SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad Didáctica 11: Contando aventuradas

UNIDAD 11: CONTANDO AVENTURAS
TEMPORALIZACIÓN: 13 DE ABRIL-1 DE MAYO
CENTRO DE INTERÉS: LOS ANIMALES
1. PRESENTACIÓN
2. ÁREAS DE CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIA: OBJETIVOS Y CONTENIDOS.
3. TRANSVERSALIDAD Y EDUCACIÓN EN VALORES.
• Educación moral y cívica y cultura de la paz.
• Igualdad de género: coeducación.
• Sostenibilidad. Conciencia medioambiental.
• La vida saludable y la utilización del tiempo de ocio.
• Hábitos de consumo adecuados.
• Cultura andaluza
4. PUESTA EN PRÁCTICA: METODOLOGÍA
4.1. Organizamos el espacio.
4.2. Organizamos el tiempo.
4.3. Organizamos los recursos y materiales.
4.4. Organizamos los agrupamientos.
5. INTERRELACIÓN CON LA FAMILIA.
6. TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD: GENERAL Y ALUMNADO CON NEAE.
7. ACTIVIDADES
7.1. MOTIVACIÓN Y DIAGNÓSTICO:
1. Asamblea inicial y de diagnóstico.
2. Cuento motivador: Contando aventuras.
3. Película: Madagascar.
4. Cantamos: Don Melintón.
7.2. DESARROLLO.
1. ¿Qué animales viste allí?
2. Esperamos Visita. Veterinario.
3. Salida: Granja-escuela.
4. ¿Dónde estoy? En el borde.
5. ¿Cuántos hay?. Mitad.
6. Jugamos con los números. El número 9.
7. Regletas y grafías.
8. Jugamos con las palabras.
9. Juego. ¿Cómo suena?
10. Nuestras amigas las letras: j.
11. Adivinanzas, poemas, etc…
12. Hablo en Inglés.
13. Me muevo.
14. A cantar y bailar.
Inmaculada Sánchez Pérez

1
Unidad Didáctica 11: Contando aventuradas

15. Pequeños artistas.
16. Conocemos a los artistas. Zurbarán y Murillo. Salida al museo.
17. Jugamos con el cuerpo.
7.3. REFUERZO Y AMPLIACIÓN.
1. Repaso los números.
2. Cada animal a su lugar.
3. Fonoarticulación.
4. Juega con el lenguaje.
5. Ordenador.
6. Puzzles.
7. Ejercicios de motricidad fina.
8. Títeres de manos
7.4. COMPLEMENTARIAS
1. Visita recibida a la clase: veterinario.
2. Salida a la granja escuela
3. Celebración del día del libro.
7.5. EVALUACIÓN Y SÍNTESIS.
1. Rincón de la información.
2. Visionado de videos.
3. Explicar experiencia en la página Web.
8. EVALUACIÓN.
8.1. De la intervención educativa.
8.2. Del proceso de aprendizaje.
9. CONCLUCIÓN.
10. BIBLIOGRAFÍA.

Inmaculada Sánchez Pérez

2
Unidad Didáctica 11: Contando aventuradas

1. PRESENTACIÓN
Si hay algo atrayente para los niños/as entre los elementos de la naturaleza, esos son los
animales. Y ello porque su capacidad de observación, su afectividad y las propias necesidades
lúdicas se ven, en gran parte, satisfechas con la presencia, real o figurada de los animales.
A través de esta unidad, ampliarán y desarrollarán los conocimientos previos que poseen
sobre la temática, adquiriendo al mismo tiempo unos hábitos y actitudes adecuadas hacia los
seres vivos en general.
Mediante la observación directa e indirecta de diversos animales y, a través de la
convivencia con algunos de ellos, los alumnos/as identificarán características
morfológicas de su cuerpo, el medio en que se desenvuelven, su forma de desplazamiento,
su reproducción, su alimentación y los numerosos beneficios que nos aportan éstos.
Aprenderán a valorarlos no sólo por su utilidad sino porque son seres vivos necesarios y
útiles para el equilibrio natural, desarrollando actitudes de cuidado, respeto y cariño
hacia todos.

CONTENIDOS

OBJETIVOS

2. ÁREAS DE CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIA
CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL
1. Descubrir las posibilidades motrices del propio cuerpo, coordinando y controlando,
cada vez con mayor precisión, gestos y movimientos.
2. Adquirir nociones básicas de orientación y coordinación de movimientos.
3. Adecuar su comportamiento a las necesidades y los requerimientos de la acción y de
los otros.
4. Desarrollar actitudes de respeto, ayuda y colaboración.
5. Progresar en la adquisición de hábitos de autonomía relacionados con la salud y el
bienestar personales.
• Sensaciones y percepciones del propio cuerpo.
• Exploración y valoración de las posibilidades y limitaciones perceptivas, motrices y
expresivas propias y de los otros.
• Hábitos elementales de observación, atención, interés, iniciativa y esfuerzo.
• Las actividades de la vida cotidiana. iniciativa y progresiva autonomía en su
realización.
• Valoración del trabajo bien hecho por uno mismo y por los demás.
• Regulación del propio comportamiento: responsabilidad, ayuda y colaboración.
• Acciones preventivas, evitando situaciones de riesgo o contagio de la enfermedad en
el contacto con animales.
• Gusto por desarrollar actividades en entornos limpios y saludables.
• Confianza en las propias posibilidades de acción.

Inmaculada Sánchez Pérez

3
CONTENIDOS

OBJETIVOS

CONTENIDOS

OBJETIVOS

Unidad Didáctica 11: Contando aventuradas

CONOCIMIENTO DEL ENTORNO
1. Observar y explorar su entorno de forma activa, generando interpretaciones sobre
algunas situaciones y hechos significativos y mostrando interés por su conocimiento.
2. Interesarse por el medio natural y conocer elementos y fenómenos de la naturaleza.
3. conocer y valorar los componentes básicos del medio natural, desarrollando actitudes
de cuidado, respeto y responsabilidad.
4. Conocer, valorar y respetar el trabajo de las personas.
• Cuantificadores: mitad.
• Aproximación a la serie numérica y su grafía: 1-9.
• Resolución de problemas que impliquen sencillas operaciones.
• Nociones espaciales: el borde.
• Clasificación de animales según el medio en el que viven y determinadas
características.
• Curiosidad y respeto hacia los animales.
• Relación entre las personas y los animales.
• Valoración de la necesidad de que exista una relación equilibrada entre los animales y
las personas.
• Observación de fenómenos del medio natural y formulación de conjeturas sobre sus
causas y consecuencias.
• Participación en la celebración del Día del libro.
• El cuidado de los animales.
LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN
1. Apropiarse de los diferentes lenguajes para expresar sus necesidades, preferencias,
sentimientos y representaciones de la realidad.
2. Iniciarse en los usos sociales de la escritura y la lectura.
3. Acercarse al conocimiento de obras artísticas, y realizar actividades de representación
y expresión mediante el empleo de diversas técnicas.
4. Realizar actividades de representación y expresión mediante gestos y movimientos
corporales.
• Utilización y valoración progresiva de la lengua oral para evocar y relatar hechos
reales o fantásticos.
• Uso adecuado del vocabulario de la unidad con pronunciación clara y correcta.
• Interés por realizar intervenciones orales en grupo y participar en juego lingüísticos.
• Iniciación en el uso de la lectoescritura para cumplir finalidades reales.
• Concienciación progresiva del uso moderado de los medios audiovisuales y de las
tecnologías de la información y comunicación.
• Letras: la “j”.
• Diversidad de obras plásticas: La paloma. Picasso.
• Empleo correcto de los útiles plásticos básicos y afianzamiento en el movimiento para
conseguir precisión en la realización.
• Las propiedades sonoras del cuerpo.
• Reconocimiento de sonidos producidos por animales.
• Audiciones: Rosamunda: Coro de pastores. F. Schubert. Actitud de escucha.
• Descubrimiento y experimentos de gestos y movimientos corporales para la expresión
y la comunicación.

Inmaculada Sánchez Pérez

4
Unidad Didáctica 11: Contando aventuradas

3. TRANSVERSALIDAD Y EDUCACIÓN EN VALORES
1. EDUCACIÓN MORAL, CIVICA Y CULTURA DE LA PAZ:
• Resolución pacífica de conflictos, gracias al diálogo, la afectividad y el desarrollo de la
empatía: lo trabajamos en las asambleas, actividades grupales, y el trabajo en los rincones y
talleres.
• Lo más importante es ofrecerles un buen modelo: que padres/madres y educadores
demuestren su amor a los animales, y que hagan comprender a los niños/as las consecuencias
de un comportamiento inadecuado.
2. IGUALDAD DE GÉNERO: COEDUCACIÓN
• Siempre se respeta la igualdad en la realización de actividades y juegos (ya sean de aula
o de patio) fomentando la participación de todos los niños y niñas. Nuestra actitud aquí es
fundamental.
• Igualdad en la realización de los oficios.
3. SOSTENIBILIDAD. CONCIENCIA MEDIO-AMBIENTAL.
• Cuidado y respeto hacia las zonas verdes del patio.
• Fomento de la limpieza y orden del aula y del centro.
Cuidar directamente de algunos alimentos, para crear un principio de relación afectiva.

4. LA VIDA SALUDABLE Y LA UTILIZACIÓN DEL TIEMPO DE OCIO.
• Salud mental: promovemos la afectividad y el cariño hacia las personas cercanas.
• En las salidas reforzaremos adquisición de hábitos saludables, caminar y jugar al aire
libre, respirar aire puro.
• Cuidad e higiene de uno mismo al tratar con animales: lavarse las manos, que no se
dejen lamer.
• Prevenir accidentes: mordiscos, arañazos, etc…
5. HÁBITOS DE CONSUMO ADECUADOS.
• Cuidado y mantenimiento de los materiales, evitando el derroche.
6. CULTURA ANDALUZA
•El entorno natural de nuestra comunidad forma parte de la cultura andaluza: Animales
salvajes en nuestro entorno: Coto de Doñana: linces, flamencos, etc…
4. PUESTA EN PRÁCTICA. METODOLOGÍA.

Inmaculada Sánchez Pérez

5
Unidad Didáctica 11: Contando aventuradas

Tal y cómo hemos expuesto en la programación didáctica, la metodología es,
principalmente, el conjunto de decisiones organizativas para poder realizar nuestra práctica
educativa de manera eficiente. Estas decisiones organizativas así como nuestra intervención
didáctica, deben estar de acuerdo con los principios generales de orientación pedagógica
propuestos para la etapa de infantil:
• Enfoque globalizador y aprendizaje significativo
• Atención a la diversidad del aula.
• El juego, como instrumento privilegiado de intervención educativa.
• La actividad infantil, la observación y experimentación.
• Configuración de un ambiente seguro, estable y atrayente.
• Los tiempos flexibles.
• Los recursos y materiales, variados, adecuados y adaptados.
• La educación compartida ente la familia y la escuela.
A partir de estos principios configuramos nuestra actividad didáctica.
4.1. ORGANIZAMOS EL ESPACIO
Como ya hemos expuesto en la programación, el aula se organiza en Rincones de
Actividad. Destacar en esta unidad que el Rincón de las experiencias se convierte en el Rincón
de los animales: dividido por cuatro secciones:
• Gusilú, formado por una caja de zapatos con gusanos de seda.
• La hormiga Antz, integrado por un hormiguero.
• Nemo, formado por una pecera y un carpa naranja.
• La tortuga Manuelita, en un pequeño terrario.
A través de este rincón, conecto con la realidad cotidiana de mis alumnos/as, utilizando
conceptos próximos a su entorno inmediato. Utilizo animales cercanos a su experiencia.
Debajo de esta mesa rectangular, ubicaré un contenedor con ruedas, con material de
exploración: lupas, microscopio y cámaras de fotos desechables
• El Rincón de la Biblioteca: Libros, cuentos y revistas y enciclopedias sobre animales.
Lotos de palabras y dibujos. Letras móviles para formar palabras. Pictogramas. Juegos de
secuencias temporales. Folios, cartulinas e instrumentos para realizar grafías, y bits de
inteligencia de vocabulario en inglés.
• Rincón del ordenador: es importante para realizar actividades de refuerzo y ampliación
de los conceptos aprendidos: numéricos, cuantificadores, espaciales, temporales, color, etc…
Además también para ver las fotos y el video de la salida que realizaremos: secuenciar las
fotos, por ejemplo.
Ambientación del aula:
• MOTIVOS:
• Láminas motivadoras: animales domésticos y salvajes
• Póster e ilustraciones de: linces, flamencos, osos, leones, perros, gatos,
serpientes, elefantes, hámsteres, etc…
• VOCABULARIO: pictogramas del vocabulario de la unidad.

Inmaculada Sánchez Pérez

6
Unidad Didáctica 11: Contando aventuradas

Esto en cuanto al aula, en cuanto al resto de espacios, decir que también utilizamos la sala
de psicomotricidad, y el Zoo.
4.2. ORGANIZAMOS EL TIEMPO
En cuanto a la organización temporal, hemos de decir que por principios tenemos el
respeto al ritmo de trabajo y asimilación de cada niño y niña, y la repetición de pautas,
convertidas en rutinas, las cuales proporcionarán un clima de seguridad y confianza al
alumnado. Respetamos la jornada propuesta en la programación de aula, pero teniendo en
cuenta que la actividad infantil no puede ser rígida, debemos ser flexible en la programación
de las actividades.
4.3. ORGANIZAMOS LOS RECURSOS Y MATERIALES.
Todos los recursos y materiales son importantes, en el sentido que son el medio entre el
alumno/a y el aprendizaje, sin embargo, damos gran importancia, al material manipulable y
sencillo, ya que en estas edades existe lo que llamamos la inteligencia práctica, necesitan
manipular, tocar, para poder aprender. También será de gran importancia aquello recursos
fabricados por nosotros mismos.
• Recursos personales: docentes, alumnado, familia y profesionales de la zona:
barrendero.
• Recursos didácticos materiales; (fungibles y no fungibles) pinturas, papel diverso
(celofán, charol, seda), punzones, plantillas, esponjas, moldes, agujas, plastilina, acuarelas,
pinceles, objetos de diferentes formas, colores y tamaños, tijeras y juguetes: tienda,
animales de plástico, construcciones, dominós, rompecabezas, encajables, botones, lotos,
bloques lógicos, regletas, puzzles, láminas de obras de arte,
• Recursos didácticos del entorno: productos naturales: hojas, tierra, sonidos, as, telas,
cuerdas…).
• Recursos didácticos de elaboración propia; realizados por los niños y niñas (libros,
dominó, semilleros, disfraces, …)
• Recursos didácticos impresos: Libros, revistas, periódicos, cuentos, fotografías,
comics, fichas, láminas, bist de inteligencia, dibujos, abecedarios, pictogramas, etc.
• Recursos didácticos audiovisuales e informáticos: Aquí debemos destacar la
Integración de la Nuevas Tecnologías. Destacamos los de de proyección fija
(retroproyector, proyector de diapositivas, TV, vídeo, DVD…), equipos magnetofónicos y
los informáticos (el ordenador y los diversos programas y entornos creados por el
profesorado).
4.4. ORGANIZAMOS LOS AGRUPAMIENTOS
A la hora de organizar los agrupamientos, hemos de tener en cuenta que el agrupamiento
estará vinculado a la necesidad de cada actividad. De otra parte, en las edades que tratamos
debemos potenciar tanto el trabajo individual, para conseguir, por un lado, esa autonomía
que pretendemos en los niños y niñas además de que interioricen personalmente los
aprendizajes, y por otro, el trabajo grupal, porque está más que comprobado que
aprendemos en colaboración con los otros. Muy importante es también aprender a
relacionarse con los demás, el saber trabajar en grupo, fundamental para su vida futura. Es
por ello, que programamos actividades con distintos tipos de agrupamientos:
• INDIVIDUAL: Escribir, respirar, leer, punzar, recortar, pintar, dibujar, relajar, etc…
Inmaculada Sánchez Pérez

7
Unidad Didáctica 11: Contando aventuradas

• PAREJAS: Dialogar, jugar, pasear por el colegio, actividades de lectoescritura, jugar al
espejo, es decir, imitarse, etc…
• PEQUEÑO GRUPO: Actividades en rincones, actividades por equipos, juegos, etc…
• GRAN GRUPO: Asambleas, dramatizaciones, canciones, cuentos, psicomotricidad, etc…

5. INTERRELACIÓN CON LA FAMILIA
Como en cada unidad se le entrega a los padres una circular, (un ejemplo de la misma
lo pueden observar en el Anexo ) en la que se informa de los objetivos a conseguir, contenidos
a tratar: vocabulario, poesías, canciones, adivinanzas, etc… así como la manera de colaborar:
venir a leer cuentos, aportando material de casa, ayudando en los rincones, o en actividades
musicales y plásticas, etc… y los cupones de hábitos a conseguir en este trimestre, que pueden
observar en el Anexo…. de la programación.
En dicha circular también se informan de ciertas actuaciones que podrán llevar con sus
hijos/as:
• Crear hábitos del cuidado de las mascotas en casa,
• Ver documentales sobre el mundo animal,
• Conversar con ellos sobre los alimentos de origen animal,
• Ayudarles a identificar en casa objetos de forma cúbica, etc…
Al realizar una salida, en la circular debemos incluir la autorización de los padres y madres
así como la petición de colaboración para realizar la salida.
6. TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD
Es un elemento del currículum que pretende potenciar la adecuación de los contenidos a
cada uno de los individuos participantes del proceso de e-a.
Individualización para llegar a la igualdad. Lo cual se consigue teniendo un currículum
flexible como el nuestro y una serie de medidas de atención a la diversidad.
Partimos del hecho de que mi grupo-clase es heterogéneo, por lo que los alumnos/as
presentan unas características individuales y ritmos de desarrollo diferentes. Para adecuar la
intervención a cada niño y niña debemos tener en cuenta los siguientes aspectos:
• Actividades con diversos grados de realización.
• Actividades diversas para trabajar un mismo contenido y con distintas posibilidades de
ejecución.
• Actividades que se lleven a cabo con diferentes tipos de agrupamientos: gran grupo,
pequeño grupo, pareja e individual.
• Actividades de libre ejecución por parte de los alumnos según sus intereses.
• Actividades que tengan aplicación en la vida cotidiana.
• Programación de actividades e refuerzo y de ampliación que expondré a continuación.
• Priorizar métodos que favorezcan la expresión directa, la reflexión, la expresión y la
comunicación.
• Adecuar el lenguaje según el nivel de comprensión de los alumnos.
Inmaculada Sánchez Pérez

