SlideShare una empresa de Scribd logo
GUÍA RÁPIDA
  DE MPLAB
VERSIÓN 7.60
                Prof. Luis Zurita
               Microcontroladores
1. PANTALLA INICIAL DEL MPLAB




                                    Al iniciar el programa MPLAB
                                Se muestra una ventana similar a esta
2. INICIANDO UN PROYECTO (FORMA A)




                                 Existen dos formas de crear un
                                 proyecto. Esta es la más difícil
3. FORMA “MANUAL” DE CREAR UN PROYECTO
4. EJEMPLO DE UBICACIÓN DE CARPETA
5. EJEMPLO DE UBICACIÓN DE CARPETA Y NOMBRE




                                              Se recomienda que el
                                              directorio o carpeta donde
                                              se guardarán los proyectos,
                                              tenga la mínima cantidad de
                                              extensiones posibles, para
                                              evitar errores al ser
                                              compilado y simulado por el
                                              MPLAB
6. HEMOS CREADO UN PROYECTO
7. CREANDO NUESTRA HOJA DE TRABAJO




                          Seleccionamos el
                          ícono “New File”
8. CREANDO NUESTRA HOJA DE TRABAJO
9. GUARDANDO NUESTRA HOJA DE TRABAJO




                                       La hoja de trabajo la
                                       guardamos bajo la extensión
                                       .asm (Ensamblador), en la
                                       misma carpeta donde se
                                       guardó nuestro proyecto
10. AÑADIENDO NUESTRA HOJA DE TRABAJO AL PROYECTO CREADO PREVIAMENTE




                     Colocándonos sobre “Source Files” y
                     presionando el botón derecho del mouse,
                     se muestra “Add Files”, donde podemos
                     añadir la hoja creada previamente, así
                     como otras hojas de interés
11. AÑADIENDO NUESTRA HOJA DE TRABAJO AL PROYECTO CREADO PREVIAMENTE
12. SE HA AÑADIDO NUESTRA HOJA DE TRABAJO AL PROYECTO
13. AÑADIENDO OTRAS HOJAS DE TRABAJO A NUESTRO PROYECTO
14. REMOVIENDO HOJAS DE TRABAJO A NUESTRO PROYECTO




                           De la misma manera como
                           añadimos hojas de
                           trabajo, podemos
                           removerlas
15. A ESCRIBIR NUESTRO PROGRAMA EN LENGUAJE ENSAMBLADOR (ASEMBLER ASM)
16. SELECCIONANDO EL MICROCONTROLADOR DE TRABAJO
17. SELECCIONANDO EL MICROCONTROLADOR DE TRABAJO
18. SELECIONANDO LOS BITS DE CONFIGURACIÓN




                                        Pruebe ahora, utilizando el “PROYECT WIZARD” ubicado en
                                        el menú PROYECT. Esta es la forma B, de crear un proyecto y
                                        es asistida por MPLAB de una forma más fácil para el
                                        estudiante. Si ya la realizó de la forma A, la B, será muy fácil
                                        y rápida de entender.
19. FORMA B DE CREAR UN PROYECTO CON EL PROYECT WIZARD
20. FORMA B DE CREAR UN PROYECTO CON EL PROYECT WIZARD
21. PASO 1. SELECCIONAR EL MICROCONTROLADOR
22. PASO 2. VERIFICAR QUE LAS HERRAMIENTAS A USAR POR EL MPLAB ESTÉN HABILITADAS




                                                En este recuadro, todas las
                                                herramientas       deben     estar
                                                habilitadas. Si aparece alguna con
                                                una x roja, se deben agregar
                                                manualmente
23. AGREGANDO MANUALMENTE LAS HERRAMIENTAS DEL MPLAB
24. AGREGANDO MANUALMENTE LAS HERRAMIENTAS DEL MPLAB
25. PASO 3. COLOCANDO NOMBRE Y UBICACIÓN DE NUESTRO PROYECTO
26. PASO 3. COLOCANDO NOMBRE Y UBICACIÓN DE NUESTRO PROYECTO




                                            Al pulsar “Browse” aparecen las
                                            carpetas o dirección donde se
                                            guardará    el   proyecto.  Se
                                            recomienda repetir el nombre
                                            colocado previamente.
27. PASO 3. COLOCANDO NOMBRE Y UBICACIÓN DE NUESTRO PROYECTO




                                             Se muestra la carpeta en
                                             donde se encuentra nuestro
                                             proyecto y el nombre colocado.
                                             (Ver recomendación de la
                                             diapositiva 5)
28. PASO 4. AGREGANDO HOJAS DE TRABAJO YA CREADAS A NUESTRO PROYECTO




                                         En este paso, si ya usted tiene
                                         una hoja de trabajo .asm y se la
                                         desea agregar a su proyecto,
                                         pulse “Add”, de igual manera
                                         puede remover alguna que haya
                                         agregado al pulsar “Remove”.
                                         Si usted desea agregar una hoja
                                         de trabajo posteriormente, obvie
                                         este paso.
29. TERMINANDO LA CREACIÓN DE NUESTRO PROYECTO




                                                 Ya se ha terminado la creación
                                                 del proyecto. Si se desea
                                                 regresar para corregir algún
                                                 paso, se pulsa “Atrás”. Caso
                                                 contrario, se pulsa “Finalizar”
30. VISTA AL FINALIZAR EL USO DEL “PROYECT WIZARD”




