SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE
MÉXICO
DR. SANTIAGO
GRUPO 1142
Ciudad Universitaria, D. F., a 19 de agosto de2015.
FACULTADDEMEDICINA
DEPARTAMENTO DE ANATOMÍA
Competencias específicas
 Definir que es una articulación.
 Analizar las funciones de una articulación.
 Conocer y describir la clasificación y los tipos de las
articulaciones.
 Analizar los movimientos articulares.
 Describir la vascularización e inervación articular.
estudia las
 Artrología (sindesmología):
Parte de la anatomía que
articulaciones.
movimientos del cuerpo
 Kinesiología:
Estudia los
humano.
Articulación
 Es un punto de contacto entre dos huesos, entre
hueso y cartílago o entre huesos y dientes.
 Funciones:
Permitir movilidad del esqueleto.
Permitir crecimiento de los huesos.
Resistencia y absorción de fuerzas.
Protección.
Flexibilidad.
Clasificación estructural
(por sus medios de unión y presencia o ausencia de cavidad sinovial)
a) Articulaciones fibrosas
 Los huesos están unidos por TEJIDO CONECTIVO FIBROSO.
 Carece de cavidad sinovial o articular y de cartílago.
 La mayoría son inmóviles, excepto la sindesmosis (semimóvil).
b) Articulaciones cartilaginosas
HIALINO O
 Los huesos están unidos por medio de CARTÍLAGO
FIBROCARTÍLAGO.
 No posee cavidad sinovial.
 Son inmóviles las primarias y semimóviles las secundarias.
b) Articulaciones sinoviales
 Los huesos se mantienen unidos mediante una CÁPSULA ARTICULAR de
TCDI.
 Presenta cavidad sinovial.
 Todas son móviles.
Clasificación funcional
(grado de movilidad)
a) Sinartrosis
 Articulaciones INMÓVILES.
 Ej. Suturas, gónfosis, articulaciones cartilaginosas
primarias o sincondrosis y sinostosis.
b) Anfiartrosis
 Son articulaciones SEMIMÓVILES.
 Ej. Sindesmosis y articulaciones cartilaginosas secundarias
o sínfisis.
c) Diartrosis
 Articulaciones MÓVILES.
 Ej. Todas las articulaciones sinoviales.
ARTICULACIONE
S FIBROSAS
Articulaciones fibrosas (sinfibrosis)
fibrosas
Plana
(armónica)
Escamosa
(biselada)
Suturas
Dentada
(serrada)
Articulaciones Sindesmosis
Esquindelesis
Gónfosis
Suturas
Sutura
 Es una articulación fibrosa compuesta por una delgada
capa de tejido conectivo denso irregular.
 Sólo se encuentra entre los huesos del cráneo.
 Son articulaciones que se forman como consecuencia del
contacto entre los diversos huesos del cráneo durante el
desarrollo.
 Son inmóviles (sinartrosis) en los adultos, pero en los
lactantes y en los niños son algo móviles (anfiartrosis).
Sutura
Sutura
 Según la configuración de las superficies
articulares, se clasifican en:
Planas o armónicas.
Escamosas o biseladas.
Dentadas o serradas.
ESQUINDELESIS
Sutura plana o armónica
 Caras articulares rectangulares alargadas que al unirse
dejan ver una línea recta (se ponen en contacto
superficies planas y lineales).
 Ejemplos:
Articulación nasonasal (sutura internasal)
Articulación nasomaxilar
Sutura intermaxilar.
Sutura plana o armónica
Sutura escamosa o biselada
 Caras articulares biseladas, colocadas una enfrente de
la otra.
 Ejemplo:
Articulación temporoparietal.
Sutura escamosa o biselada
Sutura dentada o serrada
 Presentan engranamientos o dientes que encajan entre
sí.
 Caras articulares en forma de sierra.
 Ejemplos:
Sutura coronal.
Sutura interparietal
Sutura occipitoparietal.
Sutura dentada o serrada
Esquindelesis
 Una superficie en forma de cresta se articula con una
ranura (un hueso que tiene una cresta penetra a un
canal del hueso vecino).
 Ejemplos:
Articulación esfenovomeriana.
Articulación del vómer con las maxilas.
Esquindelesis
Esquindelesis
Esquindelesis
Sindesmosis
 Es una articulación fibrosa en la que los huesos se unen
mediante una lámina de tejido fibroso , ya sea ligamento o
una membrana fibrosa.
 Son parcialmente móviles (anfiartrosis).
 Ejemplos:
 Membrana interósea de las articulación radioulnar medial.
 Membrana interósea de la articulación tibiofibular media.
 Articulación tibiofibular inferior o distal.
 Ligamento sacroilíaco posterior.
 Ligamentos interespinales que unen un proceso espinoso de una
vértebra con el inmediato.
Sindesmosis
Membrana interósea
Articulación tibiofibular distal
Sindesmosis
Ligamento
sacroilíaco
posterior
Gónfosis
(Sindesmosis dentoalveolar)
 Es un tipo de articulación fibrosa en la cual un proceso
semejante a una clavija o espina queda encajado en una
cavidad o alveolo.
 Es inmóvil (sinartrosis).
 Ejemplo:
 Articulación alveolodentario (entre la raíz del diente y el proceso
alveolar del maxilar o la mandíbula).
 El tejido conectivo fibroso denso entre un diente y su
cavidad es el ligamento periodontal.
Gónfosis
(Sindesmosis dentoalveolar)
Enfermedad periodontal
 Inflamación y degeneración de las encías, ligamentos
periodontales y huesos.
ARTICULACIONES
CARTILAGINOSAS
Articulaciones cartilaginosas
Articulaciones
cartilaginosas
Primarias
o
sincondrosis
Secundarias
o
sínfisis
Articulaciones cartilaginosas primarias
o sincondrosis
 Los huesos están unidos por CARTÍLAGO
HIALINO.
 Permite el crecimiento longitudinal del hueso.
 Eventualmente se osifican por completo en una
sinostosis.
 Es una sinartrosis.
Articulaciones cartilaginosas primarias
o sincondrosis
 Ejemplos:
 Placa epifisaria (cartílago de crecimiento).
 Articulación entre la 1ª costilla y el manubrio
esternal (articulación manubriocostal).
 Articulación costocondral (borde lateral del
cartílago costal con el extremo esternal de la
costilla).
 Articulación esfeno occipital y esfeno basilar.
Articulaciones cartilaginosas primarias
o sincondrosis
Articulaciones cartilaginosas primarias
o sincondrosis
Articulaciones cartilaginosas secundarias
o sínfisis
 Son articulaciones fuertes unidas por
FIBROCARTÍLAGO.
 Movimientos limitados (anfiartrosis).
 Se localizan en la línea media del cuerpo (esqueleto
axial).
 Aportan potencia, absorben los choques y confieren
una notable flexibilidad a la columna vertebral.
Articulaciones cartilaginosas secundarias
o sínfisis
 Ejemplos:
Sínfisis de la mandíbula.
Articulación manubrioesternal.
Articulación xifoesternal.
Articulación intervertebrales.
Articulación lumbosacra.
Articulación sacrococcígea.
Sínfisis del pubis.
Articulaciones cartilaginosas secundarias
o sínfisis
Articulación
manubrioesternal
Articulación
xifoesternal
Articulación
intervertebrales
Articulaciones cartilaginosas secundarias
o sínfisis
Articulación
lumbosacra
Articulación
sacrococcígea
Sínfisis del
pubis
Sínfisis de la
mandíbula
Articulaciones cartilaginosas secundarias
o sínfisis
ARTICULACIONE
S SINOVIALES
Articulaciones sinoviales
 Son uniones entre las superficies articulares de los huesos,
separadas por una cavidad articular con líquido sinovial en
su interior.
 Son móviles (diartrosis).
Características de las articulaciones
sinoviales
1. Las superficies articulares son totalmente
independientes y están revestidas de cartílago articular.
2. Los medios de unión fibrosos se sitúan periféricamente a
la superficies articulares, formando una cápsula fibrosa
que delimita una cavidad articular.
3. La cápsula fibrosa presenta un revestimiento interno
sinovial responsable de la producción de líquido sinovial,
el cual ocupa la cavidad articular y facilita el movimiento.
Características principales de una
articulación sinovial
o
Menisco
Componentes de una articulación
sinovial
 Caras (superficies) articulares:
Superficies que se encuentran en los extremos o bordes
de los huesos, revestidas de cartílago hialino.
que reviste por completo las
 Cartílago articular:
Capa de cartílago hialino,
superficies articulares.
Reduce el rozamiento entre los huesos en la articulación
durante el movimiento y ayuda a amortiguar los golpes.
Carece de vasos y nervios, se nutre por difusión del
líquido sinovial.
Componentes de una articulación
sinovial
 Cápsula articular:
 Membrana fibrosa que envuelve la cavidad sinovial en forma de
manguito.
 Formado por 2 capas:
 Membrana fibrosa externa:
 Se puede engrosar para formar ligamentos.
 Membrana sinovial interna:
 Produce líquido sinovial
o Funciones: reducir la fricción al lubricar las articulaciones,
proporcionar nutrientes, eliminar desechos metabólicos y
contiene células fagocíticas.
 Cavidad articular:
 Espacio virtual en el interior de la articulación ocupado por líquido sinovial.
 Ligamentos:
 Banda de tejido fibroso que refuerza la cápsula articular.
 Ligamento capsular:
 Engrosamientos de la cápsula articular en los lugares donde se ejercen
fuerzas de tracción.
 Ej. Cápsula de la articulación glenohumeral.
 Ligamentos accesorios:
 Ligamentos extracapsulares:
o Están fuera de la cápsula articular.
o Ej. Ligamentos colaterales de la tibia y del peroné en la articulación de
la rodilla.
 Ligamentos intracapsulares o intraarticulares:
o Se localizan dentro de la cápsula articular, pero fuera de la cavidad
sinovial.