8
Unidad Didáctica 11: Contando aventuradas

• Realizar una evaluación inicial ante un nuevo proceso de enseñanza-aprendizaje.
• Utilizar procedimientos e instrumentos de evaluación variados y diversos
(cuestionarios, entrevistas, observación sistemática, pruebas objetivas
• Organización del aula en rincones y talleres.
Aparte de estas medidas para todos los alumnos/as, tenemos un alumno con ingreso
tardío en el sistema educativo. Con el consejo y colaboración del Equipo técnico de
coordinación pedagógica, hemos programado las siguientes medidas de intervención:
• Acogida de la familia por parte de toda la comunidad educativa desde el primer día,
presentándola a los demás padres y niños.
• Se le asigna un tutor o tutores de aula. Un compañero o y su equipo están con él
siempre ayudándole a realizar las actividades.
• Trabajar en pequeño grupo para favorecer sus vínculos con los demás, y que se sienta
seguro al actuar.
• El acceso al lenguaje tiene lugar mediante inmersión dentro del aula.
• Priorizamos objetivos y contenidos que tienen que ver con la afectividad y la
socialización, para garantizar una adecuada integración.
• Priorizamos objetivos y contenidos que tienen que ver con el lenguaje oral .
• Adaptamos el discurso a su competencia: hablar despacio, acompañado de gestos,
hacemos pausas, repetimos el mensaje, exageramos la entonación, simplificamos el
vocabulario y la gramática.
7. ACTIVIDADES
Las actividades son los caminos que llevan al aprendizaje. Siguiendo la clasificación que
hemos explicado en la programación, realizaremos las siguientes actividades:
7.1. ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN Y DIAGNÓSTICO
1. ASAMBLEA DE DIAGNÓSTICO DE IDEAS PREVIAS Y SITUACIÓN IMAGINARIA .
El
centro de E.I. lo vamos a decorar como una selva, donde cada nivel educativo constituirá un
grupo de animales, así, el nivel de tres años serán los mamíferos, los de 4 años las aves y los de
5 los reptiles. De esta forma, nosotros seremos los “REPTILES”.
En el momento de la Asamblea les plantearé a mis alumnos una situación imaginaria :
“El domingo pasado nuestra mascota FLIPER dio una fiesta en la playa. Conoció a muchos
amigos y algunos de ellos los ha invitado aquí a la clase para que los conozcáis”.
Entonces me dirijo al Rincón de los secretos, donde estará el “Baúl mágico de las
sorpresas”, que es el hogar de nuestra mascota y sacaré de él muñecos de peluches que
previamente habré introducido: Gusilú, la hormiga Antz, el Pez Nemo y la tortuga Manuelita,
conectando así con el Rincón de animales que vamos a crear en el aula.
Les diremos que “otros amigos no han podido venir, pero nuestra mascota les ha hecho
algunas fotos”, para lo que utilizaré los bits de inteligencia o las tarjetas de vocabulario. Así,
sacaré del baúl distintas fotografías sobre diferentes animales salvajes: 1 león, 1 jirafa, 1
águila, 1 flamenco, 1 lince, 1 elefante, 1 mono. Algunos animales domésticos tales como 1
perro, 1 gato, 1 hámster, 1 pájaro...
La mascota irá vestida con indumentaria adecuada: la
vestiremos de veterinaria con un batín de color verde (que es precisamente el color que
reforzaremos en esta unidad ), un fonendoscopio y una jeringuilla para vacunar a sus amigos.
Inmaculada Sánchez Pérez

9
Unidad Didáctica 11: Contando aventuradas

Durante el desarrollo de la presente unidad, los alumnos podrán traer la mascota que
tienen en casa al colegio (conejo, pollito, pájaro, hámster...) o bien una foto. En caso de que
haya algún alumno que no tenga animal de compañía traerá una fotografía de aquel que más
le guste.

2. CUENTO MOTIVADOR: “CONTANDO AVENTURAS” El cuento va a acompañado de
imágenes, que iremos mostrando a la vez que contamos el cuento. El dossier que se ha
entregado aparece el cuento desarrollado. Sólo comentar que trata sobre el cumpleaños de la
abuela de la tortuga Tula. La abuela ha vivido mucho y ha conocido a muchos amigos en
distintos medios: el pingüino, el puma, el koala, etc… y la abuela cuenta muchas aventuras a
Fliper y Tula.
• Actividades para realizar antes de la lectura del cuento: le decimos que el cuento trata sobre
el cumpleaños de una abuelita. Les recordamos el tipo de fiestas que se suelen hacer, las
felicitaciones, los amigos, y familiares que se acuerdan en ese día tan especial.
• Actividades para realizar después de la lectura del cuento: preguntamos: ¿Quién celebra su
cumpleaños? ¿de qué amigos recibe felicitaciones? ¿dónde conoció a cada uno de ellos? ¿en
qué situaciones? ¿quién prepara una fiesta para la abuela de tula? ¿Qué le regalan por su
cumpleaños?. Haremos un dibujo sobre los animales que aparecen en el cuento y los
recortaremos para pegarlos en un mural. Que se irá completando con información que traigan
los niños/as desde casa con sus padres sobre estros animales.
3. VISIONADO DE UNA PELÍCULA. MADAGASCAR.
4. CANTAMOS. DON MELINTÓN
7.2. ACTIVIDADES DE DESARROLLO
1. ¿QUÉ ANIMALES VISTE ALLÍ?: A la selva fui y animales vi. Los niños, en corro, dicen el
siguiente poema:
A la selva fui
y animales vi.
¿Qué animales viste allí?
Cada niño irá diciendo un animal después de recitar el poema, y todos mimarán los gestos de
ese animal. Se repetirá la estrofa tras la respuesta de cada niño.
2. ESPERAMOS VISITA. VETERINARIO. Realizaremos actividades antes, durante y después de
la visita al aula. Antes, hablaremos a los niños sobre el oficio de veterinario, que hacen, cómo
se preparan, donde trabajan, etc., prepararemos un cuestionario para nuestra visita, y
realizaremos el regalo que vamos a darle, un dibujo alusivo a sus profesión. Cuando llegue lo
recibiremos educadamente y escuchamos atentamente su conferencia. Haremos nuestras
preguntas y dejaremos que los alumnos/as se expresen libremente. Con su ayuda,
dramatizaremos acciones que realiza en su oficio.
Inmaculada Sánchez Pérez

10
Unidad Didáctica 11: Contando aventuradas

3. SALIDA. A LA GRANJA ESCUELA. ORGANIZACIÓN DE LAS SALIDAS.
ACTIVIDADES ANTES DE LA SALIDA.
La primera actividad que realizamos es reunirnos con el equipo docente, para planificar las
actividades que realizaremos con los niños y niñas, para revisar el Plan anual de Centro e incluir
dicha actividad. Nos documentamos sobre el lugar, y nos ponemos en contacto con el mismo. En
dicha reunión decidimos las líneas de participación familiar, y elaboramos la nota a la familia
recogiendo aspecto como: objetivos, contenidos, la existencia de monitores en la Granja, el horario
de salida (9,00 de la mañana), el transporte utilizado (un autobús), la indumentaria (5 años va con
camiseta roja y gorra roja, a ser posible), el precio (5,00 €), y las medidas de seguridad de la
Granja (les mandamos una fotocopia del folleto informativo de la Granja Escuela).
Después de las decisiones organizativas, realizamos actividades con los alumnos y alumnas:
• Asamblea de inicio: información del lugar a donde vamos, detección de conocimientos
previos, normas de salida, buscar información con la familia (en Internet, revistas, folletos, …).
• Visionado de un video de salidas de algún año anterior, mostrando cómo es el
comportamiento, la organización, y las actividades que realizamos.
• Elaboración de un mural: clasificación de animales de granja, domésticos, y salvajes.
• Preparar el botiquín.
• Elaborar una señal de stop: Educación Vial.
• Aprender canciones para el trayecto: Don Melintón.
• Elaborar tarjetas distintivas.
•
Representación dramática del procedimiento de elaboración de pan y queso.
ACTIVIDADES DURANTE LA SALIDA
• Durante el trayecto: cantar canciones relacionadas con los animales y los viajes.
• Actividades planificadas por los monitores de la Granja Escuela: enseñarles los animales,
juegos de palabras, hacer el pan, etc…
• Tanto los alumnos y alumnas como las maestras y maestros realizaran fotos.
• Grabar un video.
• Recogida de muestras naturales: hojas caídas, semillas, plumas de animales, tierra, etc…
• Realizar un cuaderno de campo: dibujo de algún animal, escritura de alguna palabra de
animal, dibujo del huerto, etc…
• Prepararles algún juego: cazatesoros, buscar algo escondido, identificar una foto o imagen
con una escena que se produzca allí, etc…
ACTIVIDADES DESPUÉS DE LA SALIDA
• Asamblea de reflexión: qué había en la Granja, cómo se llamaban los monitores, qué
animales hemos conocido, que producto hemos realizado, etc… (contamos con la
participación familiar).
• Exponer las muestras recogidas en el rincón de las experiencias.
• Ver el video y las fotos, y secuenciar temporalmente éstas últimas.
• Plasmar la experiencia en la página web del centro.

4. ¿DÓNDE ESTOY? EN EL BORDE. El equilibrista. Proponer a los niños ser equilibristas,
marchando por el borde (señalando el borde de la alfombra el docente), poniendo un pie y
luego el otro como si fueran equilibristas, imitando al docente.
•
Meter en una bolsa diversos objetos de contornos bien diferenciados (Bloques Lógicos).
Mostrar un Bloque y pedirles que metan la mano en la bolsa, pasen las yemas de los dedos por
Inmaculada Sánchez Pérez

11
Unidad Didáctica 11: Contando aventuradas

el borde de los Bloques y busquen uno igual al mostrado. Si son objetos, adivinar de qué
objeto se trata.
•
Pasar la yema del dedo, imitando al docente, por el borde del vestido, de la camisa, del
pañuelo, etc...
•
Colocar objetos lo más cercano posible al «borde de la mesa», al borde de la alfombra»,
etc. Sentarse al borde de la silla.
5. ¿CUÁNTOS HAY?. MITAD Manipulando con elementos del entorno. Cortar por la mitad un
trozo de plastilina, llenar la mitad de un vaso de agua, partir por la mitad un folio, partir por la
mitad su bocadillo, etc… Realizar fichas en las que tienen que dividir por la mitad diversos
elementos.
6. JUGAMOS CON LOS NÚMEROS. EL NÚMERO 9
• Caminar en círculo al ritmo del pandero contando hasta 9 En ese momento se darán la
vuelta y caminarán en sentido contrario.
• Hacer colecciones con 9 objetos de la clase: chapas, bolas, sillas, ocho esferas.
• Juego: Formar corros de 9 niños y, agarrados de la mano, girar en sentido contrario a las
agujas del reloj, contando hasta nueve. Cambiar el sentido del giro, descontando desde
nueve. Hacer los giros primero despacio, para ir aumentando el ritmo poco a poco. Hacer un
corro muy grande, estirando bien los brazos. Mientras cuentan hasta nueve, van caminando
hacia adelante, cerrando el corro. Volver a abrir el corro, caminando hacia atrás, a la vez que
descuentan desde el nueve.
• Juego: LA RULETA DE LOS NÚMEROS: Dibujar en el suelo un círculo grande dividido en
nueva partes. En cada parte se dibujará un número del 1 al 9. De uno en uno se colocarán en
la ruleta con los ojos tapados y mientras el resto da palmadas, deberán ir dando saltos
intentando estar cada vez en un número. Al dejar de dar palmadas se le preguntará en qué
número está. Si lo adivina, continuará jugando; si no es así, saldrá otro a jugar.
• Escribimos en la pizarra del uno al 9, omitiendo alguna cifra y se tienen que dar cuenta cuál
es la que falta.
• En un recipiente, vamos echando chapas, contando del 1 al 9. Luego vamos quitando de una
en una, utilizando la serie descendente.
• Subir 8 escaleras y bajarlas, descontando.
• Contar distintos objetos de clase hasta 9, dar 9 pasos, 9 palmadas, contar 9 compañeros,
etc…
7. REGLETAS Y GRAFÍA.
•
Jugar libremente con las regletas.
•
Hacer la escalera de color al tiempo que la hace el docente
verbalizando el color de la regleta que se va poniendo. Leerla individualmente o por grupos.
•
Coger la regleta azul. Compararlas con las demás, ordenarlas. Poner
encina otras regletas hasta rellenarla.
•
Colocar encima de la regleta azul regletas blancas para identificar su
valor. Colocar ahora dos rojas y una blanca.
•
Ponemos la regleta en un folio, la repasamos, la coloreamos de azul y la
recortamos. La pegamos en un folio y escribimos la grafía del seis.
•
Trabajamos la grafía. Todo el trabajo grafomotriz lo trabajamos en
dos pasos: uno vivencial, y otro gráfico:
a) Actividades corporales.

Inmaculada Sánchez Pérez

12
Unidad Didáctica 11: Contando aventuradas

• Realizar el recorrido de un trazo con punto de partida y de llegada con el
propio cuerpo mediante distintas posiciones (el molde estará hecho en el suelo
con cinta aislante): caminando, gateando, reptando, en cuclillas,… imitando el
movimiento de animales. Con objetos (coches).
• Reproducir el trazo en el suelo, en el aire (ojos cerrados y después abiertos),
con el dedo, sobre arena, aserrín, harina, lija, plastilina, lana, etc…
• Realizarlo con cuerdas, bajo un molde (cinta aislante)
b) Actividades gráficas: los trazos tienen límites precisos que los niños/as tienen que
respetar. El tamaño del trazo se va reduciendo poco a poco, y las líneas discontinuas van
desapareciendo. Se utilizan diversos soportes: pinceles, tizas, rotuladores,… Hasta llegar al
lápiz.
La nueva normativa sobre esta etapa, introduce la lectoescritura como contenido a
desarrollar en las aulas. Ante este nuevo reto, el equipo de centro realizó un proyecto
sobre el método a seguir en nuestras aulas, del cual pueden ver un pequeño esbozo en los
anexos de la programación. Aquí sólo comentar que llevaremos a cabo un método mixto:
constructivista-analista. Es decir, trabajaremos todos los fragmentes del lenguaje.
Letras, sílabas, palabras e imágenes. Atendiendo al desarrollo de la identificación visual
y auditiva, trabajando constantemente el paralelismo imagen-palabra, es decir
significado y significante. Por ello este proyecto se llena de tarjetas visuales,
pictogramas, tendederos, o sobres. (Mostrarlos).
8. JUGAMOS CON LAS PALABRAS (VOCABULARIO DE LA UNIDAD).
•
En esta unidad trabajamos las siguientes palabras: pez, tucán, pingüino, puma, jirafa,
elefante, perro, gato, lince, tortuga.
•
Todas estas palabras se trabajan mediante tarjetas y pictogramas.
•
Observamos las palabras y las escribimos en la pizarra, contar las letras que tienen e
identificar la primera y la última.
•
Jugamos con los tendederos y los sobres.
•
Formamos frases con ellas, y jugamos con los sobres. Así trabajamos la identificación
visual y auditiva.
9. JUEGO. ¿CÓMO SUENA?: El docente dibujará en cartulinas pequeñas los siguientes
animales con el nombre debajo: grillo, lobo, gato, ratón, jirafa, elefante, serpiente, conejo. Y en
otras cartulinas escribirá las siguientes palabras: tornillo, bobo, pato, maratón garrafa,
parlante, corriente, espejo. Un niño o niña cogerá la cartulina con un animal y leerá el nombre;
el docente leerá la palabra que suene parecido a ese nombre y la colocará a su lado. (Por
ejemplo: grillo-tornillo, lobo-bobo...). Así se hará con todos los animales varias veces,
procurando que participen todos. El juego terminará haciéndose parejas con los animales y
las palabras como si fuera un dominó.
10. NUESTRAS AMIGAS LA LETRAS. . Señalar que en la parte grafo motriz, se observará los
dos pasos: la actividad vivencial, y la gráfica.
1. Respiramos mientras pronunciamos la consonante /j/.
2. Nos miramos en el espejo y observamos cómo ponemos la lengua, los labios, la boca y
por donde sale el aire. Para comprobar la salida del aire ponemos el espejo en frente de

Inmaculada Sánchez Pérez

13
Unidad Didáctica 11: Contando aventuradas

3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.

la boca y observamos como se empaña, también puede ponerse un papel fino delante y
realizamos el sonido /j/, a continuación se moverá dicho papel.
Comparamos el sonido/j/ con otros sonidos.
Onomatopeyas con sonido dominante/j/.
Actividades de ritmo y ecos rítmicos: acompañados de palmadas, pie y pitos.
Discriminación auditiva del sonido /j/ entre nombres de los compañeros del aula y
objetos de la clase.
Discriminación auditiva del sonido /j/mediante juegos con tarjetas de imágenes con
este sonido fonémico y sin él.
Identificar imágenes o palabras que empiezan y terminan por el sonido fonético /r/.
Identificar imágenes o palabras que empiezan o terminan por mismo sonido silábico
del fonema /j/.

10. Dibujar los grafemas j. En el suelo y repasar con el dedo, andar sobre él. Se utilizará
como material unas cuerdas.
• Diseñar los grafemas j con las cuerdas, con piedrecitas en el suelo.
• Con serrín, arena, tierra, hacer con el dedo el grafema j.
• Picar, colorear, bolitas de papel, churritos de plastilina, rellenar, repasar,
decorar el grafema j.
• Construir el grafema j en el papel continuo o en doble folio, con distintos
instrumentos y distintas posiciones.
• Construir el grafema j enlazado en la pizarra.
• Realizar el grafema j enlazado en el folio.
11. Cuaderno de trabajo individual. (Enseñar el cuaderno)
• Reconocer el grafema j entre grafemas.
• Reconocer el grafema j en el interior de palabras.
• Clasificar las palabras o imágenes que llevan y las que no llevan el grafema • Colorear cada sílaba del fonema j de un color, buscando entre las sílabas.
• Colorear cada sílaba del fonema j de un color, buscando entre las palabras
dicha sílaba y se colorea.
• Identificar objetos que lleven el sonido j.
• Identificar objetos que lleven una determinada sílaba del fonema.
• Contar sílabas, representarlas mediante círculos e identificación del sonido
vocálico.
• Unión de imagen con el nombre correspondiente.
• Completar palabras.
• Compresión lectora de palabras y frases.
• Construcción de frases del sonido j.
• Lectura, dictado y autodictado de palabras y frases con el sonido fonético j.
• Escritura del grafema j. Dos momentos: vivencial o corporal y gráfico.

Inmaculada Sánchez Pérez

14
Unidad Didáctica 11: Contando aventuradas

11. ADIVINANZAS, POEMAS, ADIVINANZAS, RETAHÍLAS. En el dossier de la unidad pueden
observarlos, con ellos estamos trabajando, la fono-articulación, la comprensión verbal, la
identificación auditiva, la dicción, la creatividad, el fomentos de la lectura: dando respuesta al
proyecto lector del centro, etc.
12. HABLO EN INGLÉS. NOTA: IMPORTANTE: ANTE LA NUEVA NORMATIVA, QUE NOS
INDICA LA INCLUSIÓN DE UNA LENGUA EXTRANJERA EN EL NIVEL DE 5 AÑOS, Decir que
nuestra propuesta versa desde la cotidianidad, es decir: el saludo, la despedida, fórmulas de
cortesía, preguntas cortas, etc: hello, goodmorning, bye, bye, ¿How are you?. Y reforzaremos
los colores primarios: red, blue, yellow, green, pink. Introducimos nuevos números: one, two,
three, four, five, six, seven, eight, nine. Verbalizando las palabras, los colores y los números
cada vez que se dé la situación de decirlos en español.
13. ME MUEVO. Sesiones de Psicomotricidad. Ver anexo de la programación.
SESIÓN 1
• Asamblea de presentación: presentación de la actividad, del lugar, los materiales, las
normas de comportamiento, las señales de inicio, cambio o final de juego o actividad, y una
situación motivadora con la mascota haciendo los ejercicios o juegos que realizarán en la
sesión.
• Desarrollo de la actividad:
Circuito: pintaremos la cara de los niños de animales, y nos imaginamos que la sala de
psicomotricidad es una selva. Hacer el circuito con palos, aros, colchoneta y un banco
enganchado a las espalderas. Pasarán en zigzag los palos (ramas de juncos), saltando «a la
pata coja» de aro en aro (piedras de un lago, darán una voltereta en 1 colchoneta, subirán 5
peldaños de las espalderas (Árbol) y se deslizarán por el banco a modo de rampa (pequeño
valle).
• “Los osos dormilones”. Tumbados en el suelo como si fueran osos, se desperezan. Empezar
a mover muy lentamente la pierna derecha y, después, la izquierda. Levantar las piernas,
separándolas un poco del suelo, y dejarlas caer relajadas. Mover una mano y después, la otra.
Elevar los brazos y dejarlos caer lentamente al suelo. Muy despacito, se yerguen y se ponen de
pie.
• Recogida e higiene.
• Asamblea de consolidación: Haremos una puesta en común sobre el desarrollo de la sesión,
recordando en orden cada una de las actividades realizadas. Resaltaremos los momentos
oportunos, si ha habido conflictos, o alguna orden que no entendieron, solucionaremos el
problema, y escucharemos propuestas de juegos o actividades para sesiones posteriores.
14. JUEGOS DE EXPRESIÓN MUSICAL. A CANTAR Y BAILAR.
• AUDICIÓN: Rosamunda: Coro de pastores. F. Schubert.
- Se realiza una asamblea en la que el docente les explica a los alumnos/as las
características fundamentales de una ópera. Una obra musical para representar una
historia en un teatro, con actores que cantan muy bien, y de una manera muy especial.
- Los alumnos/as intentarán representar una acción, imaginando que son cantantes de
ópera, eligiendo el cuento que más les guste. . La representación ha de ser como ellos
ven, desde su punto de vista.
- Se realizará una primera escucha del fragmento de la obra de Schubert, y el docente les
comentará que se trata de un momento de la trama en el que son los pastores los que
Inmaculada Sánchez Pérez

15
Unidad Didáctica 11: Contando aventuradas

intervienen. Nos disfrazamos con la ropa que tenemos en clase: unos harán de
animales y otros de pastores.
• IMITACIÓN DE ANIMALES: Hacer el gesto propio del animal cuyo sonido se imita:
- Patos: cuac,cuac - Caballos: iii, iii - Hiena: je, je, je
- Gallinas: co,co,co - Gallo: quíquiriquí - Focas: e, e, e, e
- Pollitos: pío, pío - Perro: guau,guau - Ranas: croac, croac.
- Corderos: be, be, be - Gato: miau, mías...
- Vacas: mmmú, mmm - León: gr, gr, gr
15. JUEGOS DE EXPRESIÓN PLÁSTICA. PEQUEÑOS ARTISTAS.
• Decoración del aula acorde a la temática de la unidad, mediante cadenetas que elaborarán
con periódicos y revistas que traerán de sus casas.
• MÓVILES DE ANIMALES: Distribuir a las niñas y niños en cuatro grupos. Cada grupo
confeccionará un móvil con un tipo de animales: domésticos, salvajes, que vivan en el agua y
que vuelen. Cada niño dibujará y recortará animales del grupo que le haya correspondido. Los
pegará en tarjetas de cartulina que repartirá el docente, de 15 x 15 cm cada una. Hacer un
agujero en las tarjetas, con un punzón, y pasar por él un hilo. Atar los hilos a unos listones
formando móviles, uno por cada especie de animales.
• PLEGADO: Repartir trozos de cartulina a los niños y niñas. Doblar por la mitad y colocar
sobre ella la plantilla con la silueta de un animal. Dibujar la silueta, repasándola por los
bordes. Recortar la cartulina doblada por las líneas del dibujo. Como la cartulina es doble, si la
abrimos en un pequeño ángulo, el animal recortado podrá sostenerse de pie.
• ANIMALES DE CORCHO: Repartir entre los niños, tapones de corcho de variados tamaños y
palillos. El docente construirá, ante los niños, algunos animalitos; utilizando un tapón
pequeño para la cabeza del animal, y uno mayor para el cuerpo. El cuello será el palillo entero
o la mitad, según deseemos que sea su longitud. Con él uniremos tapones. Las patas y la cola
serán medios palillos; y las orejas, un trocito nada más. Los niños, después de haber
observado al docente, construirán animales parecidos.
• Para trabajar el hábitat de los animales: aire, tierra y agua, realizaremos un que se
compondrá de nubes (aplicaremos la técnica de estampación con esponja ), sol ( estampación
con zanahoria ), hierba ( pincel y pintura verde ), lago ( pegado de trozos de papel plateado ) y
recortamos distintos animales de revistas los y clasificación de los distintos animales según su
hábitat.
16. CONOCEMOS A LOS/LAS ARTISTAS. La paloma. Pablo Picasso.
• Observamos la litografía mediante el retroproyector de transferencias. ¿Qué es una
litografía? Es una impresión en tela o papel. Primero hay que realizar un molde, lo cubrimos
de tinta o pintura y se estampa en el papel o la tela.
• Cada alumno/a va a hacer su molde con plastilina, haciendo una masa como de un
centímetro de grosor. Con un punzón realizará un dibujo. Y lo pintará con tempera del color
que quiera.
• Presiona una hoja de papel contra la plastilina y se retira con cuidado. Ya está listo el
grabado.
Inmaculada Sánchez Pérez

16
Unidad Didáctica 11: Contando aventuradas

17. JUGAMOS CON EL CUERPO. JUEGOS DE EXPRESIÓN CORPORAL.
• SOMOS ANIMALES: Desplazarse por el aula, imitando el movimiento de los animales:
• Conejo: Saltos sucesivos sobre manos y rodillas.
• Cigüeña: Meter la cabeza debajo de los brazos y sostenerse sobre una sola pierna.
• Foca: Echados sobre el vientre, manos situadas cerca de la cara, empujar con los brazos para
enderezar el tronco, dejándolo bajar después hasta reposar la cara en el suelo.
• Oso: En posición de cuadrupedia, con piernas extendidas. Desplazamientos de¡ brazo y la
pierna de¡ mismo lado, manteniendo la pierna rígida. Alternar las extremidades.
• Ratón: Que husmea la puerta de su casa. Por parejas, uno con las piernas separadas; el otro,
de rodillas, sentado sobre los talones, pecho apoyado en las rodillas y brazos extendidos.
Deslizar la cara hacia adelante, a ras deL suelo, entre las piernas de¡ compañero. Volver a la
posición inicial.
• EL GATO Y EL RATÓN. Las niñas y niños forman un círculo y se toman de las manos. Un
niño hace de gato, y otro, de ratón. A una señal, el «gato» tratará de atrapar al ratón que
escapa corriendo por dentro y fuera del círculo, pasando por debajo de los brazos de los
compañeros. Si el «gato» atrapa al ratón ambos pasan a ocupar un lugar en el círculo y otros
niños comenzarán de nuevo el juego como ratón y gato».
• EL ABEJORRO CAMINANTE. Los niños forman hilera tomados por los hombros, excepto el
primero, que lo hará por la cintura. Marchar haciendo espirales que se abren y se cierran. El
primero, «el abejorro», adoptará diversas posiciones de brazos y tronco que imitarán los
demás. Al mismo tiempo imitan también el zumbido deL abejorro, elevando el ruido al tomar
las curvas y atenuándolo cuando caminen en línea recta.
7.3. ACTIVIDADES DE REFUERZO Y AMPLIACIÓN
DESTACAR AQUÍ LA IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD EN RINCONES PARA ATENDER
A LA DIVERSIDAD DE APRENDIZAJE DEL ALUMNADO; LOS RINCONES FVORECEN, POR SÍ
MISMO, EL RESPETO AL RITMO DE APRENDIZAJE, ASÍ COMO LA COMPENSACIÓN
EDUCATIVA.
1. SERIE NUMÉRICA.
• REFUERZO.
- Repartir entre el grupo tarjetas con los números del 1 al 9 y tarjetas con puntos en
cantidades del 1 al 9. Después de leer cada uno el contenido de su tarjeta, caminarán
libremente , y a la orden dejarán de caminar y se agruparán por parejas de modo que la tarjeta
de ambos coincida en números y en cantidad.
- Compro con regletas. Preparamos un escaparate con objetos que tengan valor del 1 al
8 y colocaremos una tarjeta con el valor. Podrán venir al escaparate con un montón de
regletas, escogerán un objeto y deberán escoger las regletas adecuada para poder
intercambiarlo.
• AMPLIACIÓN. Poner cartulinas de los cardinales 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9, punteados en
una caja y con los ojos cerrados, descubrirlos por medio del tacto.
2. CADA ANIMAL A SU LUGAR: Se les dará a los niños una lámina con diferentes animales de
los que saldrán dos caminos: uno hacía una casa y otro hacia la naturaleza. Los niños deberán
señalar, con unas etiquetas que les iremos dando, el camino correspondiente de cada animal,
Inmaculada Sánchez Pérez

17
Unidad Didáctica 11: Contando aventuradas

dependiendo de si son domésticos por lo que estarán en casa, o no domésticos, que irán a la
naturaleza.
3. FOMOARTICULACIÓN. Para dificultades de articulación fonética, llevaré a cabo en la
Asamblea ejercicios fonoarticulatorios, a través de praxias, soplo y respiración.
4. LENGUAJE:
• REFUERZO: Organizar y repasar El libro de vocabulario de la unidad. Repaso de la escritura
de todas las vocales. Jugar libremente con sobres y tendederos.
Actividad de ampliación:
• AMPLIACIÓN: Construir frases con lo nombres de algunos elementos de la calle, con el
vocabulario de la unidad, las escribimos en la pizarra y contamos sus palabras. Realizar
propios pictogramas, es decir realizar un dibujo propio y poner debajo el nombre. Lo
plastificaremos y se lo llevarán a casa.
5. ORDENADOR. Con sofwares y entornos creados por el profesor en Jclic. Trabajamos,
los colores, la forma, el tamaño de objetos, el vocabulario, y el idioma extranjero
(escuchamos)
6. PUZLES. Sobre la temática de la unidad
7. EJERCICIOS DE MOTRICIDAD FINA: ejercicios de ensartar, picar, coser, etc… en el rincón
de construcciones.
7.4. ACTIVIDADES COMPLEMETARIAS Y EXTRAESCOLARES
1. LA VISITA AL CENTRO: DEL VETERINARIO
2. LA SALIDA A LA GRANJA-ESCUELA
3. DÍA DEL LIBRO. 23 de abril. Para la celebración de este día tan especial hemos realizado
una actividad para todo el ciclo: la exposición en el pasillo de los libros que hemos realizado
en el aula: de vocabulario, de adivinanzas, etc… Además el Ampa ha organizado la actividad
complementaria de un cuentacuentos. Como actividad individual vamos a realizar un dado de
cartulina: a los niños hay cuentos que les gusta más que otros, dibujaran un motivo alusivo en
cada cara del dado, y así al tirarlo le tocará un cuento que leerá, o le leerán en casa.
7.5. ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN Y SÍNTESIS
1. EL RINCÓN DE LA INFORMACIÓN: consiste en la elaboración de un mural colectivo donde
quedarán expuestas algunas fotografías familiares traídas de casa (Implicación Familiar),
fotos de las actividades de desarrollo: musical, Psicomotricidad, salidas, (Integración de las
Nuevas Tecnologías: utilización de la cámara digital) y dibujos de los propios alumnos/as.
Este mural será expuesto en el pasillo de E.I. y permitirá el encuentro entre los diferentes
sectores que participan en la comunidad educativa: alumnos/as, familia y docente
2. VER EL VIDEO DE LAS VISITAS Y ACTIVIDADES GRUPALES.
3. ESCRIBIR EN LA PÁGINA WEB DEL COLEGIO TODAS EXPERIENCIAS REALIZADAS, Y
SUBIR LAS FOTOS Y LOS VIDEOS. En esta unidad hacemos mucho uso de Internet:
Inmaculada Sánchez Pérez

18
Unidad Didáctica 11: Contando aventuradas

páginas de noticias, sobre todo la del centro y envío de correo electrónico. Esta
actividad se irá realizando cada día en el rincón del ordenador.

8. EVALUACIÓN
Ya comentamos que está regulada por la ORDEN 29 DE DICIEMBRE DE 2008, a cual hace
mucho hincapié en la elaboración de documentación sobre los progresos de los alumnos. En
los anexos de la programación pueden observar los diversos informes evaluativos, tanto de la
práctica docente, como de los alumnos. Así mismo he incluido un informe evaluativo de
unidad didáctica donde aparecen los progresos de todos los alumnos, y poder observar así el
rendimiento generalizado del grupo.
• ¿CUÁNDO EVALUAR? En todo momento, al inicio, para saber de donde partir, durante, para
reconducir la práctica y realizar modificaciones y al final para comprobar los resultados.
• ¿CÓMO EVALUAR? Debemos evaluar utilizando principalmente la observación sistemática,
pero sin dejar atrás entrevistas, actividades prácticas, y demás.
• ¿QUÉ EVALUAR? Dos cosas, nuestra práctica y planificación, así como el aprendizaje
desarrollado en el alumnado.
8.1. EVALUACIÓN DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Inmaculada Sánchez Pérez

19
Unidad Didáctica 11: Contando aventuradas

8.2. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE
Debemos tomar como referencia nuestros objetivos propuestos, y elaborar a partir de ellos
los criterios de evaluación.
NOMBRE:
SÍ E.P.
CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL
Regula la expresión de sentimientos y emociones
Asume pequeñas responsabilidades en el cuidado de animales
Muestra empatía
Es respetuoso con el medio
Adquiere hábitos relacionados con la salud y el bienestar emocional
Cuida los hábitos de higiene con el contacto de animales SI
1. CRITERIOS
NO PROPUESTA DE MEJORAS
Grados de implicación de los niños y del docente.
Valora los ambientes naturales limpios.
¿Cómo ha sido la relación entrecontacto de los animales, mostrando interés e iniciativa.
Previene accidentes en el el docente y el alumnado?
¿Se potencia en trabajo en equipo?
CONOCIMIENTO DEL ENTORNO
¿Se percibe ambiente de confianza, distendido, fluido, relajado,
Nombra propiedades de objetos y los ordena por tamaños.
etc…?
Ordenalas actividades apropiadas al grupo clase? temporal.
¿Fueron imágenes siguiendo una secuencia
Grado de la serie numérica hasta el 9, y sus grafías.
Conoce colaboración de la familia
Realiza composiciones y descomposiciones con regletas.
¿Se han solucionado problemas imprevistos?
¿Se ha atendido a la diversidad del aula? sencillas.
Resuelve situaciones problemáticas
¿Se han resuelto los conflictos adecuadamente?
Realiza ordenaciones y clasificaciones.
¿Se nota cierta adaptación del niño a las rutinas y hábitos
Nombra características de algunos animales.
escolares?
Clasifica animales según el medio en el que viven o alguna otra característica.
2. TIEMPOS
Conoce flexibles?
¿Han sidolas necesidades de algunos animales.
¿Se ha respetado los ritmos generales y particulares?
Identifica profesiones relacionadas con animales.
3. ESPACIOSpautas de comportamiento adecuado.
Incorpora
¿Se ha organizado adecuadamente el espacio?
LENGUAJES. COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN
¿Han permitido el desplazamiento de los niños/as?
Aumenta y mejora el vocabulario en el tema de los animales.
¿Han favorecido el intercambio de ideas?
Memoriza fragmentos
¿Favorecen la autonomía? de poemas, adivinanzas, trabalenguas, etc…
Interpreta espíritu de orden?
¿Fomentan elpictogramas
4. MATERIALESalgunos medios de audiovisuales y tecnológicos.
Conoce y usa
¿Han sido discrimina la letra j.
Conoce y educativos, motivadores, adecuados, no sexistas,
atractivos,…?
Muestraalcance de todos?
¿Están al habilidades artísticas y creativas.
Leelocalizan visualmente con facilidad? y escribe algunas
¿Se e interpreta palabras escritas
Se expresa por medio del dibujo y
5. CUESTIONARIO PARA LOS NIÑOS/ASla pintura.
Lo que más les ha gustado hacer musicales y adapta sus movimientos al ritmo.
Disfruta con las audiciones
Podríamos haber hecho algo de….
Identifica algunos instrumentos musicales y discrimina su sonido.
Lo hemos pasado Bien, Mal, Regular.
Interpreta y reproduce onomatopeyas de animales.
Hemos aprendido…
Participa con agrado en dramatizaciones y juegos de expresión corporal.
Mostramos a continuación la tabla grupal:

Inmaculada Sánchez Pérez

20
NOMBRE DE ALUMNOS/AS

Inmaculada Sánchez Pérez

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.

