SlideShare una empresa de Scribd logo
Aquella que permite la realización de todas las funciones
fisiológicas propias del sistema estomatognático al mismo
tiempo que es preservada la salud de las estructuras
constituyentes.
 Lauritzan, 1974.
Describe las características más
significativas de la oclusión
dentaria presentes en una
muestra de 120 modelos de
estudio de oclusiones normales
casi perfectas tanto anatómicas
como funcionalmente.
Tuvo en cuenta en su selección
que no pudieran ser mejoradas
por terapia ortodóntica.
“SEIS LLAVES PARA LA OCLUSIÓN NORMAL”
OBJETIVO:
Establecer parámetros confiables que
permitieran evaluar la intercuspidación
partiendo de la observación de las
caras vestibulares de las coronas de
los dientes sin el auxilio de papel de
articular.
“SEIS LLAVES PARA LA OCLUSIÓN NORMAL”
Roth RH (1981):
La oclusión relacionada céntricamente y
asociada al esquema oclusal de excursiones
mutuamente protegidas, depende entre otras, de
la posición individual adecuada de cada diente.
Que en una oclusión ideal (anatómica o
funcional) debía tenerse en cuenta la posición
mandibular en relación céntrica gnatológica y
que en ésta debía incluirse a las seis llaves de
Andrews.
LAWRENCE ANDREWS (1989)
Incorpora nuevos aportes a
las “seis llaves de la
oclusión” las cuales
quedaron de igual número
pero enriquecidas desde el
punto de vista funcional
“SEIS LLAVES PARA LA OCLUSIÓN NORMAL”
LLAVE I: RELACIONES INTERARCOS
LLAVE II: ANGULACIÓN DE LA CORONA
LLAVE III: INCLINACIÓN DE LA CORONA
LLAVE IV: AUSENCIA DE ROTACIONES
LLAVE V: CONTACTOS INTERPROXIMALES PRECISOS
LLAVE VI: CURVA DE SPEE
Lawrence Andrews
SEIS LLAVES PARA LA OCLUSIÓN NORMAL
LLAVE I:
RELACIONES INTERARCOS
Describe las relaciones entre los
arcos dentarios en siete
subgrupos
SUB GRUPO 1: RELACIÓN MOLAR
Cúspide mesovestibular
del primer molar superior,
ocluye en el surco
mesovestibular del primer
molar inferior.
Asociada a la relación molar descrita en el primer sub grupo.
SUB GRUPO 2: RELACIÓN MOLAR
Cresta marginal
distal del primer
molar superior,
ocluye en la cresta
marginal mesial del
segundo molar
inferior
Asociada a la relación molar descrita en el primer sub grupo.
Cúspide
mesolingual del
primer molar
superior, ocluye en
la fosa del primer
molar inferior
SUB GRUPO 3: RELACIÓN MOLAR
Relaciones
inadecuadas del
primer molar superior
Relación molar correcta
en Clase I
ADECUADA / MÁS ADECUADA
SUB GRUPO 1,2,3: RELACIÓN MOLAR
SUB GRUPO 4: RELACIÓN DE PREMOLARES
Cúspides
vestibulares de
premolares
superiores
ocluyen entre los
premolares
inferiores
Relaciones de premolares considerando por separado las cúspides
vestibulares de las linguales. Asociada a la relación molar descrita en el
primer sub grupo
Relaciones de premolares considerando por separado las cúspides
vestibulares de las linguales. Asociada a la relación molar descrita en el
primer sub grupo
SUB GRUPO 5: RELACIÓN DE PREMOLARES
Cúspides
linguales de
premolares
superiores
ocluyen en las
fosas distales de
premolares
inferiores
Una inadecuada relación molar afectaría la relación canina
SUB GRUPO 6: RELACIÓN DE CANINOS
(A) El canino superior ocluye
entre el canino y el primer
premolar inferior, pero
ligeramente desplazado hacia
mesial
(B) Esto garantiza la relación
con la cúspide canina inferior
favoreciendo la guía canina
A. Caninos
en oclusión
g
B. Garantiza
mejor guía
canina
SUB GRUPO 7: RELACIÓN ENTRE INCISIVOS
Los incisivos
superiores se
superponen a sus
homólogos inferiores y
las líneas medias de
los arcos deben
coincidir
A. Relación adecuada entre dientes anteriores
B. Líneas medias coincidentes
LLAVE I:
RELACIONES INTERARCOS
Describe las relaciones entre los
arcos dentarios en siete
subgrupos
LLAVE II:
ANGULACIÓN DE LA CORONA
EM: Punto medio del eje mayor de la corona
clínica.
EJE MAYOR DE LA CORONA CLÍNICA (EMCC)
EMCC:
Porción más
prominente
de la cara
vestibular
Apoyar de
lado el lápiz
desde gingival
hasta incisal u
oclusal
EM
EM
LLAVE II: ANGULACIÓN DE LA CORONA
No se refiere al eje
mayor del diente
completo, sino a la
angulación del eje
mayor de la corona,
que en todos los
dientes (excepto en
los molares) es
considerado el lóbulo
central de desarrollo
En los molares el eje mayor
de la corona lo identificamos
por el surco vertical de la
superficie bucal de la corona.
LLAVE II: ANGULACIÓN DE LA CORONA
La porción gingival del
eje mayor de cada corona
es distal a la porción
incisal.
El grado de angulación
coronal (mesiodistal) es
el ángulo formado entre
el eje mayor de la corona
y una línea perpendicular
al plano oclusal
Perpendicular a oclusal