                             Para agregar manualmente una hoja de trabajo a
                             nuestro proyecto, se repiten los mismos pasos
                             vistos en las diapositivas 7 a 12.
31. HOJA DE TRABAJO AGREGADA MANUALMENTE




                                           Se recomienda que al
                                           guardar la hoja de
                                           trabajo, se haga con la
                                           extensión .asm
32. A DEPURAR NUESTRO PROGRAMA




                                 Presionando éste icono
                                 o por menú (Proyect),
                                 estaremos listos para
                                 empezar      con     la
                                 eliminación de errores
33. A DEPURAR NUESTRO PROGRAMA
34. ¿ERROR AL DEPURAR?
35. BUSCANDO LOS ERRORES




                           Se han insertado algunos
                           errores deliberadamente. Basta
                           con un “doble click” sobre la
                           línea que indica el error en esta
                           ventana, para que el MPLAB nos
                           indique con la flecha verde
                           donde se encuentra el mismo.
                           Las advertencias (Warning) no
                           impiden la ejecución de nuestro
                           programa, pero MPLAB pide que
                           se revisen, y no está demás
                           verificar cual es la causa de las
                           mismas, debido a que en algunos
                           casos, puede ocurrir un error
                           de lógica.
36. CORRIGIENDO LOS ERRORES POSIBLES




                                       Al corregir los errores
                                       de     “forma”,      se
                                       mostrará un cuadro de
                                       mensajes similar a
                                       é
37. A SIMULAR NUESTRO PROGRAMA




                                 Al escoger la herramienta de
                                 simulación      “MPLAB       SIM”,
                                 inmediatamente se nos muestran
                                 los íconos encerrados en el óvalo,
                                 indicando que nuestro programa
                                 está listo para ser simulado
38. VIENDO (VIEW) LOS PRINCIPALES REGISTROS Y OTRAS VENTANAS DE IMPORTANCIA
39. DELIMITANDO LOS REGISTROS DE IMPORTANCIA SEGÚN SEA NUESTRO PROGRAMA




                                                         Podemos escoger entre
                                                         todos los registros y las
                                                         posiciones de memoria, que
                                                         contiene       el        PIC
                                                         seleccionado,    los    más
                                                         importantes que hayamos
                                                         declarado     en     nuestro
                                                         programa, para así tener a
                                                         mano, sólo los de mayor
                                                         peso     que    se    verían
                                                         afectados por la ejecución
                                                         del mismo, mediante la
                                                         ventana “WATCH”
40. DELIMITANDO NUESTROS REGISTROS DE IMPORTANCIA SEGÚN SEA NUESTRO PROGRAMA
41. MODIFICANDO LOS REGISTROS SEGÚN SEA NUESTRA CONVENIENCIA




                                                           Para modificar los registros,
                                                           basta con seleccionar el que
                                                           se desea y haciendo click con
                                                           el   botón    derecho     del
                                                           “mouse”, se desplegará una
                                                           ventana como la mostrada.
                                                           Elegimos    propiedades     y
                                                           procedemos a cambiar el
                                                           formato de numeración.
42. MODIFICANDO LOS REGISTROS SEGÚN SEA NUESTRA CONVENIENCIA




                                                         Dependiendo del programa,
                                                         existirán registros que nos
                                                         interesará ver en diferentes
                                                         formatos de numeración, por
                                                         ejemplo si nos interesa ver el
                                                         comportamiento de algún bit
                                                         del    puerto    A,   podemos
                                                         colocarlo en binario, para una
                                                         mejor visualización del mismo.
                                                         Si existe un registro que nos
                                                         gustaría ver en decimal,
                                                         también podemos seleccionarlo
                                                         y así sucesivamente según sea
                                                         nuestra conveniencia.
43. MODIFICANDO LOS REGISTROS SEGÚN SEA NUESTRA CONVENIENCIA




                                                    Una vez que tenemos abierta la
                                                    ventana de modificación de
                                                    propiedades, podemos cambiar
                                                    varios registros desde “Symbol”
44. SIMULANDO NUESTRO PROGRAMA


          Podemos ir ejecutando
          nuestro programa paso
          a paso, o “animado”, y
          de esta manera,
          veremos como van
          cambiando los
          registros según sea la
          ejecución de los
          mismos, dentro del
          programa.
45. LA SIMULACIÓN ESTÁ “LENTA”




                                 En “Debugger” o depurador,
                                 elegimos “Settings”
46. LA SIMULACIÓN ESTÁ “LENTA”



                                 Se elige la misma
                                 frecuencia seleccionada en
                                 los bits de configuración
47. LA SIMULACIÓN ESTÁ “LENTA”



                                 Eligiendo       “Animation/Realtime
                                 Updates”,    nos     aparece    este
                                 recuadro. Si colocamos valores
                                 menores en (msecs), la velocidad de
                                 simulación aumentará y viceversa.
                                 Haga click en aplicar o en aceptar y
                                 observe la diferencia en el modo
                                 animado.
48. COLOCANDO PUNTOS DE QUIEBRA (Breakpoint)



                                               El uso de los puntos de quiebra “Breakpoint” tiene
                                               su principal aplicación cuando estamos analizando
                                               la lógica de nuestro programa y deseamos
                                               detenerlo en una instrucción en específico o a la
                                               salida de una rutina en particular. Existen tres
                                               formas de colocarlos:
                                                   • Por el menú “Debugger”,
                                                   • Colocándonos sobre la línea donde queremos
                                                      implementarlo y haciendo click con el botón
                                                      derecho del mouse, lo habilitamos (Enable
                                                      Breakpoint) y luego lo colocamos (Set
                                                      Breakpoint)
                                                   • O simplemente haciendo doble click sobre
                                                      la línea deseada
49. SIMULANDO ENTRADAS EN LOS PUERTOS