21

Juegos de expresión corporal-

Dramatizaciones y escenificaciones

Canta canciones

Sigue el ritmo con algún instrumento musical

Identifica e interpreta onomatopeyas de animales

Valora las obras artísticas.

Se expresa por medio del dibujo y la pintura.

Muestra habilidades artísticas y creativas.

Uso y manejo de medios audio-visuales.

Lee e interpreta palabras escritas y escribe algunas.

Letra j

Interpreta pictogramas.

Memoriza fragmentos de poemas, adivinanzas, etc…

Aumenta y mejora su vocabulario.

Establece pautas de comportamiento social adecuado

Identifica profesiones relacionadas con los animales

Conoce necesidades de algunos animales.

Clasifica animales según su medio.

Nombra características de algunos animales.

Realiza composiciones y descomposiciones.

Resuelve situaciones problemáticas sencillas

Serie numérica: 1-9.

Ordena objetos por tamaños.

Ordena imágenes siguiendo una secuencia temporal

Previene accidentes en el contacto con animales.

Valora los ambientes limpios

Hábitos de higiene con el contacto de animales.

Es respetuoso con el medio.

Muestra empatía.

Asume pequeñas responsabilidades.

Regula la expresión de sentimientos y emociones.

Unidad Didáctica 11: Contando aventuradas
Unidad Didáctica 11: Contando aventuradas

Inmaculada Sánchez Pérez

22
Unidad Didáctica 11: Contando aventuradas

9. CONCLUSIÓN
Su capacidad de observación, su afectividad y las necesidades lúdicas se ven ampliamente
satisfechas con la contemplación de estos seres, tanto en la realidad como en imágenes
gráficas o filmaciones
Además de todo esto, y desde un punto de vista estrictamente didáctico, hemos de
aprovechar la Unidad para despertar, en los niños/as nociones ecológicas, aunque primarias,
de amor, respeto y cuidado de los animales y, finalmente, valoraciones por la utilidad que, de
formas tan diversas, prestan al ser humano.
No debemos olvidar nunca que la naturaleza es fuente de conocimientos necesarios e
interesantes para nuestros alumnos/as.
10. BIBLIOGRAFÍA
REFERENCIAS LEGISLATIVAS:
• LOE
• DECRETO 428/2008, DEL 29 DE JULIO
• ORDEN 5 DE AGOSTO
• ORDEN DE EVALUACIÓN, DECRETO 167/2003, Y EL DECRETO 147/2002. ATENCIÓN A LA
DIVERSIDAD.
REFERENCIAS PISCOPEDAGÓGICAS:
• Gallego Ortega y Fernández de Haro (2002). Enciclopedia de la Educación Infantil.
• Ibáñez Sandín, C. (1992). El Proyecto de Educación Infantil y su práctica en el aula. LA
MURALLA. Madrid
• Laguía, M.J. y Vidal, C. (1987). Rincones de actividad en la Escuela Infantil. GRAÓ. Barcelona.
• Arnaíz Sánchez, P. y Ruiz Jiménez, S. (2001); La lectoescritura en la educación infantil:
unidades didácticas y aprendizaje significativo”. Aljibe. Málaga.
REFERENCIAS WEW:
• www.juntadeandalucia.es/averroes
• www.educacioninfantil.es
• www.educacioninical.com
• www.educared.net
• www.cnide.es
DOCUMENTOS DEL CENTRO
• PROYECTO CURRICULAR DE ETAPA Y CICLO
• PLAN ANUAL DE CENTRO
• REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

Inmaculada Sánchez Pérez

23
Unidad Didáctica 11: Contando aventuradas

DOSSIER DE LA UNIDAD 11: CONTANDO AVENTURAS
1. CUENTO MOTIVADOR
CONTANDO AVENTURAS
Se acerca el cumpleaños de la abuela de Tula, y ya empiezan llegar las primeras
felicitaciones.
- Abuela, aquí tienes otra felicitación más.- Dice Tula mientras le entregan una postal.
- Oohhh ¡Qué alegría! Mi gran amigo el koala se ha acordado de mí.
Cuando la abuela era muy joven, vivía en Australia. Allí conoció a un pequeño koala
que vivía en u bosque de eucaliptos cercaos y se acercaba hasta la playa de vez en
cuando. Poco a poco se hicieron amigos y, aunque la abuela se fue a vivir a otro lugar,
siempre han estado en contacto.
- ¿Ya te he contado cómo nos conocimos?
- Sí, abuela, pero cuéntalo otra vez que Fliper no lo sabe.- Pide tula entusiasmada.
- De acuerdo. Una tarde estaba nadando cerca de la costa cuando vi una medusa
bailando. Me acerqué a saludarla, pero no era una medusa: era un plástico y mi aleta
delantera se quedó enganchada en él. No podía hacer nada para quitármelo. Con mucho
esfuerzo llegué hasta la orilla….
- ¿Y llegó el koala, verdad?- pregunta Fliper intrigado.
- Sí. Como él lo había visto todo desde su árbol, se acercó y me ayudó a liberarme del
plástico. Desde ese momento supe que él sería siempre un buen amigo.
- ¡Abuela! Te ha llegado un e-mail de tu amigo el puma.
Es otro de los muchos amigos que la abuela tiene por el mundo. A él lo conoció en uno de
sus viajes por la selva del Amazonas.
- Todavía me acuerdo de la primera vez que le vi. Cuando se acercó a mí creía que me
iba a atacar. Estaba tan tranquila descansando en la orilla, cuando se acercó corriendo
hacia mí. Tenía cara de estar hambriento y muy, muy furioso.
- Y ¿qué pasó?- pregunta Tula.
- Sólo necesitaba mi ayuda, porque estaba buscando unas algas para curar a su cría;
pero, no podía bucear para conseguirlas.
-¿Y qué hiciste?- pregunta Fliper.
- Me sumergí, busqué las algas, se las dí, y desde ese momento nos hicimos amigos.
Inmaculada Sánchez Pérez

24
Unidad Didáctica 11: Contando aventuradas

De repente suena el teléfono. Es un pingüino que pregunta por la abuela para
felicitarla por su cumpleaños.
- Abuela, te llama un pingüino- Dice Tula, mientras le acerca el teléfono.
Los dos amigos comienzan a hablar:
- ¿Has visto alguna vez un pingüino, Tula?- Pregunta Fliper.
- Sí, es un ave- comenta Tula.
Después de hablar durante un rato, cuelga el teléfono y comenta.
-¡Ay, mi querido amigo el pingüino! Era sólo una cría cuando le conocí y ahora… ya tiene
hijos y todo- dice la abuela sonriendo.
La abuela, en otro de sus días de aventuras, estaba nadando en las aguas frías del
océano cuando vio un trozo de hielo flotando. Encima estaba un pequeño pingüino.
La abuela miró hacia los lados tratando de encontrar a la familia del pingüino, y a lo
lejos descubrió un grupo de pingüinos que parecías estar llamando a la pequeña cría, que
no podía llegar si ayuda de sus padres.
Entonces, la abuela Tula montó a la cría en su caparazón y la llevó hasta su familia.
Papá y mamá pingüino le dieron las gracias por haber salvado al pequeño pingüino.
Una tras otra van llegando todas las felicitaciones; unas por carta, otras por correo
electrónico o por teléfono, y con ellas, la abuela recordaba muchas de las aventuras que
había vivido.
Fliper y Tula están preparando la gran sorpresa de la abuela: un álbum de recuerdos.
Entre los dos recortan, pegan, colorean y escriben notas para la abuela. En el álbum
están todos los amigos que ha conocido la abuela en sus distintos viajes por el mundo. Ya
lo tiene listo.
Es la hora de la fiesta de cumpleaños. Tula y Fliper se acercan a l abuela.
-¡Felicidades abuela! Este es nuestro regalo- Dicen mientras le dan el álbum.
- Me encanta- Es el mejor regalo de cumpleaños de mi vida- Ahora os podré contar
muchas historias más.
2. POEMAS
EL LAGARTO ESTÁ LLORANDO

La lagarta está llorando.

El lagarto está llorando.

El lagarto y la lagarta

Inmaculada Sánchez Pérez

25
Unidad Didáctica 11: Contando aventuradas

con delantalitos blancos.
Han perdido sin querer
su anillo de desposados.
¡Ay, su anillito de plomo,
ay, su anillito plomado!

EL NIDO

Un cielo grande y sin gente

Encima de un árbol

monta en su globo a los pájaros.

un nido encontré

El sol, capitán redondo,

y a sus pichoncito

lleva un chaleco de raso.

s dormidos dejé.

¡Miradlos qué viejos son!

Volando, volando,

¡Qué viejos son los lagartos!

en el campo se ven,

¡Ay cómo lloran y lloran!

dejemos que libres

¡Ay, ay, cómo están llorando!

y alegres estén,
Ahora a su nido

FEDERICO GARCÍA LORCA.

ellos volverán y
en un dulce sueño

RELOJITO DE LOS CAMPOS.

todos quedarán.

Gallito madrugador,

CARMEN MEDALLA

relojito de la aurora,
que con un quiquiriquí
nos va marcando la hora.
cuando llega la mañana
y baja el primer rayito,
tu alegre quiquiriquí
despierta a los pajaritos.
Relojito de creta roja.
¿quién ha sido el relojero
que te enseñó a dar la hora sin cuerda ni
minutero?
MARÍA LUISA ROQUÉS.

3. ADIVINANZAS

Inmaculada Sánchez Pérez

26
Unidad Didáctica 11: Contando aventuradas

Zumba que te zumbarás,

Cargadas van,

van y viene sin descanso,

cargadas vienen, y

de flor en flor trajinando y

en el camino no se detienen.

nuestra vida endulzando.

(Las hormigas)

(Las abejas)
No tengo patas sin
o muchísimos pies
y mí nombre es.
(El ciempiés)
4. RETAHÍLAS
Pinto, pinto gorgorito, saca las cabras a veinticinco,
¿En qué lugar? -En Portugal
¿En qué calleja? -En la Moraleja.
Salte tú por la puerta vieja.
5. CANCIONES
DON MELINTÓN
Don Melitón tenía tres gatos
que los hacía bailar en un plato,
y por las noches le daba turrón
que vivían los gatos de Don Melitón
Don Melitón como era tan chato
le llamaban narices de gato,
pero los gatos se le han escapao
comiendo ratones a medio bocao.

Inmaculada Sánchez Pérez

27

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación mi amigo el bicho
Presentación mi amigo el bichoPresentación mi amigo el bicho
Presentación mi amigo el bicho
Licenciatura En Sociales
 
La fresita fraga
La fresita fragaLa fresita fraga
Ficha técnica
Ficha técnicaFicha técnica
Ficha técnica
Maria Candau Gil
 
Unidad didáctica la función de nutrición
Unidad didáctica la función de nutriciónUnidad didáctica la función de nutrición
Unidad didáctica la función de nutrición
Pilar Ferreiro
 
Ficha técnica de la unidad didáctica
Ficha técnica de la unidad didácticaFicha técnica de la unidad didáctica
Ficha técnica de la unidad didáctica
7lunes2
 
Proyecto: El bosque un hábitat maravilloso
Proyecto: El bosque un hábitat maravillosoProyecto: El bosque un hábitat maravilloso
Proyecto: El bosque un hábitat maravilloso
Marcela Villamar
 
Didáctica del medio ambiente
Didáctica del medio ambienteDidáctica del medio ambiente
Didáctica del medio ambiente
Maximo Plix Rex Casimiro
 
Proyecto de aprendizaje junio julio
Proyecto de aprendizaje junio julioProyecto de aprendizaje junio julio
Proyecto de aprendizaje junio julio
Waman Wasi
 
Unviajea nizaanda
Unviajea nizaandaUnviajea nizaanda
Unviajea nizaanda
Edgardo Engel Santiago
 
Unidad didáctica alimentación.
Unidad didáctica alimentación.Unidad didáctica alimentación.
Unidad didáctica alimentación.
oihana93
 
Salida pedagógica
Salida pedagógicaSalida pedagógica
Salida pedagógica
eangelesf
 
Planeacion de ciencias final
Planeacion de ciencias finalPlaneacion de ciencias final
Planeacion de ciencias final
Luzhesita Martinez Rios
 
unidad didactica
unidad didacticaunidad didactica
unidad didactica
8jueves4
 
Unidad didactica los animales
Unidad didactica los animalesUnidad didactica los animales
Unidad didactica los animales
Laura Hernández González
 
Planificación sarahi villafranca 2° ii
Planificación sarahi villafranca 2° iiPlanificación sarahi villafranca 2° ii
Planificación sarahi villafranca 2° ii
sarita_villa
 
2 ¦ proyecto de aprendizaje n-¦ 02
2 ¦ proyecto  de  aprendizaje n-¦   022 ¦ proyecto  de  aprendizaje n-¦   02
2 ¦ proyecto de aprendizaje n-¦ 02
Jhoel Hernán Agramonte Puntaca
 
Unidad didactica: La alimentación
Unidad didactica: La alimentaciónUnidad didactica: La alimentación
Unidad didactica: La alimentación
victormami72
 
Planificación transversal enc y f c y e segundo grado
Planificación transversal enc y f c y e segundo gradoPlanificación transversal enc y f c y e segundo grado
Planificación transversal enc y f c y e segundo grado
Andrea Sánchez
 
Planificación Propuesta didáctica de Innovación expl y fcye
Planificación Propuesta didáctica de Innovación expl y fcyePlanificación Propuesta didáctica de Innovación expl y fcye
Planificación Propuesta didáctica de Innovación expl y fcye
Andrea Sánchez
 
Proyecto visita zoologico
Proyecto visita zoologicoProyecto visita zoologico
Proyecto visita zoologico
VMSR123
 

La actualidad más candente (20)

Presentación mi amigo el bicho
Presentación mi amigo el bichoPresentación mi amigo el bicho
Presentación mi amigo el bicho
 
La fresita fraga
La fresita fragaLa fresita fraga
La fresita fraga
 
Ficha técnica
Ficha técnicaFicha técnica
Ficha técnica
 
Unidad didáctica la función de nutrición
Unidad didáctica la función de nutriciónUnidad didáctica la función de nutrición
Unidad didáctica la función de nutrición
 
Ficha técnica de la unidad didáctica
Ficha técnica de la unidad didácticaFicha técnica de la unidad didáctica
Ficha técnica de la unidad didáctica
 
Proyecto: El bosque un hábitat maravilloso
Proyecto: El bosque un hábitat maravillosoProyecto: El bosque un hábitat maravilloso
Proyecto: El bosque un hábitat maravilloso
 
Didáctica del medio ambiente
Didáctica del medio ambienteDidáctica del medio ambiente
Didáctica del medio ambiente
 
Proyecto de aprendizaje junio julio
Proyecto de aprendizaje junio julioProyecto de aprendizaje junio julio
Proyecto de aprendizaje junio julio
 
Unviajea nizaanda
Unviajea nizaandaUnviajea nizaanda
Unviajea nizaanda
 
Unidad didáctica alimentación.
Unidad didáctica alimentación.Unidad didáctica alimentación.
Unidad didáctica alimentación.
 
Salida pedagógica
Salida pedagógicaSalida pedagógica
Salida pedagógica
 
Planeacion de ciencias final
Planeacion de ciencias finalPlaneacion de ciencias final
Planeacion de ciencias final
 
unidad didactica
unidad didacticaunidad didactica
unidad didactica
 
Unidad didactica los animales
Unidad didactica los animalesUnidad didactica los animales
Unidad didactica los animales
 
Planificación sarahi villafranca 2° ii
Planificación sarahi villafranca 2° iiPlanificación sarahi villafranca 2° ii
Planificación sarahi villafranca 2° ii
 
2 ¦ proyecto de aprendizaje n-¦ 02
2 ¦ proyecto  de  aprendizaje n-¦   022 ¦ proyecto  de  aprendizaje n-¦   02
2 ¦ proyecto de aprendizaje n-¦ 02
 
Unidad didactica: La alimentación
Unidad didactica: La alimentaciónUnidad didactica: La alimentación
Unidad didactica: La alimentación
 
Planificación transversal enc y f c y e segundo grado
Planificación transversal enc y f c y e segundo gradoPlanificación transversal enc y f c y e segundo grado
Planificación transversal enc y f c y e segundo grado
 
Planificación Propuesta didáctica de Innovación expl y fcye
Planificación Propuesta didáctica de Innovación expl y fcyePlanificación Propuesta didáctica de Innovación expl y fcye
Planificación Propuesta didáctica de Innovación expl y fcye
 
Proyecto visita zoologico
Proyecto visita zoologicoProyecto visita zoologico
Proyecto visita zoologico
 

Destacado

Cupones de escuela y hogar evaluación
Cupones de escuela  y hogar evaluaciónCupones de escuela  y hogar evaluación
Cupones de escuela y hogar evaluación
M Carmen Márquez
 
Seo e Web Marketing - 5 | WebMaster & WebDesigner
Seo e Web Marketing - 5 | WebMaster & WebDesignerSeo e Web Marketing - 5 | WebMaster & WebDesigner
Seo e Web Marketing - 5 | WebMaster & WebDesigner
Matteo Magni
 
Bambam bible mark selections
Bambam bible   mark selectionsBambam bible   mark selections
Bambam bible mark selectionsEternalWord
 
Innoval Technology newsletter 2012/2013
Innoval Technology newsletter 2012/2013Innoval Technology newsletter 2012/2013
Innoval Technology newsletter 2012/2013
Innoval Technology
 
Purificador aire multifuncional
Purificador aire multifuncionalPurificador aire multifuncional
Purificador aire multifuncional
Cosemar Ozono
 
Sala C Reference Proyecto
Sala C Reference ProyectoSala C Reference Proyecto
Sala C Reference Proyecto
Stefano Cavallaro
 
La energía eólica
La energía eólicaLa energía eólica
La energía eólica
Nicolas Garcia
 
U health presentation_final
U health presentation_finalU health presentation_final
U health presentation_final
bkinsey5
 
Evolucion imagen tp construcción tarea 3
Evolucion imagen tp construcción tarea 3Evolucion imagen tp construcción tarea 3
Evolucion imagen tp construcción tarea 3
isidoracb
 