Eje longitudinal de la corona
Las angulaciones
de las coronas
presentan
diferentes
intensidades
cuando las
comparamos con
los ejes largos de
los propios dientes
LLAVE II: ANGULACIÓN DE LA CORONA
La angulación varía de
acuerdo al diente que se
trate.
• En los dientes
superiores es máxima
en los caninos y mínima
en los premolares.
• En inferior es también
mayor en los caninos,
pero mínima en los
restantes dientes.
Perpendicular a oclusal
Eje longitudinal de la corona
LLAVE II: ANGULACIÓN DE LA CORONA
Angulaciones positivas:
Cuando la porción gingival del
diente está situada distal a la
incisal.
Angulaciones negativas:
Cuando la porción
gingival está situada
mesial a la incisal.
LLAVE II: ANGULACIÓN DE LA CORONA
ANGULACIÓN
INCORRECTA
Grado de inclinación (“tip”) determina el
espacio mesiodistal que van a ocupar, con un
efecto tanto a nivel posterior (en la oclusión)
como a nivel anterior (en la estética dentaria).
Permiten el establecimiento de las
sobremordidas.
Angulaciones exageradas de los incisivos
aumentan la longitud de los arcos en la región
anterior, dificultando la relación entre ambos
arcadas y el logro de las guías anteriores
equilibradas.
Angulaciones insuficientes provocan diastemas
en la región anterior
ANGULACIÓN
CORRECTA
B. Canino en posición vertical
LLAVE II: ANGULACIÓN DE LA CORONA
LLAVE III:
INCLINACIÓN DE LA CORONA
Inclinación labio lingual de la corona
La tangente que pasa por el
centro del eje mayor de las
coronas clínicas de los incisivos
centrales y laterales superiores
tiene una inclinación desde
gingival y palatino hacia incisal y
vestibular (Torque positivo)
Inclinación positiva: Cuando la porción gingival es lingual a la
incisal Ejemplo: Dientes anterosuperiores
Inclinación negativa: Cuando la zona gingival es labial a la incisal
Ejemplo: dientes de la arcada inferior
LLAVE III: INCLINACIÓN DE LA CORONA
Arco superior:
Centrales y laterales tienen inclinaciones positivas, pero
caninos, premolares y molares superiores muestran
inclinación lingual (negativa), lo mismo sucede en los
caninos y premolares.
LLAVE III: INCLINACIÓN DE LA CORONA
Arco inferior
Las coronas de todos sus dientes siempre tienen inclinación lingual
(Torque negativo). Es menor en la región de incisivos aumentando
progresivamente hacia los sectores posteriores de la arcada.
LLAVE III: INCLINACIÓN DE LA CORONA
Permiten el asentamiento de las cúspides palatinas superiores (de
soporte) en las fosas o crestas marginales inferiores, así como de
vestibulares inferiores en las respectivas fosas y crestas marginales
superiores
Inclinaciones incorrectas de las coronas de los dientes posteriores.
Perjudican los contactos deseados y dan origen a interferencias
durante los movimientos funcionales especialmente de lateralidad.
Inclinaciones correctas de las coronas de los
dientes posteriores:
LLAVE III: INCLINACIÓN DE LA CORONA
LLAVE IV:
AUSENCIA DE ROTACIONES
Las rotaciones son alteraciones de
posición de los dientes como
consecuencia de giroversiones sobre
su eje longitudinal.
Los dientes rotados ocupan
mayor o menor espacio del
que deben tener normalmente
en la arcada.
Molares y premolares
rotados ocupan más espacio
que el normal en la arcada
Incisivos rotados ocupan
menos espacio.
LLAVE IV: AUSENCIA DE ROTACIONES
LLAVE V:
CONTACTO
INTERPROXIMAL PRECISO
Espacios interproximales vestibular y lingual
LLAVE V: CONTACTO INTERPROXIMAL PRECISO
Puntos de contacto:
 Importantes en el mantenimiento
de la salud periodontal
 Estabilidad de la posición
mesiodistal de los dientes en la
transmisión de fuerzas oclusales a los
dientes vecinos
Transmisión de fuerzas
de la oclusión a dientes
vecinos
LLAVE V: CONTACTO INTERPROXIMAL PRECISO
LLAVE VI:
CURVA DE SPEE
Vista desde el plano sagital se extiende desde el incisivo
central hasta el último molar.
Normal debe presentarse
plana o levemente
cóncava
Puede ser diferente en la
arcada derecha o la
izquierda
No deberá exceder de una
profundidad de 1,5 mm
LLAVE VI: CURVA DE SPEE
Contribuye a establecer la sobremordida anterior
Favorece la aproximación de los planos oclusales en el
cierre mandibular
LLAVE VI: CURVA DE SPEE
Marcada o profunda:
Impide una correcta intercuspación
generando una oclusión traumática
Invertida:
Exceso de espacio en el maxilar
superior, alteraciones en el plano
oclusal, falta de guía incisiva y
finalmente oclusión traumática
Llaves de la oclusion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Especialidad de ortodoncia
Especialidad de ortodonciaEspecialidad de ortodoncia
Especialidad de ortodonciaPaola Ochoa
 
