SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO TECNOLÓGICO SALESIANO
“ELOY VALENZUELA”
Asignatura: Lengua Castellana Docente: Leonardo Brito – Maricela Solano Octavo grado
COMPETENCIA COMUNICATIVA: Lectora-Escritora
Eje temático: Literatura del descubrimiento y la conquista en Colombia
Guía No. 3 Parte b
3
ANEXO: FRAGMENTOS DE CRÓNICAS
Gonzalo Jiménez de Quesada
Epítome de la Conquista del Nuevo Reino de Granada
(Conquista de las tierras de
Cundinamarca y Boyacá)
Cuando entraron en aquel
Nuevo Reino, los cristianos
fueron recibidos con grandísimo
miedo de toda la gente, tanto
que tuvieron por opinión entre
ellos de que los españoles eran
hijos del sol y de la luna, a quien ellos adoran y dicen que
tienen sus ayuntamientos como hombre y mujer, y que ellos
los habían engendrado y
enviado del cielo a estos sus
hijos, para castigarlos por sus
pecados; y así llamaron luego
a los españoles Uchies, que es
un nombre compuesto de
husa, que en su lengua quiere
decir sol, y chi, luna.
Las armas con que pelean son
unas flechas tiradas con unas
tiraderas como a viento sobre
brazo; otros pelean también con macanas, que son unas
espadas de palmas pesadas; juéganlas a dos manos y dan
gran golpe. También pelean con lanzas, así mismo de palma
de hasta 16 ó 17 palmos, tostadas, agudas a la punta. En sus
batallas tienen una cosa extraña, que los que han sido
hombres afamados en la guerra y son ya muertos, les
confeccionan el cuerpo con ciertas unturas, que queda todo
el armazón entero sin despegarse, y a estos los traen
después en las guerras así muertos, cargados a las espaldas
de algunos indios para dar a entender a los otros que pelean
como aquellos pelearon en su tiempo, pareciéndoles que la
vista de aquellos les ha de poner vergüenza para hacer su
deber. Y así cuando las batallas primeras que con los
españoles hubieron, venían a pelear con muchos de
aquellos muertos a cuestas.
Los panches es gente más valiente, andan desnudos en
carnes sino son sus vergüenzas; pelean con más fuertes
armas que los otros, porque pelean con arcos y flechas y
lanzas muy mayores que las de las moscas; pelean así
mismo con hondas; pelean con paveses y macanas, que son
sus espadas, y con todo este género de armas pelea cada
uno de ellos solo, de esta manera: tienen unos grandes
paveses, que los cubren de pies a cabezas, de pellejos de
animales aforrados y el aforro está
hueco y en aquello hueco del
aforro traen todas las armas ya
dichas; y si quieren pelear con
lanza, sacándola de lo hueco del
pavés donde la tienen atravesada,
y si se cansan de aquella arma,
sacan del mismo hueco el arco y
las flechas o lo que quieren, y
échanse el pavés a las espaldas,
que es liviano por ser de cuero, o
por delante para defenderse
cuando es menester; pelean callando, al revés de los otros.
Tienen estos panches una costumbre en la guerra también
extraña, que nunca envían a pedir paz ni tratan de acuerdo
con sus enemigos, sino por vía de mujeres pareciéndoles
que a ellas no se les puede negar cosa y que, para poner en
paz los hombres, tienen ellas más fuerzas para que se hagan
sus ruegos.
Cuanto a la vida, y costumbres y religión y las otras cosas de
estos indios del dicho Nuevo Reino, digo que la disposición
de esta gente es la mejor que se ha visto en Indias,
especialmente las mujeres tienen buena hechura de rostros
y bien figurados, sus vestidos de ellos y de ellas son mantas
blancas y negras y de diversos colores ceñidas al cuerpo,
que las cubren desde los pechos hasta los pies, y otras
encima de los hombros en lugar de capas y mantos; y así
andan cubiertos todos. En las cabezas traen comúnmente
unas guirnaldas hechas de algodón con unas rosas de
diferentes colores de lo mismo, que les viene a dar
enderezo de la frente; algunos caciques principales traen
algunas veces bonetes, hechos allá de su algodón, que no
tienen otra cosa de qué vestirse y algunas mujeres de las
principales traen unas cofias de red algunas veces.
Los que han de ser caciques o capitanes, así hombres como
mujeres, métenlos cuando pequeños en unas casas
encerradas; allí están algunos años según la calidad de lo
que espera heredar y hombre hay que está 7 años; este
encerramiento es tan estrecho que en todo este tiempo no
ha de ver el sol porque si lo viese perdería el estado que
espera. Tienen allí con ellos quien les sirva y danles de
comer ciertos manjares señalados y no otro; entran allí los
que tienen cargo de esto, de ciertos a ciertos días, y danles
muchos y terribles azotes y en esta penitencia están el
tiempo que he dicho; y salido ya, puédense oradar las orejas
y las narices, para traer oro, que es la cosa entre ellos de
más honra; también traen oro en los pechos que se los
cubren con unas planchas; traen también unos capacetes de
oro a manera de mitras, y también lo traen en los brazos; es
gente muy perdida por cantar y bailar a su modo y estos son
sus placeres; sacrifican en estos templos con sangre y agua
y fuego de esta manera: con la sangre, matando muchas
aves y derramando la sangre por el templo y todas las
cabezas dejándolas atadas en el mismo templo colgadas;
sacrifican con agua así mismo derramándola en el mismo
santuario y también por caños; sacrifican con fuego
metiéndolo en el mismo santuario y echando ciertos
sahumerios.
Ellos tienen al sol y a la luna por criadores de todas las cosas
y creen de ellos que se juntan como marido y mujer a tener
sus ayuntamientos; además de estos, tienen otra muchedumbre
de ídolos los cuales tiene nosotros acá a los santos, para que
rueguen al sol y a la luna por sus cosas; y así los santuarios y
templos de ellos está cada uno dedicado al nombre de cada
ídolo.
Fray Pedro Simón
Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las
Indias Occidentales
Los de la costa Tolú de la boca de la ensenada de Acla hasta
los Calamares, que hoy es la ciudad de Cartagena, decían
que su origen había sido de un hombre llamado Mechion y
de una mujer llamada Maneca, y que ésta tenía sólo una
teta, donde se recogía la leche de ambas y la daba con más
fuerza y abundancia a sus hijos, razón bastante por donde
salían tan valientes. También tienen por tradición o por
saberlo por noticias o por haber descubierto huesos de más
de marca, que hubo gigantes en toda aquella provincia,
gente que tenía tres cuerpos de los hombres ordinarios, y
con el mismo exceso eran sus fuerzas y comidas
Sus guerras eran sin cesar, unas provincias y pueblos con
otros, porque el enemigo de la paz a quien servían no les
dejaba descansar un punto sin que anduviesen derramando
sangre humana, si bien esto los hacía más valientes, aun
hasta las mujeres, que lo eran, como dejamos dicho, pues al
4
lado de sus padres y maridos solían hacer mayor riza que
ellos en sus enemigos. Salían a las guazabaras con valientes
crestas y penachos de ricas y varias plumas entrilladas, las
de la nobleza, en cintas de oro fino, con que ceñían sus
cabezas; embijados los cuerpos por parecer más horribles;
las armas eran flechas de hierba, porque como no comían la
carne de los que mataban no les importaba quedase infecta;
usaban de macanas, lanzas y hondas y de algunos paveses
de tabla. Eran destrísimos en el manejo de todas; sus
comidas eran las ordinarias de esta tierra: maíz, yuca,
batatas, fríjoles y otros, que todo se da con abundancia por
ser tierras calientes. También comían aves, que son las
tierras abundantísimas de varias especies y hermosa
plumería, con que hacían sus galas por sus guerras y fiestas.
Padre Joseph Gumilla
El Orinoco ilustrado
Todas las naciones de aquellos países, a excepción de muy
pocas, se untan desde la coronilla de la cabeza hasta las
puntas de los pies con aceite y achote: y las madres, al
tiempo de untarse a sí mismas, untan a todos los chicos,
hasta los que tienen a sus pechos, a lo menos dos veces al
día, por la mañana y al anochecer; después untan a sus
maridos con gran prolijidad; y los días clásicos para ellos va
sobre la untura mucha variedad de dibujos de varios
colores; y cada vez que el marido viene de pescar o de hacer
alguna diligencia, le quita su mujer o alguna hija la untura
empolvada, y le unta de nuevo los pies; y lo mismo hacen
con los huéspedes que llegan, aunque sean muchos. Cosa
rara es lo que voy a decir: sea el que se fuere, chico o
grande, sale con suma repugnancia de su casa, sino está
untado de pies a cabeza; y esto, aun después de
domesticados y puestos ya a la tarea de asistir a la doctrina
cristiana mañana y tarde; de modo que reconoce el padre,
que faltan de aquellas filas, en que los forma el fiscal, cuatro
o seis muchachos, va luego el fiscal a buscarlos, y vuelve sin
ellos, diciendo: Padre, no pueden venir, porque están
desnudos: ¿cómo es eso, replica el padre: todos estos no
están desnudos también? sí, Padre, responde; pero están
untados: que para ellos equivale a estar bien vestidos: para
ir a la guerra los adultos, se pintan fea y horriblemente,
como después diré.
Los Caberres y muchos Caribes usan por gala muchas sartas
de dientes y muelas de gente, para dar a entender que son
muy valientes, por los despojos que allí ostentan ser de sus
enemigos que mataron: con estos adornos, y su macana en
una mano, y la flauta, llamada fututo. Los músicos de
flautas, fututos y tamboriles, y todos los que están
señalados para formar las danzas, salen mucho más lucidos,
porque sobre los dibujos que deja en sus cuerpos la caraña
pegajosa, van pegando variedad de plumas exquisitas en
filas regulares, blancas, encarnadas y de otros colores, que a
la verdad hacen juego curioso y espectáculo vistoso. En
especial, al tiempo de danzar, cuando hacen sus círculos y
mudanzas, forman una hermosa variedad, sobresaliendo
muchos con pelucas, hechas de plumas singulares y de muy
finos colores; las cuales suelen llevar también cuando
trabajan sus sementeras, y cuando salen a navegar; porque
no solo son adorno muy lucido, sino que defienden mucho
del sol y de los aguaceros a los que las llevan puestas; pero
es espectáculo ridículo ver a un indio en pelota, con una
peluca muy rica en la cabeza, y sudando al remo, o con el
azadón entre manos, y muy formalizado con su peluca.
Alexandre Olivier Exquemelin
Piratas en América
Estaban los piratas en grande aflicción y peligro de la vida
por las inclemencias del tiempo, su desnudez y la hambre
canina que padecían, para cuyo alivio vieron en la campaña
un caballo viejo, flaco y lleno de mataduras, al cual
degollaron y desollaron con agilidad perruna, repartiéndole
entre los que pudieron un pedacico alcanzar, que recibían
con muestras de agradecimiento y asaban o, por mejor
decir, quemaban; y sin más salsa, ni sal ni pan, se lo
engulleron, usurpando el tragadero, a modo de rebate, el
oficio a los aguzados dientes. Aún la lluvia no cesaba, y
Morgan conoció que sus
camaradas comenzaban a
murmurar, oyendo decir que se
querían volver a bordo de sus
navíos. Conque, entre estas
fatigas, mandó armar una canoa
con grande prisa y levantar en
ella el estandarte blanco; enviola
al gobernador español, diciendo
que, si no se rendía con toda su
gente voluntariamente en pocas
horas, le juraba, y a todos los que con él estaban los pasaría
a cuchillo, sin conceder cuartel a nadie.
Después del mediodía volvió la canoa, respondiendo que el
gobernador pedía dos horas de tiempo para resolverse con
todos sus oficiales en junta común, y que, pasadas, daría
positiva respuesta sobre lo propuesto. Terminadas dichas
dos horas, envió, dicho gobernador, dos canoas con
estandartes blancos y dos personas para tratar con Morgan;
mas, antes que llegasen a tierra, pidieron dos de los suyos, a
los piratas, en rehenes para su seguridad, los cuales con
grande puntualidad les fueron acordadas: envió dos
capitanes piratas en recíproca amistad, y los españoles
llegaron y propusieron a Morgan como su gobernador había
resuelto en junta de rendirse, no hallándose con bastantes
fuerzas para resistir a una tal armada, pero [que] Morgan
usaría de una estratagema de guerra: a saber, que llegaría
por la noche con sus tropas cerca del puente que está entre
la grande hasta que los piratas vinieron de noche a la isla
pequeña y tomaron posesión de todas las fortalezas,
haciendo huir, aparentemente, a todos los españoles a la
iglesia. Tenía orden el gobernador Morgan que toda su
gente la tuviese consigo, porque, si hallaban los piratas a
algún español en la calle, le darían un mosquetazo.
Después que el acuerdo se hizo con el gobernador y que
todo se puso en orden, los piratas comenzaron a hacer la
guerra contra las gallinas, terneras, ganado de cerda y
semejantes cosas; no se ocupaba su espíritu más que en
matar tales animales, asarlos y comerlos; y, cuando no
tenían leña que quemar, derribaban las casas, cuyas
maderas les servían para el fuego. Contaron el día siguiente
a todos los prisioneros que hallaron sobre la isla, y
numeraron 450 en todos. Desarmaron los piratas a todos
los españoles y enviaron los hombres a las plantaciones
para que buscasen qué comer, y las mujeres quedaron en la
iglesia, encomendándose a Dios.
Fuente:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Don quijote
Don quijoteDon quijote
Don quijote
zelaportillo
 
