SlideShare una empresa de Scribd logo
Guía de práctica N° 6:
ORGANELAS CELULARES, FOTOSÍNTESIS y RESPIRACION EN VEGETALES Y EL
HOMBRE
1. Propósito:
Identificar organelas que presentan las células. Observar la respiración y fotosíntesis en
vegetales y la respiración en el hombre.
2. Fundamento Teórico.
LAS ORGANELAS
Son estructuras suspendidas en el citoplasma dela célula eucariota, que tienen una forma
y unas funciones especializadas bien definidas, diferenciadas y que presentan su propia
envoltura de membrana lipídica.
No todas las células eucariotas contienen todos los orgánulos al mismo tiempo, estos
aparecen en determinadas células de acuerdo a sus funciones. La célula procariota carece
de organelas.
Mitocondrias: presentan tamaño variado, el número de mitocondrias varía de acuerdo al
gasto de energía que realice la célula. Encargados de suministrar la mayor parte de la
energía necesaria para la actividad celular; actúan, por tanto, como centrales energéticas
de la célula y sintetizan ATP por medio de la fosforilación oxidativa.
Lisosomas: utilizan sus enzimas para reciclar las diferentes organelas de la célula,
englobándolos, digiriéndoles y liberando sus componentes en el citosol.
Sección: 23932 Docente: VELIZ NIETO, ADRIANA GUISELLA
Integrantes:
 Arango Ochoa,Mariluz
 Cueva Curi, Alexandra
 Fernandez Elescano, Junior Alexander
 Quispe Rojas, Lesly Estefany
Fecha: 30/04/2022 Duración: 90 min
Instrucciones: Lee con atentamente esta guía, sigue los pasos que contiene, así como las instrucciones
del docente, realiza tu práctica con seguridad y orden.
Cloroplastos: Los cloroplastos son orgánulos que se encuentran en las células de plantas
y algas, pero no en las de animales y hongos. Tienen numerosos sacos internos formados
por membrana que encierran el pigmento verde llamado clorofila. Los cloroplastos
desempeñan una función aún más esencial que la de las mitocondrias: en ellos ocurre la
fotosíntesis.
Amiloplastos: El amiloplasto es un plastidio que carece de clorofila y contiene gránulos
de almidón.
Vacuola: Una vacuola es una cavidad rodeada por una membrana que se encuentra en el
citoplasma de las células, únicamente de las vegetales.
RESPIRACION CELULAR:
En los animales y las plantas, la energía celular se produce por el proceso de respiración,
que implica la degradación de los nutrientes por medio de enzimas y oxígeno y la
eliminación hacia el exterior de dióxido de carbono.
Por lotanto hay un intercambiodeoxigenopordióxidodecarbonoquepuedesermedido
y expresado mediante la siguiente fórmula:
C6H12O6 + 6O2 6CO2 + 6H2O + Energía
Respiración aeróbica: Se utiliza el alimento consumido y oxígeno, se produce dióxidode
carbono, agua y energía. Es propia de plantas, animales y muchos microorganismos.
Respiración anaeróbica: Se requieren alimentos y enzimas, se hace en ausencia de
oxígeno. La hacen algunas bacterias, las levaduras, el músculo estriado cuando tiene
exceso de actividad.
3. Equipos, Materiales y Reactivos.
3.1.Equipos.
Ítem Equipo Característica Cantidad
1 Equipo de disección 1
2 Microscopio 1
3.2.Materiales.
Ítem Material Característica Cantidad
1 Laminas porta y cubre objetos 10
2 Pizeta 1
3 Goteros 2
4 Luna de reloj 2
3.3.Reactivos.