FRICCION EN ORTODONCIA
FRICCION EN ORTODONCIAFRICCION EN ORTODONCIA
FRICCION EN ORTODONCIA
Alejandra Hernandez
 
SISTEMAS ESTATICAMENTE DETERMINADOS (CANTILEVERS)- BIOMECANICA
SISTEMAS ESTATICAMENTE DETERMINADOS (CANTILEVERS)- BIOMECANICA SISTEMAS ESTATICAMENTE DETERMINADOS (CANTILEVERS)- BIOMECANICA
SISTEMAS ESTATICAMENTE DETERMINADOS (CANTILEVERS)- BIOMECANICA
Vanessa Figueroa Quijano
 
Análisis del movimiento dental ortodóncico vto
Análisis del movimiento dental ortodóncico  vtoAnálisis del movimiento dental ortodóncico  vto
Análisis del movimiento dental ortodóncico vto
karlospena18
 
Determinantes de la morfologia oclusal
Determinantes de la morfologia oclusal Determinantes de la morfologia oclusal
Determinantes de la morfologia oclusal
Universidad de Cartagena
 
Signos y sintomas de los transtornos temporomandibulares (1)
Signos y sintomas de los transtornos temporomandibulares (1)Signos y sintomas de los transtornos temporomandibulares (1)
Signos y sintomas de los transtornos temporomandibulares (1)Angel Trejo Chavez
 
etiología de las maloclusiones
 etiología de las maloclusiones etiología de las maloclusiones
etiología de las maloclusiones
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
Alineacion y Nivelacion Expocision.pptx
Alineacion y Nivelacion Expocision.pptxAlineacion y Nivelacion Expocision.pptx
Alineacion y Nivelacion Expocision.pptx
Yomi S Mtz
 
Análisis de modelos en dentición mixta
Análisis de modelos en dentición mixtaAnálisis de modelos en dentición mixta
Análisis de modelos en dentición mixta
Eva Portillo Nava
 
Fuerzas extraorales y tracción cervical mandibular
Fuerzas extraorales y tracción cervical mandibularFuerzas extraorales y tracción cervical mandibular
Fuerzas extraorales y tracción cervical mandibularMonse Marin
 
Biomecanica Ansas
Biomecanica AnsasBiomecanica Ansas
Biomecanica Ansas
Mariche Balarezo
 
Analisis de bolton
Analisis de boltonAnalisis de bolton
Analisis de bolton
Raúl Elizondo Núñez
 
Revision de las diferentes tecnicas Ortodonticas
Revision de las diferentes tecnicas OrtodonticasRevision de las diferentes tecnicas Ortodonticas
Revision de las diferentes tecnicas OrtodonticasMonse Marin
 
Analisis mecanico del anclaje
Analisis mecanico del anclajeAnalisis mecanico del anclaje
Analisis mecanico del anclajeLeonardo Gualán
 
Control de rotación biomecánica
Control de rotación biomecánicaControl de rotación biomecánica
Control de rotación biomecánica
Maria Fernanda
 
Ortodoncia
OrtodonciaOrtodoncia
Ortodoncia
C.D. Paquito
 
Proyeccion usp
Proyeccion uspProyeccion usp
Proyeccion usp
orlando rodriguez
 
Bloques gemelos
Bloques gemelosBloques gemelos
Bloques gemelos
Belen Beltran
 
Clasificacion angle
Clasificacion angleClasificacion angle
Clasificacion anglecelinaconde
 
Anclaje en ortodoncia
Anclaje en ortodonciaAnclaje en ortodoncia
Anclaje en ortodoncia
Jesus Dot
 

La actualidad más candente (20)

Especialidad de ortodoncia
Especialidad de ortodonciaEspecialidad de ortodoncia
Especialidad de ortodoncia
 
FRICCION EN ORTODONCIA
FRICCION EN ORTODONCIAFRICCION EN ORTODONCIA
FRICCION EN ORTODONCIA
 
SISTEMAS ESTATICAMENTE DETERMINADOS (CANTILEVERS)- BIOMECANICA
SISTEMAS ESTATICAMENTE DETERMINADOS (CANTILEVERS)- BIOMECANICA SISTEMAS ESTATICAMENTE DETERMINADOS (CANTILEVERS)- BIOMECANICA
SISTEMAS ESTATICAMENTE DETERMINADOS (CANTILEVERS)- BIOMECANICA
 