Lo que los diseñadores tenemos que aprender de los desarrolladores #agdc2015
Lo que los diseñadores tenemos que aprender de los desarrolladores #agdc2015Lo que los diseñadores tenemos que aprender de los desarrolladores #agdc2015
Lo que los diseñadores tenemos que aprender de los desarrolladores #agdc2015
Diego Rodríguez
 
Sangre guerrera christian cameron-www.freelibros.com
Sangre guerrera   christian cameron-www.freelibros.comSangre guerrera   christian cameron-www.freelibros.com
Sangre guerrera christian cameron-www.freelibros.com
Clarita Cra
 
Don quixote
Don quixoteDon quixote
Don quixote
Luz Ramirez
 
Himno del Ecuador en Italiano
Himno del Ecuador en ItalianoHimno del Ecuador en Italiano
Himno del Ecuador en Italiano
guestecda0e
 
Movimiento Renacentista
Movimiento RenacentistaMovimiento Renacentista
Movimiento Renacentista
mfbvs
 
Ejercicio 2
Ejercicio 2Ejercicio 2
EL CABALLERO INVISIBLE (Siglo XVII) Anónimo
EL CABALLERO INVISIBLE (Siglo XVII) AnónimoEL CABALLERO INVISIBLE (Siglo XVII) Anónimo
EL CABALLERO INVISIBLE (Siglo XVII) Anónimo
JulioPollinoTamayo
 
Día del libro, una historia de la literatura portatil
Día del libro, una historia de la literatura portatilDía del libro, una historia de la literatura portatil
Día del libro, una historia de la literatura portatil
hectoribes
 
Cervantes quijote (1)
Cervantes quijote (1)Cervantes quijote (1)
Cervantes quijote (1)
Yovana
 
ingresa gratis, puedes también ganar dinero
ingresa gratis, puedes también ganar dinero ingresa gratis, puedes también ganar dinero
ingresa gratis, puedes también ganar dinero
ManoloSindiente
 
El lazarillo de tormes (anónimo)
El lazarillo de tormes (anónimo)El lazarillo de tormes (anónimo)
El lazarillo de tormes (anónimo)
Paúl Rosario Cuello
 
Selección poemas de catulo
Selección poemas de catuloSelección poemas de catulo
Selección poemas de catulo
alfredocondemarinas
 

La actualidad más candente (13)

Don quijote
Don quijoteDon quijote
Don quijote
 
Lo que los diseñadores tenemos que aprender de los desarrolladores #agdc2015
Lo que los diseñadores tenemos que aprender de los desarrolladores #agdc2015Lo que los diseñadores tenemos que aprender de los desarrolladores #agdc2015
Lo que los diseñadores tenemos que aprender de los desarrolladores #agdc2015
 
Sangre guerrera christian cameron-www.freelibros.com
Sangre guerrera   christian cameron-www.freelibros.comSangre guerrera   christian cameron-www.freelibros.com
Sangre guerrera christian cameron-www.freelibros.com
 
Don quixote
Don quixoteDon quixote
Don quixote
 
Himno del Ecuador en Italiano
Himno del Ecuador en ItalianoHimno del Ecuador en Italiano
Himno del Ecuador en Italiano
 
Movimiento Renacentista
Movimiento RenacentistaMovimiento Renacentista
Movimiento Renacentista
 
Ejercicio 2
Ejercicio 2Ejercicio 2
Ejercicio 2
 
EL CABALLERO INVISIBLE (Siglo XVII) Anónimo
EL CABALLERO INVISIBLE (Siglo XVII) AnónimoEL CABALLERO INVISIBLE (Siglo XVII) Anónimo
EL CABALLERO INVISIBLE (Siglo XVII) Anónimo
 
Día del libro, una historia de la literatura portatil
Día del libro, una historia de la literatura portatilDía del libro, una historia de la literatura portatil
Día del libro, una historia de la literatura portatil
 
Cervantes quijote (1)
Cervantes quijote (1)Cervantes quijote (1)
Cervantes quijote (1)
 
ingresa gratis, puedes también ganar dinero
ingresa gratis, puedes también ganar dinero ingresa gratis, puedes también ganar dinero
ingresa gratis, puedes también ganar dinero
 
El lazarillo de tormes (anónimo)
El lazarillo de tormes (anónimo)El lazarillo de tormes (anónimo)
El lazarillo de tormes (anónimo)
 
Selección poemas de catulo
Selección poemas de catuloSelección poemas de catulo
Selección poemas de catulo
 

Destacado

Guía no.3 literatura del descubrimiento y la conquista 8
Guía no.3 literatura del descubrimiento y la conquista 8Guía no.3 literatura del descubrimiento y la conquista 8
Guía no.3 literatura del descubrimiento y la conquista 8
Oscar Alfonso Diaz Cruz
 
Taller español ii período octavos
Taller español ii período  octavos Taller español ii período  octavos
Taller español ii período octavos
jeff4321
 
Guia # 1 de español octavos
Guia # 1 de español octavosGuia # 1 de español octavos
Guia # 1 de español octavos
claritaanaber
 
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.
AlissonCM
 
Taller descubrimiento y conquista
Taller descubrimiento y conquistaTaller descubrimiento y conquista
Taller descubrimiento y conquista
Soledad Santa
 
Taller de recuperación grado 8º 2º período
Taller de recuperación grado 8º   2º períodoTaller de recuperación grado 8º   2º período
Taller de recuperación grado 8º 2º período
leslie
 
Taller de recuperación de español para grado octavo
Taller de recuperación de español para grado octavoTaller de recuperación de español para grado octavo
Taller de recuperación de español para grado octavo
Laura Leon
 