o Ej. Ligamentos cruzados anterior y posterior de articulación de la rodilla.
Componentes de una articulación
sinovial
Otros componentes de una articulación
sinovial
Otros componentes de una articulación
sinovial
 Disco articular:
Tabiques de fibrocartílago que se disponen entre las 2
superficies articulares y se unen, en su parte periférica a
la parte fibrosa.
Constituye un tabique intraarticular que divide a la
cavidad articular en 2 subcavidades, no teniendo
comunicación entre ellas.
Ej. disco articular de la ATM.
Otros componentes de una articulación
sinovial
 Menisco articular:
 2 estructuras de forma semilunar formadas de fibrocartílago.
 Al corte y vista de perfil recuerdan una cuña, 2 de sus caras miran a
la superficie articular y su base periférica se adhiere a la cápsula.
 Divide a la articulación en 2 cavidades secundarias.
 Puede observarse una perforación en su centro.
 Ej. meniscos medial y lateral de la articulación de la rodilla.
LIGAMENTOCRUZADO
ANTERIOR
MEMBRANO
SINOVIAL
PLIEGUE SINIOVIAL
INFRARROTULIANO
PLIEGUES
ALARES
CUERPO ADIPOSO
INFRARROTULIANO
LIGAMENTOCRUZADO
POSTERIOR
Funciones de los discos o meniscos
de los huesos de la
para los movimientos
1. Amortiguación de los golpes.
2. Mejor encaje entre las superficies
articulación.
3. Aporte de superficies adaptables
combinados.
4. Distribución del peso sobre una superficie de contacto mayor.
5. Distribución del lubricante sinovial sobre las superficies
articulares.
Otros componentes de una articulación
sinovial
 Rodete o labrum articular:
 Son anillos de fibrocartílago que se unen alrededor de las cavidades
articulares.
 Tiene un borde adherente en el contorno de la superficie articular y un
borde libre que queda proyectado en la cavidad articular.
 Al igual que los discos carecen de revestimiento de sinovial, y se
comportan como una extensión del cartílago articular.
 Visto en un corte son triangulares.
 Fx. Aumentar la superficie articular y mejorar la retención de pieza
ósea de mayor movilidad de la articulación.
 Ej. los labrum de las articulaciones glenohumeral y coxofemoral.
Otros componentes de una
articulación sinovial
 Almohadillas grasas:
Se encuentran entre la membrana sinovial y la cápsula, y
entran y salen de esta zona a medida que el contorno
articular cambia durante el movimiento.
Las área redundantes de membrana sinovial y de
membrana fibrosa permiten mayor movilidad en las
articulaciones.
Bolsas (bursa) sinoviales
 Membranas te tejido conjuntivo que limitan una cavidad cerrada por
todos los lados.
 Facilita el deslizamiento de los órganos a los que se encuentran
anexas y reducir la fricción y amortiguar el movimiento en algunas
articulaciones (hombro y la rodilla).
 NO forman parte de las articulaciones.
 Están llenas de un líquido parecido al sinovial.
 Se localizan entre la piel y los huesos, entre tendones y huesos,
músculos y huesos y ligamentos y huesos.
Bolsas (bursa) sinoviales
Vainas tendinosas (sinoviales)
 Bolsas sinoviales cilíndricas o tubulares que envuelven
algunos tendones sometidos a un rozamiento considerable
en su trayectoria por túneles de tejido conectivo y hueso.
los tendones
 Reducen la fricción en las articulaciones.
 Se localizan en todos los sitios donde
atraviesan cavidades sinoviales.
 Ej. Tendón del músculo bíceps braquial, en la muñeca, en el
tobillo, en los dedos de las manos y de los pies.
Vainas tendinosas (sinoviales)
Características principales de una
articulación sinovial
Periostio
Periostio
Ligamento
Cápsula
articular
Membrana
fibrosa
Membrana
sinovial
Cavidad
articular
(contiene el
líquido sinovial)
Membrana
sinovial
Cartílago
articular
Hueso
compacto
Cuerpo
adiposo
infrarotuliano
Cavidad
articular
Menisco
o
Disco articular
Modelo esquemático Articulación de la rodilla
Variedades de articulaciones sinoviales
Articulaciones
sinoviales
Gínglimo, troclear
o bisagra
Trocoides
o pivote
En silla de montar,
selar o encaje
recíproco
Elipsoideas o
condílea
Planas
o artrodia
Esferoideas,
esféricas o
enartrosis
Clasificación de las articulaciones sinoviales
de acuerdo a sus CAVIDADES ARTICULARES
 Simples:
Presenta una cavidad articular.
Ej. articulación escapulohumeral.
 Complejas:
Presenta 2 cavidades articulares.
Lo divide el DISCO O MENISCO ARTICULAR.
Ejemplos:
 Articulación temporomandibular.
 Articulación de la rodilla.
 Articulación esternoclavicular.
 Articulación acromioclavicular.
Clasificación de las articulaciones sinoviales
de acuerdo a sus EJES DE MOVIMIENTO
 Los movimientos de los huesos de una articulación se puede
interpretar como rotaciones alrededor de ejes ortogonales y como
desplazamientos en los planos que son perpendiculares a estos ejes.
 La cantidad de ejes alrededor de los cuales se pueden mover las partes
de una articulación constituyen los grados de movilidad de ésta, y son:
MONOAXIAL O UNIAXIAL.
BIAXIAL O DIAXIAL
MULTIAXIAL O POLIAXIAL:
Clasificación de las articulaciones sinoviales
de acuerdo a sus EJES DE MOVIMIENTO
 Monoaxial o uniaxial:
 El movimiento de un hueso está limitado a la rotación sobre
un solo eje.
 1 EJE DE MOVIMIENTO o en un plano sagital.
 Posee sólo un grado de libertad.
 Ejemplos:
 Articulaciones sinoviales de la variedad: GÍNGLIMO, TROCLEAR O
BISAGRA y TROCOIDE O PIVOTE.
Clasificación de las articulaciones sinoviales
de acuerdo a sus EJES DE MOVIMIENTO
 Biaxial o diaxial:
 El hueso presenta movimientos independientes alrededor de
dos ejes .
 2 EJES DE MOVIMIENTOS o en 2 planos: sagital y frontal.
 Posee 2 grados de libertad.
 Ejemplos:
 Articulaciones sinoviales de la variedad: EN SILLA DE MONTAR, SELAR O
ENCAJE RECÍPROCO y ELIPSOIDEA O CONDÍLEA.
Clasificación de las articulaciones sinoviales
de acuerdo a sus EJES DE MOVIMIENTO
 Multiaxial o poliaxial:
 El hueso presenta movimientos en tres ejes o se mueve
alrededor de muchos ejes de posición intermedia.
(MÁS DE 2 EJES DE
 3 ejes de movimientos o más
MOVIMIENTO).
 Posee 3 grados de libertad o más.
 Ejemplos:
 Articulaciones sinoviales de la variedad: PLANAS O ARTRODIA y
ESFEROIDEAS, ESFÉRICAS O ENARTROSIS.
ARTICULACIONES SINOVIALES
Gínglimo, troclear o bisagra
 La superficie convexa de un hueso embona en la superficie
cóncava de la otra.
 Producen movimiento angular: flexión y extensión.
 Son mono u uniaxiales.
 Ejemplos:
 Del codo.
 De la rodilla.
 Interfalángicas.
 Articulación talocrural (del tobillo).
 ATM (bisagra modificada).
Gínglimo, troclear o bisagra
Gínglimo, troclear o bisagra
Gínglimo, troclear o bisagra
Trocoide o pivote
 Los huesos tienen una superficie redondeada que se
articula con el anillo que parcialmente forman otro hueso
y un ligamento.
 Permiten la rotación alrededor de un eje central.
 Son uniaxiales o monoaxiales.
 Ejemplos:
 Articulación atlantoaxoidea o atlantoaxial medial
 Articulación radioulnar proximal.
 Articulación radioulnar distal.
Trocoide o pivote
Articulación
atlantoaxoidea
medial
Trocoide o pivote
ARTICULACIÓN RADIOULNAR
PROXIMAL
ARTICULACIÓN RADIOULNAR
DISTAL
ARTICULACIÓN FIBROSA
VARIEDAD SINDESMOSIS
En silla de montar, selar o encaje
recíproco
 Las superficies articulares enfrentadas son cóncavas y convexas
recíprocamente.
 Permiten movimientos de abducción, aducción, flexión y extensión.
 También es posible la circunducción.
 Son biaxiales o diaxiales.
 Ejemplos:
 Articulación incudomaleolar (entre martillo y yunque).
 Articulación carpometacarpiana del pulgar.
 Articulación esternoclavicular .
 Articulación talo calcánea o subtalar.
En silla de montar, selar o encaje
recíproco
Articulación esternoclavicular
En silla de montar, selar o encaje
recíproco
Articulación
carpometacarpiana del
pulgar
Elipsoidea o condílea
en la
 Cuenta con hueso cuya prominencia oval convexa encaja
depresión oval del otro.
 Permiten movimientos de flexión, extensión, abducción y aducción.
 Son biaxiales o diaxiales.
 Ejemplos:
 Articulación atlantooccipital.
 Metacarpofalángicas de los dedos 2º a 5º (articulaciones de los nudillos).
 Metatarsofalángicas,.
 Radiocarpiana (de la muñeca).
 Talo navicular .
Elipsoidea o condílea
ARTICULACIÓN
A
TLANTOOCCIPITAL
Elipsoidea o condílea
Articulaciones atlantooccipitales
Elipsoidea o condílea
Articulación metacarpofalángicas de los dedos 2º
a 5º (articulaciones de los nudillos),
Elipsoidea o condílea
Articulación radiocarpiana
(de la muñeca)
Planas o artrodias
 Presentan superficies articulares más o menos
planas.
 Permiten movimientos de deslizamiento en el
plano de las superficies articulares.
 Generalmente son poliaxiales o multiaxiales.
Planas o artrodias
 Ejemplos:
 Atlantoaxoidea o atlantoaxial lateral.
 Tibiofibular proximal.
 Intercarpianas.
 Intertarsianas.
 Tarsometatarsiana.
 Carpometacarpianas (EXCEPTO CARPOMETACARPIANA DEL PULGAR,
que es en SILLA DE MONTAR).
 Ejemplos:
 Acromioclavicular.