Análisis del movimiento dental ortodóncico vto
Análisis del movimiento dental ortodóncico  vtoAnálisis del movimiento dental ortodóncico  vto
Análisis del movimiento dental ortodóncico vto
 
Determinantes de la morfologia oclusal
Determinantes de la morfologia oclusal Determinantes de la morfologia oclusal
Determinantes de la morfologia oclusal
 
Signos y sintomas de los transtornos temporomandibulares (1)
Signos y sintomas de los transtornos temporomandibulares (1)Signos y sintomas de los transtornos temporomandibulares (1)
Signos y sintomas de los transtornos temporomandibulares (1)
 
etiología de las maloclusiones
 etiología de las maloclusiones etiología de las maloclusiones
etiología de las maloclusiones
 
Alineacion y Nivelacion Expocision.pptx
Alineacion y Nivelacion Expocision.pptxAlineacion y Nivelacion Expocision.pptx
Alineacion y Nivelacion Expocision.pptx
 
Análisis de modelos en dentición mixta
Análisis de modelos en dentición mixtaAnálisis de modelos en dentición mixta
Análisis de modelos en dentición mixta
 
Fuerzas extraorales y tracción cervical mandibular
Fuerzas extraorales y tracción cervical mandibularFuerzas extraorales y tracción cervical mandibular
Fuerzas extraorales y tracción cervical mandibular
 
Biomecanica Ansas
Biomecanica AnsasBiomecanica Ansas
Biomecanica Ansas
 
Analisis de bolton
Analisis de boltonAnalisis de bolton
Analisis de bolton
 
Revision de las diferentes tecnicas Ortodonticas
Revision de las diferentes tecnicas OrtodonticasRevision de las diferentes tecnicas Ortodonticas
Revision de las diferentes tecnicas Ortodonticas
 
Analisis mecanico del anclaje
Analisis mecanico del anclajeAnalisis mecanico del anclaje
Analisis mecanico del anclaje
 
Control de rotación biomecánica
Control de rotación biomecánicaControl de rotación biomecánica
Control de rotación biomecánica
 
Ortodoncia
OrtodonciaOrtodoncia
Ortodoncia
 
Proyeccion usp
Proyeccion uspProyeccion usp
Proyeccion usp
 
Bloques gemelos
Bloques gemelosBloques gemelos
Bloques gemelos
 
Clasificacion angle
Clasificacion angleClasificacion angle
Clasificacion angle
 
Anclaje en ortodoncia
Anclaje en ortodonciaAnclaje en ortodoncia
Anclaje en ortodoncia
 

Destacado

Las 6 llaves de la oclusión normal - andrews
Las 6 llaves de la oclusión normal - andrewsLas 6 llaves de la oclusión normal - andrews
Las 6 llaves de la oclusión normal - andrews
Jesus Dot
 
Atención Bucodental y Síndrome de Down
Atención Bucodental y Síndrome de DownAtención Bucodental y Síndrome de Down
Atención Bucodental y Síndrome de Down
Pedro Roberto Casanova
 
Guía de atención temprana el niño y la niña de 3 a 6 años
Guía de atención temprana el niño y la niña de 3 a 6 añosGuía de atención temprana el niño y la niña de 3 a 6 años
Guía de atención temprana el niño y la niña de 3 a 6 añosElena Zapata Valero
 
Guía Oftalmológica del síndrome de Down
Guía Oftalmológica del síndrome de DownGuía Oftalmológica del síndrome de Down
Guía Oftalmológica del síndrome de Down
Pedro Roberto Casanova
 
Salud Mental y síndrome de Down
Salud Mental y síndrome de DownSalud Mental y síndrome de Down
Salud Mental y síndrome de Down
Pedro Roberto Casanova
 
6 llaves oclusion
6 llaves oclusion6 llaves oclusion
6 llaves oclusion
Andrea muñoz
 
Puntos de contacto
Puntos de contactoPuntos de contacto
Puntos de contactoangelwil10
 
Oclusión y aleneación dentaria
Oclusión y aleneación dentariaOclusión y aleneación dentaria
Oclusión y aleneación dentariaedomarino
 
Laberintos con rima. sílaba inicial y final
Laberintos con rima. sílaba inicial y finalLaberintos con rima. sílaba inicial y final
Laberintos con rima. sílaba inicial y final
María José De Luis Flores
 
Juegosmatemticosmiguelsantos 110328124914-phpapp02
Juegosmatemticosmiguelsantos 110328124914-phpapp02Juegosmatemticosmiguelsantos 110328124914-phpapp02
Juegosmatemticosmiguelsantos 110328124914-phpapp02
Tania Maria Andrade Sanchez
 
Laberintos fonético alfabéticos
Laberintos fonético alfabéticosLaberintos fonético alfabéticos
Laberintos fonético alfabéticos
María José De Luis Flores
 
Actividades para desarrollar pensamiento lógicomatemático dienes
Actividades para desarrollar pensamiento lógicomatemático dienesActividades para desarrollar pensamiento lógicomatemático dienes
Actividades para desarrollar pensamiento lógicomatemático dienesSan Martin Schilling
 

Destacado (16)