Taller de recuperación de español para grado séptimo
Taller de recuperación de español para grado séptimoTaller de recuperación de español para grado séptimo
Taller de recuperación de español para grado séptimo
Laura Leon
 
Taller-literatura-precolombina incas
 Taller-literatura-precolombina incas Taller-literatura-precolombina incas
Taller-literatura-precolombina incas
Viviana Jimenez
 
Guía de actividades (La Colonia)
Guía de actividades (La Colonia)Guía de actividades (La Colonia)
Guía de actividades (La Colonia)
Daniel Acosta González
 
Prueba de la historia de la conquista y descubrimiento america 5º año bàsico
Prueba de la historia de la conquista  y descubrimiento america 5º año bàsicoPrueba de la historia de la conquista  y descubrimiento america 5º año bàsico
Prueba de la historia de la conquista y descubrimiento america 5º año bàsico
AGROELI
 
Literatura precolombina.
Literatura precolombina.Literatura precolombina.
Literatura precolombina.
Mario Rojas
 
Guía no. 8 castellano grado 7° 3er periodo
Guía no. 8 castellano grado 7° 3er periodoGuía no. 8 castellano grado 7° 3er periodo
Guía no. 8 castellano grado 7° 3er periodo
Magisterio nacional
 
Guia mito y leyenda
Guia mito y leyendaGuia mito y leyenda
Guia mito y leyenda
Adrii Alvarez
 
Img
ImgImg
Prueba saber final periodo 2º sexto
Prueba saber final periodo 2º sextoPrueba saber final periodo 2º sexto
Prueba saber final periodo 2º sexto
Secretaría de Educación Pública
 
Guia de apprendizaje
Guia de apprendizajeGuia de apprendizaje
Guia de apprendizaje
elevaciones
 
El descubrimiento de chile
El descubrimiento de chileEl descubrimiento de chile
El descubrimiento de chile
Kata Olguin
 
Geografía historia de la globalización tapia-vanesa
Geografía historia de la globalización tapia-vanesaGeografía historia de la globalización tapia-vanesa
Geografía historia de la globalización tapia-vanesa
jvtestebanluis
 
Historia
HistoriaHistoria

Destacado (20)

Guía no.3 literatura del descubrimiento y la conquista 8
Guía no.3 literatura del descubrimiento y la conquista 8Guía no.3 literatura del descubrimiento y la conquista 8
Guía no.3 literatura del descubrimiento y la conquista 8
 
Taller español ii período octavos
Taller español ii período  octavos Taller español ii período  octavos
Taller español ii período octavos
 
Guia # 1 de español octavos
Guia # 1 de español octavosGuia # 1 de español octavos
Guia # 1 de español octavos
 
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.
 
Taller descubrimiento y conquista
Taller descubrimiento y conquistaTaller descubrimiento y conquista
Taller descubrimiento y conquista
 
Taller de recuperación grado 8º 2º período
Taller de recuperación grado 8º   2º períodoTaller de recuperación grado 8º   2º período
Taller de recuperación grado 8º 2º período
 
Taller de recuperación de español para grado octavo
Taller de recuperación de español para grado octavoTaller de recuperación de español para grado octavo
Taller de recuperación de español para grado octavo
 
Taller de recuperación de español para grado séptimo
Taller de recuperación de español para grado séptimoTaller de recuperación de español para grado séptimo
Taller de recuperación de español para grado séptimo
 
Taller-literatura-precolombina incas
 Taller-literatura-precolombina incas Taller-literatura-precolombina incas
Taller-literatura-precolombina incas
 
Guía de actividades (La Colonia)
Guía de actividades (La Colonia)Guía de actividades (La Colonia)
Guía de actividades (La Colonia)
 
Prueba de la historia de la conquista y descubrimiento america 5º año bàsico
Prueba de la historia de la conquista  y descubrimiento america 5º año bàsicoPrueba de la historia de la conquista  y descubrimiento america 5º año bàsico
Prueba de la historia de la conquista y descubrimiento america 5º año bàsico
 
Literatura precolombina.
Literatura precolombina.Literatura precolombina.
Literatura precolombina.
 
Guía no. 8 castellano grado 7° 3er periodo
Guía no. 8 castellano grado 7° 3er periodoGuía no. 8 castellano grado 7° 3er periodo
Guía no. 8 castellano grado 7° 3er periodo
 
Guia mito y leyenda
Guia mito y leyendaGuia mito y leyenda
Guia mito y leyenda
 
Img
ImgImg
Img
 
Prueba saber final periodo 2º sexto
Prueba saber final periodo 2º sextoPrueba saber final periodo 2º sexto
Prueba saber final periodo 2º sexto
 
Guia de apprendizaje
Guia de apprendizajeGuia de apprendizaje
Guia de apprendizaje
 
El descubrimiento de chile
El descubrimiento de chileEl descubrimiento de chile
El descubrimiento de chile
 
Geografía historia de la globalización tapia-vanesa
Geografía historia de la globalización tapia-vanesaGeografía historia de la globalización tapia-vanesa
Geografía historia de la globalización tapia-vanesa
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 

Similar a Guía no.3 anexo lecturas descubrimiento y conquista 8°

La literatura en la colonización
La literatura en la colonizaciónLa literatura en la colonización
La literatura en la colonización
villasalamanca
 
De mahieu, jacques marie drakkares en el amazonas
De mahieu, jacques marie   drakkares en el amazonasDe mahieu, jacques marie   drakkares en el amazonas
De mahieu, jacques marie drakkares en el amazonas
IGNACIO CASTILLO IAO
 
8-01- 8-02- ESPAÑOL-(8E) SAGRADO (1).docx
8-01- 8-02- ESPAÑOL-(8E) SAGRADO (1).docx8-01- 8-02- ESPAÑOL-(8E) SAGRADO (1).docx
8-01- 8-02- ESPAÑOL-(8E) SAGRADO (1).docx
manuelbravolopez
 
Colon, cristobal carta colon
Colon, cristobal   carta colonColon, cristobal   carta colon
Colon, cristobal carta colon
lvizkarloz
 
ficha_a_distancia_4 to semana 2 agosto.docx
ficha_a_distancia_4 to semana 2 agosto.docxficha_a_distancia_4 to semana 2 agosto.docx
ficha_a_distancia_4 to semana 2 agosto.docx
CaroMI1
 