Los Textos Literarios a través de las Webquest
Los Textos Literarios a través de las WebquestLos Textos Literarios a través de las Webquest
Los Textos Literarios a través de las Webquest
marimarpego
 
La enseñanza de la nueva salud pública
La enseñanza de la nueva salud públicaLa enseñanza de la nueva salud pública
La enseñanza de la nueva salud pública
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
 
Cabos 1.2 1.3
Cabos 1.2   1.3Cabos 1.2   1.3
Cabos 1.2 1.3
Cido Silva
 
Orar... ¿para nada? - Carlos Catalán
Orar... ¿para nada? - Carlos CatalánOrar... ¿para nada? - Carlos Catalán
Orar... ¿para nada? - Carlos Catalán
Néstor Escobar
 
GEMC: Pneumonia in the ED: Resident Training
GEMC: Pneumonia in the ED: Resident TrainingGEMC: Pneumonia in the ED: Resident Training
GEMC: Pneumonia in the ED: Resident Training
Open.Michigan
 
Lisa Lorenz_Resume
Lisa Lorenz_ResumeLisa Lorenz_Resume
Lisa Lorenz_Resume
Lisa Lorenz
 
Business processes are not your business
Business processes are not your businessBusiness processes are not your business
Business processes are not your business
Marc Buyens
 
Instituto de Planificación y promoción de soluciones Energéticas - Ipse
Instituto de Planificación y promoción de soluciones Energéticas - IpseInstituto de Planificación y promoción de soluciones Energéticas - Ipse
Instituto de Planificación y promoción de soluciones Energéticas - Ipse
Cámara Colombiana de la Energía
 

Destacado (17)

Cupones de escuela y hogar evaluación
Cupones de escuela  y hogar evaluaciónCupones de escuela  y hogar evaluación
Cupones de escuela y hogar evaluación
 
Seo e Web Marketing - 5 | WebMaster & WebDesigner
Seo e Web Marketing - 5 | WebMaster & WebDesignerSeo e Web Marketing - 5 | WebMaster & WebDesigner
Seo e Web Marketing - 5 | WebMaster & WebDesigner
 
Bambam bible mark selections
Bambam bible   mark selectionsBambam bible   mark selections
Bambam bible mark selections
 
Innoval Technology newsletter 2012/2013
Innoval Technology newsletter 2012/2013Innoval Technology newsletter 2012/2013
Innoval Technology newsletter 2012/2013
 
Purificador aire multifuncional
Purificador aire multifuncionalPurificador aire multifuncional
Purificador aire multifuncional
 
Sala C Reference Proyecto
Sala C Reference ProyectoSala C Reference Proyecto
Sala C Reference Proyecto
 
La energía eólica
La energía eólicaLa energía eólica
La energía eólica
 
U health presentation_final
U health presentation_finalU health presentation_final
U health presentation_final
 
Evolucion imagen tp construcción tarea 3
Evolucion imagen tp construcción tarea 3Evolucion imagen tp construcción tarea 3
Evolucion imagen tp construcción tarea 3
 
Los Textos Literarios a través de las Webquest
Los Textos Literarios a través de las WebquestLos Textos Literarios a través de las Webquest
Los Textos Literarios a través de las Webquest
 
La enseñanza de la nueva salud pública
La enseñanza de la nueva salud públicaLa enseñanza de la nueva salud pública
La enseñanza de la nueva salud pública
 
Cabos 1.2 1.3
Cabos 1.2   1.3Cabos 1.2   1.3
Cabos 1.2 1.3
 
Orar... ¿para nada? - Carlos Catalán
Orar... ¿para nada? - Carlos CatalánOrar... ¿para nada? - Carlos Catalán
Orar... ¿para nada? - Carlos Catalán
 
GEMC: Pneumonia in the ED: Resident Training
GEMC: Pneumonia in the ED: Resident TrainingGEMC: Pneumonia in the ED: Resident Training
GEMC: Pneumonia in the ED: Resident Training
 
Lisa Lorenz_Resume
Lisa Lorenz_ResumeLisa Lorenz_Resume
Lisa Lorenz_Resume
 
Business processes are not your business
Business processes are not your businessBusiness processes are not your business
Business processes are not your business
 
Instituto de Planificación y promoción de soluciones Energéticas - Ipse
Instituto de Planificación y promoción de soluciones Energéticas - IpseInstituto de Planificación y promoción de soluciones Energéticas - Ipse
Instituto de Planificación y promoción de soluciones Energéticas - Ipse
 

Similar a 11. contando aventuras

Unidad didáctica 2
Unidad didáctica 2Unidad didáctica 2
Unidad didáctica 2
Isabel Valverde Valencia
 
Mi unidad didáctica mitología
Mi unidad didáctica mitologíaMi unidad didáctica mitología
Mi unidad didáctica mitología
Alicia Alonso Sánchez
 
Unidad didáctica trabajo final
Unidad didáctica trabajo finalUnidad didáctica trabajo final
Unidad didáctica trabajo final
lourdlo
 
Unidad didáctica texto
Unidad didáctica   textoUnidad didáctica   texto
Unidad didáctica texto
purrismolonas
 
Unidad didactica pdf
Unidad didactica pdfUnidad didactica pdf
Unidad didactica pdf
Launion4
 
Rancho de-cochinillas
Rancho de-cochinillasRancho de-cochinillas
Rancho de-cochinillas
Lisset Estefania
 
Rancho de-cochinillas
Rancho de-cochinillasRancho de-cochinillas
Rancho de-cochinillas
frida-hdz
 
La alimentacion
La alimentacionLa alimentacion
La alimentacion
taniadiazbayon
 
La alimentacion
La alimentacionLa alimentacion
La alimentacion
taniadiazbayon
 
Unidaddidcticaconmihuertomedivierto 150519150602-lva1-app6891
Unidaddidcticaconmihuertomedivierto 150519150602-lva1-app6891Unidaddidcticaconmihuertomedivierto 150519150602-lva1-app6891
Unidaddidcticaconmihuertomedivierto 150519150602-lva1-app6891
escuela "nerio torres alvarado"
 
Unidad didáctica: Con mi huerto me divierto.
Unidad didáctica: Con mi huerto me divierto.Unidad didáctica: Con mi huerto me divierto.
Unidad didáctica: Con mi huerto me divierto.
Cati Arorey
 
Unidad didáctica trabajo final
Unidad didáctica trabajo finalUnidad didáctica trabajo final
Unidad didáctica trabajo final
lourdlo
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
8martesIV
 
Trabajo final Unidad didáctica
Trabajo final Unidad didácticaTrabajo final Unidad didáctica
Trabajo final Unidad didáctica
lourdlo
 
Práctica 6
Práctica 6Práctica 6
Práctica 6
Tecnomaestras
 
Unidad didáctica los animales de la selva
Unidad didáctica los animales de la selvaUnidad didáctica los animales de la selva
Unidad didáctica los animales de la selva
Maria Navas Garrido
 
Los Juegos Olímpicos
Los Juegos OlímpicosLos Juegos Olímpicos
Los Juegos Olímpicos
Alicia Alonso Sánchez
 
Borrador trabajo final tdah
Borrador trabajo final tdahBorrador trabajo final tdah
Borrador trabajo final tdah
lourdlo
 
Secuencia Didactica
Secuencia DidacticaSecuencia Didactica
Secuencia Didactica
Luciernagatrf
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
Ali Belmamoun
 

Similar a 11. contando aventuras (20)

Unidad didáctica 2
Unidad didáctica 2Unidad didáctica 2
Unidad didáctica 2
 
Mi unidad didáctica mitología
Mi unidad didáctica mitologíaMi unidad didáctica mitología
Mi unidad didáctica mitología
 
Unidad didáctica trabajo final
Unidad didáctica trabajo finalUnidad didáctica trabajo final
Unidad didáctica trabajo final
 
Unidad didáctica texto
Unidad didáctica   textoUnidad didáctica   texto
Unidad didáctica texto
 
Unidad didactica pdf
Unidad didactica pdfUnidad didactica pdf
Unidad didactica pdf
 
Rancho de-cochinillas
Rancho de-cochinillasRancho de-cochinillas
Rancho de-cochinillas
 
Rancho de-cochinillas
Rancho de-cochinillasRancho de-cochinillas
Rancho de-cochinillas
 
La alimentacion
La alimentacionLa alimentacion
La alimentacion
 
La alimentacion
La alimentacionLa alimentacion
La alimentacion
 
Unidaddidcticaconmihuertomedivierto 150519150602-lva1-app6891
Unidaddidcticaconmihuertomedivierto 150519150602-lva1-app6891Unidaddidcticaconmihuertomedivierto 150519150602-lva1-app6891
Unidaddidcticaconmihuertomedivierto 150519150602-lva1-app6891
 
Unidad didáctica: Con mi huerto me divierto.
Unidad didáctica: Con mi huerto me divierto.Unidad didáctica: Con mi huerto me divierto.
Unidad didáctica: Con mi huerto me divierto.
 
Unidad didáctica trabajo final
Unidad didáctica trabajo finalUnidad didáctica trabajo final
Unidad didáctica trabajo final
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
 
Trabajo final Unidad didáctica
Trabajo final Unidad didácticaTrabajo final Unidad didáctica
Trabajo final Unidad didáctica
 
Práctica 6
Práctica 6Práctica 6
Práctica 6
 
Unidad didáctica los animales de la selva
Unidad didáctica los animales de la selvaUnidad didáctica los animales de la selva
Unidad didáctica los animales de la selva
 
Los Juegos Olímpicos
Los Juegos OlímpicosLos Juegos Olímpicos
Los Juegos Olímpicos
 
Borrador trabajo final tdah
Borrador trabajo final tdahBorrador trabajo final tdah
Borrador trabajo final tdah
 
Secuencia Didactica
Secuencia DidacticaSecuencia Didactica
Secuencia Didactica
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
 