Oclusionnnnnn
OclusionnnnnnOclusionnnnnn
Oclusionnnnnn
 
Las 6 llaves de andrews
Las 6 llaves de andrewsLas 6 llaves de andrews
Las 6 llaves de andrews
 
Andrews llaves
Andrews llavesAndrews llaves
Andrews llaves
 
Las 6 llaves de la oclusión normal - andrews
Las 6 llaves de la oclusión normal - andrewsLas 6 llaves de la oclusión normal - andrews
Las 6 llaves de la oclusión normal - andrews
 
Giroversión
GiroversiónGiroversión
Giroversión
 
Atención Bucodental y Síndrome de Down
Atención Bucodental y Síndrome de DownAtención Bucodental y Síndrome de Down
Atención Bucodental y Síndrome de Down
 
Guía de atención temprana el niño y la niña de 3 a 6 años
Guía de atención temprana el niño y la niña de 3 a 6 añosGuía de atención temprana el niño y la niña de 3 a 6 años
Guía de atención temprana el niño y la niña de 3 a 6 años
 
Guía Oftalmológica del síndrome de Down
Guía Oftalmológica del síndrome de DownGuía Oftalmológica del síndrome de Down
Guía Oftalmológica del síndrome de Down
 
Salud Mental y síndrome de Down
Salud Mental y síndrome de DownSalud Mental y síndrome de Down
Salud Mental y síndrome de Down
 
6 llaves oclusion
6 llaves oclusion6 llaves oclusion
6 llaves oclusion
 
Puntos de contacto
Puntos de contactoPuntos de contacto
Puntos de contacto
 
Oclusión y aleneación dentaria
Oclusión y aleneación dentariaOclusión y aleneación dentaria
Oclusión y aleneación dentaria
 
Laberintos con rima. sílaba inicial y final
Laberintos con rima. sílaba inicial y finalLaberintos con rima. sílaba inicial y final
Laberintos con rima. sílaba inicial y final
 
Juegosmatemticosmiguelsantos 110328124914-phpapp02
Juegosmatemticosmiguelsantos 110328124914-phpapp02Juegosmatemticosmiguelsantos 110328124914-phpapp02
Juegosmatemticosmiguelsantos 110328124914-phpapp02
 
Laberintos fonético alfabéticos
Laberintos fonético alfabéticosLaberintos fonético alfabéticos
Laberintos fonético alfabéticos
 
Actividades para desarrollar pensamiento lógicomatemático dienes
Actividades para desarrollar pensamiento lógicomatemático dienesActividades para desarrollar pensamiento lógicomatemático dienes
Actividades para desarrollar pensamiento lógicomatemático dienes
 

Similar a Llaves de la oclusion

Las 6 llaves de la oclusion
Las 6 llaves de la oclusionLas 6 llaves de la oclusion
Las 6 llaves de la oclusion
Download Mipdfcom
 
Llaves de la_oclusion
Llaves de la_oclusionLlaves de la_oclusion
Llaves de la_oclusion
DanaPriscilaMiranda
 
6llavesoclusion-120521161835-phpapp02.pdf
6llavesoclusion-120521161835-phpapp02.pdf6llavesoclusion-120521161835-phpapp02.pdf
6llavesoclusion-120521161835-phpapp02.pdf
alejandro bautista
 
Llaves de la_oclusion
Llaves de la_oclusionLlaves de la_oclusion
Llaves de la_oclusion
Leticia Trejo Sánchez
 
DR ANDREWS Y LAS 6 LLAVES DE OCLUSION.pdf
DR ANDREWS Y LAS 6 LLAVES DE OCLUSION.pdfDR ANDREWS Y LAS 6 LLAVES DE OCLUSION.pdf
DR ANDREWS Y LAS 6 LLAVES DE OCLUSION.pdf
PauloFabricioReyesLe
 
OCLUSIÓN Y EQUILIBRIO DENTARIO
OCLUSIÓN Y EQUILIBRIO DENTARIOOCLUSIÓN Y EQUILIBRIO DENTARIO
OCLUSIÓN Y EQUILIBRIO DENTARIO
BenjaminAnilema
 
oclusión_ Protesico Dental .primer año
oclusión_ Protesico Dental .primer año oclusión_ Protesico Dental .primer año
oclusión_ Protesico Dental .primer año Mony Perez
 
Oclusión en prótesis
Oclusión en prótesis Oclusión en prótesis
Oclusión en prótesis Cat Lunac
 
Oclusion dental
Oclusion dentalOclusion dental
Oclusion dentallealmeru
 
Alineación y oclusión de los dientes
Alineación y oclusión de los dientesAlineación y oclusión de los dientes
Alineación y oclusión de los dientes
Omar Cantu
 
485831142-Alineacion-y-Oclusion-Dental-pptx.pptx
485831142-Alineacion-y-Oclusion-Dental-pptx.pptx485831142-Alineacion-y-Oclusion-Dental-pptx.pptx
485831142-Alineacion-y-Oclusion-Dental-pptx.pptx
bazanochoaedithlucer
 