 Esternocostal (esternón con el extremo del cartílago costal del 2º a la 7ª par
de costillas).
 Vertebrocostales o costovertebrales (cabeza de cada costilla con la
(hemi)carilla costal del correspondiente cuerpo vertebral y la (hemi)carilla
costal del cuerpo vertebral superior).
 Costotransversa o transversaria (tubérculo de la costilla con el proceso
transverso de la vértebra correspondiente).
 Intercondrales (entre cartílagos costales 6ª y 7ª, 7ª y 8ª, 8ª y 9ª, 9ª y 10ª)
 Sacroiliaca anterior.
Planas o artrodias
Planas o artrodias
Articulación
atlantoaxoidea
lateral
Articulación
intercondral
Planas o artrodias
Articulación
tibiofibular
proximal
Planas o artrodias
Articulación
sacroiliaca
Planas o artrodias
Articulación
intercarpiana
Esferoideas, esféricas o enartrosis
 La superficie esférica de un hueso se mueve dentro de la
cavidad del otro.
 Permiten movimientos en múltiples ejes y planos: flexión y
extensión, abducción y aducción, rotación medial y lateral y
circunducción.
 Son multiaxiales o poliaxiales.
 Ejemplos:
 Articulación incudoestapedial (entre yunque y estribo).
 Articulación coxofemoral o de la cadera.
 Articulación glenohumeral o del hombro.
Esferoideas, esféricas o enartrosis
Movimientos articulares
Tipos de movimiento
 Deslizamiento:
Movimiento de superficies óseas relativamente planas
hacia atrás y hacia delante y de un lado a otro.
Ejemplos: articulaciones intercarpianas e intertarsianas.
Tipos de movimiento
Movimientos angulares:
 Flexión:
 Disminución del ángulo entre los huesos o partes del cuerpo.
 Flexión lateral:
 Movimiento del cuello y tronco en el plano frontal.
 Forma especial de abducción.
 Extensión:
 Aumento del ángulo entre los huesos o partes del cuerpo.
 Hiperextensión:
 Extensión de un miembro o parte de él más allá de los límites
normales.
Tipos de movimiento
Tipos de movimientos
Eje transversal
del hombro
Tipos de movimiento
Tipos de movimiento
Tipos de movimiento
Movimientos angulares:
 Abducción:
 Alejamiento del plano medio.
 Aducción:
 Acercamiento hacia el plano medio.
Tipos de movimiento
Movimientos angulares:
 Circunducción:
 Movimiento circular en una
secuencia de flexión,
abducción, extensión y
aducción, de tal modo que el
extremo distal de la parte se
desplaza en círculo.
Tipos de movimiento
 Rotación:
Giro de una parte del
cuerpo en torno a su
eje longitudinal.
 Rotación medial
(rotación interna).
 Rotación lateral
(rotación externa).
Tipos de movimiento
Movimientos especiales:
 Oposición:
 Movimiento que pone en
contacto el pulpejo del 1.er
dedo (pulgar) con el de otro
dedo.
 Reposición:
 Movimiento del pulgar desde la
oposición hasta su posición
anatómica.
Tipos de movimiento
Movimientos especiales:
 Pronación:
 Gira el radio medialmente,
de modo que la palma de la
mano mira posteriormente y
el dorso anteriormente.
 Supinación:
 Movimiento rotatorio
opuesto: el radio rota
lateralmente y se descruza
de la ulna, y el antebrazo
pronado vuelve a la posición
anatómica.
Tipos de movimientos
Eje longitudinal
de la pronación
Tipos de movimiento
Movimientos especiales:
 Eversión:
 Aleja la planta del pie del plano
medio y la gira lateralmente.
 Inversión:
 Acerca la planta del pie hacia el
plano medio (la planta mira
medialmente).
 Dorsiflexión:
 Flexión del pie en dirección del
tobillo (cara superior).
 Flexión plantar:
 Flexión del pie en dirección de su
planta (cara inferior).
Tipos de movimiento
Movimientos especiales:
 Elevación:
 Ascenso de una parte
corporal.
de una parte
 Depresión:
 Descenso
corporal.
Tipos de movimiento
Movimientos especiales:
 Protracción (antepulsión):
 Movimiento de desplazamiento de un segmento hacia delante
 Ej. Movimientos anterolaterales de la escápula sobre la pared torácica.
 Retracción (retropulsión):
 Movimiento de desplazamiento de un segmento hacia atrás.
 Ej. Movimientos posteromediales de la escápula sobre la pared torácica.
Tipos de movimiento
Movimientos
especiales:
 Protrusión:
 Movimiento hacia
delante.
l
a
 Ej. Protruir
mandíbula, labios o
lengua.
hacia
 Retrusión:
 Movimiento
atrás.
Tipos de movimiento
Movimientos especiales:
 Nutación:
Movimiento de balanceo del hueso sacro alrededor de
un eje transversal que atraviesa las tuberosidades sacras,
donde el promontorio de la base de este hueso se dirige
hacia abajo y su vértice hacia arriba y atrás.
 Contranutación:
Movimiento de balanceo del sacro, por el cual la base de
este hueso se dirige hacia arriba y su vértice hacia abajo
y delante.
Tipos de movimientos
Eje transversal
sacroilíaco
Tipos de movimientos
Eje sagital
del hombro
Eje longitudinal
del húmero
Eje transversal
talocrural
Eje longitudinal
del pie
Tipos de movimientos
Vascularización articular
 Reciben su irrigación de las ARTERIAS ARTICULARES que
se originan de los vasos que rodean la articulación.
 Estas arterias a veces se anastomosan: anastomosis
arteriales periarticulares.
 Las venas articulares son venas comunicantes que
acompañan a las arterias, localizadas en la membrana
sinovial de la cápsula articular.
 Los linfáticos forman plexos en la membrana sinovial.
Inervación articular
 Reciben de los NERVIOS ARTICULARES:
La mayoría son ramos de los nervios que inervan
los músculos que cruzan la articulación y la
mueven.
 Ley de Hilton (1963): “los nervios que inervan una
articulación también inervan los músculos que la
mueven y la piel que cubre sus inserciones
distales”.
Propiocepción
 La rica distribución de los nervios articulares
confiere a las articulaciones sensibilidad:
Al dolor.
A la PROPIOCEPCIÓN (consciente e
inconsciente), la cual permite conocer los
movimientos y la posición de las partes
del cuerpo.
Tipos y variedades de articulaciones
Resumen
Articulaciones
Fibrosas
Suturas
Plana
(armónica)
Escamosa
(biselada)
Dentada
(serrada)
Sindesmosis
Esquindelesis
Gónfosis
Primarias o
sincondrosis
Cartilaginosas
Secundariaso
sínfisis
Gínglimo,
troclear o
bisagra
Trocoideo
pivote
En silla de
montar, selar o
encaje recíproco
Sinoviales
Elipsoideao
condílea
Plana o artrodia
Esferoidea,
esférica o
enartrosis
• Luxación.
• Esguince.
• Artrosis.
• Artritis.
• Bursitis
Lesiones articulares
Luxación
 Pérdidas de las relaciones anatómicas de las
superficies articulares enfrentadas.
 Si la pérdida de la relación no es completa:
subluxación.
 Sus complicaciones agudas: compresión de
estructuras vasculares o nerviosas vecinas.
 Maniobras de reducción.
Luxación
Esguince
 Lesiones provocadas por la distención del aparato
capsuloligamentario que rodea a una articulación.
 Pueden acompañarse de lesiones óseas y su
tratamiento varía de acuerdo con el grado de lesión.
 La zona más afectada es el tobillo, le siguen el carpo,
la rodilla y el hombro.
Artrosis
 Enfermedad articular degenerativa que sufre el
cartílago articular.
 Afecta principalmente las articulaciones que
soportan peso: coxofemoral (coxoartrosis) y de la
rodilla (gonartrosis).
 Clínicamente se manifiesta por dolor durante la
marcha, inestabilidad articular y alteraciones del
apoyo.
Artritis
 Inflamación de una o más articulaciones.
tumefacción, rigidez y
 Clínicamente se manifiesta con dolor,
limitación del movimiento de la articulación.
 Involucra la degradación del cartílago articular.
 Causas: origen autoinmune, fracturas óseas, desgaste o deterioro de la
articulación, por procesos infecciosos (bacterianos o virales) o por
precipitación de cristales (gota).
 Presenta con mayor frecuencia a nivel de la cadera, rodillas y los dedos
de la mano.
Bursitis
 Inflamación de las bolsas que se encuentra entre los
tendones y la piel o entre los tendones y el hueso.
 Causas: sobrecargas crónicas, traumatismos, artritis
reumatoide, gota o procesos infecciosos.
 Habitualmente se presenta a nivel del hombro, rodilla,
codo y cadera.
 Clínicamente se manifiesta: sensibilidad y dolor articular,
tumefacción y calor a nivel articular.
OTRAS
Sisarcosis
 Están constituidos por músculos que están
interpuestos entre los huesos.
 Presentan espacios con tejido conectivo laxo que
permiten su deslizamiento.
 NO CORRESPONDEN A ARTICULACIONES
VERDADERAS.
 Ejemplo:
Articulación escapulotorácica (omoparietoserrática).
Sisarcosis
Sinostosis
(articulación ósea)
 Articulación en la que se produce una fusión completa de
dos huesos separados, en uno solo.
 En esta, el tejido conectivo denso que une los huesos en
una sutura ha sido reemplazado por hueso, lo que produce
una fusión completa a lo largo de la línea de sutura.
 Ejemplo:
 El hueso frontal crece y se divide en 2 mitades unidas a través
de línea de sutura, por lo general, se fusionan completamente
a los 6 años y la sutura se borra. Si esta persiste: sutura
metópica o frontal.
Sinostosis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Masaje en-estiramiento
Masaje en-estiramientoMasaje en-estiramiento
Masaje en-estiramiento
muktenor
 
