catáfila de cebolla, agrégale dos gotas de lugol y mírala al microscopio. 3. Coloca al microscopio la muestra proporcionada de célula animal. 6. Resultados. 1. Dibuja el microscopio.
  • 5. 2. Dibuja las células observadas. CÉLULAS PROCARIOTAS CÉLULAS EUCARIOTAS
  • 6. Observación de células procariotas en el yogurt Observación de las células de la cebolla Observación de las células de mucosa bucal 7. Conclusiones. 1.EL MICROSCOPIO: En conclusión, el microscopio es la herramienta indispensable en el laboratorio, nos permite observar células, bacterias, protozoos, esporas, etc., Lo cual para el ojo humano es imposible verlo a simple vista. Gracias al microscopio se han descubierto infinidades de organismos que nos han sido de gran ayuda como los antibióticos, es de gran ayuda en el estudio de las enfermedades y su comportamiento; esto en la parte de la microbiología, también en la parte de médica para analizar las enfermedades causadas por organismos perjudiciales en el ser humano, El microscopio es un instrumento de precisión que permite al estudiante identificar y
  • 7. describir a través del uso de las partes que componen el sistema mecánico, óptico y de iluminación observar y describir la estructura de microorganismos. Es un instrumento que se utiliza para obtener una imagen aumentada de objetos minúsculos o detalles muy pequeños de los mismos. El microscopio simple o lente de aumento es el más sencillo de todos y consiste en realidad en una lupa que agranda la imagen del objeto observado. 2.LAS CÉLULAS: La célula es el organismo más importante que conforma el organismo de los seres vivos, gracias al estudio de la célula he podido aprender su composición, y las diversas formas que poseen. En conclusión, la célula es el componente básico de todos los seres vivos. El cuerpo humano está compuesto por billones de células. Le brindan estructura al cuerpo, absorben los nutrientes de los alimentos, convierten estos nutrientes en energía y realizan funciones especializadas. Referencias bibliográficas consultadas y/o enlaces recomendados MANUAL DE PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA [en línea]. [Consulta: 07 de agosto de 2016]. Disponible en web: www.serbi.ula.ve/serbiula/librose/pva/.../ManualBiologia.pdf MANUAL PRÁCTICAS BIOLOGÍA [en línea]. [Consulta: 07 de agosto de 2016]. Disponible en web: https://es.scribd.com/doc/39559010/Manual-Practicas-Biologia-1.pdf Oram, R. F. (2007). Biología sistemas vivos. (1ª. ed.). México: McGraw-Hill.