Oclusion dental alineacion y oclusion de los dientes oclusion mutuamente prot...
Oclusion dental alineacion y oclusion de los dientes oclusion mutuamente prot...Oclusion dental alineacion y oclusion de los dientes oclusion mutuamente prot...
Oclusion dental alineacion y oclusion de los dientes oclusion mutuamente prot...Marioli Aparicio Frias
 
Alineacion y oclusion dental
Alineacion y oclusion dental Alineacion y oclusion dental
Alineacion y oclusion dental Strella Valencia
 
Fisiologia de oclusion
Fisiologia de oclusionFisiologia de oclusion
Fisiologia de oclusionCat Lunac
 
Od llaves de andrews y curvas de oclucion
Od llaves de andrews y curvas de oclucionOd llaves de andrews y curvas de oclucion
Od llaves de andrews y curvas de oclucion
Jairo Alexis Morveli Quispe
 
articulo_de_las_6_llaves_de_la_oclusion.pdf
articulo_de_las_6_llaves_de_la_oclusion.pdfarticulo_de_las_6_llaves_de_la_oclusion.pdf
articulo_de_las_6_llaves_de_la_oclusion.pdf
DaviieJos
 
OCLUSIÓN.pdf
OCLUSIÓN.pdfOCLUSIÓN.pdf
OCLUSIÓN.pdf
MIRNAMELISSACRUZGMEZ
 

Similar a Llaves de la oclusion (20)

Las 6 llaves de la oclusion
Las 6 llaves de la oclusionLas 6 llaves de la oclusion
Las 6 llaves de la oclusion
 
Llaves de la_oclusion
Llaves de la_oclusionLlaves de la_oclusion
Llaves de la_oclusion
 
6llavesoclusion-120521161835-phpapp02.pdf
6llavesoclusion-120521161835-phpapp02.pdf6llavesoclusion-120521161835-phpapp02.pdf
6llavesoclusion-120521161835-phpapp02.pdf
 
Llaves de la_oclusion
Llaves de la_oclusionLlaves de la_oclusion
Llaves de la_oclusion
 
Andrews llaves
Andrews llavesAndrews llaves
Andrews llaves
 
DR ANDREWS Y LAS 6 LLAVES DE OCLUSION.pdf
DR ANDREWS Y LAS 6 LLAVES DE OCLUSION.pdfDR ANDREWS Y LAS 6 LLAVES DE OCLUSION.pdf
DR ANDREWS Y LAS 6 LLAVES DE OCLUSION.pdf
 
OCLUSIÓN Y EQUILIBRIO DENTARIO
OCLUSIÓN Y EQUILIBRIO DENTARIOOCLUSIÓN Y EQUILIBRIO DENTARIO
OCLUSIÓN Y EQUILIBRIO DENTARIO
 
oclusión_ Protesico Dental .primer año
oclusión_ Protesico Dental .primer año oclusión_ Protesico Dental .primer año
oclusión_ Protesico Dental .primer año
 
Oclusión en prótesis
Oclusión en prótesis Oclusión en prótesis
Oclusión en prótesis
 
Oclusion dental
Oclusion dentalOclusion dental
Oclusion dental
 
Oclusion dental
Oclusion dentalOclusion dental
Oclusion dental
 
Alineación y oclusión de los dientes
Alineación y oclusión de los dientesAlineación y oclusión de los dientes
Alineación y oclusión de los dientes
 
485831142-Alineacion-y-Oclusion-Dental-pptx.pptx
485831142-Alineacion-y-Oclusion-Dental-pptx.pptx485831142-Alineacion-y-Oclusion-Dental-pptx.pptx
485831142-Alineacion-y-Oclusion-Dental-pptx.pptx
 
Oclusion dental alineacion y oclusion de los dientes oclusion mutuamente prot...
Oclusion dental alineacion y oclusion de los dientes oclusion mutuamente prot...Oclusion dental alineacion y oclusion de los dientes oclusion mutuamente prot...
Oclusion dental alineacion y oclusion de los dientes oclusion mutuamente prot...
 
Alineacion y oclusion dental
Alineacion y oclusion dental Alineacion y oclusion dental
Alineacion y oclusion dental
 
Fisiologia de oclusion
Fisiologia de oclusionFisiologia de oclusion
Fisiologia de oclusion
 
Od llaves de andrews y curvas de oclucion
Od llaves de andrews y curvas de oclucionOd llaves de andrews y curvas de oclucion
Od llaves de andrews y curvas de oclucion
 
articulo_de_las_6_llaves_de_la_oclusion.pdf
articulo_de_las_6_llaves_de_la_oclusion.pdfarticulo_de_las_6_llaves_de_la_oclusion.pdf
articulo_de_las_6_llaves_de_la_oclusion.pdf
 
Tratamiento de maloclusiones clase i
Tratamiento de maloclusiones                     clase   iTratamiento de maloclusiones                     clase   i
Tratamiento de maloclusiones clase i
 
OCLUSIÓN.pdf
OCLUSIÓN.pdfOCLUSIÓN.pdf
OCLUSIÓN.pdf
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 