Arquitectura muscular
Arquitectura muscularArquitectura muscular
Arquitectura muscular
Luis Fernando Gonzalez Arango
 
Bursitis
BursitisBursitis
Bursitis
Eyleen Pacheco
 
huesos y articulaciones del pie (anatomia)
huesos y articulaciones del pie (anatomia)huesos y articulaciones del pie (anatomia)
huesos y articulaciones del pie (anatomia)
IPN
 
Bursitis
BursitisBursitis
Articulaciones usp
Articulaciones uspArticulaciones usp
Articulaciones usp
Annie Brigite Ramirez Ramos
 
Apuntegeneralidadesarticulaciones 1221278338838616-9
Apuntegeneralidadesarticulaciones 1221278338838616-9Apuntegeneralidadesarticulaciones 1221278338838616-9
Apuntegeneralidadesarticulaciones 1221278338838616-9
Javier Loayza F
 
Bursitis
BursitisBursitis
Tobillo y Pie
Tobillo y PieTobillo y Pie
Tobillo y Pie
Eddlyn1910
 
SEMIOLOGIA DE CODO Y ANTEBRAZO pdf.pdf
SEMIOLOGIA DE CODO Y ANTEBRAZO pdf.pdfSEMIOLOGIA DE CODO Y ANTEBRAZO pdf.pdf
SEMIOLOGIA DE CODO Y ANTEBRAZO pdf.pdf
RuthPerez85
 
Huesos y Articulaciones del Pie
Huesos y Articulaciones del PieHuesos y Articulaciones del Pie
Huesos y Articulaciones del Pie
Eduardo Hernández Cardoza
 
Generalidades de la FRACTURAS
Generalidades de la FRACTURASGeneralidades de la FRACTURAS
Generalidades de la FRACTURAS
docjose
 
406321277-Semiologia-Del-Miembro-Superior.ppt
406321277-Semiologia-Del-Miembro-Superior.ppt406321277-Semiologia-Del-Miembro-Superior.ppt
406321277-Semiologia-Del-Miembro-Superior.ppt
YulianaAlejandraCard
 
Articulación de la Rodilla
Articulación de la RodillaArticulación de la Rodilla
Articulación de la Rodilla
anatomiamacro
 
Sistema osteomuscular
Sistema osteomuscularSistema osteomuscular
Sistema osteomuscular
Juan Mojica
 
Articulaciones
ArticulacionesArticulaciones
Articulaciones
Carlos Gonzalez
 
Lesiones traumaticas fundamentales
Lesiones traumaticas fundamentalesLesiones traumaticas fundamentales
Lesiones traumaticas fundamentales
Alex Ferreira Pinto
 
Ejercicios estáticos
Ejercicios estáticosEjercicios estáticos
Ejercicios estáticos
Jaqueline Estrada Gonzalez
 
Razonamiento clinico en fisioterapia
Razonamiento clinico en fisioterapiaRazonamiento clinico en fisioterapia
Razonamiento clinico en fisioterapia
Heydi Sanz
 
Epicondilitis / epitrocreitis
Epicondilitis / epitrocreitisEpicondilitis / epitrocreitis
Epicondilitis / epitrocreitis
Zuri S. Galindo
 

La actualidad más candente (20)

Masaje en-estiramiento
Masaje en-estiramientoMasaje en-estiramiento
Masaje en-estiramiento
 
Arquitectura muscular
Arquitectura muscularArquitectura muscular
Arquitectura muscular
 
Bursitis
BursitisBursitis
Bursitis
 
huesos y articulaciones del pie (anatomia)
huesos y articulaciones del pie (anatomia)huesos y articulaciones del pie (anatomia)
huesos y articulaciones del pie (anatomia)
 
Bursitis
BursitisBursitis
Bursitis
 
Articulaciones usp
Articulaciones uspArticulaciones usp
Articulaciones usp
 
Apuntegeneralidadesarticulaciones 1221278338838616-9
Apuntegeneralidadesarticulaciones 1221278338838616-9Apuntegeneralidadesarticulaciones 1221278338838616-9
Apuntegeneralidadesarticulaciones 1221278338838616-9
 
Bursitis
BursitisBursitis
Bursitis
 
Tobillo y Pie
Tobillo y PieTobillo y Pie
Tobillo y Pie
 
SEMIOLOGIA DE CODO Y ANTEBRAZO pdf.pdf
SEMIOLOGIA DE CODO Y ANTEBRAZO pdf.pdfSEMIOLOGIA DE CODO Y ANTEBRAZO pdf.pdf
SEMIOLOGIA DE CODO Y ANTEBRAZO pdf.pdf
 
Huesos y Articulaciones del Pie
Huesos y Articulaciones del PieHuesos y Articulaciones del Pie
Huesos y Articulaciones del Pie
 
Generalidades de la FRACTURAS
Generalidades de la FRACTURASGeneralidades de la FRACTURAS
Generalidades de la FRACTURAS
 
406321277-Semiologia-Del-Miembro-Superior.ppt
406321277-Semiologia-Del-Miembro-Superior.ppt406321277-Semiologia-Del-Miembro-Superior.ppt
406321277-Semiologia-Del-Miembro-Superior.ppt
 
Articulación de la Rodilla
Articulación de la RodillaArticulación de la Rodilla
Articulación de la Rodilla
 
Sistema osteomuscular
Sistema osteomuscularSistema osteomuscular
Sistema osteomuscular
 
Articulaciones
ArticulacionesArticulaciones
Articulaciones
 
Lesiones traumaticas fundamentales
Lesiones traumaticas fundamentalesLesiones traumaticas fundamentales
Lesiones traumaticas fundamentales
 
Ejercicios estáticos
Ejercicios estáticosEjercicios estáticos
Ejercicios estáticos
 
Razonamiento clinico en fisioterapia
Razonamiento clinico en fisioterapiaRazonamiento clinico en fisioterapia
Razonamiento clinico en fisioterapia
 
Epicondilitis / epitrocreitis
Epicondilitis / epitrocreitisEpicondilitis / epitrocreitis
Epicondilitis / epitrocreitis
 

Similar a artrologia-140928001430-phpapp02.pptx

SISTEMA ARTICULAR IYP GENERALIDADES .pptx
SISTEMA ARTICULAR IYP GENERALIDADES .pptxSISTEMA ARTICULAR IYP GENERALIDADES .pptx
SISTEMA ARTICULAR IYP GENERALIDADES .pptx
Homero19742
 
Casificacion estructural articulaciones
Casificacion estructural articulacionesCasificacion estructural articulaciones
Casificacion estructural articulaciones
Pedro Valiente
 
Articulaciones
ArticulacionesArticulaciones
Articulaciones
Ricardo Diez
 
Articulaciones
ArticulacionesArticulaciones
Articulaciones
Articulaciones Articulaciones
Articulaciones
Darwin Campos
 
Articulaciones (1)
Articulaciones (1)Articulaciones (1)
Articulaciones (1)
VeroGavi
 
ArtrologíA
ArtrologíAArtrologíA
ArtrologíA
ReynaOsuna
 
Artrologa 091013125941-phpapp02
Artrologa 091013125941-phpapp02Artrologa 091013125941-phpapp02
Artrologa 091013125941-phpapp02
Francisco Oro
 
GENERALIDADES SISTEMA ARTICULAR IYP.pdf
GENERALIDADES   SISTEMA ARTICULAR IYP.pdfGENERALIDADES   SISTEMA ARTICULAR IYP.pdf
GENERALIDADES SISTEMA ARTICULAR IYP.pdf
Homero19742
 
Las Articulaciones
Las ArticulacionesLas Articulaciones
Anatomia y clasificacion de las articulaciones
Anatomia y clasificacion de las articulacionesAnatomia y clasificacion de las articulaciones
Anatomia y clasificacion de las articulaciones
Daniel Palomares
 
2. generalidad de articulaciones
2. generalidad de articulaciones2. generalidad de articulaciones
2. generalidad de articulaciones
marcelo alvarez
 
Artrologia o sindesmologia
Artrologia o sindesmologiaArtrologia o sindesmologia
Artrologia o sindesmologia
Miguel Ivan Tudon
 
TEMA 04 SIS ARTICULAR.pptx
TEMA 04 SIS ARTICULAR.pptxTEMA 04 SIS ARTICULAR.pptx
TEMA 04 SIS ARTICULAR.pptx
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
I. ArtrologíA
I. ArtrologíAI. ArtrologíA
I. ArtrologíA
Luciana Yohai
 
Clasificacion de las_articulaciones_sinoviales_o_diartrosis
Clasificacion de las_articulaciones_sinoviales_o_diartrosisClasificacion de las_articulaciones_sinoviales_o_diartrosis
Clasificacion de las_articulaciones_sinoviales_o_diartrosis
AlbaMundo
 
Artrología
Artrología Artrología
Artrología
Angel Estacio Rojas
 
Articulaciones.
Articulaciones.Articulaciones.
Articulaciones.
CFUK 22
 
TIPO DE ARTICULACIONES Y SU CLASIFICACIÓN
TIPO DE ARTICULACIONES Y SU CLASIFICACIÓN TIPO DE ARTICULACIONES Y SU CLASIFICACIÓN
TIPO DE ARTICULACIONES Y SU CLASIFICACIÓN
Blanca Leonides
 