Ítem Reactivo Característica Cantidad
1 Lugol 30ml
2 Azul de metileno Solución diluida 10ml
3 Solución salina Al 30% 10 ml
4. Indicaciones:
Atención: El estudiante debe traer 1 Papa, una pastilla de levadura de cerveza, una
ramita de elodea, 1 cebolla, papel de aluminio A4 y 2 ramas de elodea.
5. Hipótesis de trabajo:
El microscopio compuesto permitirá observar los diferentes cromoplastos en las plantas.
La respiración en vegetales, animales y el hombre desprenden CO2.
6. Procedimiento:
1.OBSERVACIÓN DE CROMOPLASTOS.
A)CLOROPLASTOS.
o Colocar la hoja de Elodea en un porta objeto
o Agregar una gota de agua destilada
o Colocar la laminilla cubre objetos.
o Observar a 10x y 40X.
2.MOVIMIENTOS PROTOPLASMÁTICOS.
o En una porta objeto agregue una hoja de Elodea y cubra con una laminilla cubre
objetos.
o Observe los cloroplastos y su movimiento, si los cloroplastos no se mueven
intensifique la luz del microscopio y espere unos minutos.
o Dibuje sus observaciones.
3.OBSERVACIÓN DE AMILOPLASTOS.
o Realice cortes transversales delgados de papa.
o Colocar el corte en un porta objeto
o Agregar una gota de agua destilada y Agregue una gota de lugol
o Colocar la laminilla
o Observar a 10x y 40X
o Esquematice sus observaciones.
4.OBSERVACIÓN DE VACUOLAS.
o Retirar del bulbo de la cebolla una hoja catáfila
o Colocar la catáfila en un portaobjeto
o Agregar una gota de solución salina saturada al 30%
o Espere 15 minutos
o Agregue una gota de lugol
o Colocar la laminilla.
o Observar a 10x y 40X
o Dibujar lo observado
7. Resultados.
1.- CLOROPLASTOS
Esta es la imagen que se observa con un aumento
de 100X (ocular de 10X y objetivo de 10X)
enfocando una capa de células.
2.- MOVIMIENTOS PROTOPLASMÁTICOS.
3. AMILOPLASTOS
Así se observa con un aumento de 100X. En esta
imagen se ven los amiloplastos sueltos ya que al
raspar se rompieron las células que contienen los
amiloplastos y estos quedan sueltos en el
preparado.La coloración azul sedebe a la reacción
del almidón con el lugol, que tiñe de este color
cuando se pone en presencia de este polisacárido.
4.- VACUOLAS
1. Conclusión
2. LA RESPIRACION:
A. FOTOSÍNTESIS Y RESPIRACION EN VEGETALES:
o Colocar aproximadamente 10ml de solución de azul de bromotimol en dos tubos de
ensayo.
o Introducir en cada tubo de ensayo, una ramita de elodea y cerrar con un tapón.
o Envolver uno de ellos con papel metálico.
o Colocara ambosen un ambienteiluminadoporla mayorcantidaddetiempoposible.
B. DESPRENDIMIENTO DE CO2 DE LA RESPIRACION DEL HOMBRE:
o Introducir el extremo de un sorbete a un tubo de ensayo con solución de azul de
bromo timol y soplar por el otro extremo varias veces. Tomar el pH inicial.
o Introducir un sorbete a un vaso con agua de cal y soplar por el otro extremo varias
veces. Tomar el pH inicial.
3. Resultados.
EXPERIENCIA OBSERVACIONES REALIZADAS
A
B
2. Conclusión:
Referencias bibliográficas consultadas y/o enlaces recomendados
DE ROBERTIS, E.D.P. y DE ROBERTIS E.M.F. 1994. Fundamentos de biología celular y
molecular. 11ava edición. Editorial El Ateneo. Buenos Aires, Argentina.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Flagelo bacteriano
Flagelo bacterianoFlagelo bacteriano
Flagelo bacteriano
vanessa zapata
 