Invenciondeamerica1
Invenciondeamerica1Invenciondeamerica1
Invenciondeamerica1
navila
 
Episodios nacionales 1 a 5
Episodios nacionales 1 a 5Episodios nacionales 1 a 5
Episodios nacionales 1 a 5
DavidSP1996
 
Lucayos
LucayosLucayos
Lucayos
Selene
 
Proemio y carta.
Proemio y carta.Proemio y carta.
Proemio y carta.
Leslie Alvarado
 
Proemio y carta.
Proemio y carta.Proemio y carta.
Proemio y carta.
Leslie Alvarado
 
Cronicas de-la-serpiente-emplumada-3-el-libro-del-heredero
Cronicas de-la-serpiente-emplumada-3-el-libro-del-herederoCronicas de-la-serpiente-emplumada-3-el-libro-del-heredero
Cronicas de-la-serpiente-emplumada-3-el-libro-del-heredero
Joe Duran
 
Alonso de ercilla y zúñiga la araucana
Alonso de ercilla y zúñiga   la araucanaAlonso de ercilla y zúñiga   la araucana
Alonso de ercilla y zúñiga la araucana
Inal Tara
 
El ahogado más hermoso del mundo
El ahogado más hermoso del mundoEl ahogado más hermoso del mundo
El ahogado más hermoso del mundo
Natalia Acosta
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
El ahogado más hermoso del mundo
El ahogado más hermoso del mundoEl ahogado más hermoso del mundo
El ahogado más hermoso del mundo
Libre Ejercicio Profesional
 
Web quest 4 conquista y los cuevas.
Web quest 4 conquista y los cuevas.Web quest 4 conquista y los cuevas.
Web quest 4 conquista y los cuevas.
Vicky Johanne Smith
 
Clase 38. Relato histórico (Ppt 23) (1).pptx
Clase 38. Relato histórico (Ppt 23) (1).pptxClase 38. Relato histórico (Ppt 23) (1).pptx
Clase 38. Relato histórico (Ppt 23) (1).pptx
Vanessa Zapata
 
Los gigantes en las crónicas de América
Los gigantes en las crónicas de AméricaLos gigantes en las crónicas de América
Los gigantes en las crónicas de América
Concha Torres Begines
 
Winnipeg V2003
Winnipeg V2003Winnipeg V2003
Winnipeg V2003
Viatoris
 
Idademedia cristiá
Idademedia cristiáIdademedia cristiá
Idademedia cristiá
Xan Fernandez
 

Similar a Guía no.3 anexo lecturas descubrimiento y conquista 8° (20)

La literatura en la colonización
La literatura en la colonizaciónLa literatura en la colonización
La literatura en la colonización
 
De mahieu, jacques marie drakkares en el amazonas
De mahieu, jacques marie   drakkares en el amazonasDe mahieu, jacques marie   drakkares en el amazonas
De mahieu, jacques marie drakkares en el amazonas
 
8-01- 8-02- ESPAÑOL-(8E) SAGRADO (1).docx
8-01- 8-02- ESPAÑOL-(8E) SAGRADO (1).docx8-01- 8-02- ESPAÑOL-(8E) SAGRADO (1).docx
8-01- 8-02- ESPAÑOL-(8E) SAGRADO (1).docx
 
Colon, cristobal carta colon
Colon, cristobal   carta colonColon, cristobal   carta colon
Colon, cristobal carta colon
 
ficha_a_distancia_4 to semana 2 agosto.docx
ficha_a_distancia_4 to semana 2 agosto.docxficha_a_distancia_4 to semana 2 agosto.docx
ficha_a_distancia_4 to semana 2 agosto.docx
 
Invenciondeamerica1
Invenciondeamerica1Invenciondeamerica1
Invenciondeamerica1
 
Episodios nacionales 1 a 5
Episodios nacionales 1 a 5Episodios nacionales 1 a 5
Episodios nacionales 1 a 5
 
Lucayos
LucayosLucayos
Lucayos
 
Proemio y carta.
Proemio y carta.Proemio y carta.
Proemio y carta.
 
Proemio y carta.
Proemio y carta.Proemio y carta.
Proemio y carta.
 
Cronicas de-la-serpiente-emplumada-3-el-libro-del-heredero
Cronicas de-la-serpiente-emplumada-3-el-libro-del-herederoCronicas de-la-serpiente-emplumada-3-el-libro-del-heredero
Cronicas de-la-serpiente-emplumada-3-el-libro-del-heredero
 
Alonso de ercilla y zúñiga la araucana
Alonso de ercilla y zúñiga   la araucanaAlonso de ercilla y zúñiga   la araucana
Alonso de ercilla y zúñiga la araucana
 
El ahogado más hermoso del mundo
El ahogado más hermoso del mundoEl ahogado más hermoso del mundo
El ahogado más hermoso del mundo
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
El ahogado más hermoso del mundo
El ahogado más hermoso del mundoEl ahogado más hermoso del mundo
El ahogado más hermoso del mundo
 
Web quest 4 conquista y los cuevas.
Web quest 4 conquista y los cuevas.Web quest 4 conquista y los cuevas.
Web quest 4 conquista y los cuevas.
 
Clase 38. Relato histórico (Ppt 23) (1).pptx
Clase 38. Relato histórico (Ppt 23) (1).pptxClase 38. Relato histórico (Ppt 23) (1).pptx
Clase 38. Relato histórico (Ppt 23) (1).pptx
 
Los gigantes en las crónicas de América
Los gigantes en las crónicas de AméricaLos gigantes en las crónicas de América
Los gigantes en las crónicas de América
 
Winnipeg V2003
Winnipeg V2003Winnipeg V2003
Winnipeg V2003
 
Idademedia cristiá
Idademedia cristiáIdademedia cristiá
Idademedia cristiá
 

Más de Oscar Alfonso Diaz Cruz

Mentefacto (1)
Mentefacto (1)Mentefacto (1)
Mentefacto (1)
Oscar Alfonso Diaz Cruz
 
Variantes dialectales presentacion en power
Variantes dialectales presentacion en powerVariantes dialectales presentacion en power
Variantes dialectales presentacion en power
Oscar Alfonso Diaz Cruz
 
Literaturacolombiana de la precolombiana a la actual diapostivas
Literaturacolombiana de la precolombiana a la actual diapostivasLiteraturacolombiana de la precolombiana a la actual diapostivas
Literaturacolombiana de la precolombiana a la actual diapostivas
Oscar Alfonso Diaz Cruz
 