Artrologia Veterinaria
Artrologia VeterinariaArtrologia Veterinaria
Artrologia Veterinaria
Oriana Maly
 

Similar a artrologia-140928001430-phpapp02.pptx (20)

SISTEMA ARTICULAR IYP GENERALIDADES .pptx
SISTEMA ARTICULAR IYP GENERALIDADES .pptxSISTEMA ARTICULAR IYP GENERALIDADES .pptx
SISTEMA ARTICULAR IYP GENERALIDADES .pptx
 
Casificacion estructural articulaciones
Casificacion estructural articulacionesCasificacion estructural articulaciones
Casificacion estructural articulaciones
 
Articulaciones
ArticulacionesArticulaciones
Articulaciones
 
Articulaciones
ArticulacionesArticulaciones
Articulaciones
 
Articulaciones
Articulaciones Articulaciones
Articulaciones
 
Articulaciones (1)
Articulaciones (1)Articulaciones (1)
Articulaciones (1)
 
ArtrologíA
ArtrologíAArtrologíA
ArtrologíA
 
Artrologa 091013125941-phpapp02
Artrologa 091013125941-phpapp02Artrologa 091013125941-phpapp02
Artrologa 091013125941-phpapp02
 
GENERALIDADES SISTEMA ARTICULAR IYP.pdf
GENERALIDADES   SISTEMA ARTICULAR IYP.pdfGENERALIDADES   SISTEMA ARTICULAR IYP.pdf
GENERALIDADES SISTEMA ARTICULAR IYP.pdf
 
Las Articulaciones
Las ArticulacionesLas Articulaciones
Las Articulaciones
 
Anatomia y clasificacion de las articulaciones
Anatomia y clasificacion de las articulacionesAnatomia y clasificacion de las articulaciones
Anatomia y clasificacion de las articulaciones
 
2. generalidad de articulaciones
2. generalidad de articulaciones2. generalidad de articulaciones
2. generalidad de articulaciones
 
Artrologia o sindesmologia
Artrologia o sindesmologiaArtrologia o sindesmologia
Artrologia o sindesmologia
 
TEMA 04 SIS ARTICULAR.pptx
TEMA 04 SIS ARTICULAR.pptxTEMA 04 SIS ARTICULAR.pptx
TEMA 04 SIS ARTICULAR.pptx
 
I. ArtrologíA
I. ArtrologíAI. ArtrologíA
I. ArtrologíA
 
Clasificacion de las_articulaciones_sinoviales_o_diartrosis
Clasificacion de las_articulaciones_sinoviales_o_diartrosisClasificacion de las_articulaciones_sinoviales_o_diartrosis
Clasificacion de las_articulaciones_sinoviales_o_diartrosis
 
Artrología
Artrología Artrología
Artrología
 
Articulaciones.
Articulaciones.Articulaciones.
Articulaciones.
 
TIPO DE ARTICULACIONES Y SU CLASIFICACIÓN
TIPO DE ARTICULACIONES Y SU CLASIFICACIÓN TIPO DE ARTICULACIONES Y SU CLASIFICACIÓN
TIPO DE ARTICULACIONES Y SU CLASIFICACIÓN
 
Artrologia Veterinaria
Artrologia VeterinariaArtrologia Veterinaria
Artrologia Veterinaria
 

Más de alejandro bautista

reinoanimalia-120818123437-phpapp02.pptx
reinoanimalia-120818123437-phpapp02.pptxreinoanimalia-120818123437-phpapp02.pptx
reinoanimalia-120818123437-phpapp02.pptx
alejandro bautista
 
diapositivasexposicionsistemamuscular-130908230839-.pptx
diapositivasexposicionsistemamuscular-130908230839-.pptxdiapositivasexposicionsistemamuscular-130908230839-.pptx
diapositivasexposicionsistemamuscular-130908230839-.pptx
alejandro bautista
 
Atencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptx
Atencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptxAtencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptx
Atencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptx
alejandro bautista
 
HISTORIA desde la prehistoria hasta la independencia
HISTORIA desde la prehistoria hasta la independenciaHISTORIA desde la prehistoria hasta la independencia
HISTORIA desde la prehistoria hasta la independencia
alejandro bautista
 
PRESENTACION POWER POINT PARA PRESENTACION DE TRABAJO DE MONOGRAFIA -Autoguar...
PRESENTACION POWER POINT PARA PRESENTACION DE TRABAJO DE MONOGRAFIA -Autoguar...PRESENTACION POWER POINT PARA PRESENTACION DE TRABAJO DE MONOGRAFIA -Autoguar...
PRESENTACION POWER POINT PARA PRESENTACION DE TRABAJO DE MONOGRAFIA -Autoguar...
alejandro bautista
 
Transporte celular, pasivo, activo, osmosis .ppt
Transporte celular, pasivo, activo, osmosis .pptTransporte celular, pasivo, activo, osmosis .ppt
Transporte celular, pasivo, activo, osmosis .ppt
alejandro bautista
 
celula y sus ORGANELOS CELULARE, celula animal.ppt
celula y sus ORGANELOS CELULARE, celula animal.pptcelula y sus ORGANELOS CELULARE, celula animal.ppt
celula y sus ORGANELOS CELULARE, celula animal.ppt
alejandro bautista
 
clasificación de heridas, cicatrización de heridas.ppt
clasificación de heridas, cicatrización de heridas.pptclasificación de heridas, cicatrización de heridas.ppt
clasificación de heridas, cicatrización de heridas.ppt
alejandro bautista
 
respiratorio_y_excretor.ppt
respiratorio_y_excretor.pptrespiratorio_y_excretor.ppt
respiratorio_y_excretor.ppt
alejandro bautista
 
ANATOMIA .pptx
ANATOMIA .pptxANATOMIA .pptx
ANATOMIA .pptx
alejandro bautista
 
principìos de alexander .pptx
principìos de alexander .pptxprincipìos de alexander .pptx
principìos de alexander .pptx
alejandro bautista
 
BASICAS .pptx
BASICAS .pptxBASICAS .pptx
BASICAS .pptx
alejandro bautista
 
STEINER .pptx
STEINER .pptxSTEINER .pptx
STEINER .pptx
alejandro bautista
 
2clase-leyesdelaalimentacin-140820131419-phpapp02.pptx
2clase-leyesdelaalimentacin-140820131419-phpapp02.pptx2clase-leyesdelaalimentacin-140820131419-phpapp02.pptx
2clase-leyesdelaalimentacin-140820131419-phpapp02.pptx
alejandro bautista
 
2 PARCIAL BIO.pptx
2 PARCIAL BIO.pptx2 PARCIAL BIO.pptx
2 PARCIAL BIO.pptx
alejandro bautista
 
BIOLOGIA 1 ENERGIA.pptx
BIOLOGIA 1 ENERGIA.pptxBIOLOGIA 1 ENERGIA.pptx
BIOLOGIA 1 ENERGIA.pptx
alejandro bautista
 
LITERATURA 1 2022.pptx
LITERATURA 1 2022.pptxLITERATURA 1 2022.pptx
LITERATURA 1 2022.pptx
alejandro bautista
 
SALUD SEXUAL .pptx
SALUD SEXUAL .pptxSALUD SEXUAL .pptx
SALUD SEXUAL .pptx
alejandro bautista
 
FISIOLOGIA.pptx
FISIOLOGIA.pptxFISIOLOGIA.pptx
FISIOLOGIA.pptx
alejandro bautista
 
6llavesoclusion-120521161835-phpapp02.pdf
6llavesoclusion-120521161835-phpapp02.pdf6llavesoclusion-120521161835-phpapp02.pdf
6llavesoclusion-120521161835-phpapp02.pdf
alejandro bautista
 

Más de alejandro bautista (20)

reinoanimalia-120818123437-phpapp02.pptx
reinoanimalia-120818123437-phpapp02.pptxreinoanimalia-120818123437-phpapp02.pptx
reinoanimalia-120818123437-phpapp02.pptx
 
diapositivasexposicionsistemamuscular-130908230839-.pptx
diapositivasexposicionsistemamuscular-130908230839-.pptxdiapositivasexposicionsistemamuscular-130908230839-.pptx
diapositivasexposicionsistemamuscular-130908230839-.pptx
 
Atencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptx
Atencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptxAtencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptx
Atencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptx
 
HISTORIA desde la prehistoria hasta la independencia
HISTORIA desde la prehistoria hasta la independenciaHISTORIA desde la prehistoria hasta la independencia
HISTORIA desde la prehistoria hasta la independencia
 
PRESENTACION POWER POINT PARA PRESENTACION DE TRABAJO DE MONOGRAFIA -Autoguar...
PRESENTACION POWER POINT PARA PRESENTACION DE TRABAJO DE MONOGRAFIA -Autoguar...PRESENTACION POWER POINT PARA PRESENTACION DE TRABAJO DE MONOGRAFIA -Autoguar...
PRESENTACION POWER POINT PARA PRESENTACION DE TRABAJO DE MONOGRAFIA -Autoguar...
 