PRACTICA DE LABORATORIO DE ENLACES QUÍMICOS Y FÍSICOS
PRACTICA DE LABORATORIO DE ENLACES QUÍMICOS Y FÍSICOSPRACTICA DE LABORATORIO DE ENLACES QUÍMICOS Y FÍSICOS
PRACTICA DE LABORATORIO DE ENLACES QUÍMICOS Y FÍSICOS
lilisaar
 
Clase3 tema2 2011-v_miguel
Clase3 tema2 2011-v_miguelClase3 tema2 2011-v_miguel
Clase3 tema2 2011-v_miguelVanessa Miguel
 
Práctica 6 crenación, hemólisis, plasmólisis y turgencia
Práctica 6 crenación, hemólisis, plasmólisis y turgenciaPráctica 6 crenación, hemólisis, plasmólisis y turgencia
Práctica 6 crenación, hemólisis, plasmólisis y turgencia
Daniela Gómez Castellanos
 
Practica 10 Completa]
Practica 10 Completa]Practica 10 Completa]
Practica 10 Completa]
Marcela05
 
Coloraciones
ColoracionesColoraciones
Coloraciones
Isabel Carrillo
 
Practica 2. acción de la amilasa
Practica 2. acción de la amilasaPractica 2. acción de la amilasa
Practica 2. acción de la amilasa
Alberto Martínez Romo
 
Química orgánica Ejercicios de isomería pau 2013
Química orgánica Ejercicios de isomería pau 2013Química orgánica Ejercicios de isomería pau 2013
Química orgánica Ejercicios de isomería pau 2013
Diego Martín Núñez
 
Práctica 6 Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
Práctica 6  Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y TurgenciaPráctica 6  Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
Práctica 6 Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
Químico Farmacobiólogo
 
Laboratorio de Histología: Células de la Mucosa Bucal
Laboratorio de Histología: Células de la Mucosa Bucal  Laboratorio de Histología: Células de la Mucosa Bucal
Laboratorio de Histología: Células de la Mucosa Bucal
Christopher Rodriguez
 
Tema 6 apendices
Tema 6  apendicesTema 6  apendices
Tema 6 apendicesjarconetti
 
Replicación
ReplicaciónReplicación
Replicación
Felipe Sepulveda
 
INFORME N° 6
INFORME N° 6INFORME N° 6
INFORME N° 6
YOmar Pillaca Guillen
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 4 - Identificación de un compuesto orgánico
[GuzmánDiego] Informe Práctica 4 - Identificación de un compuesto orgánico[GuzmánDiego] Informe Práctica 4 - Identificación de un compuesto orgánico
[GuzmánDiego] Informe Práctica 4 - Identificación de un compuesto orgánico
Diego Guzmán
 
Organica 1 practica 3 ensayo de muestras preliminares
Organica 1 practica 3 ensayo de muestras preliminaresOrganica 1 practica 3 ensayo de muestras preliminares
Organica 1 practica 3 ensayo de muestras preliminares
Peterr David
 
Indicadores Acido-Base Quimica Analitica y Metodos Instrumentales Equipo #6 I...
Indicadores Acido-Base Quimica Analitica y Metodos Instrumentales Equipo #6 I...Indicadores Acido-Base Quimica Analitica y Metodos Instrumentales Equipo #6 I...
Indicadores Acido-Base Quimica Analitica y Metodos Instrumentales Equipo #6 I...
Sooey Wong
 

La actualidad más candente (20)

Flagelo bacteriano
Flagelo bacterianoFlagelo bacteriano
Flagelo bacteriano
 
PRACTICA DE LABORATORIO DE ENLACES QUÍMICOS Y FÍSICOS
PRACTICA DE LABORATORIO DE ENLACES QUÍMICOS Y FÍSICOSPRACTICA DE LABORATORIO DE ENLACES QUÍMICOS Y FÍSICOS
PRACTICA DE LABORATORIO DE ENLACES QUÍMICOS Y FÍSICOS
 
Clase3 tema2 2011-v_miguel
Clase3 tema2 2011-v_miguelClase3 tema2 2011-v_miguel
Clase3 tema2 2011-v_miguel
 
Bioquimica practica 4
Bioquimica practica 4Bioquimica practica 4
Bioquimica practica 4
 
Práctica 6 crenación, hemólisis, plasmólisis y turgencia
Práctica 6 crenación, hemólisis, plasmólisis y turgenciaPráctica 6 crenación, hemólisis, plasmólisis y turgencia
Práctica 6 crenación, hemólisis, plasmólisis y turgencia
 
Practica 10 Completa]
Practica 10 Completa]Practica 10 Completa]
Practica 10 Completa]
 
Coloraciones
ColoracionesColoraciones
Coloraciones
 
Practica 2. acción de la amilasa
Practica 2. acción de la amilasaPractica 2. acción de la amilasa
Practica 2. acción de la amilasa
 
Química orgánica Ejercicios de isomería pau 2013
Química orgánica Ejercicios de isomería pau 2013Química orgánica Ejercicios de isomería pau 2013
Química orgánica Ejercicios de isomería pau 2013
 
Laboratorio 07
Laboratorio 07Laboratorio 07
Laboratorio 07
 
Práctica 6 Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
Práctica 6  Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y TurgenciaPráctica 6  Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
Práctica 6 Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
 
Laboratorio de Histología: Células de la Mucosa Bucal
Laboratorio de Histología: Células de la Mucosa Bucal  Laboratorio de Histología: Células de la Mucosa Bucal
Laboratorio de Histología: Células de la Mucosa Bucal
 