Ensayo mapa mental
Ensayo mapa mentalEnsayo mapa mental
Ensayo mapa mental
Oscar Alfonso Diaz Cruz
 
Obras de artistas de la época contemporánea en colombia
Obras de artistas de la época contemporánea en colombiaObras de artistas de la época contemporánea en colombia
Obras de artistas de la época contemporánea en colombia
Oscar Alfonso Diaz Cruz
 
Literatura contemporánea (diapositivas )
Literatura contemporánea (diapositivas )Literatura contemporánea (diapositivas )
Literatura contemporánea (diapositivas )
Oscar Alfonso Diaz Cruz
 
Imagenes medios masivos de comunicación subir al blog
Imagenes medios masivos de comunicación subir al blogImagenes medios masivos de comunicación subir al blog
Imagenes medios masivos de comunicación subir al blog
Oscar Alfonso Diaz Cruz
 
Tema conectores
Tema conectoresTema conectores
Tema conectores
Oscar Alfonso Diaz Cruz
 
Mc literatura del modernismo y vanguardismo
Mc literatura del modernismo y vanguardismoMc literatura del modernismo y vanguardismo
Mc literatura del modernismo y vanguardismo
Oscar Alfonso Diaz Cruz
 
Insumo para hacer tu mapa mental
Insumo para hacer tu mapa mentalInsumo para hacer tu mapa mental
Insumo para hacer tu mapa mental
Oscar Alfonso Diaz Cruz
 
Mc la literatura colombiana en el romanticismo
Mc la literatura colombiana en el romanticismoMc la literatura colombiana en el romanticismo
Mc la literatura colombiana en el romanticismo
Oscar Alfonso Diaz Cruz
 
Diapositivas de la caricatura
Diapositivas de la caricaturaDiapositivas de la caricatura
Diapositivas de la caricatura
Oscar Alfonso Diaz Cruz
 
Diapositivas de el carnero
Diapositivas de el carneroDiapositivas de el carnero
Diapositivas de el carnero
Oscar Alfonso Diaz Cruz
 
Literatura colombiana de la colonia y la independencia
Literatura colombiana de la colonia y la independenciaLiteratura colombiana de la colonia y la independencia
Literatura colombiana de la colonia y la independencia
Oscar Alfonso Diaz Cruz
 
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8° Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
Oscar Alfonso Diaz Cruz
 
Mc el párrafo
Mc el párrafoMc el párrafo
Mc el párrafo
Oscar Alfonso Diaz Cruz
 
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
Oscar Alfonso Diaz Cruz
 
Cuadro sinóptico ejemplos
Cuadro sinóptico ejemplosCuadro sinóptico ejemplos
Cuadro sinóptico ejemplos
Oscar Alfonso Diaz Cruz
 
Literaturacolombiana de la precolombiana a la actual diapostivas
Literaturacolombiana de la precolombiana a la actual diapostivasLiteraturacolombiana de la precolombiana a la actual diapostivas
Literaturacolombiana de la precolombiana a la actual diapostivas
Oscar Alfonso Diaz Cruz
 
Mc texto argumentativo
Mc texto argumentativoMc texto argumentativo
Mc texto argumentativo
Oscar Alfonso Diaz Cruz
 

Más de Oscar Alfonso Diaz Cruz (20)

Mentefacto (1)
Mentefacto (1)Mentefacto (1)
Mentefacto (1)
 
Variantes dialectales presentacion en power
Variantes dialectales presentacion en powerVariantes dialectales presentacion en power
Variantes dialectales presentacion en power
 
Literaturacolombiana de la precolombiana a la actual diapostivas
Literaturacolombiana de la precolombiana a la actual diapostivasLiteraturacolombiana de la precolombiana a la actual diapostivas
Literaturacolombiana de la precolombiana a la actual diapostivas
 
Ensayo mapa mental
Ensayo mapa mentalEnsayo mapa mental
Ensayo mapa mental
 
Obras de artistas de la época contemporánea en colombia
Obras de artistas de la época contemporánea en colombiaObras de artistas de la época contemporánea en colombia
Obras de artistas de la época contemporánea en colombia
 
Literatura contemporánea (diapositivas )
Literatura contemporánea (diapositivas )Literatura contemporánea (diapositivas )
Literatura contemporánea (diapositivas )
 
Imagenes medios masivos de comunicación subir al blog
Imagenes medios masivos de comunicación subir al blogImagenes medios masivos de comunicación subir al blog
Imagenes medios masivos de comunicación subir al blog
 
Tema conectores
Tema conectoresTema conectores
Tema conectores
 
Mc literatura del modernismo y vanguardismo
Mc literatura del modernismo y vanguardismoMc literatura del modernismo y vanguardismo
Mc literatura del modernismo y vanguardismo
 
Insumo para hacer tu mapa mental
Insumo para hacer tu mapa mentalInsumo para hacer tu mapa mental
Insumo para hacer tu mapa mental
 
Mc la literatura colombiana en el romanticismo
Mc la literatura colombiana en el romanticismoMc la literatura colombiana en el romanticismo
Mc la literatura colombiana en el romanticismo
 
Diapositivas de la caricatura
Diapositivas de la caricaturaDiapositivas de la caricatura
Diapositivas de la caricatura
 
Diapositivas de el carnero
Diapositivas de el carneroDiapositivas de el carnero
Diapositivas de el carnero
 
Literatura colombiana de la colonia y la independencia
Literatura colombiana de la colonia y la independenciaLiteratura colombiana de la colonia y la independencia
Literatura colombiana de la colonia y la independencia
 
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8° Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
 
Mc el párrafo
Mc el párrafoMc el párrafo
Mc el párrafo
 
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
 
Cuadro sinóptico ejemplos
Cuadro sinóptico ejemplosCuadro sinóptico ejemplos
Cuadro sinóptico ejemplos
 
Literaturacolombiana de la precolombiana a la actual diapostivas
Literaturacolombiana de la precolombiana a la actual diapostivasLiteraturacolombiana de la precolombiana a la actual diapostivas
Literaturacolombiana de la precolombiana a la actual diapostivas
 
Mc texto argumentativo
Mc texto argumentativoMc texto argumentativo
Mc texto argumentativo
 

Último

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 

Último (20)