Llaves de la oclusion

  • 1.
  • 2. Aquella que permite la realización de todas las funciones fisiológicas propias del sistema estomatognático al mismo tiempo que es preservada la salud de las estructuras constituyentes.  Lauritzan, 1974.
  • 3. Describe las características más significativas de la oclusión dentaria presentes en una muestra de 120 modelos de estudio de oclusiones normales casi perfectas tanto anatómicas como funcionalmente. Tuvo en cuenta en su selección que no pudieran ser mejoradas por terapia ortodóntica.
  • 4. “SEIS LLAVES PARA LA OCLUSIÓN NORMAL” OBJETIVO: Establecer parámetros confiables que permitieran evaluar la intercuspidación partiendo de la observación de las caras vestibulares de las coronas de los dientes sin el auxilio de papel de articular.
  • 5. “SEIS LLAVES PARA LA OCLUSIÓN NORMAL” Roth RH (1981): La oclusión relacionada céntricamente y asociada al esquema oclusal de excursiones mutuamente protegidas, depende entre otras, de la posición individual adecuada de cada diente. Que en una oclusión ideal (anatómica o funcional) debía tenerse en cuenta la posición mandibular en relación céntrica gnatológica y que en ésta debía incluirse a las seis llaves de Andrews.
  • 6. LAWRENCE ANDREWS (1989) Incorpora nuevos aportes a las “seis llaves de la oclusión” las cuales quedaron de igual número pero enriquecidas desde el punto de vista funcional “SEIS LLAVES PARA LA OCLUSIÓN NORMAL”
  • 7. LLAVE I: RELACIONES INTERARCOS LLAVE II: ANGULACIÓN DE LA CORONA LLAVE III: INCLINACIÓN DE LA CORONA LLAVE IV: AUSENCIA DE ROTACIONES LLAVE V: CONTACTOS INTERPROXIMALES PRECISOS LLAVE VI: CURVA DE SPEE Lawrence Andrews SEIS LLAVES PARA LA OCLUSIÓN NORMAL
  • 8. LLAVE I: RELACIONES INTERARCOS Describe las relaciones entre los arcos dentarios en siete subgrupos
  • 9. SUB GRUPO 1: RELACIÓN MOLAR Cúspide mesovestibular del primer molar superior, ocluye en el surco mesovestibular del primer molar inferior.
  • 10. Asociada a la relación molar descrita en el primer sub grupo. SUB GRUPO 2: RELACIÓN MOLAR Cresta marginal distal del primer molar superior, ocluye en la cresta marginal mesial del segundo molar inferior
  • 11. Asociada a la relación molar descrita en el primer sub grupo. Cúspide mesolingual del primer molar superior, ocluye en la fosa del primer molar inferior SUB GRUPO 3: RELACIÓN MOLAR
  • 12. Relaciones inadecuadas del primer molar superior Relación molar correcta en Clase I ADECUADA / MÁS ADECUADA SUB GRUPO 1,2,3: RELACIÓN MOLAR
  • 13. SUB GRUPO 4: RELACIÓN DE PREMOLARES Cúspides vestibulares de premolares superiores ocluyen entre los premolares inferiores Relaciones de premolares considerando por separado las cúspides vestibulares de las linguales. Asociada a la relación molar descrita en el primer sub grupo
  • 14. Relaciones de premolares considerando por separado las cúspides vestibulares de las linguales. Asociada a la relación molar descrita en el primer sub grupo SUB GRUPO 5: RELACIÓN DE PREMOLARES Cúspides linguales de premolares superiores ocluyen en las fosas distales de premolares inferiores
  • 15. Una inadecuada relación molar afectaría la relación canina SUB GRUPO 6: RELACIÓN DE CANINOS (A) El canino superior ocluye entre el canino y el primer premolar inferior, pero ligeramente desplazado hacia mesial (B) Esto garantiza la relación con la cúspide canina inferior favoreciendo la guía canina A. Caninos en oclusión g B. Garantiza mejor guía canina
  • 16. SUB GRUPO 7: RELACIÓN ENTRE INCISIVOS Los incisivos superiores se superponen a sus homólogos inferiores y las líneas medias de los arcos deben coincidir A. Relación adecuada entre dientes anteriores B. Líneas medias coincidentes
  • 17. LLAVE I: RELACIONES INTERARCOS Describe las relaciones entre los arcos dentarios en siete subgrupos
  • 19. EM: Punto medio del eje mayor de la corona clínica. EJE MAYOR DE LA CORONA CLÍNICA (EMCC) EMCC: Porción más prominente de la cara vestibular Apoyar de lado el lápiz desde gingival hasta incisal u oclusal EM EM
  • 20. LLAVE II: ANGULACIÓN DE LA CORONA No se refiere al eje mayor del diente completo, sino a la angulación del eje mayor de la corona, que en todos los dientes (excepto en los molares) es considerado el lóbulo central de desarrollo En los molares el eje mayor de la corona lo identificamos por el surco vertical de la superficie bucal de la corona.
  • 21. LLAVE II: ANGULACIÓN DE LA CORONA La porción gingival del eje mayor de cada corona es distal a la porción incisal. El grado de angulación coronal (mesiodistal) es el ángulo formado entre el eje mayor de la corona y una línea perpendicular al plano oclusal