Tema 6 apendices
Tema 6  apendicesTema 6  apendices
Tema 6 apendices
 
Replicación
ReplicaciónReplicación
Replicación
 
INFORME N° 6
INFORME N° 6INFORME N° 6
INFORME N° 6
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 4 - Identificación de un compuesto orgánico
[GuzmánDiego] Informe Práctica 4 - Identificación de un compuesto orgánico[GuzmánDiego] Informe Práctica 4 - Identificación de un compuesto orgánico
[GuzmánDiego] Informe Práctica 4 - Identificación de un compuesto orgánico
 
Aminas
AminasAminas
Aminas
 
Organica 1 practica 3 ensayo de muestras preliminares
Organica 1 practica 3 ensayo de muestras preliminaresOrganica 1 practica 3 ensayo de muestras preliminares
Organica 1 practica 3 ensayo de muestras preliminares
 
Grupos hidróxilos
Grupos hidróxilosGrupos hidróxilos
Grupos hidróxilos
 
Indicadores Acido-Base Quimica Analitica y Metodos Instrumentales Equipo #6 I...
Indicadores Acido-Base Quimica Analitica y Metodos Instrumentales Equipo #6 I...Indicadores Acido-Base Quimica Analitica y Metodos Instrumentales Equipo #6 I...
Indicadores Acido-Base Quimica Analitica y Metodos Instrumentales Equipo #6 I...
 

Similar a Guía de práctica N 6.docx

permeabilidad celular y organelas
permeabilidad celular y organelaspermeabilidad celular y organelas
permeabilidad celular y organelas
Marlon Yuri Garcia Paitan
 
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...
Sophie Toscano
 
Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis en elodea
Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis en elodeaObservación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis en elodea
Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis en elodea
Ximena Sánchez Santamaría
 
Practica 3 segunda etapa
Practica 3 segunda etapaPractica 3 segunda etapa
Practica 3 segunda etapa
RodrigoGutirrezBaezM
 
Practica 3 segunda etapa
Practica 3 segunda etapaPractica 3 segunda etapa
Practica 3 segunda etapa
NM RV
 
Informe práctica # 3 “ efecto de la luz y la obscuridad en la producción de ...
Informe  práctica # 3 “ efecto de la luz y la obscuridad en la producción de ...Informe  práctica # 3 “ efecto de la luz y la obscuridad en la producción de ...
Informe práctica # 3 “ efecto de la luz y la obscuridad en la producción de ...
alondra rangel
 
cloroplasto
cloroplastocloroplasto
Guia de laboratorio BIOLOGIA_bcm4a
Guia de laboratorio BIOLOGIA_bcm4aGuia de laboratorio BIOLOGIA_bcm4a
Guia de laboratorio BIOLOGIA_bcm4a
joselyn vasquez lopez
 
Diapositiva sesion 1
Diapositiva sesion 1Diapositiva sesion 1
Diapositiva sesion 1
DanielaLaguna9
 
2
22
Laboratorio n.2
Laboratorio n.2Laboratorio n.2
Laboratorio n.2
Ciro Bryan Guerra Ortiz
 
Informe de laboratorio
Informe  de laboratorioInforme  de laboratorio
Informe de laboratorio
Joan Sebaxtian Muñoz Perdomo
 
La célula
La célulaLa célula
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
Alfredo Montes
 
Práctica 4. Producción de oxigeno e identificación de glucosa...
Práctica 4. Producción de oxigeno e identificación de glucosa...Práctica 4. Producción de oxigeno e identificación de glucosa...
Práctica 4. Producción de oxigeno e identificación de glucosa...
Marisol P-q
 
SESION 8.pdf
SESION 8.pdfSESION 8.pdf
SESION 8.pdf
BERLYFRANCISCOPACORI
 
Clase 1 fotosíntesis (parte 1)
Clase 1 fotosíntesis (parte 1)Clase 1 fotosíntesis (parte 1)
Clase 1 fotosíntesis (parte 1)Gaia Solaris
 

Similar a Guía de práctica N 6.docx (20)

permeabilidad celular y organelas
permeabilidad celular y organelaspermeabilidad celular y organelas
permeabilidad celular y organelas
 
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...
 
Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis en elodea
Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis en elodeaObservación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis en elodea
Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis en elodea
 
Practica 3 segunda etapa
Practica 3 segunda etapaPractica 3 segunda etapa
Practica 3 segunda etapa
 
Practica 3 segunda etapa
Practica 3 segunda etapaPractica 3 segunda etapa
Practica 3 segunda etapa
 
Informe práctica # 3 “ efecto de la luz y la obscuridad en la producción de ...
Informe  práctica # 3 “ efecto de la luz y la obscuridad en la producción de ...Informe  práctica # 3 “ efecto de la luz y la obscuridad en la producción de ...
Informe práctica # 3 “ efecto de la luz y la obscuridad en la producción de ...
 
cloroplasto
cloroplastocloroplasto
cloroplasto
 
Guia de laboratorio BIOLOGIA_bcm4a
Guia de laboratorio BIOLOGIA_bcm4aGuia de laboratorio BIOLOGIA_bcm4a
Guia de laboratorio BIOLOGIA_bcm4a
 
Guia Elodea
Guia ElodeaGuia Elodea
Guia Elodea
 
Diapositiva sesion 1
Diapositiva sesion 1Diapositiva sesion 1
Diapositiva sesion 1
 
2
22
2
 
Laboratorio n.2
Laboratorio n.2Laboratorio n.2
Laboratorio n.2
 
Laboratorio n.2
Laboratorio n.2Laboratorio n.2
Laboratorio n.2
 
Informe de laboratorio
Informe  de laboratorioInforme  de laboratorio
Informe de laboratorio
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
 
Práctica 4. Producción de oxigeno e identificación de glucosa...
Práctica 4. Producción de oxigeno e identificación de glucosa...Práctica 4. Producción de oxigeno e identificación de glucosa...
Práctica 4. Producción de oxigeno e identificación de glucosa...
 
Cloroplasto
CloroplastoCloroplasto
Cloroplasto
 
SESION 8.pdf
SESION 8.pdfSESION 8.pdf
SESION 8.pdf
 
Clase 1 fotosíntesis (parte 1)
Clase 1 fotosíntesis (parte 1)Clase 1 fotosíntesis (parte 1)
Clase 1 fotosíntesis (parte 1)
 

Más de ALEXANDRACUEVACURI

Guia Emergencias Obstetricas.pdf
Guia Emergencias Obstetricas.pdfGuia Emergencias Obstetricas.pdf
Guia Emergencias Obstetricas.pdf
ALEXANDRACUEVACURI
 
IMAGEN DE LA ENFERMERA.pdf
IMAGEN DE LA ENFERMERA.pdfIMAGEN DE LA ENFERMERA.pdf
IMAGEN DE LA ENFERMERA.pdf
ALEXANDRACUEVACURI
 
HUMANIZACIÓN DEL CUIDADO.pdf
HUMANIZACIÓN DEL CUIDADO.pdfHUMANIZACIÓN DEL CUIDADO.pdf
HUMANIZACIÓN DEL CUIDADO.pdf
ALEXANDRACUEVACURI
 
COMUNICACIÓN Y CUIDADO HUMANIZADO.pdf
COMUNICACIÓN Y CUIDADO HUMANIZADO.pdfCOMUNICACIÓN Y CUIDADO HUMANIZADO.pdf
COMUNICACIÓN Y CUIDADO HUMANIZADO.pdf
ALEXANDRACUEVACURI
 
Guía de práctica N 5 (1).docx
Guía de práctica N 5 (1).docxGuía de práctica N 5 (1).docx
Guía de práctica N 5 (1).docx
ALEXANDRACUEVACURI
 
GUÍA DE LECTURA N°2.docx
GUÍA DE LECTURA N°2.docxGUÍA DE LECTURA N°2.docx
GUÍA DE LECTURA N°2.docx
ALEXANDRACUEVACURI
 
GUÍA DE LECTURA N° 4 enfermeria como ciencia y arte.docx
GUÍA DE LECTURA N° 4 enfermeria como ciencia y arte.docxGUÍA DE LECTURA N° 4 enfermeria como ciencia y arte.docx
GUÍA DE LECTURA N° 4 enfermeria como ciencia y arte.docx
ALEXANDRACUEVACURI
 

Más de ALEXANDRACUEVACURI (7)

Guia Emergencias Obstetricas.pdf
Guia Emergencias Obstetricas.pdfGuia Emergencias Obstetricas.pdf
Guia Emergencias Obstetricas.pdf
 