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 

Guía no.3 anexo lecturas descubrimiento y conquista 8°

  • 1. INSTITUTO TECNOLÓGICO SALESIANO “ELOY VALENZUELA” Asignatura: Lengua Castellana Docente: Leonardo Brito – Maricela Solano Octavo grado COMPETENCIA COMUNICATIVA: Lectora-Escritora Eje temático: Literatura del descubrimiento y la conquista en Colombia Guía No. 3 Parte b 3 ANEXO: FRAGMENTOS DE CRÓNICAS Gonzalo Jiménez de Quesada Epítome de la Conquista del Nuevo Reino de Granada (Conquista de las tierras de Cundinamarca y Boyacá) Cuando entraron en aquel Nuevo Reino, los cristianos fueron recibidos con grandísimo miedo de toda la gente, tanto que tuvieron por opinión entre ellos de que los españoles eran hijos del sol y de la luna, a quien ellos adoran y dicen que tienen sus ayuntamientos como hombre y mujer, y que ellos los habían engendrado y enviado del cielo a estos sus hijos, para castigarlos por sus pecados; y así llamaron luego a los españoles Uchies, que es un nombre compuesto de husa, que en su lengua quiere decir sol, y chi, luna. Las armas con que pelean son unas flechas tiradas con unas tiraderas como a viento sobre brazo; otros pelean también con macanas, que son unas espadas de palmas pesadas; juéganlas a dos manos y dan gran golpe. También pelean con lanzas, así mismo de palma de hasta 16 ó 17 palmos, tostadas, agudas a la punta. En sus batallas tienen una cosa extraña, que los que han sido hombres afamados en la guerra y son ya muertos, les confeccionan el cuerpo con ciertas unturas, que queda todo el armazón entero sin despegarse, y a estos los traen después en las guerras así muertos, cargados a las espaldas de algunos indios para dar a entender a los otros que pelean como aquellos pelearon en su tiempo, pareciéndoles que la vista de aquellos les ha de poner vergüenza para hacer su deber. Y así cuando las batallas primeras que con los españoles hubieron, venían a pelear con muchos de aquellos muertos a cuestas. Los panches es gente más valiente, andan desnudos en carnes sino son sus vergüenzas; pelean con más fuertes armas que los otros, porque pelean con arcos y flechas y lanzas muy mayores que las de las moscas; pelean así mismo con hondas; pelean con paveses y macanas, que son sus espadas, y con todo este género de armas pelea cada uno de ellos solo, de esta manera: tienen unos grandes paveses, que los cubren de pies a cabezas, de pellejos de animales aforrados y el aforro está hueco y en aquello hueco del aforro traen todas las armas ya dichas; y si quieren pelear con lanza, sacándola de lo hueco del pavés donde la tienen atravesada, y si se cansan de aquella arma, sacan del mismo hueco el arco y las flechas o lo que quieren, y échanse el pavés a las espaldas, que es liviano por ser de cuero, o por delante para defenderse cuando es menester; pelean callando, al revés de los otros. Tienen estos panches una costumbre en la guerra también extraña, que nunca envían a pedir paz ni tratan de acuerdo con sus enemigos, sino por vía de mujeres pareciéndoles que a ellas no se les puede negar cosa y que, para poner en paz los hombres, tienen ellas más fuerzas para que se hagan sus ruegos. Cuanto a la vida, y costumbres y religión y las otras cosas de estos indios del dicho Nuevo Reino, digo que la disposición de esta gente es la mejor que se ha visto en Indias, especialmente las mujeres tienen buena hechura de rostros y bien figurados, sus vestidos de ellos y de ellas son mantas blancas y negras y de diversos colores ceñidas al cuerpo, que las cubren desde los pechos hasta los pies, y otras encima de los hombros en lugar de capas y mantos; y así andan cubiertos todos. En las cabezas traen comúnmente unas guirnaldas hechas de algodón con unas rosas de diferentes colores de lo mismo, que les viene a dar enderezo de la frente; algunos caciques principales traen algunas veces bonetes, hechos allá de su algodón, que no tienen otra cosa de qué vestirse y algunas mujeres de las principales traen unas cofias de red algunas veces. Los que han de ser caciques o capitanes, así hombres como mujeres, métenlos cuando pequeños en unas casas encerradas; allí están algunos años según la calidad de lo que espera heredar y hombre hay que está 7 años; este encerramiento es tan estrecho que en todo este tiempo no ha de ver el sol porque si lo viese perdería el estado que espera. Tienen allí con ellos quien les sirva y danles de comer ciertos manjares señalados y no otro; entran allí los que tienen cargo de esto, de ciertos a ciertos días, y danles muchos y terribles azotes y en esta penitencia están el tiempo que he dicho; y salido ya, puédense oradar las orejas y las narices, para traer oro, que es la cosa entre ellos de más honra; también traen oro en los pechos que se los cubren con unas planchas; traen también unos capacetes de oro a manera de mitras, y también lo traen en los brazos; es gente muy perdida por cantar y bailar a su modo y estos son sus placeres; sacrifican en estos templos con sangre y agua y fuego de esta manera: con la sangre, matando muchas aves y derramando la sangre por el templo y todas las cabezas dejándolas atadas en el mismo templo colgadas; sacrifican con agua así mismo derramándola en el mismo santuario y también por caños; sacrifican con fuego metiéndolo en el mismo santuario y echando ciertos sahumerios. Ellos tienen al sol y a la luna por criadores de todas las cosas y creen de ellos que se juntan como marido y mujer a tener sus ayuntamientos; además de estos, tienen otra muchedumbre de ídolos los cuales tiene nosotros acá a los santos, para que rueguen al sol y a la luna por sus cosas; y así los santuarios y templos de ellos está cada uno dedicado al nombre de cada ídolo. Fray Pedro Simón Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales Los de la costa Tolú de la boca de la ensenada de Acla hasta los Calamares, que hoy es la ciudad de Cartagena, decían que su origen había sido de un hombre llamado Mechion y de una mujer llamada Maneca, y que ésta tenía sólo una teta, donde se recogía la leche de ambas y la daba con más fuerza y abundancia a sus hijos, razón bastante por donde salían tan valientes. También tienen por tradición o por saberlo por noticias o por haber descubierto huesos de más de marca, que hubo gigantes en toda aquella provincia, gente que tenía tres cuerpos de los hombres ordinarios, y con el mismo exceso eran sus fuerzas y comidas Sus guerras eran sin cesar, unas provincias y pueblos con otros, porque el enemigo de la paz a quien servían no les dejaba descansar un punto sin que anduviesen derramando sangre humana, si bien esto los hacía más valientes, aun hasta las mujeres, que lo eran, como dejamos dicho, pues al