Transporte celular, pasivo, activo, osmosis .ppt
Transporte celular, pasivo, activo, osmosis .pptTransporte celular, pasivo, activo, osmosis .ppt
Transporte celular, pasivo, activo, osmosis .ppt
 
celula y sus ORGANELOS CELULARE, celula animal.ppt
celula y sus ORGANELOS CELULARE, celula animal.pptcelula y sus ORGANELOS CELULARE, celula animal.ppt
celula y sus ORGANELOS CELULARE, celula animal.ppt
 
clasificación de heridas, cicatrización de heridas.ppt
clasificación de heridas, cicatrización de heridas.pptclasificación de heridas, cicatrización de heridas.ppt
clasificación de heridas, cicatrización de heridas.ppt
 
respiratorio_y_excretor.ppt
respiratorio_y_excretor.pptrespiratorio_y_excretor.ppt
respiratorio_y_excretor.ppt
 
ANATOMIA .pptx
ANATOMIA .pptxANATOMIA .pptx
ANATOMIA .pptx
 
principìos de alexander .pptx
principìos de alexander .pptxprincipìos de alexander .pptx
principìos de alexander .pptx
 
BASICAS .pptx
BASICAS .pptxBASICAS .pptx
BASICAS .pptx
 
STEINER .pptx
STEINER .pptxSTEINER .pptx
STEINER .pptx
 
2clase-leyesdelaalimentacin-140820131419-phpapp02.pptx
2clase-leyesdelaalimentacin-140820131419-phpapp02.pptx2clase-leyesdelaalimentacin-140820131419-phpapp02.pptx
2clase-leyesdelaalimentacin-140820131419-phpapp02.pptx
 
2 PARCIAL BIO.pptx
2 PARCIAL BIO.pptx2 PARCIAL BIO.pptx
2 PARCIAL BIO.pptx
 
BIOLOGIA 1 ENERGIA.pptx
BIOLOGIA 1 ENERGIA.pptxBIOLOGIA 1 ENERGIA.pptx
BIOLOGIA 1 ENERGIA.pptx
 
LITERATURA 1 2022.pptx
LITERATURA 1 2022.pptxLITERATURA 1 2022.pptx
LITERATURA 1 2022.pptx
 
SALUD SEXUAL .pptx
SALUD SEXUAL .pptxSALUD SEXUAL .pptx
SALUD SEXUAL .pptx
 
FISIOLOGIA.pptx
FISIOLOGIA.pptxFISIOLOGIA.pptx
FISIOLOGIA.pptx
 
6llavesoclusion-120521161835-phpapp02.pdf
6llavesoclusion-120521161835-phpapp02.pdf6llavesoclusion-120521161835-phpapp02.pdf
6llavesoclusion-120521161835-phpapp02.pdf
 

Último

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 

Último (20)

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 

artrologia-140928001430-phpapp02.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO DR. SANTIAGO GRUPO 1142 Ciudad Universitaria, D. F., a 19 de agosto de2015. FACULTADDEMEDICINA DEPARTAMENTO DE ANATOMÍA
  • 2. Competencias específicas  Definir que es una articulación.  Analizar las funciones de una articulación.  Conocer y describir la clasificación y los tipos de las articulaciones.  Analizar los movimientos articulares.  Describir la vascularización e inervación articular.
  • 3. estudia las  Artrología (sindesmología): Parte de la anatomía que articulaciones. movimientos del cuerpo  Kinesiología: Estudia los humano.
  • 4. Articulación  Es un punto de contacto entre dos huesos, entre hueso y cartílago o entre huesos y dientes.  Funciones: Permitir movilidad del esqueleto. Permitir crecimiento de los huesos. Resistencia y absorción de fuerzas. Protección. Flexibilidad.
  • 5. Clasificación estructural (por sus medios de unión y presencia o ausencia de cavidad sinovial) a) Articulaciones fibrosas  Los huesos están unidos por TEJIDO CONECTIVO FIBROSO.  Carece de cavidad sinovial o articular y de cartílago.  La mayoría son inmóviles, excepto la sindesmosis (semimóvil). b) Articulaciones cartilaginosas HIALINO O  Los huesos están unidos por medio de CARTÍLAGO FIBROCARTÍLAGO.  No posee cavidad sinovial.  Son inmóviles las primarias y semimóviles las secundarias. b) Articulaciones sinoviales  Los huesos se mantienen unidos mediante una CÁPSULA ARTICULAR de TCDI.  Presenta cavidad sinovial.  Todas son móviles.
  • 6. Clasificación funcional (grado de movilidad) a) Sinartrosis  Articulaciones INMÓVILES.  Ej. Suturas, gónfosis, articulaciones cartilaginosas primarias o sincondrosis y sinostosis. b) Anfiartrosis  Son articulaciones SEMIMÓVILES.  Ej. Sindesmosis y articulaciones cartilaginosas secundarias o sínfisis. c) Diartrosis  Articulaciones MÓVILES.  Ej. Todas las articulaciones sinoviales.
  • 10. Sutura  Es una articulación fibrosa compuesta por una delgada capa de tejido conectivo denso irregular.  Sólo se encuentra entre los huesos del cráneo.  Son articulaciones que se forman como consecuencia del contacto entre los diversos huesos del cráneo durante el desarrollo.  Son inmóviles (sinartrosis) en los adultos, pero en los lactantes y en los niños son algo móviles (anfiartrosis).
  • 12. Sutura  Según la configuración de las superficies articulares, se clasifican en: Planas o armónicas. Escamosas o biseladas. Dentadas o serradas. ESQUINDELESIS
  • 13. Sutura plana o armónica  Caras articulares rectangulares alargadas que al unirse dejan ver una línea recta (se ponen en contacto superficies planas y lineales).  Ejemplos: Articulación nasonasal (sutura internasal) Articulación nasomaxilar Sutura intermaxilar.
  • 14. Sutura plana o armónica
  • 15. Sutura escamosa o biselada  Caras articulares biseladas, colocadas una enfrente de la otra.  Ejemplo: Articulación temporoparietal.
  • 16. Sutura escamosa o biselada
  • 17. Sutura dentada o serrada  Presentan engranamientos o dientes que encajan entre sí.  Caras articulares en forma de sierra.  Ejemplos: Sutura coronal. Sutura interparietal Sutura occipitoparietal.
  • 18. Sutura dentada o serrada
  • 19. Esquindelesis  Una superficie en forma de cresta se articula con una ranura (un hueso que tiene una cresta penetra a un canal del hueso vecino).  Ejemplos: Articulación esfenovomeriana. Articulación del vómer con las maxilas.
  • 22. Sindesmosis  Es una articulación fibrosa en la que los huesos se unen mediante una lámina de tejido fibroso , ya sea ligamento o una membrana fibrosa.  Son parcialmente móviles (anfiartrosis).  Ejemplos:  Membrana interósea de las articulación radioulnar medial.  Membrana interósea de la articulación tibiofibular media.  Articulación tibiofibular inferior o distal.  Ligamento sacroilíaco posterior.  Ligamentos interespinales que unen un proceso espinoso de una vértebra con el inmediato.
  • 25. Gónfosis (Sindesmosis dentoalveolar)  Es un tipo de articulación fibrosa en la cual un proceso semejante a una clavija o espina queda encajado en una cavidad o alveolo.  Es inmóvil (sinartrosis).  Ejemplo:  Articulación alveolodentario (entre la raíz del diente y el proceso alveolar del maxilar o la mandíbula).  El tejido conectivo fibroso denso entre un diente y su cavidad es el ligamento periodontal.
  • 27. Enfermedad periodontal  Inflamación y degeneración de las encías, ligamentos periodontales y huesos.
  • 30. Articulaciones cartilaginosas primarias o sincondrosis  Los huesos están unidos por CARTÍLAGO HIALINO.  Permite el crecimiento longitudinal del hueso.  Eventualmente se osifican por completo en una sinostosis.  Es una sinartrosis.
  • 31. Articulaciones cartilaginosas primarias o sincondrosis  Ejemplos:  Placa epifisaria (cartílago de crecimiento).  Articulación entre la 1ª costilla y el manubrio esternal (articulación manubriocostal).  Articulación costocondral (borde lateral del cartílago costal con el extremo esternal de la costilla).  Articulación esfeno occipital y esfeno basilar.
  • 34. Articulaciones cartilaginosas secundarias o sínfisis  Son articulaciones fuertes unidas por FIBROCARTÍLAGO.  Movimientos limitados (anfiartrosis).  Se localizan en la línea media del cuerpo (esqueleto axial).  Aportan potencia, absorben los choques y confieren una notable flexibilidad a la columna vertebral.
  • 35. Articulaciones cartilaginosas secundarias o sínfisis  Ejemplos: Sínfisis de la mandíbula. Articulación manubrioesternal. Articulación xifoesternal. Articulación intervertebrales. Articulación lumbosacra. Articulación sacrococcígea. Sínfisis del pubis.
  • 36. Articulaciones cartilaginosas secundarias o sínfisis Articulación manubrioesternal Articulación xifoesternal Articulación intervertebrales
  • 37. Articulaciones cartilaginosas secundarias o sínfisis Articulación lumbosacra Articulación sacrococcígea Sínfisis del pubis
  • 38. Sínfisis de la mandíbula Articulaciones cartilaginosas secundarias o sínfisis
  • 40. Articulaciones sinoviales  Son uniones entre las superficies articulares de los huesos, separadas por una cavidad articular con líquido sinovial en su interior.  Son móviles (diartrosis).
  • 41. Características de las articulaciones sinoviales 1. Las superficies articulares son totalmente independientes y están revestidas de cartílago articular. 2. Los medios de unión fibrosos se sitúan periféricamente a la superficies articulares, formando una cápsula fibrosa que delimita una cavidad articular. 3. La cápsula fibrosa presenta un revestimiento interno sinovial responsable de la producción de líquido sinovial, el cual ocupa la cavidad articular y facilita el movimiento.
  • 42. Características principales de una articulación sinovial o Menisco
  • 43. Componentes de una articulación sinovial  Caras (superficies) articulares: Superficies que se encuentran en los extremos o bordes de los huesos, revestidas de cartílago hialino. que reviste por completo las  Cartílago articular: Capa de cartílago hialino, superficies articulares. Reduce el rozamiento entre los huesos en la articulación durante el movimiento y ayuda a amortiguar los golpes. Carece de vasos y nervios, se nutre por difusión del líquido sinovial.
  • 44.
  • 45. Componentes de una articulación sinovial  Cápsula articular:  Membrana fibrosa que envuelve la cavidad sinovial en forma de manguito.  Formado por 2 capas:  Membrana fibrosa externa:  Se puede engrosar para formar ligamentos.  Membrana sinovial interna:  Produce líquido sinovial o Funciones: reducir la fricción al lubricar las articulaciones, proporcionar nutrientes, eliminar desechos metabólicos y contiene células fagocíticas.  Cavidad articular:  Espacio virtual en el interior de la articulación ocupado por líquido sinovial.
  • 46.  Ligamentos:  Banda de tejido fibroso que refuerza la cápsula articular.  Ligamento capsular:  Engrosamientos de la cápsula articular en los lugares donde se ejercen fuerzas de tracción.  Ej. Cápsula de la articulación glenohumeral.  Ligamentos accesorios:  Ligamentos extracapsulares: o Están fuera de la cápsula articular. o Ej. Ligamentos colaterales de la tibia y del peroné en la articulación de la rodilla.  Ligamentos intracapsulares o intraarticulares: o Se localizan dentro de la cápsula articular, pero fuera de la cavidad sinovial. o Ej. Ligamentos cruzados anterior y posterior de articulación de la rodilla. Componentes de una articulación sinovial
  • 47.
  • 48.
  • 49. Otros componentes de una articulación sinovial
  • 50. Otros componentes de una articulación sinovial  Disco articular: Tabiques de fibrocartílago que se disponen entre las 2 superficies articulares y se unen, en su parte periférica a la parte fibrosa. Constituye un tabique intraarticular que divide a la cavidad articular en 2 subcavidades, no teniendo comunicación entre ellas. Ej. disco articular de la ATM.
  • 51.
  • 52. Otros componentes de una articulación sinovial  Menisco articular:  2 estructuras de forma semilunar formadas de fibrocartílago.  Al corte y vista de perfil recuerdan una cuña, 2 de sus caras miran a la superficie articular y su base periférica se adhiere a la cápsula.  Divide a la articulación en 2 cavidades secundarias.  Puede observarse una perforación en su centro.  Ej. meniscos medial y lateral de la articulación de la rodilla.
  • 54. Funciones de los discos o meniscos de los huesos de la para los movimientos 1. Amortiguación de los golpes. 2. Mejor encaje entre las superficies articulación. 3. Aporte de superficies adaptables combinados. 4. Distribución del peso sobre una superficie de contacto mayor. 5. Distribución del lubricante sinovial sobre las superficies articulares.
  • 55. Otros componentes de una articulación sinovial  Rodete o labrum articular:  Son anillos de fibrocartílago que se unen alrededor de las cavidades articulares.  Tiene un borde adherente en el contorno de la superficie articular y un borde libre que queda proyectado en la cavidad articular.  Al igual que los discos carecen de revestimiento de sinovial, y se comportan como una extensión del cartílago articular.  Visto en un corte son triangulares.  Fx. Aumentar la superficie articular y mejorar la retención de pieza ósea de mayor movilidad de la articulación.  Ej. los labrum de las articulaciones glenohumeral y coxofemoral.
  • 56.
  • 57.
  • 58. Otros componentes de una articulación sinovial  Almohadillas grasas: Se encuentran entre la membrana sinovial y la cápsula, y entran y salen de esta zona a medida que el contorno articular cambia durante el movimiento. Las área redundantes de membrana sinovial y de membrana fibrosa permiten mayor movilidad en las articulaciones.
  • 59.
  • 60. Bolsas (bursa) sinoviales  Membranas te tejido conjuntivo que limitan una cavidad cerrada por todos los lados.  Facilita el deslizamiento de los órganos a los que se encuentran anexas y reducir la fricción y amortiguar el movimiento en algunas articulaciones (hombro y la rodilla).  NO forman parte de las articulaciones.  Están llenas de un líquido parecido al sinovial.  Se localizan entre la piel y los huesos, entre tendones y huesos, músculos y huesos y ligamentos y huesos.
  • 62. Vainas tendinosas (sinoviales)  Bolsas sinoviales cilíndricas o tubulares que envuelven algunos tendones sometidos a un rozamiento considerable en su trayectoria por túneles de tejido conectivo y hueso. los tendones  Reducen la fricción en las articulaciones.  Se localizan en todos los sitios donde atraviesan cavidades sinoviales.  Ej. Tendón del músculo bíceps braquial, en la muñeca, en el tobillo, en los dedos de las manos y de los pies.
  • 64. Características principales de una articulación sinovial Periostio Periostio Ligamento Cápsula articular Membrana fibrosa Membrana sinovial Cavidad articular (contiene el líquido sinovial) Membrana sinovial Cartílago articular Hueso compacto Cuerpo adiposo infrarotuliano Cavidad articular Menisco o Disco articular Modelo esquemático Articulación de la rodilla
  • 65. Variedades de articulaciones sinoviales Articulaciones sinoviales Gínglimo, troclear o bisagra Trocoides o pivote En silla de montar, selar o encaje recíproco Elipsoideas o condílea Planas o artrodia Esferoideas, esféricas o enartrosis
  • 66. Clasificación de las articulaciones sinoviales de acuerdo a sus CAVIDADES ARTICULARES  Simples: Presenta una cavidad articular. Ej. articulación escapulohumeral.  Complejas: Presenta 2 cavidades articulares. Lo divide el DISCO O MENISCO ARTICULAR. Ejemplos:  Articulación temporomandibular.  Articulación de la rodilla.  Articulación esternoclavicular.  Articulación acromioclavicular.
  • 67. Clasificación de las articulaciones sinoviales de acuerdo a sus EJES DE MOVIMIENTO  Los movimientos de los huesos de una articulación se puede interpretar como rotaciones alrededor de ejes ortogonales y como desplazamientos en los planos que son perpendiculares a estos ejes.  La cantidad de ejes alrededor de los cuales se pueden mover las partes de una articulación constituyen los grados de movilidad de ésta, y son: MONOAXIAL O UNIAXIAL. BIAXIAL O DIAXIAL MULTIAXIAL O POLIAXIAL:
  • 68. Clasificación de las articulaciones sinoviales de acuerdo a sus EJES DE MOVIMIENTO  Monoaxial o uniaxial:  El movimiento de un hueso está limitado a la rotación sobre un solo eje.  1 EJE DE MOVIMIENTO o en un plano sagital.  Posee sólo un grado de libertad.  Ejemplos:  Articulaciones sinoviales de la variedad: GÍNGLIMO, TROCLEAR O BISAGRA y TROCOIDE O PIVOTE.
  • 69. Clasificación de las articulaciones sinoviales de acuerdo a sus EJES DE MOVIMIENTO  Biaxial o diaxial:  El hueso presenta movimientos independientes alrededor de dos ejes .  2 EJES DE MOVIMIENTOS o en 2 planos: sagital y frontal.  Posee 2 grados de libertad.  Ejemplos:  Articulaciones sinoviales de la variedad: EN SILLA DE MONTAR, SELAR O ENCAJE RECÍPROCO y ELIPSOIDEA O CONDÍLEA.
  • 70. Clasificación de las articulaciones sinoviales de acuerdo a sus EJES DE MOVIMIENTO  Multiaxial o poliaxial:  El hueso presenta movimientos en tres ejes o se mueve alrededor de muchos ejes de posición intermedia. (MÁS DE 2 EJES DE  3 ejes de movimientos o más MOVIMIENTO).  Posee 3 grados de libertad o más.  Ejemplos:  Articulaciones sinoviales de la variedad: PLANAS O ARTRODIA y ESFEROIDEAS, ESFÉRICAS O ENARTROSIS.
  • 72. Gínglimo, troclear o bisagra  La superficie convexa de un hueso embona en la superficie cóncava de la otra.  Producen movimiento angular: flexión y extensión.  Son mono u uniaxiales.  Ejemplos:  Del codo.  De la rodilla.  Interfalángicas.  Articulación talocrural (del tobillo).  ATM (bisagra modificada).
  • 73.
  • 77. Trocoide o pivote  Los huesos tienen una superficie redondeada que se articula con el anillo que parcialmente forman otro hueso y un ligamento.  Permiten la rotación alrededor de un eje central.  Son uniaxiales o monoaxiales.  Ejemplos:  Articulación atlantoaxoidea o atlantoaxial medial  Articulación radioulnar proximal.  Articulación radioulnar distal.
  • 78.
  • 80. Trocoide o pivote ARTICULACIÓN RADIOULNAR PROXIMAL ARTICULACIÓN RADIOULNAR DISTAL ARTICULACIÓN FIBROSA VARIEDAD SINDESMOSIS
  • 81. En silla de montar, selar o encaje recíproco  Las superficies articulares enfrentadas son cóncavas y convexas recíprocamente.  Permiten movimientos de abducción, aducción, flexión y extensión.  También es posible la circunducción.  Son biaxiales o diaxiales.  Ejemplos:  Articulación incudomaleolar (entre martillo y yunque).  Articulación carpometacarpiana del pulgar.  Articulación esternoclavicular .  Articulación talo calcánea o subtalar.
  • 82.
  • 83. En silla de montar, selar o encaje recíproco Articulación esternoclavicular
  • 84. En silla de montar, selar o encaje recíproco Articulación carpometacarpiana del pulgar
  • 85. Elipsoidea o condílea en la  Cuenta con hueso cuya prominencia oval convexa encaja depresión oval del otro.  Permiten movimientos de flexión, extensión, abducción y aducción.  Son biaxiales o diaxiales.  Ejemplos:  Articulación atlantooccipital.  Metacarpofalángicas de los dedos 2º a 5º (articulaciones de los nudillos).  Metatarsofalángicas,.  Radiocarpiana (de la muñeca).  Talo navicular .
  • 86.
  • 89. Elipsoidea o condílea Articulación metacarpofalángicas de los dedos 2º a 5º (articulaciones de los nudillos),
  • 90. Elipsoidea o condílea Articulación radiocarpiana (de la muñeca)
  • 91. Planas o artrodias  Presentan superficies articulares más o menos planas.  Permiten movimientos de deslizamiento en el plano de las superficies articulares.  Generalmente son poliaxiales o multiaxiales.
  • 92.
  • 93. Planas o artrodias  Ejemplos:  Atlantoaxoidea o atlantoaxial lateral.  Tibiofibular proximal.  Intercarpianas.  Intertarsianas.  Tarsometatarsiana.  Carpometacarpianas (EXCEPTO CARPOMETACARPIANA DEL PULGAR, que es en SILLA DE MONTAR).
  • 94.  Ejemplos:  Acromioclavicular.  Esternocostal (esternón con el extremo del cartílago costal del 2º a la 7ª par de costillas).  Vertebrocostales o costovertebrales (cabeza de cada costilla con la (hemi)carilla costal del correspondiente cuerpo vertebral y la (hemi)carilla costal del cuerpo vertebral superior).  Costotransversa o transversaria (tubérculo de la costilla con el proceso transverso de la vértebra correspondiente).  Intercondrales (entre cartílagos costales 6ª y 7ª, 7ª y 8ª, 8ª y 9ª, 9ª y 10ª)  Sacroiliaca anterior. Planas o artrodias
  • 99. Esferoideas, esféricas o enartrosis  La superficie esférica de un hueso se mueve dentro de la cavidad del otro.  Permiten movimientos en múltiples ejes y planos: flexión y extensión, abducción y aducción, rotación medial y lateral y circunducción.  Son multiaxiales o poliaxiales.  Ejemplos:  Articulación incudoestapedial (entre yunque y estribo).  Articulación coxofemoral o de la cadera.  Articulación glenohumeral o del hombro.
  • 100.
  • 103. Tipos de movimiento  Deslizamiento: Movimiento de superficies óseas relativamente planas hacia atrás y hacia delante y de un lado a otro. Ejemplos: articulaciones intercarpianas e intertarsianas.
  • 104. Tipos de movimiento Movimientos angulares:  Flexión:  Disminución del ángulo entre los huesos o partes del cuerpo.  Flexión lateral:  Movimiento del cuello y tronco en el plano frontal.  Forma especial de abducción.  Extensión:  Aumento del ángulo entre los huesos o partes del cuerpo.  Hiperextensión:  Extensión de un miembro o parte de él más allá de los límites normales.
  • 106. Tipos de movimientos Eje transversal del hombro
  • 109. Tipos de movimiento Movimientos angulares:  Abducción:  Alejamiento del plano medio.  Aducción:  Acercamiento hacia el plano medio.
  • 110. Tipos de movimiento Movimientos angulares:  Circunducción:  Movimiento circular en una secuencia de flexión, abducción, extensión y aducción, de tal modo que el extremo distal de la parte se desplaza en círculo.
  • 111. Tipos de movimiento  Rotación: Giro de una parte del cuerpo en torno a su eje longitudinal.  Rotación medial (rotación interna).  Rotación lateral (rotación externa).
  • 112. Tipos de movimiento Movimientos especiales:  Oposición:  Movimiento que pone en contacto el pulpejo del 1.er dedo (pulgar) con el de otro dedo.  Reposición:  Movimiento del pulgar desde la oposición hasta su posición anatómica.
  • 113. Tipos de movimiento Movimientos especiales:  Pronación:  Gira el radio medialmente, de modo que la palma de la mano mira posteriormente y el dorso anteriormente.  Supinación:  Movimiento rotatorio opuesto: el radio rota lateralmente y se descruza de la ulna, y el antebrazo pronado vuelve a la posición anatómica.
  • 114. Tipos de movimientos Eje longitudinal de la pronación
  • 115. Tipos de movimiento Movimientos especiales:  Eversión:  Aleja la planta del pie del plano medio y la gira lateralmente.  Inversión:  Acerca la planta del pie hacia el plano medio (la planta mira medialmente).  Dorsiflexión:  Flexión del pie en dirección del tobillo (cara superior).  Flexión plantar:  Flexión del pie en dirección de su planta (cara inferior).
  • 116. Tipos de movimiento Movimientos especiales:  Elevación:  Ascenso de una parte corporal. de una parte  Depresión:  Descenso corporal.
  • 117. Tipos de movimiento Movimientos especiales:  Protracción (antepulsión):  Movimiento de desplazamiento de un segmento hacia delante  Ej. Movimientos anterolaterales de la escápula sobre la pared torácica.  Retracción (retropulsión):  Movimiento de desplazamiento de un segmento hacia atrás.  Ej. Movimientos posteromediales de la escápula sobre la pared torácica.
  • 118. Tipos de movimiento Movimientos especiales:  Protrusión:  Movimiento hacia delante. l a  Ej. Protruir mandíbula, labios o lengua. hacia  Retrusión:  Movimiento atrás.
  • 119. Tipos de movimiento Movimientos especiales:  Nutación: Movimiento de balanceo del hueso sacro alrededor de un eje transversal que atraviesa las tuberosidades sacras, donde el promontorio de la base de este hueso se dirige hacia abajo y su vértice hacia arriba y atrás.  Contranutación: Movimiento de balanceo del sacro, por el cual la base de este hueso se dirige hacia arriba y su vértice hacia abajo y delante.
  • 120. Tipos de movimientos Eje transversal sacroilíaco
  • 121. Tipos de movimientos Eje sagital del hombro Eje longitudinal del húmero Eje transversal talocrural Eje longitudinal del pie
  • 123. Vascularización articular  Reciben su irrigación de las ARTERIAS ARTICULARES que se originan de los vasos que rodean la articulación.  Estas arterias a veces se anastomosan: anastomosis arteriales periarticulares.  Las venas articulares son venas comunicantes que acompañan a las arterias, localizadas en la membrana sinovial de la cápsula articular.  Los linfáticos forman plexos en la membrana sinovial.
  • 124. Inervación articular  Reciben de los NERVIOS ARTICULARES: La mayoría son ramos de los nervios que inervan los músculos que cruzan la articulación y la mueven.  Ley de Hilton (1963): “los nervios que inervan una articulación también inervan los músculos que la mueven y la piel que cubre sus inserciones distales”.
  • 125. Propiocepción  La rica distribución de los nervios articulares confiere a las articulaciones sensibilidad: Al dolor. A la PROPIOCEPCIÓN (consciente e inconsciente), la cual permite conocer los movimientos y la posición de las partes del cuerpo.
  • 126. Tipos y variedades de articulaciones Resumen Articulaciones Fibrosas Suturas Plana (armónica) Escamosa (biselada) Dentada (serrada) Sindesmosis Esquindelesis Gónfosis Primarias o sincondrosis Cartilaginosas Secundariaso sínfisis Gínglimo, troclear o bisagra Trocoideo pivote En silla de montar, selar o encaje recíproco Sinoviales Elipsoideao condílea Plana o artrodia Esferoidea, esférica o enartrosis
  • 127. • Luxación. • Esguince. • Artrosis. • Artritis. • Bursitis Lesiones articulares
  • 128. Luxación  Pérdidas de las relaciones anatómicas de las superficies articulares enfrentadas.  Si la pérdida de la relación no es completa: subluxación.  Sus complicaciones agudas: compresión de estructuras vasculares o nerviosas vecinas.  Maniobras de reducción.
  • 130. Esguince  Lesiones provocadas por la distención del aparato capsuloligamentario que rodea a una articulación.  Pueden acompañarse de lesiones óseas y su tratamiento varía de acuerdo con el grado de lesión.  La zona más afectada es el tobillo, le siguen el carpo, la rodilla y el hombro.
  • 131.
  • 132. Artrosis  Enfermedad articular degenerativa que sufre el cartílago articular.  Afecta principalmente las articulaciones que soportan peso: coxofemoral (coxoartrosis) y de la rodilla (gonartrosis).  Clínicamente se manifiesta por dolor durante la marcha, inestabilidad articular y alteraciones del apoyo.
  • 133.
  • 134. Artritis  Inflamación de una o más articulaciones. tumefacción, rigidez y  Clínicamente se manifiesta con dolor, limitación del movimiento de la articulación.  Involucra la degradación del cartílago articular.  Causas: origen autoinmune, fracturas óseas, desgaste o deterioro de la articulación, por procesos infecciosos (bacterianos o virales) o por precipitación de cristales (gota).  Presenta con mayor frecuencia a nivel de la cadera, rodillas y los dedos de la mano.
  • 135.
  • 136.
  • 137. Bursitis  Inflamación de las bolsas que se encuentra entre los tendones y la piel o entre los tendones y el hueso.  Causas: sobrecargas crónicas, traumatismos, artritis reumatoide, gota o procesos infecciosos.  Habitualmente se presenta a nivel del hombro, rodilla, codo y cadera.  Clínicamente se manifiesta: sensibilidad y dolor articular, tumefacción y calor a nivel articular.
  • 138.
  • 139. OTRAS
  • 140. Sisarcosis  Están constituidos por músculos que están interpuestos entre los huesos.  Presentan espacios con tejido conectivo laxo que permiten su deslizamiento.  NO CORRESPONDEN A ARTICULACIONES VERDADERAS.  Ejemplo: Articulación escapulotorácica (omoparietoserrática).
  • 142. Sinostosis (articulación ósea)  Articulación en la que se produce una fusión completa de dos huesos separados, en uno solo.  En esta, el tejido conectivo denso que une los huesos en una sutura ha sido reemplazado por hueso, lo que produce una fusión completa a lo largo de la línea de sutura.  Ejemplo:  El hueso frontal crece y se divide en 2 mitades unidas a través de línea de sutura, por lo general, se fusionan completamente a los 6 años y la sutura se borra. Si esta persiste: sutura metópica o frontal.