Último

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 

11. contando aventuras

  • 1. Unidad Didáctica 11: Contando aventuradas UNIDAD 11: CONTANDO AVENTURAS TEMPORALIZACIÓN: 13 DE ABRIL-1 DE MAYO CENTRO DE INTERÉS: LOS ANIMALES 1. PRESENTACIÓN 2. ÁREAS DE CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIA: OBJETIVOS Y CONTENIDOS. 3. TRANSVERSALIDAD Y EDUCACIÓN EN VALORES. • Educación moral y cívica y cultura de la paz. • Igualdad de género: coeducación. • Sostenibilidad. Conciencia medioambiental. • La vida saludable y la utilización del tiempo de ocio. • Hábitos de consumo adecuados. • Cultura andaluza 4. PUESTA EN PRÁCTICA: METODOLOGÍA 4.1. Organizamos el espacio. 4.2. Organizamos el tiempo. 4.3. Organizamos los recursos y materiales. 4.4. Organizamos los agrupamientos. 5. INTERRELACIÓN CON LA FAMILIA. 6. TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD: GENERAL Y ALUMNADO CON NEAE. 7. ACTIVIDADES 7.1. MOTIVACIÓN Y DIAGNÓSTICO: 1. Asamblea inicial y de diagnóstico. 2. Cuento motivador: Contando aventuras. 3. Película: Madagascar. 4. Cantamos: Don Melintón. 7.2. DESARROLLO. 1. ¿Qué animales viste allí? 2. Esperamos Visita. Veterinario. 3. Salida: Granja-escuela. 4. ¿Dónde estoy? En el borde. 5. ¿Cuántos hay?. Mitad. 6. Jugamos con los números. El número 9. 7. Regletas y grafías. 8. Jugamos con las palabras. 9. Juego. ¿Cómo suena? 10. Nuestras amigas las letras: j. 11. Adivinanzas, poemas, etc… 12. Hablo en Inglés. 13. Me muevo. 14. A cantar y bailar. Inmaculada Sánchez Pérez 1
  • 2. Unidad Didáctica 11: Contando aventuradas 15. Pequeños artistas. 16. Conocemos a los artistas. Zurbarán y Murillo. Salida al museo. 17. Jugamos con el cuerpo. 7.3. REFUERZO Y AMPLIACIÓN. 1. Repaso los números. 2. Cada animal a su lugar. 3. Fonoarticulación. 4. Juega con el lenguaje. 5. Ordenador. 6. Puzzles. 7. Ejercicios de motricidad fina. 8. Títeres de manos 7.4. COMPLEMENTARIAS 1. Visita recibida a la clase: veterinario. 2. Salida a la granja escuela 3. Celebración del día del libro. 7.5. EVALUACIÓN Y SÍNTESIS. 1. Rincón de la información. 2. Visionado de videos. 3. Explicar experiencia en la página Web. 8. EVALUACIÓN. 8.1. De la intervención educativa. 8.2. Del proceso de aprendizaje. 9. CONCLUCIÓN. 10. BIBLIOGRAFÍA. Inmaculada Sánchez Pérez 2
  • 3. Unidad Didáctica 11: Contando aventuradas 1. PRESENTACIÓN Si hay algo atrayente para los niños/as entre los elementos de la naturaleza, esos son los animales. Y ello porque su capacidad de observación, su afectividad y las propias necesidades lúdicas se ven, en gran parte, satisfechas con la presencia, real o figurada de los animales. A través de esta unidad, ampliarán y desarrollarán los conocimientos previos que poseen sobre la temática, adquiriendo al mismo tiempo unos hábitos y actitudes adecuadas hacia los seres vivos en general. Mediante la observación directa e indirecta de diversos animales y, a través de la convivencia con algunos de ellos, los alumnos/as identificarán características morfológicas de su cuerpo, el medio en que se desenvuelven, su forma de desplazamiento, su reproducción, su alimentación y los numerosos beneficios que nos aportan éstos. Aprenderán a valorarlos no sólo por su utilidad sino porque son seres vivos necesarios y útiles para el equilibrio natural, desarrollando actitudes de cuidado, respeto y cariño hacia todos. CONTENIDOS OBJETIVOS 2. ÁREAS DE CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIA CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL 1. Descubrir las posibilidades motrices del propio cuerpo, coordinando y controlando, cada vez con mayor precisión, gestos y movimientos. 2. Adquirir nociones básicas de orientación y coordinación de movimientos. 3. Adecuar su comportamiento a las necesidades y los requerimientos de la acción y de los otros. 4. Desarrollar actitudes de respeto, ayuda y colaboración. 5. Progresar en la adquisición de hábitos de autonomía relacionados con la salud y el bienestar personales. • Sensaciones y percepciones del propio cuerpo. • Exploración y valoración de las posibilidades y limitaciones perceptivas, motrices y expresivas propias y de los otros. • Hábitos elementales de observación, atención, interés, iniciativa y esfuerzo. • Las actividades de la vida cotidiana. iniciativa y progresiva autonomía en su realización. • Valoración del trabajo bien hecho por uno mismo y por los demás. • Regulación del propio comportamiento: responsabilidad, ayuda y colaboración. • Acciones preventivas, evitando situaciones de riesgo o contagio de la enfermedad en el contacto con animales. • Gusto por desarrollar actividades en entornos limpios y saludables. • Confianza en las propias posibilidades de acción. Inmaculada Sánchez Pérez 3
  • 4. CONTENIDOS OBJETIVOS CONTENIDOS OBJETIVOS Unidad Didáctica 11: Contando aventuradas CONOCIMIENTO DEL ENTORNO 1. Observar y explorar su entorno de forma activa, generando interpretaciones sobre algunas situaciones y hechos significativos y mostrando interés por su conocimiento. 2. Interesarse por el medio natural y conocer elementos y fenómenos de la naturaleza. 3. conocer y valorar los componentes básicos del medio natural, desarrollando actitudes de cuidado, respeto y responsabilidad. 4. Conocer, valorar y respetar el trabajo de las personas. • Cuantificadores: mitad. • Aproximación a la serie numérica y su grafía: 1-9. • Resolución de problemas que impliquen sencillas operaciones. • Nociones espaciales: el borde. • Clasificación de animales según el medio en el que viven y determinadas características. • Curiosidad y respeto hacia los animales. • Relación entre las personas y los animales. • Valoración de la necesidad de que exista una relación equilibrada entre los animales y las personas. • Observación de fenómenos del medio natural y formulación de conjeturas sobre sus causas y consecuencias. • Participación en la celebración del Día del libro. • El cuidado de los animales. LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN 1. Apropiarse de los diferentes lenguajes para expresar sus necesidades, preferencias, sentimientos y representaciones de la realidad. 2. Iniciarse en los usos sociales de la escritura y la lectura. 3. Acercarse al conocimiento de obras artísticas, y realizar actividades de representación y expresión mediante el empleo de diversas técnicas. 4. Realizar actividades de representación y expresión mediante gestos y movimientos corporales. • Utilización y valoración progresiva de la lengua oral para evocar y relatar hechos reales o fantásticos. • Uso adecuado del vocabulario de la unidad con pronunciación clara y correcta. • Interés por realizar intervenciones orales en grupo y participar en juego lingüísticos. • Iniciación en el uso de la lectoescritura para cumplir finalidades reales. • Concienciación progresiva del uso moderado de los medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y comunicación. • Letras: la “j”. • Diversidad de obras plásticas: La paloma. Picasso. • Empleo correcto de los útiles plásticos básicos y afianzamiento en el movimiento para conseguir precisión en la realización. • Las propiedades sonoras del cuerpo. • Reconocimiento de sonidos producidos por animales. • Audiciones: Rosamunda: Coro de pastores. F. Schubert. Actitud de escucha. • Descubrimiento y experimentos de gestos y movimientos corporales para la expresión y la comunicación. Inmaculada Sánchez Pérez 4
  • 5. Unidad Didáctica 11: Contando aventuradas 3. TRANSVERSALIDAD Y EDUCACIÓN EN VALORES 1. EDUCACIÓN MORAL, CIVICA Y CULTURA DE LA PAZ: • Resolución pacífica de conflictos, gracias al diálogo, la afectividad y el desarrollo de la empatía: lo trabajamos en las asambleas, actividades grupales, y el trabajo en los rincones y talleres. • Lo más importante es ofrecerles un buen modelo: que padres/madres y educadores demuestren su amor a los animales, y que hagan comprender a los niños/as las consecuencias de un comportamiento inadecuado. 2. IGUALDAD DE GÉNERO: COEDUCACIÓN • Siempre se respeta la igualdad en la realización de actividades y juegos (ya sean de aula o de patio) fomentando la participación de todos los niños y niñas. Nuestra actitud aquí es fundamental. • Igualdad en la realización de los oficios. 3. SOSTENIBILIDAD. CONCIENCIA MEDIO-AMBIENTAL. • Cuidado y respeto hacia las zonas verdes del patio. • Fomento de la limpieza y orden del aula y del centro. Cuidar directamente de algunos alimentos, para crear un principio de relación afectiva. 4. LA VIDA SALUDABLE Y LA UTILIZACIÓN DEL TIEMPO DE OCIO. • Salud mental: promovemos la afectividad y el cariño hacia las personas cercanas. • En las salidas reforzaremos adquisición de hábitos saludables, caminar y jugar al aire libre, respirar aire puro. • Cuidad e higiene de uno mismo al tratar con animales: lavarse las manos, que no se dejen lamer. • Prevenir accidentes: mordiscos, arañazos, etc… 5. HÁBITOS DE CONSUMO ADECUADOS. • Cuidado y mantenimiento de los materiales, evitando el derroche. 6. CULTURA ANDALUZA •El entorno natural de nuestra comunidad forma parte de la cultura andaluza: Animales salvajes en nuestro entorno: Coto de Doñana: linces, flamencos, etc… 4. PUESTA EN PRÁCTICA. METODOLOGÍA. Inmaculada Sánchez Pérez 5
  • 6. Unidad Didáctica 11: Contando aventuradas Tal y cómo hemos expuesto en la programación didáctica, la metodología es, principalmente, el conjunto de decisiones organizativas para poder realizar nuestra práctica educativa de manera eficiente. Estas decisiones organizativas así como nuestra intervención didáctica, deben estar de acuerdo con los principios generales de orientación pedagógica propuestos para la etapa de infantil: • Enfoque globalizador y aprendizaje significativo • Atención a la diversidad del aula. • El juego, como instrumento privilegiado de intervención educativa. • La actividad infantil, la observación y experimentación. • Configuración de un ambiente seguro, estable y atrayente. • Los tiempos flexibles. • Los recursos y materiales, variados, adecuados y adaptados. • La educación compartida ente la familia y la escuela. A partir de estos principios configuramos nuestra actividad didáctica. 4.1. ORGANIZAMOS EL ESPACIO Como ya hemos expuesto en la programación, el aula se organiza en Rincones de Actividad. Destacar en esta unidad que el Rincón de las experiencias se convierte en el Rincón de los animales: dividido por cuatro secciones: • Gusilú, formado por una caja de zapatos con gusanos de seda. • La hormiga Antz, integrado por un hormiguero. • Nemo, formado por una pecera y un carpa naranja. • La tortuga Manuelita, en un pequeño terrario. A través de este rincón, conecto con la realidad cotidiana de mis alumnos/as, utilizando conceptos próximos a su entorno inmediato. Utilizo animales cercanos a su experiencia. Debajo de esta mesa rectangular, ubicaré un contenedor con ruedas, con material de exploración: lupas, microscopio y cámaras de fotos desechables • El Rincón de la Biblioteca: Libros, cuentos y revistas y enciclopedias sobre animales. Lotos de palabras y dibujos. Letras móviles para formar palabras. Pictogramas. Juegos de secuencias temporales. Folios, cartulinas e instrumentos para realizar grafías, y bits de inteligencia de vocabulario en inglés. • Rincón del ordenador: es importante para realizar actividades de refuerzo y ampliación de los conceptos aprendidos: numéricos, cuantificadores, espaciales, temporales, color, etc… Además también para ver las fotos y el video de la salida que realizaremos: secuenciar las fotos, por ejemplo. Ambientación del aula: • MOTIVOS: • Láminas motivadoras: animales domésticos y salvajes • Póster e ilustraciones de: linces, flamencos, osos, leones, perros, gatos, serpientes, elefantes, hámsteres, etc… • VOCABULARIO: pictogramas del vocabulario de la unidad. Inmaculada Sánchez Pérez 6
  • 7. Unidad Didáctica 11: Contando aventuradas Esto en cuanto al aula, en cuanto al resto de espacios, decir que también utilizamos la sala de psicomotricidad, y el Zoo. 4.2. ORGANIZAMOS EL TIEMPO En cuanto a la organización temporal, hemos de decir que por principios tenemos el respeto al ritmo de trabajo y asimilación de cada niño y niña, y la repetición de pautas, convertidas en rutinas, las cuales proporcionarán un clima de seguridad y confianza al alumnado. Respetamos la jornada propuesta en la programación de aula, pero teniendo en cuenta que la actividad infantil no puede ser rígida, debemos ser flexible en la programación de las actividades. 4.3. ORGANIZAMOS LOS RECURSOS Y MATERIALES. Todos los recursos y materiales son importantes, en el sentido que son el medio entre el alumno/a y el aprendizaje, sin embargo, damos gran importancia, al material manipulable y sencillo, ya que en estas edades existe lo que llamamos la inteligencia práctica, necesitan manipular, tocar, para poder aprender. También será de gran importancia aquello recursos fabricados por nosotros mismos. • Recursos personales: docentes, alumnado, familia y profesionales de la zona: barrendero. • Recursos didácticos materiales; (fungibles y no fungibles) pinturas, papel diverso (celofán, charol, seda), punzones, plantillas, esponjas, moldes, agujas, plastilina, acuarelas, pinceles, objetos de diferentes formas, colores y tamaños, tijeras y juguetes: tienda, animales de plástico, construcciones, dominós, rompecabezas, encajables, botones, lotos, bloques lógicos, regletas, puzzles, láminas de obras de arte, • Recursos didácticos del entorno: productos naturales: hojas, tierra, sonidos, as, telas, cuerdas…). • Recursos didácticos de elaboración propia; realizados por los niños y niñas (libros, dominó, semilleros, disfraces, …) • Recursos didácticos impresos: Libros, revistas, periódicos, cuentos, fotografías, comics, fichas, láminas, bist de inteligencia, dibujos, abecedarios, pictogramas, etc. • Recursos didácticos audiovisuales e informáticos: Aquí debemos destacar la Integración de la Nuevas Tecnologías. Destacamos los de de proyección fija (retroproyector, proyector de diapositivas, TV, vídeo, DVD…), equipos magnetofónicos y los informáticos (el ordenador y los diversos programas y entornos creados por el profesorado). 4.4. ORGANIZAMOS LOS AGRUPAMIENTOS A la hora de organizar los agrupamientos, hemos de tener en cuenta que el agrupamiento estará vinculado a la necesidad de cada actividad. De otra parte, en las edades que tratamos debemos potenciar tanto el trabajo individual, para conseguir, por un lado, esa autonomía que pretendemos en los niños y niñas además de que interioricen personalmente los aprendizajes, y por otro, el trabajo grupal, porque está más que comprobado que aprendemos en colaboración con los otros. Muy importante es también aprender a relacionarse con los demás, el saber trabajar en grupo, fundamental para su vida futura. Es por ello, que programamos actividades con distintos tipos de agrupamientos: • INDIVIDUAL: Escribir, respirar, leer, punzar, recortar, pintar, dibujar, relajar, etc… Inmaculada Sánchez Pérez 7
  • 8. Unidad Didáctica 11: Contando aventuradas • PAREJAS: Dialogar, jugar, pasear por el colegio, actividades de lectoescritura, jugar al espejo, es decir, imitarse, etc… • PEQUEÑO GRUPO: Actividades en rincones, actividades por equipos, juegos, etc… • GRAN GRUPO: Asambleas, dramatizaciones, canciones, cuentos, psicomotricidad, etc… 5. INTERRELACIÓN CON LA FAMILIA Como en cada unidad se le entrega a los padres una circular, (un ejemplo de la misma lo pueden observar en el Anexo ) en la que se informa de los objetivos a conseguir, contenidos a tratar: vocabulario, poesías, canciones, adivinanzas, etc… así como la manera de colaborar: venir a leer cuentos, aportando material de casa, ayudando en los rincones, o en actividades musicales y plásticas, etc… y los cupones de hábitos a conseguir en este trimestre, que pueden observar en el Anexo…. de la programación. En dicha circular también se informan de ciertas actuaciones que podrán llevar con sus hijos/as: • Crear hábitos del cuidado de las mascotas en casa, • Ver documentales sobre el mundo animal, • Conversar con ellos sobre los alimentos de origen animal, • Ayudarles a identificar en casa objetos de forma cúbica, etc… Al realizar una salida, en la circular debemos incluir la autorización de los padres y madres así como la petición de colaboración para realizar la salida. 6. TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD Es un elemento del currículum que pretende potenciar la adecuación de los contenidos a cada uno de los individuos participantes del proceso de e-a. Individualización para llegar a la igualdad. Lo cual se consigue teniendo un currículum flexible como el nuestro y una serie de medidas de atención a la diversidad. Partimos del hecho de que mi grupo-clase es heterogéneo, por lo que los alumnos/as presentan unas características individuales y ritmos de desarrollo diferentes. Para adecuar la intervención a cada niño y niña debemos tener en cuenta los siguientes aspectos: • Actividades con diversos grados de realización. • Actividades diversas para trabajar un mismo contenido y con distintas posibilidades de ejecución. • Actividades que se lleven a cabo con diferentes tipos de agrupamientos: gran grupo, pequeño grupo, pareja e individual. • Actividades de libre ejecución por parte de los alumnos según sus intereses. • Actividades que tengan aplicación en la vida cotidiana. • Programación de actividades e refuerzo y de ampliación que expondré a continuación. • Priorizar métodos que favorezcan la expresión directa, la reflexión, la expresión y la comunicación. • Adecuar el lenguaje según el nivel de comprensión de los alumnos. Inmaculada Sánchez Pérez 8
  • 9. Unidad Didáctica 11: Contando aventuradas • Realizar una evaluación inicial ante un nuevo proceso de enseñanza-aprendizaje. • Utilizar procedimientos e instrumentos de evaluación variados y diversos (cuestionarios, entrevistas, observación sistemática, pruebas objetivas • Organización del aula en rincones y talleres. Aparte de estas medidas para todos los alumnos/as, tenemos un alumno con ingreso tardío en el sistema educativo. Con el consejo y colaboración del Equipo técnico de coordinación pedagógica, hemos programado las siguientes medidas de intervención: • Acogida de la familia por parte de toda la comunidad educativa desde el primer día, presentándola a los demás padres y niños. • Se le asigna un tutor o tutores de aula. Un compañero o y su equipo están con él siempre ayudándole a realizar las actividades. • Trabajar en pequeño grupo para favorecer sus vínculos con los demás, y que se sienta seguro al actuar. • El acceso al lenguaje tiene lugar mediante inmersión dentro del aula. • Priorizamos objetivos y contenidos que tienen que ver con la afectividad y la socialización, para garantizar una adecuada integración. • Priorizamos objetivos y contenidos que tienen que ver con el lenguaje oral . • Adaptamos el discurso a su competencia: hablar despacio, acompañado de gestos, hacemos pausas, repetimos el mensaje, exageramos la entonación, simplificamos el vocabulario y la gramática. 7. ACTIVIDADES Las actividades son los caminos que llevan al aprendizaje. Siguiendo la clasificación que hemos explicado en la programación, realizaremos las siguientes actividades: 7.1. ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN Y DIAGNÓSTICO 1. ASAMBLEA DE DIAGNÓSTICO DE IDEAS PREVIAS Y SITUACIÓN IMAGINARIA . El centro de E.I. lo vamos a decorar como una selva, donde cada nivel educativo constituirá un grupo de animales, así, el nivel de tres años serán los mamíferos, los de 4 años las aves y los de 5 los reptiles. De esta forma, nosotros seremos los “REPTILES”. En el momento de la Asamblea les plantearé a mis alumnos una situación imaginaria : “El domingo pasado nuestra mascota FLIPER dio una fiesta en la playa. Conoció a muchos amigos y algunos de ellos los ha invitado aquí a la clase para que los conozcáis”. Entonces me dirijo al Rincón de los secretos, donde estará el “Baúl mágico de las sorpresas”, que es el hogar de nuestra mascota y sacaré de él muñecos de peluches que previamente habré introducido: Gusilú, la hormiga Antz, el Pez Nemo y la tortuga Manuelita, conectando así con el Rincón de animales que vamos a crear en el aula. Les diremos que “otros amigos no han podido venir, pero nuestra mascota les ha hecho algunas fotos”, para lo que utilizaré los bits de inteligencia o las tarjetas de vocabulario. Así, sacaré del baúl distintas fotografías sobre diferentes animales salvajes: 1 león, 1 jirafa, 1 águila, 1 flamenco, 1 lince, 1 elefante, 1 mono. Algunos animales domésticos tales como 1 perro, 1 gato, 1 hámster, 1 pájaro... La mascota irá vestida con indumentaria adecuada: la vestiremos de veterinaria con un batín de color verde (que es precisamente el color que reforzaremos en esta unidad ), un fonendoscopio y una jeringuilla para vacunar a sus amigos. Inmaculada Sánchez Pérez 9