  • 22. Perpendicular a oclusal Eje longitudinal de la corona Las angulaciones de las coronas presentan diferentes intensidades cuando las comparamos con los ejes largos de los propios dientes LLAVE II: ANGULACIÓN DE LA CORONA
  • 23. La angulación varía de acuerdo al diente que se trate. • En los dientes superiores es máxima en los caninos y mínima en los premolares. • En inferior es también mayor en los caninos, pero mínima en los restantes dientes. Perpendicular a oclusal Eje longitudinal de la corona LLAVE II: ANGULACIÓN DE LA CORONA
  • 24. Angulaciones positivas: Cuando la porción gingival del diente está situada distal a la incisal. Angulaciones negativas: Cuando la porción gingival está situada mesial a la incisal. LLAVE II: ANGULACIÓN DE LA CORONA
  • 25. ANGULACIÓN INCORRECTA Grado de inclinación (“tip”) determina el espacio mesiodistal que van a ocupar, con un efecto tanto a nivel posterior (en la oclusión) como a nivel anterior (en la estética dentaria). Permiten el establecimiento de las sobremordidas. Angulaciones exageradas de los incisivos aumentan la longitud de los arcos en la región anterior, dificultando la relación entre ambos arcadas y el logro de las guías anteriores equilibradas. Angulaciones insuficientes provocan diastemas en la región anterior ANGULACIÓN CORRECTA B. Canino en posición vertical LLAVE II: ANGULACIÓN DE LA CORONA
  • 26. LLAVE III: INCLINACIÓN DE LA CORONA Inclinación labio lingual de la corona
  • 27. La tangente que pasa por el centro del eje mayor de las coronas clínicas de los incisivos centrales y laterales superiores tiene una inclinación desde gingival y palatino hacia incisal y vestibular (Torque positivo) Inclinación positiva: Cuando la porción gingival es lingual a la incisal Ejemplo: Dientes anterosuperiores Inclinación negativa: Cuando la zona gingival es labial a la incisal Ejemplo: dientes de la arcada inferior LLAVE III: INCLINACIÓN DE LA CORONA
  • 28. Arco superior: Centrales y laterales tienen inclinaciones positivas, pero caninos, premolares y molares superiores muestran inclinación lingual (negativa), lo mismo sucede en los caninos y premolares. LLAVE III: INCLINACIÓN DE LA CORONA
  • 29. Arco inferior Las coronas de todos sus dientes siempre tienen inclinación lingual (Torque negativo). Es menor en la región de incisivos aumentando progresivamente hacia los sectores posteriores de la arcada. LLAVE III: INCLINACIÓN DE LA CORONA
  • 30. Permiten el asentamiento de las cúspides palatinas superiores (de soporte) en las fosas o crestas marginales inferiores, así como de vestibulares inferiores en las respectivas fosas y crestas marginales superiores Inclinaciones incorrectas de las coronas de los dientes posteriores. Perjudican los contactos deseados y dan origen a interferencias durante los movimientos funcionales especialmente de lateralidad. Inclinaciones correctas de las coronas de los dientes posteriores: LLAVE III: INCLINACIÓN DE LA CORONA
  • 31. LLAVE IV: AUSENCIA DE ROTACIONES Las rotaciones son alteraciones de posición de los dientes como consecuencia de giroversiones sobre su eje longitudinal.
  • 32. Los dientes rotados ocupan mayor o menor espacio del que deben tener normalmente en la arcada. Molares y premolares rotados ocupan más espacio que el normal en la arcada Incisivos rotados ocupan menos espacio. LLAVE IV: AUSENCIA DE ROTACIONES
  • 34. Espacios interproximales vestibular y lingual LLAVE V: CONTACTO INTERPROXIMAL PRECISO
  • 35. Puntos de contacto:  Importantes en el mantenimiento de la salud periodontal  Estabilidad de la posición mesiodistal de los dientes en la transmisión de fuerzas oclusales a los dientes vecinos Transmisión de fuerzas de la oclusión a dientes vecinos LLAVE V: CONTACTO INTERPROXIMAL PRECISO
  • 36. LLAVE VI: CURVA DE SPEE Vista desde el plano sagital se extiende desde el incisivo central hasta el último molar.
  • 37. Normal debe presentarse plana o levemente cóncava Puede ser diferente en la arcada derecha o la izquierda No deberá exceder de una profundidad de 1,5 mm LLAVE VI: CURVA DE SPEE Contribuye a establecer la sobremordida anterior Favorece la aproximación de los planos oclusales en el cierre mandibular
  • 38. LLAVE VI: CURVA DE SPEE Marcada o profunda: Impide una correcta intercuspación generando una oclusión traumática Invertida: Exceso de espacio en el maxilar superior, alteraciones en el plano oclusal, falta de guía incisiva y finalmente oclusión traumática