                                        Esta función nos permite “Estimular” o
                                        simular el cambio de nivel lógico en
                                        cualquier pin de los puertos A y/o B (13 en
                                        total), El MCLR (Reestablecimiento) y
                                        TOCKI, cuando el microcontrolador es
                                        configurado para trabajar como contador
                                        de eventos externos
50. SIMULANDO ENTRADAS EN LOS PUERTOS




                                        Se eligen los estímulos tipo
                                        asíncronos “Asynch”
51. SIMULANDO ENTRADAS EN LOS PUERTOS


                                                     Para agregar un pin a ser “estimulado”,
                                                     elegimos:
                                                        • “Type: Asynch”
                                                        • “Pin: El que usted necesite”
                                                        • “Action: Toggle”
                                                     El botón “Fire”, lo utilizaremos cuando
                                                     estemos simulando. Por ejemplo, si estamos
                                                     a la espera de que un pulsador de inicio;
                                                     (supongamos que hemos designado RA0)
                                                     cambie de nivel, procederemos a presionar
                                                     “Fire” y se debe ejecutar el evento o la
                                                     rutina diseñada para tal fin.




             Nota: Si el programa no se comporta como esperamos,
             debe revisar la lógica del mismo, el cual es realizado por
             usted. ¡En eso el MPLAB no puede ayudarlo!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tutorial sobre scoop it
Tutorial sobre scoop itTutorial sobre scoop it
Tutorial sobre scoop it
Andoni González Cenón
 
Borrador
BorradorBorrador
Que Es Power Point
Que Es Power PointQue Es Power Point
Que Es Power Pointpricyla
 
Ccc mppxpmb
Ccc mppxpmbCcc mppxpmb
Ccc mppxpmbLuis St
 
Hotpotatoes
HotpotatoesHotpotatoes
Hotpotatoeseukkio
 
Instalación Eclipse. Básico
Instalación Eclipse. BásicoInstalación Eclipse. Básico
Instalación Eclipse. Básico
rmirandaibanez
 
HERRAMIENTAS INFORMATICAS I ADMINISTRACION DE EMPRESAS
HERRAMIENTAS INFORMATICAS I ADMINISTRACION DE EMPRESAS HERRAMIENTAS INFORMATICAS I ADMINISTRACION DE EMPRESAS
HERRAMIENTAS INFORMATICAS I ADMINISTRACION DE EMPRESAS
SteveenErazo99
 
Tutorial power point
Tutorial power pointTutorial power point
Tutorial power point
Vielka Marivel Batista
 
Arduino PLC: Manual Guía de Soapbox snap
Arduino PLC: Manual Guía de Soapbox snapArduino PLC: Manual Guía de Soapbox snap
Arduino PLC: Manual Guía de Soapbox snap
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Desarrollo de la guia 4
Desarrollo de la guia 4Desarrollo de la guia 4
Desarrollo de la guia 4
Paula Alejandra Afanador Perez
 
Manual-powerpoint 1era parte
Manual-powerpoint 1era parteManual-powerpoint 1era parte
Manual-powerpoint 1era parteAlejandro Tisone
 
06. Procesador De Textos. Acciones Sobre El Documento
06. Procesador De Textos. Acciones Sobre El Documento06. Procesador De Textos. Acciones Sobre El Documento
06. Procesador De Textos. Acciones Sobre El DocumentoJosé M. Padilla
 
Manual photoshop
Manual photoshopManual photoshop
Manual photoshop
adrian500
 
10 Diseño De Presentaciones. Modos De Trabajo
10 Diseño De Presentaciones. Modos De Trabajo10 Diseño De Presentaciones. Modos De Trabajo
10 Diseño De Presentaciones. Modos De TrabajoJosé M. Padilla
 

La actualidad más candente (18)

Power point manual de uso
Power point manual de usoPower point manual de uso
Power point manual de uso
 
Tutorial sobre scoop it
Tutorial sobre scoop itTutorial sobre scoop it
Tutorial sobre scoop it
 
PowerPoint 2007
PowerPoint 2007PowerPoint 2007
PowerPoint 2007
 
Borrador
BorradorBorrador
Borrador
 
Que Es Power Point
Que Es Power PointQue Es Power Point
Que Es Power Point
 
Ccc mppxpmb
Ccc mppxpmbCcc mppxpmb
Ccc mppxpmb
 
Ccc mppxpmb
Ccc mppxpmbCcc mppxpmb
Ccc mppxpmb
 
Hotpotatoes
HotpotatoesHotpotatoes
Hotpotatoes
 
Instalación Eclipse. Básico
Instalación Eclipse. BásicoInstalación Eclipse. Básico
Instalación Eclipse. Básico
 
HERRAMIENTAS INFORMATICAS I ADMINISTRACION DE EMPRESAS
HERRAMIENTAS INFORMATICAS I ADMINISTRACION DE EMPRESAS HERRAMIENTAS INFORMATICAS I ADMINISTRACION DE EMPRESAS
HERRAMIENTAS INFORMATICAS I ADMINISTRACION DE EMPRESAS
 
Tutorial power point
Tutorial power pointTutorial power point
Tutorial power point
 
Arduino PLC: Manual Guía de Soapbox snap
Arduino PLC: Manual Guía de Soapbox snapArduino PLC: Manual Guía de Soapbox snap
Arduino PLC: Manual Guía de Soapbox snap
 