  • 10. Unidad Didáctica 11: Contando aventuradas Durante el desarrollo de la presente unidad, los alumnos podrán traer la mascota que tienen en casa al colegio (conejo, pollito, pájaro, hámster...) o bien una foto. En caso de que haya algún alumno que no tenga animal de compañía traerá una fotografía de aquel que más le guste. 2. CUENTO MOTIVADOR: “CONTANDO AVENTURAS” El cuento va a acompañado de imágenes, que iremos mostrando a la vez que contamos el cuento. El dossier que se ha entregado aparece el cuento desarrollado. Sólo comentar que trata sobre el cumpleaños de la abuela de la tortuga Tula. La abuela ha vivido mucho y ha conocido a muchos amigos en distintos medios: el pingüino, el puma, el koala, etc… y la abuela cuenta muchas aventuras a Fliper y Tula. • Actividades para realizar antes de la lectura del cuento: le decimos que el cuento trata sobre el cumpleaños de una abuelita. Les recordamos el tipo de fiestas que se suelen hacer, las felicitaciones, los amigos, y familiares que se acuerdan en ese día tan especial. • Actividades para realizar después de la lectura del cuento: preguntamos: ¿Quién celebra su cumpleaños? ¿de qué amigos recibe felicitaciones? ¿dónde conoció a cada uno de ellos? ¿en qué situaciones? ¿quién prepara una fiesta para la abuela de tula? ¿Qué le regalan por su cumpleaños?. Haremos un dibujo sobre los animales que aparecen en el cuento y los recortaremos para pegarlos en un mural. Que se irá completando con información que traigan los niños/as desde casa con sus padres sobre estros animales. 3. VISIONADO DE UNA PELÍCULA. MADAGASCAR. 4. CANTAMOS. DON MELINTÓN 7.2. ACTIVIDADES DE DESARROLLO 1. ¿QUÉ ANIMALES VISTE ALLÍ?: A la selva fui y animales vi. Los niños, en corro, dicen el siguiente poema: A la selva fui y animales vi. ¿Qué animales viste allí? Cada niño irá diciendo un animal después de recitar el poema, y todos mimarán los gestos de ese animal. Se repetirá la estrofa tras la respuesta de cada niño. 2. ESPERAMOS VISITA. VETERINARIO. Realizaremos actividades antes, durante y después de la visita al aula. Antes, hablaremos a los niños sobre el oficio de veterinario, que hacen, cómo se preparan, donde trabajan, etc., prepararemos un cuestionario para nuestra visita, y realizaremos el regalo que vamos a darle, un dibujo alusivo a sus profesión. Cuando llegue lo recibiremos educadamente y escuchamos atentamente su conferencia. Haremos nuestras preguntas y dejaremos que los alumnos/as se expresen libremente. Con su ayuda, dramatizaremos acciones que realiza en su oficio. Inmaculada Sánchez Pérez 10
  • 11. Unidad Didáctica 11: Contando aventuradas 3. SALIDA. A LA GRANJA ESCUELA. ORGANIZACIÓN DE LAS SALIDAS. ACTIVIDADES ANTES DE LA SALIDA. La primera actividad que realizamos es reunirnos con el equipo docente, para planificar las actividades que realizaremos con los niños y niñas, para revisar el Plan anual de Centro e incluir dicha actividad. Nos documentamos sobre el lugar, y nos ponemos en contacto con el mismo. En dicha reunión decidimos las líneas de participación familiar, y elaboramos la nota a la familia recogiendo aspecto como: objetivos, contenidos, la existencia de monitores en la Granja, el horario de salida (9,00 de la mañana), el transporte utilizado (un autobús), la indumentaria (5 años va con camiseta roja y gorra roja, a ser posible), el precio (5,00 €), y las medidas de seguridad de la Granja (les mandamos una fotocopia del folleto informativo de la Granja Escuela). Después de las decisiones organizativas, realizamos actividades con los alumnos y alumnas: • Asamblea de inicio: información del lugar a donde vamos, detección de conocimientos previos, normas de salida, buscar información con la familia (en Internet, revistas, folletos, …). • Visionado de un video de salidas de algún año anterior, mostrando cómo es el comportamiento, la organización, y las actividades que realizamos. • Elaboración de un mural: clasificación de animales de granja, domésticos, y salvajes. • Preparar el botiquín. • Elaborar una señal de stop: Educación Vial. • Aprender canciones para el trayecto: Don Melintón. • Elaborar tarjetas distintivas. • Representación dramática del procedimiento de elaboración de pan y queso. ACTIVIDADES DURANTE LA SALIDA • Durante el trayecto: cantar canciones relacionadas con los animales y los viajes. • Actividades planificadas por los monitores de la Granja Escuela: enseñarles los animales, juegos de palabras, hacer el pan, etc… • Tanto los alumnos y alumnas como las maestras y maestros realizaran fotos. • Grabar un video. • Recogida de muestras naturales: hojas caídas, semillas, plumas de animales, tierra, etc… • Realizar un cuaderno de campo: dibujo de algún animal, escritura de alguna palabra de animal, dibujo del huerto, etc… • Prepararles algún juego: cazatesoros, buscar algo escondido, identificar una foto o imagen con una escena que se produzca allí, etc… ACTIVIDADES DESPUÉS DE LA SALIDA • Asamblea de reflexión: qué había en la Granja, cómo se llamaban los monitores, qué animales hemos conocido, que producto hemos realizado, etc… (contamos con la participación familiar). • Exponer las muestras recogidas en el rincón de las experiencias. • Ver el video y las fotos, y secuenciar temporalmente éstas últimas. • Plasmar la experiencia en la página web del centro. 4. ¿DÓNDE ESTOY? EN EL BORDE. El equilibrista. Proponer a los niños ser equilibristas, marchando por el borde (señalando el borde de la alfombra el docente), poniendo un pie y luego el otro como si fueran equilibristas, imitando al docente. • Meter en una bolsa diversos objetos de contornos bien diferenciados (Bloques Lógicos). Mostrar un Bloque y pedirles que metan la mano en la bolsa, pasen las yemas de los dedos por Inmaculada Sánchez Pérez 11
  • 12. Unidad Didáctica 11: Contando aventuradas el borde de los Bloques y busquen uno igual al mostrado. Si son objetos, adivinar de qué objeto se trata. • Pasar la yema del dedo, imitando al docente, por el borde del vestido, de la camisa, del pañuelo, etc... • Colocar objetos lo más cercano posible al «borde de la mesa», al borde de la alfombra», etc. Sentarse al borde de la silla. 5. ¿CUÁNTOS HAY?. MITAD Manipulando con elementos del entorno. Cortar por la mitad un trozo de plastilina, llenar la mitad de un vaso de agua, partir por la mitad un folio, partir por la mitad su bocadillo, etc… Realizar fichas en las que tienen que dividir por la mitad diversos elementos. 6. JUGAMOS CON LOS NÚMEROS. EL NÚMERO 9 • Caminar en círculo al ritmo del pandero contando hasta 9 En ese momento se darán la vuelta y caminarán en sentido contrario. • Hacer colecciones con 9 objetos de la clase: chapas, bolas, sillas, ocho esferas. • Juego: Formar corros de 9 niños y, agarrados de la mano, girar en sentido contrario a las agujas del reloj, contando hasta nueve. Cambiar el sentido del giro, descontando desde nueve. Hacer los giros primero despacio, para ir aumentando el ritmo poco a poco. Hacer un corro muy grande, estirando bien los brazos. Mientras cuentan hasta nueve, van caminando hacia adelante, cerrando el corro. Volver a abrir el corro, caminando hacia atrás, a la vez que descuentan desde el nueve. • Juego: LA RULETA DE LOS NÚMEROS: Dibujar en el suelo un círculo grande dividido en nueva partes. En cada parte se dibujará un número del 1 al 9. De uno en uno se colocarán en la ruleta con los ojos tapados y mientras el resto da palmadas, deberán ir dando saltos intentando estar cada vez en un número. Al dejar de dar palmadas se le preguntará en qué número está. Si lo adivina, continuará jugando; si no es así, saldrá otro a jugar. • Escribimos en la pizarra del uno al 9, omitiendo alguna cifra y se tienen que dar cuenta cuál es la que falta. • En un recipiente, vamos echando chapas, contando del 1 al 9. Luego vamos quitando de una en una, utilizando la serie descendente. • Subir 8 escaleras y bajarlas, descontando. • Contar distintos objetos de clase hasta 9, dar 9 pasos, 9 palmadas, contar 9 compañeros, etc… 7. REGLETAS Y GRAFÍA. • Jugar libremente con las regletas. • Hacer la escalera de color al tiempo que la hace el docente verbalizando el color de la regleta que se va poniendo. Leerla individualmente o por grupos. • Coger la regleta azul. Compararlas con las demás, ordenarlas. Poner encina otras regletas hasta rellenarla. • Colocar encima de la regleta azul regletas blancas para identificar su valor. Colocar ahora dos rojas y una blanca. • Ponemos la regleta en un folio, la repasamos, la coloreamos de azul y la recortamos. La pegamos en un folio y escribimos la grafía del seis. • Trabajamos la grafía. Todo el trabajo grafomotriz lo trabajamos en dos pasos: uno vivencial, y otro gráfico: a) Actividades corporales. Inmaculada Sánchez Pérez 12
  • 13. Unidad Didáctica 11: Contando aventuradas • Realizar el recorrido de un trazo con punto de partida y de llegada con el propio cuerpo mediante distintas posiciones (el molde estará hecho en el suelo con cinta aislante): caminando, gateando, reptando, en cuclillas,… imitando el movimiento de animales. Con objetos (coches). • Reproducir el trazo en el suelo, en el aire (ojos cerrados y después abiertos), con el dedo, sobre arena, aserrín, harina, lija, plastilina, lana, etc… • Realizarlo con cuerdas, bajo un molde (cinta aislante) b) Actividades gráficas: los trazos tienen límites precisos que los niños/as tienen que respetar. El tamaño del trazo se va reduciendo poco a poco, y las líneas discontinuas van desapareciendo. Se utilizan diversos soportes: pinceles, tizas, rotuladores,… Hasta llegar al lápiz. La nueva normativa sobre esta etapa, introduce la lectoescritura como contenido a desarrollar en las aulas. Ante este nuevo reto, el equipo de centro realizó un proyecto sobre el método a seguir en nuestras aulas, del cual pueden ver un pequeño esbozo en los anexos de la programación. Aquí sólo comentar que llevaremos a cabo un método mixto: constructivista-analista. Es decir, trabajaremos todos los fragmentes del lenguaje. Letras, sílabas, palabras e imágenes. Atendiendo al desarrollo de la identificación visual y auditiva, trabajando constantemente el paralelismo imagen-palabra, es decir significado y significante. Por ello este proyecto se llena de tarjetas visuales, pictogramas, tendederos, o sobres. (Mostrarlos). 8. JUGAMOS CON LAS PALABRAS (VOCABULARIO DE LA UNIDAD). • En esta unidad trabajamos las siguientes palabras: pez, tucán, pingüino, puma, jirafa, elefante, perro, gato, lince, tortuga. • Todas estas palabras se trabajan mediante tarjetas y pictogramas. • Observamos las palabras y las escribimos en la pizarra, contar las letras que tienen e identificar la primera y la última. • Jugamos con los tendederos y los sobres. • Formamos frases con ellas, y jugamos con los sobres. Así trabajamos la identificación visual y auditiva. 9. JUEGO. ¿CÓMO SUENA?: El docente dibujará en cartulinas pequeñas los siguientes animales con el nombre debajo: grillo, lobo, gato, ratón, jirafa, elefante, serpiente, conejo. Y en otras cartulinas escribirá las siguientes palabras: tornillo, bobo, pato, maratón garrafa, parlante, corriente, espejo. Un niño o niña cogerá la cartulina con un animal y leerá el nombre; el docente leerá la palabra que suene parecido a ese nombre y la colocará a su lado. (Por ejemplo: grillo-tornillo, lobo-bobo...). Así se hará con todos los animales varias veces, procurando que participen todos. El juego terminará haciéndose parejas con los animales y las palabras como si fuera un dominó. 10. NUESTRAS AMIGAS LA LETRAS. . Señalar que en la parte grafo motriz, se observará los dos pasos: la actividad vivencial, y la gráfica. 1. Respiramos mientras pronunciamos la consonante /j/. 2. Nos miramos en el espejo y observamos cómo ponemos la lengua, los labios, la boca y por donde sale el aire. Para comprobar la salida del aire ponemos el espejo en frente de Inmaculada Sánchez Pérez 13
  • 14. Unidad Didáctica 11: Contando aventuradas 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. la boca y observamos como se empaña, también puede ponerse un papel fino delante y realizamos el sonido /j/, a continuación se moverá dicho papel. Comparamos el sonido/j/ con otros sonidos. Onomatopeyas con sonido dominante/j/. Actividades de ritmo y ecos rítmicos: acompañados de palmadas, pie y pitos. Discriminación auditiva del sonido /j/ entre nombres de los compañeros del aula y objetos de la clase. Discriminación auditiva del sonido /j/mediante juegos con tarjetas de imágenes con este sonido fonémico y sin él. Identificar imágenes o palabras que empiezan y terminan por el sonido fonético /r/. Identificar imágenes o palabras que empiezan o terminan por mismo sonido silábico del fonema /j/. 10. Dibujar los grafemas j. En el suelo y repasar con el dedo, andar sobre él. Se utilizará como material unas cuerdas. • Diseñar los grafemas j con las cuerdas, con piedrecitas en el suelo. • Con serrín, arena, tierra, hacer con el dedo el grafema j. • Picar, colorear, bolitas de papel, churritos de plastilina, rellenar, repasar, decorar el grafema j. • Construir el grafema j en el papel continuo o en doble folio, con distintos instrumentos y distintas posiciones. • Construir el grafema j enlazado en la pizarra. • Realizar el grafema j enlazado en el folio. 11. Cuaderno de trabajo individual. (Enseñar el cuaderno) • Reconocer el grafema j entre grafemas. • Reconocer el grafema j en el interior de palabras. • Clasificar las palabras o imágenes que llevan y las que no llevan el grafema • Colorear cada sílaba del fonema j de un color, buscando entre las sílabas. • Colorear cada sílaba del fonema j de un color, buscando entre las palabras dicha sílaba y se colorea. • Identificar objetos que lleven el sonido j. • Identificar objetos que lleven una determinada sílaba del fonema. • Contar sílabas, representarlas mediante círculos e identificación del sonido vocálico. • Unión de imagen con el nombre correspondiente. • Completar palabras. • Compresión lectora de palabras y frases. • Construcción de frases del sonido j. • Lectura, dictado y autodictado de palabras y frases con el sonido fonético j. • Escritura del grafema j. Dos momentos: vivencial o corporal y gráfico. Inmaculada Sánchez Pérez 14
  • 15. Unidad Didáctica 11: Contando aventuradas 11. ADIVINANZAS, POEMAS, ADIVINANZAS, RETAHÍLAS. En el dossier de la unidad pueden observarlos, con ellos estamos trabajando, la fono-articulación, la comprensión verbal, la identificación auditiva, la dicción, la creatividad, el fomentos de la lectura: dando respuesta al proyecto lector del centro, etc. 12. HABLO EN INGLÉS. NOTA: IMPORTANTE: ANTE LA NUEVA NORMATIVA, QUE NOS INDICA LA INCLUSIÓN DE UNA LENGUA EXTRANJERA EN EL NIVEL DE 5 AÑOS, Decir que nuestra propuesta versa desde la cotidianidad, es decir: el saludo, la despedida, fórmulas de cortesía, preguntas cortas, etc: hello, goodmorning, bye, bye, ¿How are you?. Y reforzaremos los colores primarios: red, blue, yellow, green, pink. Introducimos nuevos números: one, two, three, four, five, six, seven, eight, nine. Verbalizando las palabras, los colores y los números cada vez que se dé la situación de decirlos en español. 13. ME MUEVO. Sesiones de Psicomotricidad. Ver anexo de la programación. SESIÓN 1 • Asamblea de presentación: presentación de la actividad, del lugar, los materiales, las normas de comportamiento, las señales de inicio, cambio o final de juego o actividad, y una situación motivadora con la mascota haciendo los ejercicios o juegos que realizarán en la sesión. • Desarrollo de la actividad: Circuito: pintaremos la cara de los niños de animales, y nos imaginamos que la sala de psicomotricidad es una selva. Hacer el circuito con palos, aros, colchoneta y un banco enganchado a las espalderas. Pasarán en zigzag los palos (ramas de juncos), saltando «a la pata coja» de aro en aro (piedras de un lago, darán una voltereta en 1 colchoneta, subirán 5 peldaños de las espalderas (Árbol) y se deslizarán por el banco a modo de rampa (pequeño valle). • “Los osos dormilones”. Tumbados en el suelo como si fueran osos, se desperezan. Empezar a mover muy lentamente la pierna derecha y, después, la izquierda. Levantar las piernas, separándolas un poco del suelo, y dejarlas caer relajadas. Mover una mano y después, la otra. Elevar los brazos y dejarlos caer lentamente al suelo. Muy despacito, se yerguen y se ponen de pie. • Recogida e higiene. • Asamblea de consolidación: Haremos una puesta en común sobre el desarrollo de la sesión, recordando en orden cada una de las actividades realizadas. Resaltaremos los momentos oportunos, si ha habido conflictos, o alguna orden que no entendieron, solucionaremos el problema, y escucharemos propuestas de juegos o actividades para sesiones posteriores. 14. JUEGOS DE EXPRESIÓN MUSICAL. A CANTAR Y BAILAR. • AUDICIÓN: Rosamunda: Coro de pastores. F. Schubert. - Se realiza una asamblea en la que el docente les explica a los alumnos/as las características fundamentales de una ópera. Una obra musical para representar una historia en un teatro, con actores que cantan muy bien, y de una manera muy especial. - Los alumnos/as intentarán representar una acción, imaginando que son cantantes de ópera, eligiendo el cuento que más les guste. . La representación ha de ser como ellos ven, desde su punto de vista. - Se realizará una primera escucha del fragmento de la obra de Schubert, y el docente les comentará que se trata de un momento de la trama en el que son los pastores los que Inmaculada Sánchez Pérez 15
  • 16. Unidad Didáctica 11: Contando aventuradas intervienen. Nos disfrazamos con la ropa que tenemos en clase: unos harán de animales y otros de pastores. • IMITACIÓN DE ANIMALES: Hacer el gesto propio del animal cuyo sonido se imita: - Patos: cuac,cuac - Caballos: iii, iii - Hiena: je, je, je - Gallinas: co,co,co - Gallo: quíquiriquí - Focas: e, e, e, e - Pollitos: pío, pío - Perro: guau,guau - Ranas: croac, croac. - Corderos: be, be, be - Gato: miau, mías... - Vacas: mmmú, mmm - León: gr, gr, gr 15. JUEGOS DE EXPRESIÓN PLÁSTICA. PEQUEÑOS ARTISTAS. • Decoración del aula acorde a la temática de la unidad, mediante cadenetas que elaborarán con periódicos y revistas que traerán de sus casas. • MÓVILES DE ANIMALES: Distribuir a las niñas y niños en cuatro grupos. Cada grupo confeccionará un móvil con un tipo de animales: domésticos, salvajes, que vivan en el agua y que vuelen. Cada niño dibujará y recortará animales del grupo que le haya correspondido. Los pegará en tarjetas de cartulina que repartirá el docente, de 15 x 15 cm cada una. Hacer un agujero en las tarjetas, con un punzón, y pasar por él un hilo. Atar los hilos a unos listones formando móviles, uno por cada especie de animales. • PLEGADO: Repartir trozos de cartulina a los niños y niñas. Doblar por la mitad y colocar sobre ella la plantilla con la silueta de un animal. Dibujar la silueta, repasándola por los bordes. Recortar la cartulina doblada por las líneas del dibujo. Como la cartulina es doble, si la abrimos en un pequeño ángulo, el animal recortado podrá sostenerse de pie. • ANIMALES DE CORCHO: Repartir entre los niños, tapones de corcho de variados tamaños y palillos. El docente construirá, ante los niños, algunos animalitos; utilizando un tapón pequeño para la cabeza del animal, y uno mayor para el cuerpo. El cuello será el palillo entero o la mitad, según deseemos que sea su longitud. Con él uniremos tapones. Las patas y la cola serán medios palillos; y las orejas, un trocito nada más. Los niños, después de haber observado al docente, construirán animales parecidos. • Para trabajar el hábitat de los animales: aire, tierra y agua, realizaremos un que se compondrá de nubes (aplicaremos la técnica de estampación con esponja ), sol ( estampación con zanahoria ), hierba ( pincel y pintura verde ), lago ( pegado de trozos de papel plateado ) y recortamos distintos animales de revistas los y clasificación de los distintos animales según su hábitat. 16. CONOCEMOS A LOS/LAS ARTISTAS. La paloma. Pablo Picasso. • Observamos la litografía mediante el retroproyector de transferencias. ¿Qué es una litografía? Es una impresión en tela o papel. Primero hay que realizar un molde, lo cubrimos de tinta o pintura y se estampa en el papel o la tela. • Cada alumno/a va a hacer su molde con plastilina, haciendo una masa como de un centímetro de grosor. Con un punzón realizará un dibujo. Y lo pintará con tempera del color que quiera. • Presiona una hoja de papel contra la plastilina y se retira con cuidado. Ya está listo el grabado. Inmaculada Sánchez Pérez 16
  • 17. Unidad Didáctica 11: Contando aventuradas 17. JUGAMOS CON EL CUERPO. JUEGOS DE EXPRESIÓN CORPORAL. • SOMOS ANIMALES: Desplazarse por el aula, imitando el movimiento de los animales: • Conejo: Saltos sucesivos sobre manos y rodillas. • Cigüeña: Meter la cabeza debajo de los brazos y sostenerse sobre una sola pierna. • Foca: Echados sobre el vientre, manos situadas cerca de la cara, empujar con los brazos para enderezar el tronco, dejándolo bajar después hasta reposar la cara en el suelo. • Oso: En posición de cuadrupedia, con piernas extendidas. Desplazamientos de¡ brazo y la pierna de¡ mismo lado, manteniendo la pierna rígida. Alternar las extremidades. • Ratón: Que husmea la puerta de su casa. Por parejas, uno con las piernas separadas; el otro, de rodillas, sentado sobre los talones, pecho apoyado en las rodillas y brazos extendidos. Deslizar la cara hacia adelante, a ras deL suelo, entre las piernas de¡ compañero. Volver a la posición inicial. • EL GATO Y EL RATÓN. Las niñas y niños forman un círculo y se toman de las manos. Un niño hace de gato, y otro, de ratón. A una señal, el «gato» tratará de atrapar al ratón que escapa corriendo por dentro y fuera del círculo, pasando por debajo de los brazos de los compañeros. Si el «gato» atrapa al ratón ambos pasan a ocupar un lugar en el círculo y otros niños comenzarán de nuevo el juego como ratón y gato». • EL ABEJORRO CAMINANTE. Los niños forman hilera tomados por los hombros, excepto el primero, que lo hará por la cintura. Marchar haciendo espirales que se abren y se cierran. El primero, «el abejorro», adoptará diversas posiciones de brazos y tronco que imitarán los demás. Al mismo tiempo imitan también el zumbido deL abejorro, elevando el ruido al tomar las curvas y atenuándolo cuando caminen en línea recta. 7.3. ACTIVIDADES DE REFUERZO Y AMPLIACIÓN DESTACAR AQUÍ LA IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD EN RINCONES PARA ATENDER A LA DIVERSIDAD DE APRENDIZAJE DEL ALUMNADO; LOS RINCONES FVORECEN, POR SÍ MISMO, EL RESPETO AL RITMO DE APRENDIZAJE, ASÍ COMO LA COMPENSACIÓN EDUCATIVA. 1. SERIE NUMÉRICA. • REFUERZO. - Repartir entre el grupo tarjetas con los números del 1 al 9 y tarjetas con puntos en cantidades del 1 al 9. Después de leer cada uno el contenido de su tarjeta, caminarán libremente , y a la orden dejarán de caminar y se agruparán por parejas de modo que la tarjeta de ambos coincida en números y en cantidad. - Compro con regletas. Preparamos un escaparate con objetos que tengan valor del 1 al 8 y colocaremos una tarjeta con el valor. Podrán venir al escaparate con un montón de regletas, escogerán un objeto y deberán escoger las regletas adecuada para poder intercambiarlo. • AMPLIACIÓN. Poner cartulinas de los cardinales 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9, punteados en una caja y con los ojos cerrados, descubrirlos por medio del tacto. 2. CADA ANIMAL A SU LUGAR: Se les dará a los niños una lámina con diferentes animales de los que saldrán dos caminos: uno hacía una casa y otro hacia la naturaleza. Los niños deberán señalar, con unas etiquetas que les iremos dando, el camino correspondiente de cada animal, Inmaculada Sánchez Pérez 17
  • 18. Unidad Didáctica 11: Contando aventuradas dependiendo de si son domésticos por lo que estarán en casa, o no domésticos, que irán a la naturaleza. 3. FOMOARTICULACIÓN. Para dificultades de articulación fonética, llevaré a cabo en la Asamblea ejercicios fonoarticulatorios, a través de praxias, soplo y respiración. 4. LENGUAJE: • REFUERZO: Organizar y repasar El libro de vocabulario de la unidad. Repaso de la escritura de todas las vocales. Jugar libremente con sobres y tendederos. Actividad de ampliación: • AMPLIACIÓN: Construir frases con lo nombres de algunos elementos de la calle, con el vocabulario de la unidad, las escribimos en la pizarra y contamos sus palabras. Realizar propios pictogramas, es decir realizar un dibujo propio y poner debajo el nombre. Lo plastificaremos y se lo llevarán a casa. 5. ORDENADOR. Con sofwares y entornos creados por el profesor en Jclic. Trabajamos, los colores, la forma, el tamaño de objetos, el vocabulario, y el idioma extranjero (escuchamos) 6. PUZLES. Sobre la temática de la unidad 7. EJERCICIOS DE MOTRICIDAD FINA: ejercicios de ensartar, picar, coser, etc… en el rincón de construcciones. 7.4. ACTIVIDADES COMPLEMETARIAS Y EXTRAESCOLARES 1. LA VISITA AL CENTRO: DEL VETERINARIO 2. LA SALIDA A LA GRANJA-ESCUELA 3. DÍA DEL LIBRO. 23 de abril. Para la celebración de este día tan especial hemos realizado una actividad para todo el ciclo: la exposición en el pasillo de los libros que hemos realizado en el aula: de vocabulario, de adivinanzas, etc… Además el Ampa ha organizado la actividad complementaria de un cuentacuentos. Como actividad individual vamos a realizar un dado de cartulina: a los niños hay cuentos que les gusta más que otros, dibujaran un motivo alusivo en cada cara del dado, y así al tirarlo le tocará un cuento que leerá, o le leerán en casa. 7.5. ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN Y SÍNTESIS 1. EL RINCÓN DE LA INFORMACIÓN: consiste en la elaboración de un mural colectivo donde quedarán expuestas algunas fotografías familiares traídas de casa (Implicación Familiar), fotos de las actividades de desarrollo: musical, Psicomotricidad, salidas, (Integración de las Nuevas Tecnologías: utilización de la cámara digital) y dibujos de los propios alumnos/as. Este mural será expuesto en el pasillo de E.I. y permitirá el encuentro entre los diferentes sectores que participan en la comunidad educativa: alumnos/as, familia y docente 2. VER EL VIDEO DE LAS VISITAS Y ACTIVIDADES GRUPALES. 3. ESCRIBIR EN LA PÁGINA WEB DEL COLEGIO TODAS EXPERIENCIAS REALIZADAS, Y SUBIR LAS FOTOS Y LOS VIDEOS. En esta unidad hacemos mucho uso de Internet: Inmaculada Sánchez Pérez 18
  • 19. Unidad Didáctica 11: Contando aventuradas páginas de noticias, sobre todo la del centro y envío de correo electrónico. Esta actividad se irá realizando cada día en el rincón del ordenador. 8. EVALUACIÓN Ya comentamos que está regulada por la ORDEN 29 DE DICIEMBRE DE 2008, a cual hace mucho hincapié en la elaboración de documentación sobre los progresos de los alumnos. En los anexos de la programación pueden observar los diversos informes evaluativos, tanto de la práctica docente, como de los alumnos. Así mismo he incluido un informe evaluativo de unidad didáctica donde aparecen los progresos de todos los alumnos, y poder observar así el rendimiento generalizado del grupo. • ¿CUÁNDO EVALUAR? En todo momento, al inicio, para saber de donde partir, durante, para reconducir la práctica y realizar modificaciones y al final para comprobar los resultados. • ¿CÓMO EVALUAR? Debemos evaluar utilizando principalmente la observación sistemática, pero sin dejar atrás entrevistas, actividades prácticas, y demás. • ¿QUÉ EVALUAR? Dos cosas, nuestra práctica y planificación, así como el aprendizaje desarrollado en el alumnado. 8.1. EVALUACIÓN DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA Inmaculada Sánchez Pérez 19
  • 20. Unidad Didáctica 11: Contando aventuradas 8.2. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Debemos tomar como referencia nuestros objetivos propuestos, y elaborar a partir de ellos los criterios de evaluación. NOMBRE: SÍ E.P. CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL Regula la expresión de sentimientos y emociones Asume pequeñas responsabilidades en el cuidado de animales Muestra empatía Es respetuoso con el medio Adquiere hábitos relacionados con la salud y el bienestar emocional Cuida los hábitos de higiene con el contacto de animales SI 1. CRITERIOS NO PROPUESTA DE MEJORAS Grados de implicación de los niños y del docente. Valora los ambientes naturales limpios. ¿Cómo ha sido la relación entrecontacto de los animales, mostrando interés e iniciativa. Previene accidentes en el el docente y el alumnado? ¿Se potencia en trabajo en equipo? CONOCIMIENTO DEL ENTORNO ¿Se percibe ambiente de confianza, distendido, fluido, relajado, Nombra propiedades de objetos y los ordena por tamaños. etc…? Ordenalas actividades apropiadas al grupo clase? temporal. ¿Fueron imágenes siguiendo una secuencia Grado de la serie numérica hasta el 9, y sus grafías. Conoce colaboración de la familia Realiza composiciones y descomposiciones con regletas. ¿Se han solucionado problemas imprevistos? ¿Se ha atendido a la diversidad del aula? sencillas. Resuelve situaciones problemáticas ¿Se han resuelto los conflictos adecuadamente? Realiza ordenaciones y clasificaciones. ¿Se nota cierta adaptación del niño a las rutinas y hábitos Nombra características de algunos animales. escolares? Clasifica animales según el medio en el que viven o alguna otra característica. 2. TIEMPOS Conoce flexibles? ¿Han sidolas necesidades de algunos animales. ¿Se ha respetado los ritmos generales y particulares? Identifica profesiones relacionadas con animales. 3. ESPACIOSpautas de comportamiento adecuado. Incorpora ¿Se ha organizado adecuadamente el espacio? LENGUAJES. COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN ¿Han permitido el desplazamiento de los niños/as? Aumenta y mejora el vocabulario en el tema de los animales. ¿Han favorecido el intercambio de ideas? Memoriza fragmentos ¿Favorecen la autonomía? de poemas, adivinanzas, trabalenguas, etc… Interpreta espíritu de orden? ¿Fomentan elpictogramas 4. MATERIALESalgunos medios de audiovisuales y tecnológicos. Conoce y usa ¿Han sido discrimina la letra j. Conoce y educativos, motivadores, adecuados, no sexistas, atractivos,…? Muestraalcance de todos? ¿Están al habilidades artísticas y creativas. Leelocalizan visualmente con facilidad? y escribe algunas ¿Se e interpreta palabras escritas Se expresa por medio del dibujo y 5. CUESTIONARIO PARA LOS NIÑOS/ASla pintura. Lo que más les ha gustado hacer musicales y adapta sus movimientos al ritmo. Disfruta con las audiciones Podríamos haber hecho algo de…. Identifica algunos instrumentos musicales y discrimina su sonido. Lo hemos pasado Bien, Mal, Regular. Interpreta y reproduce onomatopeyas de animales. Hemos aprendido… Participa con agrado en dramatizaciones y juegos de expresión corporal. Mostramos a continuación la tabla grupal: Inmaculada Sánchez Pérez 20
  • 21. NOMBRE DE ALUMNOS/AS Inmaculada Sánchez Pérez 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 21 Juegos de expresión corporal- Dramatizaciones y escenificaciones Canta canciones Sigue el ritmo con algún instrumento musical Identifica e interpreta onomatopeyas de animales Valora las obras artísticas. Se expresa por medio del dibujo y la pintura. Muestra habilidades artísticas y creativas. Uso y manejo de medios audio-visuales. Lee e interpreta palabras escritas y escribe algunas. Letra j Interpreta pictogramas. Memoriza fragmentos de poemas, adivinanzas, etc… Aumenta y mejora su vocabulario. Establece pautas de comportamiento social adecuado Identifica profesiones relacionadas con los animales Conoce necesidades de algunos animales. Clasifica animales según su medio. Nombra características de algunos animales. Realiza composiciones y descomposiciones. Resuelve situaciones problemáticas sencillas Serie numérica: 1-9. Ordena objetos por tamaños. Ordena imágenes siguiendo una secuencia temporal Previene accidentes en el contacto con animales. Valora los ambientes limpios Hábitos de higiene con el contacto de animales. Es respetuoso con el medio. Muestra empatía. Asume pequeñas responsabilidades. Regula la expresión de sentimientos y emociones. Unidad Didáctica 11: Contando aventuradas
  • 22. Unidad Didáctica 11: Contando aventuradas Inmaculada Sánchez Pérez 22
  • 23. Unidad Didáctica 11: Contando aventuradas 9. CONCLUSIÓN Su capacidad de observación, su afectividad y las necesidades lúdicas se ven ampliamente satisfechas con la contemplación de estos seres, tanto en la realidad como en imágenes gráficas o filmaciones Además de todo esto, y desde un punto de vista estrictamente didáctico, hemos de aprovechar la Unidad para despertar, en los niños/as nociones ecológicas, aunque primarias, de amor, respeto y cuidado de los animales y, finalmente, valoraciones por la utilidad que, de formas tan diversas, prestan al ser humano. No debemos olvidar nunca que la naturaleza es fuente de conocimientos necesarios e interesantes para nuestros alumnos/as. 10. BIBLIOGRAFÍA REFERENCIAS LEGISLATIVAS: • LOE • DECRETO 428/2008, DEL 29 DE JULIO • ORDEN 5 DE AGOSTO • ORDEN DE EVALUACIÓN, DECRETO 167/2003, Y EL DECRETO 147/2002. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. REFERENCIAS PISCOPEDAGÓGICAS: • Gallego Ortega y Fernández de Haro (2002). Enciclopedia de la Educación Infantil. • Ibáñez Sandín, C. (1992). El Proyecto de Educación Infantil y su práctica en el aula. LA MURALLA. Madrid • Laguía, M.J. y Vidal, C. (1987). Rincones de actividad en la Escuela Infantil. GRAÓ. Barcelona. • Arnaíz Sánchez, P. y Ruiz Jiménez, S. (2001); La lectoescritura en la educación infantil: unidades didácticas y aprendizaje significativo”. Aljibe. Málaga. REFERENCIAS WEW: • www.juntadeandalucia.es/averroes • www.educacioninfantil.es • www.educacioninical.com • www.educared.net • www.cnide.es DOCUMENTOS DEL CENTRO • PROYECTO CURRICULAR DE ETAPA Y CICLO • PLAN ANUAL DE CENTRO • REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Inmaculada Sánchez Pérez 23
  • 24. Unidad Didáctica 11: Contando aventuradas DOSSIER DE LA UNIDAD 11: CONTANDO AVENTURAS 1. CUENTO MOTIVADOR CONTANDO AVENTURAS Se acerca el cumpleaños de la abuela de Tula, y ya empiezan llegar las primeras felicitaciones. - Abuela, aquí tienes otra felicitación más.- Dice Tula mientras le entregan una postal. - Oohhh ¡Qué alegría! Mi gran amigo el koala se ha acordado de mí. Cuando la abuela era muy joven, vivía en Australia. Allí conoció a un pequeño koala que vivía en u bosque de eucaliptos cercaos y se acercaba hasta la playa de vez en cuando. Poco a poco se hicieron amigos y, aunque la abuela se fue a vivir a otro lugar, siempre han estado en contacto. - ¿Ya te he contado cómo nos conocimos? - Sí, abuela, pero cuéntalo otra vez que Fliper no lo sabe.- Pide tula entusiasmada. - De acuerdo. Una tarde estaba nadando cerca de la costa cuando vi una medusa bailando. Me acerqué a saludarla, pero no era una medusa: era un plástico y mi aleta delantera se quedó enganchada en él. No podía hacer nada para quitármelo. Con mucho esfuerzo llegué hasta la orilla…. - ¿Y llegó el koala, verdad?- pregunta Fliper intrigado. - Sí. Como él lo había visto todo desde su árbol, se acercó y me ayudó a liberarme del plástico. Desde ese momento supe que él sería siempre un buen amigo. - ¡Abuela! Te ha llegado un e-mail de tu amigo el puma. Es otro de los muchos amigos que la abuela tiene por el mundo. A él lo conoció en uno de sus viajes por la selva del Amazonas. - Todavía me acuerdo de la primera vez que le vi. Cuando se acercó a mí creía que me iba a atacar. Estaba tan tranquila descansando en la orilla, cuando se acercó corriendo hacia mí. Tenía cara de estar hambriento y muy, muy furioso. - Y ¿qué pasó?- pregunta Tula. - Sólo necesitaba mi ayuda, porque estaba buscando unas algas para curar a su cría; pero, no podía bucear para conseguirlas. -¿Y qué hiciste?- pregunta Fliper. - Me sumergí, busqué las algas, se las dí, y desde ese momento nos hicimos amigos. Inmaculada Sánchez Pérez 24
  • 25. Unidad Didáctica 11: Contando aventuradas De repente suena el teléfono. Es un pingüino que pregunta por la abuela para felicitarla por su cumpleaños. - Abuela, te llama un pingüino- Dice Tula, mientras le acerca el teléfono. Los dos amigos comienzan a hablar: - ¿Has visto alguna vez un pingüino, Tula?- Pregunta Fliper. - Sí, es un ave- comenta Tula. Después de hablar durante un rato, cuelga el teléfono y comenta. -¡Ay, mi querido amigo el pingüino! Era sólo una cría cuando le conocí y ahora… ya tiene hijos y todo- dice la abuela sonriendo. La abuela, en otro de sus días de aventuras, estaba nadando en las aguas frías del océano cuando vio un trozo de hielo flotando. Encima estaba un pequeño pingüino. La abuela miró hacia los lados tratando de encontrar a la familia del pingüino, y a lo lejos descubrió un grupo de pingüinos que parecías estar llamando a la pequeña cría, que no podía llegar si ayuda de sus padres. Entonces, la abuela Tula montó a la cría en su caparazón y la llevó hasta su familia. Papá y mamá pingüino le dieron las gracias por haber salvado al pequeño pingüino. Una tras otra van llegando todas las felicitaciones; unas por carta, otras por correo electrónico o por teléfono, y con ellas, la abuela recordaba muchas de las aventuras que había vivido. Fliper y Tula están preparando la gran sorpresa de la abuela: un álbum de recuerdos. Entre los dos recortan, pegan, colorean y escriben notas para la abuela. En el álbum están todos los amigos que ha conocido la abuela en sus distintos viajes por el mundo. Ya lo tiene listo. Es la hora de la fiesta de cumpleaños. Tula y Fliper se acercan a l abuela. -¡Felicidades abuela! Este es nuestro regalo- Dicen mientras le dan el álbum. - Me encanta- Es el mejor regalo de cumpleaños de mi vida- Ahora os podré contar muchas historias más. 2. POEMAS EL LAGARTO ESTÁ LLORANDO La lagarta está llorando. El lagarto está llorando. El lagarto y la lagarta Inmaculada Sánchez Pérez 25
  • 26. Unidad Didáctica 11: Contando aventuradas con delantalitos blancos. Han perdido sin querer su anillo de desposados. ¡Ay, su anillito de plomo, ay, su anillito plomado! EL NIDO Un cielo grande y sin gente Encima de un árbol monta en su globo a los pájaros. un nido encontré El sol, capitán redondo, y a sus pichoncito lleva un chaleco de raso. s dormidos dejé. ¡Miradlos qué viejos son! Volando, volando, ¡Qué viejos son los lagartos! en el campo se ven, ¡Ay cómo lloran y lloran! dejemos que libres ¡Ay, ay, cómo están llorando! y alegres estén, Ahora a su nido FEDERICO GARCÍA LORCA. ellos volverán y en un dulce sueño RELOJITO DE LOS CAMPOS. todos quedarán. Gallito madrugador, CARMEN MEDALLA relojito de la aurora, que con un quiquiriquí nos va marcando la hora. cuando llega la mañana y baja el primer rayito, tu alegre quiquiriquí despierta a los pajaritos. Relojito de creta roja. ¿quién ha sido el relojero que te enseñó a dar la hora sin cuerda ni minutero? MARÍA LUISA ROQUÉS. 3. ADIVINANZAS Inmaculada Sánchez Pérez 26
  • 27. Unidad Didáctica 11: Contando aventuradas Zumba que te zumbarás, Cargadas van, van y viene sin descanso, cargadas vienen, y de flor en flor trajinando y en el camino no se detienen. nuestra vida endulzando. (Las hormigas) (Las abejas) No tengo patas sin o muchísimos pies y mí nombre es. (El ciempiés) 4. RETAHÍLAS Pinto, pinto gorgorito, saca las cabras a veinticinco, ¿En qué lugar? -En Portugal ¿En qué calleja? -En la Moraleja. Salte tú por la puerta vieja. 5. CANCIONES DON MELINTÓN Don Melitón tenía tres gatos que los hacía bailar en un plato, y por las noches le daba turrón que vivían los gatos de Don Melitón Don Melitón como era tan chato le llamaban narices de gato, pero los gatos se le han escapao comiendo ratones a medio bocao. Inmaculada Sánchez Pérez 27