IMAGEN DE LA ENFERMERA.pdf
IMAGEN DE LA ENFERMERA.pdfIMAGEN DE LA ENFERMERA.pdf
IMAGEN DE LA ENFERMERA.pdf
 
HUMANIZACIÓN DEL CUIDADO.pdf
HUMANIZACIÓN DEL CUIDADO.pdfHUMANIZACIÓN DEL CUIDADO.pdf
HUMANIZACIÓN DEL CUIDADO.pdf
 
COMUNICACIÓN Y CUIDADO HUMANIZADO.pdf
COMUNICACIÓN Y CUIDADO HUMANIZADO.pdfCOMUNICACIÓN Y CUIDADO HUMANIZADO.pdf
COMUNICACIÓN Y CUIDADO HUMANIZADO.pdf
 
Guía de práctica N 5 (1).docx
Guía de práctica N 5 (1).docxGuía de práctica N 5 (1).docx
Guía de práctica N 5 (1).docx
 
GUÍA DE LECTURA N°2.docx
GUÍA DE LECTURA N°2.docxGUÍA DE LECTURA N°2.docx
GUÍA DE LECTURA N°2.docx
 
GUÍA DE LECTURA N° 4 enfermeria como ciencia y arte.docx
GUÍA DE LECTURA N° 4 enfermeria como ciencia y arte.docxGUÍA DE LECTURA N° 4 enfermeria como ciencia y arte.docx
GUÍA DE LECTURA N° 4 enfermeria como ciencia y arte.docx
 