Desarrollo de la guia 4
Desarrollo de la guia 4Desarrollo de la guia 4
Desarrollo de la guia 4
 
Manual-powerpoint 1era parte
Manual-powerpoint 1era parteManual-powerpoint 1era parte
Manual-powerpoint 1era parte
 
06. Procesador De Textos. Acciones Sobre El Documento
06. Procesador De Textos. Acciones Sobre El Documento06. Procesador De Textos. Acciones Sobre El Documento
06. Procesador De Textos. Acciones Sobre El Documento
 
Manual photoshop
Manual photoshopManual photoshop
Manual photoshop
 
10 Diseño De Presentaciones. Modos De Trabajo
10 Diseño De Presentaciones. Modos De Trabajo10 Diseño De Presentaciones. Modos De Trabajo
10 Diseño De Presentaciones. Modos De Trabajo
 
Manula de cobol
Manula de cobolManula de cobol
Manula de cobol
 

Destacado

ADC PIC 2015
ADC PIC  2015ADC PIC  2015
ADC PIC 2015
David Narváez
 
EJERCICIO ADICIONAL 1ER EXAMEN
EJERCICIO ADICIONAL 1ER EXAMENEJERCICIO ADICIONAL 1ER EXAMEN
EJERCICIO ADICIONAL 1ER EXAMENLuis Zurita
 
ASIGNACION 1 EN MCII
ASIGNACION 1 EN MCIIASIGNACION 1 EN MCII
ASIGNACION 1 EN MCIILuis Zurita
 
Examen 4 Resuelto
Examen 4 ResueltoExamen 4 Resuelto
Examen 4 Resuelto
Luis Zurita
 
GUÍA MPLAB 8.53
GUÍA MPLAB 8.53GUÍA MPLAB 8.53
GUÍA MPLAB 8.53Luis Zurita
 
Curso Micro Tema 5
Curso Micro Tema 5Curso Micro Tema 5
Curso Micro Tema 5
Luis Zurita
 
Curso Micro Tema 4
Curso Micro Tema 4Curso Micro Tema 4
Curso Micro Tema 4
Luis Zurita
 
Asignación nro 4
Asignación nro 4Asignación nro 4
Asignación nro 4Luis Zurita
 
R2 R
R2 RR2 R
Manual Pic16 F87 X
Manual Pic16 F87 XManual Pic16 F87 X
Manual Pic16 F87 X
Luis Zurita
 
Curso Micro Tema 3
Curso Micro Tema 3Curso Micro Tema 3
Curso Micro Tema 3
Luis Zurita
 
PROTOCOLO MODBUS
PROTOCOLO MODBUSPROTOCOLO MODBUS
PROTOCOLO MODBUSLuis Zurita
 
MICROCONTROLADORES II EN C. TEMA 3
MICROCONTROLADORES II EN C. TEMA 3MICROCONTROLADORES II EN C. TEMA 3
MICROCONTROLADORES II EN C. TEMA 3Luis Zurita
 
Curso Micro Tema 1
Curso Micro Tema 1Curso Micro Tema 1
Curso Micro Tema 1
Luis Zurita
 
PWM con PIC16F877A: Modulos y Registros Involucrados
PWM con PIC16F877A: Modulos y Registros InvolucradosPWM con PIC16F877A: Modulos y Registros Involucrados
PWM con PIC16F877A: Modulos y Registros Involucrados
Eduardo Henriquez
 
Guía de ejercicios resueltos y propuestos tema 4
Guía de ejercicios resueltos y propuestos tema 4Guía de ejercicios resueltos y propuestos tema 4
Guía de ejercicios resueltos y propuestos tema 4Luis Zurita
 
Automatizacion ejercicios
Automatizacion ejerciciosAutomatizacion ejercicios
Automatizacion ejercicios
Daviid Resortess
 

Destacado (20)

5. adc
5. adc5. adc
5. adc
 
ADC PIC 2015
ADC PIC  2015ADC PIC  2015
ADC PIC 2015
 
EJERCICIO ADICIONAL 1ER EXAMEN
EJERCICIO ADICIONAL 1ER EXAMENEJERCICIO ADICIONAL 1ER EXAMEN
EJERCICIO ADICIONAL 1ER EXAMEN
 
ASIGNACION 1 EN MCII
ASIGNACION 1 EN MCIIASIGNACION 1 EN MCII
ASIGNACION 1 EN MCII
 
Examen 4 Resuelto
Examen 4 ResueltoExamen 4 Resuelto
Examen 4 Resuelto
 
GUÍA MPLAB 8.53
GUÍA MPLAB 8.53GUÍA MPLAB 8.53
GUÍA MPLAB 8.53
 
Curso Micro Tema 5
Curso Micro Tema 5Curso Micro Tema 5
Curso Micro Tema 5
 
Tema3 Microii
Tema3 MicroiiTema3 Microii
Tema3 Microii
 
Curso Micro Tema 4
Curso Micro Tema 4Curso Micro Tema 4
Curso Micro Tema 4
 
Practica 1 2012
Practica 1 2012Practica 1 2012
Practica 1 2012
 
Asignación nro 4
Asignación nro 4Asignación nro 4
Asignación nro 4
 
R2 R
R2 RR2 R
R2 R
 
Manual Pic16 F87 X
Manual Pic16 F87 XManual Pic16 F87 X
Manual Pic16 F87 X
 
Curso Micro Tema 3
Curso Micro Tema 3Curso Micro Tema 3
Curso Micro Tema 3
 
PROTOCOLO MODBUS
PROTOCOLO MODBUSPROTOCOLO MODBUS
PROTOCOLO MODBUS
 
MICROCONTROLADORES II EN C. TEMA 3
MICROCONTROLADORES II EN C. TEMA 3MICROCONTROLADORES II EN C. TEMA 3
MICROCONTROLADORES II EN C. TEMA 3
 
