SlideShare una empresa de Scribd logo
Construyendo ciudadanía, ciencia y desarrollo humano con calidad, disciplina y amor para la sociedad del siglo XXI
ATENEO MODERNO
GUÍA No. 1 DE COMPRENSIÓN LECTORA – TERCER PERÍODO
NOMBRE: _______________________________________ FECHA: __________ CURSO: 9 - __
DOCENTE: WILMER IBÁÑEZ VILLANUEVA TEMA(S): TIPOLOGÍA TEXTUAL
INDICADOR DE DESEMPEÑO:
Emplea estrategias para la interpretación y comprensión de textos de tipología expositiva.
LEE EL SIGUIENTE TEXTO, APLICANDO LA ESTRATEGIA MÁS APROPIADA. LUEGO RESUELVE LAS
ACTIVIDADES SUGERIDAS.
LA MÚSICA ANTIGUA
El origen de la música se pierde en “la noche de los tiempos” y permanece anclado en las leyendas, de las cuales la
principal es la del mito de Orfeo, poeta inspirado que tañía maravillosamente la lira y fascinaba a hombres y animales con
el poder de su música.
Sin embargo, resulta lógico pensar que el lenguaje cantado ha evolucionado a la par que el lenguaje hablado desde los
orígenes de la humanidad. Muchos afirman que se desprende de la imitación de las voces de los animales; así como la
pintura establece el rito mágico de la posesión del animal por cazar a través de su dibujo, así también esa posesión se
hace más completa con la imitación de su voz.
Sea cual sea este origen, la música está estrechamente a las prácticas mágicas, al encantamiento y a toda expresión
mística o religiosa y acompaña las danzas, las ceremonias colectivas de las tribus y los trabajos comunes.
Aunque no se tenga indicación precisa de otro sistema musical distinto al de los griegos, se sabe que la música ocupaba
en la antigüedad un lugar preponderante, tanto en la vida pública como privada.
Curiosamente, a través de las pinturas murales se encuentra la presencia de instrumentos y actitudes rítmicas de baile,
los cuales demuestran la utilización de la música como parte integral de las actividades de la colectividad. Los grupos de
danza, abundantes en los monumentos asirios y egipcios - cantantes, bailarinas e instrumentos participando en
ceremonias religiosas o en desfiles triunfales -, nos dan la certeza de la importancia que tiene la música y la
trascendencia de su papel en cada uno de estos pueblos primitivos.
En la Biblia encontramos el testimonio que nos habla de la música y nos demuestra cuán grande es el lugar que el
pueblo hebreo le reserva en sus ceremonias religiosas, en el culto y hasta en los actos de gobierno.
Misión lectora 9. Educar Editores. 2009.
ACTIVIDADES
I. SELECCIONA LA RESPUESTA CORRECTA. EMPLEA LA REJILLA UBICADA AL FINAL DE ESTE PUNTO.
1. En el texto se relaciona el origen de la música con la expresión metafórica “la noche de los tiempos” porque:
A. Las primeras manifestaciones musicales se realizaban por las noches.
B. La música no tiene origen preciso porque es milenaria.
C. Se desconoce el origen exacto de la música.
Construyendo ciudadanía, ciencia y desarrollo humano con calidad, disciplina y amor para la sociedad del siglo XXI
ATENEO MODERNO.
2. El origen de la música se investiga principalmente por medio de:
A. Instrumentos primitivos fosilizados.
B. Pintura mural donde se representaban escenas musicales.
C. El estudio de leyendas antiguas asociadas con la música.
3. Con la expresión: …aunque no tenga indicación precisa de otro sistema musical distinto al de los griegos, se sabe que
la música ocupaba en la antigüedad un lugar preponderante, se quiere indicar que:
A. Desde la antigüedad los griegos consideraron que la música es una melodía para el alma.
B. Más allá de le evidencia de los sistemas musicales, todos los pueblos de la antigüedad consideraban que la música
era fundamental.
C. