SlideShare una empresa de Scribd logo
Guía didáctica
A quién va dirigido
Niños y niñas de 4 y 5 años.(segundo ciclo educación infantil)
¿Necesitanconocimientos previos?
Los alumnos deberán tener un pequeño conocimiento sobre la tecnología y
cómo utilizarla. En este caso es muy intuitivo (uso del ratón).
Objetivos:
Generales:
Utilizar la tecnología.
Trabajar en equipo.
Conocimiento del mundo natural.
Específicos:
Conocer la formación de los ríos.
Identificar los diferentes animales que componen la actividad
Metodología:
Se utilizará una metodología lúdica, participativa y funcional basada en la
experimentación a través de las actividades.
A través de la metodología lúdica se pretende fomentar el aprendizaje de
los alumnos mediante la motivación y participación.
Áreas en las que se puede trabajar:
Área 2. Conocimiento del entorno.
1. Observar y explorar de forma activa su entorno físico, natural
y social, desarrollar el sentido de pertenencia al mismo,
mostrando interés por su conocimiento, y desenvolverse en él
con cierta seguridad y autonomía.
2. Relacionarse con los demás, de forma cada vez más
equilibrada y satisfactoria, interiorizando progresivamente las
pautas básicas de comportamiento social y ajustando su
conducta a ellas.
3. Indagar el medio físico manipulando algunos de sus
elementos, identificando sus características y desarrollando la
capacidad de actuar y producir transformaciones en ellos.
4. Interesarse por el medio natural, observar y reconocer
animales, plantas, elementos y fenómenos de la naturaleza,
experimentar, hablar sobre ellos y desarrollar actitudes de
curiosidad.
5. Conocer y valorar los componentes básicos del medio natural
y algunas de sus relaciones, cambios y transformaciones,
desarrollando actitudes de cuidado, respeto y responsabilidad
en su conservación.
Área 3. Lenguajes: comunicación y representación.
1. Apropiarse progresivamente de los diferentes lenguajes para
expresar sus necesidades, preferencias, sentimientos,
experiencias y representaciones de la realidad.
2. Experimentar y expresarse utilizando los lenguajes corporal,
plástico, musical y tecnológico, para representar situaciones,
vivencias, necesidades y elementos del entorno y provocar
efectos estéticos, mostrando interés y disfrute.
3. Utilizar la lengua como instrumento de comunicación, de
representación, aprendizaje y disfrute, de expresión de ideas y
sentimientos, y valorar la lengua oral como un medio de
regulación de la conducta personal y de la convivencia.
4. Desarrollar la curiosidad y la creatividad interactuando con
producciones plásticas, audiovisuales y tecnológicas, teatrales,
musicales, o danzas, mediante el empleo de técnicas diversas.
5. Iniciarse en el uso de instrumentos tecnológicos, valorando su
potencial como favorecedores de comunicación, de expresión
y como fuente de información y diversificaciónde
aprendizajes.
Competencias que los alumnos deben alcanzar:
- Competencia en comunicación lingüística.
- Competencia digital.
- Aprender a aprender.
- Competencias sociales y cívicas.
- Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor.
Materiales:
Necesitaremos ordenadores, tablets o pizarras interactivas.
Cubos, palas y rastrillos para la zona exterior (algún día de lluvia podemos
aprovechar para acompañar el trabajo con salidas al patio con arena y que
los alumnos formen lagos y ríos artificiales, avistamiento de aves, etc.)
Espacio de trabajo y distribución alumnos:
Trabajaremos en el aula y patio exterior (cuando sea posible).
Dispondremos de dispositivos suficientes para poder trabajar en grupos de
3¿por ejemplo? alumnos o con la clase entera. El profesor guiará a los
alumnos durante la actividad.
Tiempo:
La actividad podrá realizarse en una jornada de clase o dividida en 4
sesiones :
-1ª sesión: lectura conjunta de la introducción y tarea.
Reconocimiento de los animales y comienzo de la actividad 1.
-2ª sesión: repaso de la 1ª sesión y realización de la actividad 2.
-3ª sesión: repaso 2ª sesión y realizar actividad 3.
-4ª sesión: repaso de toda la historia y actividad final (4ª actividad)
Evaluación:
Se realizará una evaluación por medio de la observación y será continua.
La evaluación por observación se llevará a cabo a través de la observación
participante, el maestro hará los roles de observador y participante en la
tarea. Todas las observaciones se anotarán en un diario.
Para llevar a cabo el registro de las observaciones se realizará una tabla
con diferentes ítems en la que se anotarán las valoraciones del maestro y la
evolución del niño a través de unos indicadores.

Más contenido relacionado

Similar a Guía didácticazzz.docx

Similar a Guía didácticazzz.docx (20)

Los Juegos Olímpicos
Los Juegos OlímpicosLos Juegos Olímpicos
Los Juegos Olímpicos
 
Proceso formativo
Proceso formativo Proceso formativo
Proceso formativo
 
Unidad Didáctica
Unidad DidácticaUnidad Didáctica
Unidad Didáctica
 
11. contando aventuras
11. contando aventuras11. contando aventuras
11. contando aventuras
 
Proceso formativo
Proceso formativo Proceso formativo
Proceso formativo
 
Plan gratuito terremotos planeaciones
Plan gratuito terremotos planeaciones Plan gratuito terremotos planeaciones
Plan gratuito terremotos planeaciones
 
Guía didáctica Edmodo
Guía didáctica EdmodoGuía didáctica Edmodo
Guía didáctica Edmodo
 
Unidad didáctica: Un mundo a nuestros pies.
Unidad didáctica: Un mundo a nuestros pies.Unidad didáctica: Un mundo a nuestros pies.
Unidad didáctica: Un mundo a nuestros pies.
 
UD "Las flores de mi jardín" - curso TDAH
UD "Las flores de mi jardín" - curso TDAHUD "Las flores de mi jardín" - curso TDAH
UD "Las flores de mi jardín" - curso TDAH
 
Lectura del libro edi terminado
Lectura del libro edi terminadoLectura del libro edi terminado
Lectura del libro edi terminado
 
Edii ju
Edii juEdii ju
Edii ju
 
Lectura del libro edi terminado
Lectura del libro edi terminadoLectura del libro edi terminado
Lectura del libro edi terminado
 
Proyecto integrador Milton Bejarano
Proyecto integrador Milton BejaranoProyecto integrador Milton Bejarano
Proyecto integrador Milton Bejarano
 
Planeación didáctica
Planeación didácticaPlaneación didáctica
Planeación didáctica
 
Secuencia Didactica
Secuencia DidacticaSecuencia Didactica
Secuencia Didactica
 
Estructura didactica completa
Estructura didactica completaEstructura didactica completa
Estructura didactica completa
 
Cuaderno de prácticas Grado en Educación Infantil
Cuaderno de prácticas Grado en Educación InfantilCuaderno de prácticas Grado en Educación Infantil
Cuaderno de prácticas Grado en Educación Infantil
 
Guía didáctica edmodo
Guía didáctica edmodoGuía didáctica edmodo
Guía didáctica edmodo
 
unidad didáctica
unidad didácticaunidad didáctica
unidad didáctica
 
unidad didactica
unidad didacticaunidad didactica
unidad didactica
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 

Guía didácticazzz.docx

  • 1. Guía didáctica A quién va dirigido Niños y niñas de 4 y 5 años.(segundo ciclo educación infantil) ¿Necesitanconocimientos previos? Los alumnos deberán tener un pequeño conocimiento sobre la tecnología y cómo utilizarla. En este caso es muy intuitivo (uso del ratón). Objetivos: Generales: Utilizar la tecnología. Trabajar en equipo. Conocimiento del mundo natural. Específicos: Conocer la formación de los ríos. Identificar los diferentes animales que componen la actividad Metodología: Se utilizará una metodología lúdica, participativa y funcional basada en la experimentación a través de las actividades. A través de la metodología lúdica se pretende fomentar el aprendizaje de los alumnos mediante la motivación y participación. Áreas en las que se puede trabajar: Área 2. Conocimiento del entorno. 1. Observar y explorar de forma activa su entorno físico, natural y social, desarrollar el sentido de pertenencia al mismo, mostrando interés por su conocimiento, y desenvolverse en él con cierta seguridad y autonomía. 2. Relacionarse con los demás, de forma cada vez más equilibrada y satisfactoria, interiorizando progresivamente las pautas básicas de comportamiento social y ajustando su conducta a ellas.
  • 2. 3. Indagar el medio físico manipulando algunos de sus elementos, identificando sus características y desarrollando la capacidad de actuar y producir transformaciones en ellos. 4. Interesarse por el medio natural, observar y reconocer animales, plantas, elementos y fenómenos de la naturaleza, experimentar, hablar sobre ellos y desarrollar actitudes de curiosidad. 5. Conocer y valorar los componentes básicos del medio natural y algunas de sus relaciones, cambios y transformaciones, desarrollando actitudes de cuidado, respeto y responsabilidad en su conservación. Área 3. Lenguajes: comunicación y representación. 1. Apropiarse progresivamente de los diferentes lenguajes para expresar sus necesidades, preferencias, sentimientos, experiencias y representaciones de la realidad. 2. Experimentar y expresarse utilizando los lenguajes corporal, plástico, musical y tecnológico, para representar situaciones, vivencias, necesidades y elementos del entorno y provocar efectos estéticos, mostrando interés y disfrute. 3. Utilizar la lengua como instrumento de comunicación, de representación, aprendizaje y disfrute, de expresión de ideas y sentimientos, y valorar la lengua oral como un medio de regulación de la conducta personal y de la convivencia. 4. Desarrollar la curiosidad y la creatividad interactuando con producciones plásticas, audiovisuales y tecnológicas, teatrales, musicales, o danzas, mediante el empleo de técnicas diversas. 5. Iniciarse en el uso de instrumentos tecnológicos, valorando su potencial como favorecedores de comunicación, de expresión y como fuente de información y diversificaciónde aprendizajes. Competencias que los alumnos deben alcanzar: - Competencia en comunicación lingüística. - Competencia digital.
  • 3. - Aprender a aprender. - Competencias sociales y cívicas. - Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor. Materiales: Necesitaremos ordenadores, tablets o pizarras interactivas. Cubos, palas y rastrillos para la zona exterior (algún día de lluvia podemos aprovechar para acompañar el trabajo con salidas al patio con arena y que los alumnos formen lagos y ríos artificiales, avistamiento de aves, etc.) Espacio de trabajo y distribución alumnos: Trabajaremos en el aula y patio exterior (cuando sea posible). Dispondremos de dispositivos suficientes para poder trabajar en grupos de 3¿por ejemplo? alumnos o con la clase entera. El profesor guiará a los alumnos durante la actividad. Tiempo: La actividad podrá realizarse en una jornada de clase o dividida en 4 sesiones : -1ª sesión: lectura conjunta de la introducción y tarea. Reconocimiento de los animales y comienzo de la actividad 1. -2ª sesión: repaso de la 1ª sesión y realización de la actividad 2. -3ª sesión: repaso 2ª sesión y realizar actividad 3. -4ª sesión: repaso de toda la historia y actividad final (4ª actividad) Evaluación: Se realizará una evaluación por medio de la observación y será continua. La evaluación por observación se llevará a cabo a través de la observación participante, el maestro hará los roles de observador y participante en la tarea. Todas las observaciones se anotarán en un diario. Para llevar a cabo el registro de las observaciones se realizará una tabla con diferentes ítems en la que se anotarán las valoraciones del maestro y la evolución del niño a través de unos indicadores.