  • 2. 4 lado de sus padres y maridos solían hacer mayor riza que ellos en sus enemigos. Salían a las guazabaras con valientes crestas y penachos de ricas y varias plumas entrilladas, las de la nobleza, en cintas de oro fino, con que ceñían sus cabezas; embijados los cuerpos por parecer más horribles; las armas eran flechas de hierba, porque como no comían la carne de los que mataban no les importaba quedase infecta; usaban de macanas, lanzas y hondas y de algunos paveses de tabla. Eran destrísimos en el manejo de todas; sus comidas eran las ordinarias de esta tierra: maíz, yuca, batatas, fríjoles y otros, que todo se da con abundancia por ser tierras calientes. También comían aves, que son las tierras abundantísimas de varias especies y hermosa plumería, con que hacían sus galas por sus guerras y fiestas. Padre Joseph Gumilla El Orinoco ilustrado Todas las naciones de aquellos países, a excepción de muy pocas, se untan desde la coronilla de la cabeza hasta las puntas de los pies con aceite y achote: y las madres, al tiempo de untarse a sí mismas, untan a todos los chicos, hasta los que tienen a sus pechos, a lo menos dos veces al día, por la mañana y al anochecer; después untan a sus maridos con gran prolijidad; y los días clásicos para ellos va sobre la untura mucha variedad de dibujos de varios colores; y cada vez que el marido viene de pescar o de hacer alguna diligencia, le quita su mujer o alguna hija la untura empolvada, y le unta de nuevo los pies; y lo mismo hacen con los huéspedes que llegan, aunque sean muchos. Cosa rara es lo que voy a decir: sea el que se fuere, chico o grande, sale con suma repugnancia de su casa, sino está untado de pies a cabeza; y esto, aun después de domesticados y puestos ya a la tarea de asistir a la doctrina cristiana mañana y tarde; de modo que reconoce el padre, que faltan de aquellas filas, en que los forma el fiscal, cuatro o seis muchachos, va luego el fiscal a buscarlos, y vuelve sin ellos, diciendo: Padre, no pueden venir, porque están desnudos: ¿cómo es eso, replica el padre: todos estos no están desnudos también? sí, Padre, responde; pero están untados: que para ellos equivale a estar bien vestidos: para ir a la guerra los adultos, se pintan fea y horriblemente, como después diré. Los Caberres y muchos Caribes usan por gala muchas sartas de dientes y muelas de gente, para dar a entender que son muy valientes, por los despojos que allí ostentan ser de sus enemigos que mataron: con estos adornos, y su macana en una mano, y la flauta, llamada fututo. Los músicos de flautas, fututos y tamboriles, y todos los que están señalados para formar las danzas, salen mucho más lucidos, porque sobre los dibujos que deja en sus cuerpos la caraña pegajosa, van pegando variedad de plumas exquisitas en filas regulares, blancas, encarnadas y de otros colores, que a la verdad hacen juego curioso y espectáculo vistoso. En especial, al tiempo de danzar, cuando hacen sus círculos y mudanzas, forman una hermosa variedad, sobresaliendo muchos con pelucas, hechas de plumas singulares y de muy finos colores; las cuales suelen llevar también cuando trabajan sus sementeras, y cuando salen a navegar; porque no solo son adorno muy lucido, sino que defienden mucho del sol y de los aguaceros a los que las llevan puestas; pero es espectáculo ridículo ver a un indio en pelota, con una peluca muy rica en la cabeza, y sudando al remo, o con el azadón entre manos, y muy formalizado con su peluca. Alexandre Olivier Exquemelin Piratas en América Estaban los piratas en grande aflicción y peligro de la vida por las inclemencias del tiempo, su desnudez y la hambre canina que padecían, para cuyo alivio vieron en la campaña un caballo viejo, flaco y lleno de mataduras, al cual degollaron y desollaron con agilidad perruna, repartiéndole entre los que pudieron un pedacico alcanzar, que recibían con muestras de agradecimiento y asaban o, por mejor decir, quemaban; y sin más salsa, ni sal ni pan, se lo engulleron, usurpando el tragadero, a modo de rebate, el oficio a los aguzados dientes. Aún la lluvia no cesaba, y Morgan conoció que sus camaradas comenzaban a murmurar, oyendo decir que se querían volver a bordo de sus navíos. Conque, entre estas fatigas, mandó armar una canoa con grande prisa y levantar en ella el estandarte blanco; enviola al gobernador español, diciendo que, si no se rendía con toda su gente voluntariamente en pocas horas, le juraba, y a todos los que con él estaban los pasaría a cuchillo, sin conceder cuartel a nadie. Después del mediodía volvió la canoa, respondiendo que el gobernador pedía dos horas de tiempo para resolverse con todos sus oficiales en junta común, y que, pasadas, daría positiva respuesta sobre lo propuesto. Terminadas dichas dos horas, envió, dicho gobernador, dos canoas con estandartes blancos y dos personas para tratar con Morgan; mas, antes que llegasen a tierra, pidieron dos de los suyos, a los piratas, en rehenes para su seguridad, los cuales con grande puntualidad les fueron acordadas: envió dos capitanes piratas en recíproca amistad, y los españoles llegaron y propusieron a Morgan como su gobernador había resuelto en junta de rendirse, no hallándose con bastantes fuerzas para resistir a una tal armada, pero [que] Morgan usaría de una estratagema de guerra: a saber, que llegaría por la noche con sus tropas cerca del puente que está entre la grande hasta que los piratas vinieron de noche a la isla pequeña y tomaron posesión de todas las fortalezas, haciendo huir, aparentemente, a todos los españoles a la iglesia. Tenía orden el gobernador Morgan que toda su gente la tuviese consigo, porque, si hallaban los piratas a algún español en la calle, le darían un mosquetazo. Después que el acuerdo se hizo con el gobernador y que todo se puso en orden, los piratas comenzaron a hacer la guerra contra las gallinas, terneras, ganado de cerda y semejantes cosas; no se ocupaba su espíritu más que en matar tales animales, asarlos y comerlos; y, cuando no tenían leña que quemar, derribaban las casas, cuyas maderas les servían para el fuego. Contaron el día siguiente a todos los prisioneros que hallaron sobre la isla, y numeraron 450 en todos. Desarmaron los piratas a todos los españoles y enviaron los hombres a las plantaciones para que buscasen qué comer, y las mujeres quedaron en la iglesia, encomendándose a Dios. Fuente: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/