Curso Micro Tema 1
Curso Micro Tema 1Curso Micro Tema 1
Curso Micro Tema 1
 
PWM con PIC16F877A: Modulos y Registros Involucrados
PWM con PIC16F877A: Modulos y Registros InvolucradosPWM con PIC16F877A: Modulos y Registros Involucrados
PWM con PIC16F877A: Modulos y Registros Involucrados
 
Guía de ejercicios resueltos y propuestos tema 4
Guía de ejercicios resueltos y propuestos tema 4Guía de ejercicios resueltos y propuestos tema 4
Guía de ejercicios resueltos y propuestos tema 4
 
Automatizacion ejercicios
Automatizacion ejerciciosAutomatizacion ejercicios
Automatizacion ejercicios
 

Similar a GuíA Mplab 760

Code bloks tutorial_terminado
Code bloks tutorial_terminadoCode bloks tutorial_terminado
Code bloks tutorial_terminado
MichelleEspinosa02
 
Code bloks tutorial_terminado
Code bloks tutorial_terminadoCode bloks tutorial_terminado
Code bloks tutorial_terminado
LEFR202
 
TUTORIAL DE CODEBLOCKS
TUTORIAL DE CODEBLOCKSTUTORIAL DE CODEBLOCKS
TUTORIAL DE CODEBLOCKS
GabrielFVilla15
 
TUTORIAL DE CODEBLOCKS
TUTORIAL DE CODEBLOCKSTUTORIAL DE CODEBLOCKS
TUTORIAL DE CODEBLOCKS
GabrielFVilla15
 
Presentación Github y Ingenieria Reversa
Presentación Github y Ingenieria ReversaPresentación Github y Ingenieria Reversa
Presentación Github y Ingenieria Reversajerikaupc
 
Introduccion al uso de Arview 3.2
Introduccion al uso de Arview 3.2Introduccion al uso de Arview 3.2
Introduccion al uso de Arview 3.2
Fernando Guerrero
 
Tutorial mapas conceptuales
Tutorial mapas conceptualesTutorial mapas conceptuales
Tutorial mapas conceptuales
Alicia Martínez
 
USO DE HERRAMIENTAS IDE VISUAL C++
USO DE HERRAMIENTAS IDE VISUAL C++USO DE HERRAMIENTAS IDE VISUAL C++
USO DE HERRAMIENTAS IDE VISUAL C++Luz Fa Calderòn
 
Manual de netbeans_7(2)(2)(2)
Manual de netbeans_7(2)(2)(2)Manual de netbeans_7(2)(2)(2)
Manual de netbeans_7(2)(2)(2)
javier_ot99
 
Manual de codeblocks
Manual de codeblocksManual de codeblocks
Manual de codeblocks
claravianeybadillodelangel
 
Un proyecto con fujitsu power cobol
Un proyecto con fujitsu power cobolUn proyecto con fujitsu power cobol
Un proyecto con fujitsu power cobolParalafakyou Mens
 
Lecc 1 8 windows 7 uso del entorno alumnos
Lecc 1 8 windows 7 uso del entorno alumnosLecc 1 8 windows 7 uso del entorno alumnos
Lecc 1 8 windows 7 uso del entorno alumnosmilibar3d
 
PPT UA1 REVIT.pdf
PPT UA1 REVIT.pdfPPT UA1 REVIT.pdf
PPT UA1 REVIT.pdf
MeryMiranda11
 
Visual basic terminado jose oropeza
Visual basic terminado jose oropezaVisual basic terminado jose oropeza
Visual basic terminado jose oropeza
Jose Martinez
 
Visual basic jose oropeza
Visual basic jose oropezaVisual basic jose oropeza
Visual basic jose oropeza
Mervin Díaz Lugo
 

Similar a GuíA Mplab 760 (20)

Code bloks tutorial_terminado
Code bloks tutorial_terminadoCode bloks tutorial_terminado
Code bloks tutorial_terminado
 
Code bloks tutorial_terminado
Code bloks tutorial_terminadoCode bloks tutorial_terminado
Code bloks tutorial_terminado
 
TUTORIAL DE CODEBLOCKS
TUTORIAL DE CODEBLOCKSTUTORIAL DE CODEBLOCKS
TUTORIAL DE CODEBLOCKS
 
TUTORIAL DE CODEBLOCKS
TUTORIAL DE CODEBLOCKSTUTORIAL DE CODEBLOCKS
TUTORIAL DE CODEBLOCKS
 
Presentación Github y Ingenieria Reversa
Presentación Github y Ingenieria ReversaPresentación Github y Ingenieria Reversa
Presentación Github y Ingenieria Reversa
 
Introduccion al uso de Arview 3.2
Introduccion al uso de Arview 3.2Introduccion al uso de Arview 3.2
Introduccion al uso de Arview 3.2
 
Tutorial mapas conceptuales
Tutorial mapas conceptualesTutorial mapas conceptuales
Tutorial mapas conceptuales
 