Último

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

Guía de práctica N 6.docx

  • 1. Guía de práctica N° 6: ORGANELAS CELULARES, FOTOSÍNTESIS y RESPIRACION EN VEGETALES Y EL HOMBRE 1. Propósito: Identificar organelas que presentan las células. Observar la respiración y fotosíntesis en vegetales y la respiración en el hombre. 2. Fundamento Teórico. LAS ORGANELAS Son estructuras suspendidas en el citoplasma dela célula eucariota, que tienen una forma y unas funciones especializadas bien definidas, diferenciadas y que presentan su propia envoltura de membrana lipídica. No todas las células eucariotas contienen todos los orgánulos al mismo tiempo, estos aparecen en determinadas células de acuerdo a sus funciones. La célula procariota carece de organelas. Mitocondrias: presentan tamaño variado, el número de mitocondrias varía de acuerdo al gasto de energía que realice la célula. Encargados de suministrar la mayor parte de la energía necesaria para la actividad celular; actúan, por tanto, como centrales energéticas de la célula y sintetizan ATP por medio de la fosforilación oxidativa. Lisosomas: utilizan sus enzimas para reciclar las diferentes organelas de la célula, englobándolos, digiriéndoles y liberando sus componentes en el citosol. Sección: 23932 Docente: VELIZ NIETO, ADRIANA GUISELLA Integrantes:  Arango Ochoa,Mariluz  Cueva Curi, Alexandra  Fernandez Elescano, Junior Alexander  Quispe Rojas, Lesly Estefany Fecha: 30/04/2022 Duración: 90 min Instrucciones: Lee con atentamente esta guía, sigue los pasos que contiene, así como las instrucciones del docente, realiza tu práctica con seguridad y orden.
  • 2. Cloroplastos: Los cloroplastos son orgánulos que se encuentran en las células de plantas y algas, pero no en las de animales y hongos. Tienen numerosos sacos internos formados por membrana que encierran el pigmento verde llamado clorofila. Los cloroplastos desempeñan una función aún más esencial que la de las mitocondrias: en ellos ocurre la fotosíntesis. Amiloplastos: El amiloplasto es un plastidio que carece de clorofila y contiene gránulos de almidón. Vacuola: Una vacuola es una cavidad rodeada por una membrana que se encuentra en el citoplasma de las células, únicamente de las vegetales. RESPIRACION CELULAR: En los animales y las plantas, la energía celular se produce por el proceso de respiración, que implica la degradación de los nutrientes por medio de enzimas y oxígeno y la eliminación hacia el exterior de dióxido de carbono. Por lotanto hay un intercambiodeoxigenopordióxidodecarbonoquepuedesermedido y expresado mediante la siguiente fórmula: C6H12O6 + 6O2 6CO2 + 6H2O + Energía Respiración aeróbica: Se utiliza el alimento consumido y oxígeno, se produce dióxidode carbono, agua y energía. Es propia de plantas, animales y muchos microorganismos. Respiración anaeróbica: Se requieren alimentos y enzimas, se hace en ausencia de oxígeno. La hacen algunas bacterias, las levaduras, el músculo estriado cuando tiene exceso de actividad. 3. Equipos, Materiales y Reactivos. 3.1.Equipos. Ítem Equipo Característica Cantidad 1 Equipo de disección 1
  • 3. 2 Microscopio 1 3.2.Materiales. Ítem Material Característica Cantidad 1 Laminas porta y cubre objetos 10 2 Pizeta 1 3 Goteros 2 4 Luna de reloj 2 3.3.Reactivos. Ítem Reactivo Característica Cantidad 1 Lugol 30ml 2 Azul de metileno Solución diluida 10ml 3 Solución salina Al 30% 10 ml 4. Indicaciones: Atención: El estudiante debe traer 1 Papa, una pastilla de levadura de cerveza, una ramita de elodea, 1 cebolla, papel de aluminio A4 y 2 ramas de elodea. 5. Hipótesis de trabajo: El microscopio compuesto permitirá observar los diferentes cromoplastos en las plantas. La respiración en vegetales, animales y el hombre desprenden CO2. 6. Procedimiento: 1.OBSERVACIÓN DE CROMOPLASTOS. A)CLOROPLASTOS. o Colocar la hoja de Elodea en un porta objeto o Agregar una gota de agua destilada o Colocar la laminilla cubre objetos. o Observar a 10x y 40X. 2.MOVIMIENTOS PROTOPLASMÁTICOS. o En una porta objeto agregue una hoja de Elodea y cubra con una laminilla cubre objetos. o Observe los cloroplastos y su movimiento, si los cloroplastos no se mueven intensifique la luz del microscopio y espere unos minutos. o Dibuje sus observaciones.
  • 4. 3.OBSERVACIÓN DE AMILOPLASTOS. o Realice cortes transversales delgados de papa. o Colocar el corte en un porta objeto o Agregar una gota de agua destilada y Agregue una gota de lugol o Colocar la laminilla o Observar a 10x y 40X o Esquematice sus observaciones. 4.OBSERVACIÓN DE VACUOLAS. o Retirar del bulbo de la cebolla una hoja catáfila o Colocar la catáfila en un portaobjeto o Agregar una gota de solución salina saturada al 30% o Espere 15 minutos o Agregue una gota de lugol o Colocar la laminilla. o Observar a 10x y 40X o Dibujar lo observado 7. Resultados. 1.- CLOROPLASTOS Esta es la imagen que se observa con un aumento de 100X (ocular de 10X y objetivo de 10X) enfocando una capa de células. 2.- MOVIMIENTOS PROTOPLASMÁTICOS.
  • 5. 3. AMILOPLASTOS Así se observa con un aumento de 100X. En esta imagen se ven los amiloplastos sueltos ya que al raspar se rompieron las células que contienen los amiloplastos y estos quedan sueltos en el preparado.La coloración azul sedebe a la reacción del almidón con el lugol, que tiñe de este color cuando se pone en presencia de este polisacárido. 4.- VACUOLAS
  • 6. 1. Conclusión 2. LA RESPIRACION: A. FOTOSÍNTESIS Y RESPIRACION EN VEGETALES: o Colocar aproximadamente 10ml de solución de azul de bromotimol en dos tubos de ensayo. o Introducir en cada tubo de ensayo, una ramita de elodea y cerrar con un tapón. o Envolver uno de ellos con papel metálico. o Colocara ambosen un ambienteiluminadoporla mayorcantidaddetiempoposible. B. DESPRENDIMIENTO DE CO2 DE LA RESPIRACION DEL HOMBRE: o Introducir el extremo de un sorbete a un tubo de ensayo con solución de azul de bromo timol y soplar por el otro extremo varias veces. Tomar el pH inicial. o Introducir un sorbete a un vaso con agua de cal y soplar por el otro extremo varias veces. Tomar el pH inicial. 3. Resultados. EXPERIENCIA OBSERVACIONES REALIZADAS A B 2. Conclusión:
  • 7. Referencias bibliográficas consultadas y/o enlaces recomendados DE ROBERTIS, E.D.P. y DE ROBERTIS E.M.F. 1994. Fundamentos de biología celular y molecular. 11ava edición. Editorial El Ateneo. Buenos Aires, Argentina.