USO DE HERRAMIENTAS IDE VISUAL C++
USO DE HERRAMIENTAS IDE VISUAL C++USO DE HERRAMIENTAS IDE VISUAL C++
USO DE HERRAMIENTAS IDE VISUAL C++
 
Manual de netbeans_7(2)(2)(2)
Manual de netbeans_7(2)(2)(2)Manual de netbeans_7(2)(2)(2)
Manual de netbeans_7(2)(2)(2)
 
My Primavera 5.0
My Primavera 5.0My Primavera 5.0
My Primavera 5.0
 
Manual de codeblocks
Manual de codeblocksManual de codeblocks
Manual de codeblocks
 
Walkthrough
WalkthroughWalkthrough
Walkthrough
 
Un proyecto con fujitsu power cobol
Un proyecto con fujitsu power cobolUn proyecto con fujitsu power cobol
Un proyecto con fujitsu power cobol
 
Lecc 1 8 windows 7 uso del entorno alumnos
Lecc 1 8 windows 7 uso del entorno alumnosLecc 1 8 windows 7 uso del entorno alumnos
Lecc 1 8 windows 7 uso del entorno alumnos
 
PPT UA1 REVIT.pdf
PPT UA1 REVIT.pdfPPT UA1 REVIT.pdf
PPT UA1 REVIT.pdf
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Visual basic terminado jose oropeza
Visual basic terminado jose oropezaVisual basic terminado jose oropeza
Visual basic terminado jose oropeza
 
Visual basic jose oropeza
Visual basic jose oropezaVisual basic jose oropeza
Visual basic jose oropeza
 
Powerpoint basico
Powerpoint basicoPowerpoint basico
Powerpoint basico
 
Powerpoint basico
Powerpoint basicoPowerpoint basico
Powerpoint basico
 

Más de Luis Zurita

TALLER NORMAS APA
TALLER NORMAS APATALLER NORMAS APA
TALLER NORMAS APALuis Zurita
 
Guía rápidalcd y teclado
Guía rápidalcd y tecladoGuía rápidalcd y teclado
Guía rápidalcd y tecladoLuis Zurita
 
Grupos micro2 13
Grupos micro2 13Grupos micro2 13
Grupos micro2 13Luis Zurita
 
Manejo de perifericos para microcontroladore
Manejo de perifericos para microcontroladoreManejo de perifericos para microcontroladore
Manejo de perifericos para microcontroladoreLuis Zurita
 
Notas def electronica
Notas def electronicaNotas def electronica
Notas def electronicaLuis Zurita
 
Notas proyecto3 iyc
Notas proyecto3 iycNotas proyecto3 iyc
Notas proyecto3 iycLuis Zurita
 
Notas definitivas iyc2013
Notas definitivas iyc2013Notas definitivas iyc2013
Notas definitivas iyc2013Luis Zurita
 
Proyecto 2 electronica
Proyecto 2 electronicaProyecto 2 electronica
Proyecto 2 electronicaLuis Zurita
 
Acumuladas electronica
Acumuladas electronicaAcumuladas electronica
Acumuladas electronicaLuis Zurita
 

Más de Luis Zurita (20)

TALLER NORMAS APA
TALLER NORMAS APATALLER NORMAS APA
TALLER NORMAS APA
 
Guía rápidalcd y teclado
Guía rápidalcd y tecladoGuía rápidalcd y teclado
Guía rápidalcd y teclado
 
Pevmicroi ieo
Pevmicroi ieoPevmicroi ieo
Pevmicroi ieo
 
Pevmicroii13 2
Pevmicroii13 2Pevmicroii13 2
Pevmicroii13 2
 
Pevmicro1 t2 13
Pevmicro1 t2 13Pevmicro1 t2 13
Pevmicro1 t2 13
 
Pev electronica
Pev electronicaPev electronica
Pev electronica
 
Grupos micro2 13
Grupos micro2 13Grupos micro2 13
Grupos micro2 13
 
Pevmicro1 t2 13
Pevmicro1 t2 13Pevmicro1 t2 13
Pevmicro1 t2 13
 
Micro2 tema 5
Micro2 tema 5Micro2 tema 5
Micro2 tema 5
 
Micro2 tema 4
Micro2 tema 4Micro2 tema 4
Micro2 tema 4
 
Micro2 tema 3
Micro2 tema 3Micro2 tema 3
Micro2 tema 3
 
Micro2 tema 2
Micro2 tema 2Micro2 tema 2
Micro2 tema 2
 
Micro2 tema 1
Micro2 tema 1Micro2 tema 1
Micro2 tema 1
 
Manejo de perifericos para microcontroladore
Manejo de perifericos para microcontroladoreManejo de perifericos para microcontroladore
Manejo de perifericos para microcontroladore
 
Pevmicroii13 2
Pevmicroii13 2Pevmicroii13 2
Pevmicroii13 2
 
Notas def electronica
Notas def electronicaNotas def electronica
Notas def electronica
 
Notas proyecto3 iyc
Notas proyecto3 iycNotas proyecto3 iyc
Notas proyecto3 iyc
 
Notas definitivas iyc2013
Notas definitivas iyc2013Notas definitivas iyc2013
Notas definitivas iyc2013
 
Proyecto 2 electronica
Proyecto 2 electronicaProyecto 2 electronica
Proyecto 2 electronica
 
Acumuladas electronica
Acumuladas electronicaAcumuladas electronica
Acumuladas electronica
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 

GuíA Mplab 760

  • 1. GUÍA RÁPIDA DE MPLAB VERSIÓN 7.60 Prof. Luis Zurita Microcontroladores
  • 2. 1. PANTALLA INICIAL DEL MPLAB Al iniciar el programa MPLAB Se muestra una ventana similar a esta
  • 3. 2. INICIANDO UN PROYECTO (FORMA A) Existen dos formas de crear un proyecto. Esta es la más difícil
  • 4. 3. FORMA “MANUAL” DE CREAR UN PROYECTO
  • 5. 4. EJEMPLO DE UBICACIÓN DE CARPETA
  • 6. 5. EJEMPLO DE UBICACIÓN DE CARPETA Y NOMBRE Se recomienda que el directorio o carpeta donde se guardarán los proyectos, tenga la mínima cantidad de extensiones posibles, para evitar errores al ser compilado y simulado por el MPLAB
  • 7. 6. HEMOS CREADO UN PROYECTO
  • 8. 7. CREANDO NUESTRA HOJA DE TRABAJO Seleccionamos el ícono “New File”
  • 9. 8. CREANDO NUESTRA HOJA DE TRABAJO
  • 10. 9. GUARDANDO NUESTRA HOJA DE TRABAJO La hoja de trabajo la guardamos bajo la extensión .asm (Ensamblador), en la misma carpeta donde se guardó nuestro proyecto
  • 11. 10. AÑADIENDO NUESTRA HOJA DE TRABAJO AL PROYECTO CREADO PREVIAMENTE Colocándonos sobre “Source Files” y presionando el botón derecho del mouse, se muestra “Add Files”, donde podemos añadir la hoja creada previamente, así como otras hojas de interés
  • 12. 11. AÑADIENDO NUESTRA HOJA DE TRABAJO AL PROYECTO CREADO PREVIAMENTE
  • 13. 12. SE HA AÑADIDO NUESTRA HOJA DE TRABAJO AL PROYECTO
  • 14. 13. AÑADIENDO OTRAS HOJAS DE TRABAJO A NUESTRO PROYECTO
  • 15. 14. REMOVIENDO HOJAS DE TRABAJO A NUESTRO PROYECTO De la misma manera como añadimos hojas de trabajo, podemos removerlas
  • 16. 15. A ESCRIBIR NUESTRO PROGRAMA EN LENGUAJE ENSAMBLADOR (ASEMBLER ASM)
  • 17. 16. SELECCIONANDO EL MICROCONTROLADOR DE TRABAJO
  • 18. 17. SELECCIONANDO EL MICROCONTROLADOR DE TRABAJO
  • 19. 18. SELECIONANDO LOS BITS DE CONFIGURACIÓN Pruebe ahora, utilizando el “PROYECT WIZARD” ubicado en el menú PROYECT. Esta es la forma B, de crear un proyecto y es asistida por MPLAB de una forma más fácil para el estudiante. Si ya la realizó de la forma A, la B, será muy fácil y rápida de entender.
  • 20. 19. FORMA B DE CREAR UN PROYECTO CON EL PROYECT WIZARD
  • 21. 20. FORMA B DE CREAR UN PROYECTO CON EL PROYECT WIZARD
  • 22. 21. PASO 1. SELECCIONAR EL MICROCONTROLADOR
  • 23. 22. PASO 2. VERIFICAR QUE LAS HERRAMIENTAS A USAR POR EL MPLAB ESTÉN HABILITADAS En este recuadro, todas las herramientas deben estar habilitadas. Si aparece alguna con una x roja, se deben agregar manualmente
  • 24. 23. AGREGANDO MANUALMENTE LAS HERRAMIENTAS DEL MPLAB
  • 25. 24. AGREGANDO MANUALMENTE LAS HERRAMIENTAS DEL MPLAB
  • 26. 25. PASO 3. COLOCANDO NOMBRE Y UBICACIÓN DE NUESTRO PROYECTO
  • 27. 26. PASO 3. COLOCANDO NOMBRE Y UBICACIÓN DE NUESTRO PROYECTO Al pulsar “Browse” aparecen las carpetas o dirección donde se guardará el proyecto. Se recomienda repetir el nombre colocado previamente.
  • 28. 27. PASO 3. COLOCANDO NOMBRE Y UBICACIÓN DE NUESTRO PROYECTO Se muestra la carpeta en donde se encuentra nuestro proyecto y el nombre colocado. (Ver recomendación de la diapositiva 5)
  • 29. 28. PASO 4. AGREGANDO HOJAS DE TRABAJO YA CREADAS A NUESTRO PROYECTO En este paso, si ya usted tiene una hoja de trabajo .asm y se la desea agregar a su proyecto, pulse “Add”, de igual manera puede remover alguna que haya agregado al pulsar “Remove”. Si usted desea agregar una hoja de trabajo posteriormente, obvie este paso.
  • 30. 29. TERMINANDO LA CREACIÓN DE NUESTRO PROYECTO Ya se ha terminado la creación del proyecto. Si se desea regresar para corregir algún paso, se pulsa “Atrás”. Caso contrario, se pulsa “Finalizar”
  • 31. 30. VISTA AL FINALIZAR EL USO DEL “PROYECT WIZARD” Para agregar manualmente una hoja de trabajo a nuestro proyecto, se repiten los mismos pasos vistos en las diapositivas 7 a 12.
  • 32. 31. HOJA DE TRABAJO AGREGADA MANUALMENTE Se recomienda que al guardar la hoja de trabajo, se haga con la extensión .asm
  • 33. 32. A DEPURAR NUESTRO PROGRAMA Presionando éste icono o por menú (Proyect), estaremos listos para empezar con la eliminación de errores
  • 34. 33. A DEPURAR NUESTRO PROGRAMA
  • 35. 34. ¿ERROR AL DEPURAR?
  • 36. 35. BUSCANDO LOS ERRORES Se han insertado algunos errores deliberadamente. Basta con un “doble click” sobre la línea que indica el error en esta ventana, para que el MPLAB nos indique con la flecha verde donde se encuentra el mismo. Las advertencias (Warning) no impiden la ejecución de nuestro programa, pero MPLAB pide que se revisen, y no está demás verificar cual es la causa de las mismas, debido a que en algunos casos, puede ocurrir un error de lógica.
  • 37. 36. CORRIGIENDO LOS ERRORES POSIBLES Al corregir los errores de “forma”, se mostrará un cuadro de mensajes similar a é
  • 38. 37. A SIMULAR NUESTRO PROGRAMA Al escoger la herramienta de simulación “MPLAB SIM”, inmediatamente se nos muestran los íconos encerrados en el óvalo, indicando que nuestro programa está listo para ser simulado
  • 39. 38. VIENDO (VIEW) LOS PRINCIPALES REGISTROS Y OTRAS VENTANAS DE IMPORTANCIA
  • 40. 39. DELIMITANDO LOS REGISTROS DE IMPORTANCIA SEGÚN SEA NUESTRO PROGRAMA Podemos escoger entre todos los registros y las posiciones de memoria, que contiene el PIC seleccionado, los más importantes que hayamos declarado en nuestro programa, para así tener a mano, sólo los de mayor peso que se verían afectados por la ejecución del mismo, mediante la ventana “WATCH”
  • 41. 40. DELIMITANDO NUESTROS REGISTROS DE IMPORTANCIA SEGÚN SEA NUESTRO PROGRAMA
  • 42. 41. MODIFICANDO LOS REGISTROS SEGÚN SEA NUESTRA CONVENIENCIA Para modificar los registros, basta con seleccionar el que se desea y haciendo click con el botón derecho del “mouse”, se desplegará una ventana como la mostrada. Elegimos propiedades y procedemos a cambiar el formato de numeración.
  • 43. 42. MODIFICANDO LOS REGISTROS SEGÚN SEA NUESTRA CONVENIENCIA Dependiendo del programa, existirán registros que nos interesará ver en diferentes formatos de numeración, por ejemplo si nos interesa ver el comportamiento de algún bit del puerto A, podemos colocarlo en binario, para una mejor visualización del mismo. Si existe un registro que nos gustaría ver en decimal, también podemos seleccionarlo y así sucesivamente según sea nuestra conveniencia.
  • 44. 43. MODIFICANDO LOS REGISTROS SEGÚN SEA NUESTRA CONVENIENCIA Una vez que tenemos abierta la ventana de modificación de propiedades, podemos cambiar varios registros desde “Symbol”
  • 45. 44. SIMULANDO NUESTRO PROGRAMA Podemos ir ejecutando nuestro programa paso a paso, o “animado”, y de esta manera, veremos como van cambiando los registros según sea la ejecución de los mismos, dentro del programa.
  • 46. 45. LA SIMULACIÓN ESTÁ “LENTA” En “Debugger” o depurador, elegimos “Settings”
  • 47. 46. LA SIMULACIÓN ESTÁ “LENTA” Se elige la misma frecuencia seleccionada en los bits de configuración
  • 48. 47. LA SIMULACIÓN ESTÁ “LENTA” Eligiendo “Animation/Realtime Updates”, nos aparece este recuadro. Si colocamos valores menores en (msecs), la velocidad de simulación aumentará y viceversa. Haga click en aplicar o en aceptar y observe la diferencia en el modo animado.
  • 49. 48. COLOCANDO PUNTOS DE QUIEBRA (Breakpoint) El uso de los puntos de quiebra “Breakpoint” tiene su principal aplicación cuando estamos analizando la lógica de nuestro programa y deseamos detenerlo en una instrucción en específico o a la salida de una rutina en particular. Existen tres formas de colocarlos: • Por el menú “Debugger”, • Colocándonos sobre la línea donde queremos implementarlo y haciendo click con el botón derecho del mouse, lo habilitamos (Enable Breakpoint) y luego lo colocamos (Set Breakpoint) • O simplemente haciendo doble click sobre la línea deseada
  • 50. 49. SIMULANDO ENTRADAS EN LOS PUERTOS Esta función nos permite “Estimular” o simular el cambio de nivel lógico en cualquier pin de los puertos A y/o B (13 en total), El MCLR (Reestablecimiento) y TOCKI, cuando el microcontrolador es configurado para trabajar como contador de eventos externos
  • 51. 50. SIMULANDO ENTRADAS EN LOS PUERTOS Se eligen los estímulos tipo asíncronos “Asynch”
  • 52. 51. SIMULANDO ENTRADAS EN LOS PUERTOS Para agregar un pin a ser “estimulado”, elegimos: • “Type: Asynch” • “Pin: El que usted necesite” • “Action: Toggle” El botón “Fire”, lo utilizaremos cuando estemos simulando. Por ejemplo, si estamos a la espera de que un pulsador de inicio; (supongamos que hemos designado RA0) cambie de nivel, procederemos a presionar “Fire” y se debe ejecutar el evento o la rutina diseñada para tal fin. Nota: Si el programa no se comporta como esperamos, debe revisar la lógica del mismo, el cual es realizado por usted. ¡En eso el MPLAB no puede ayudarlo!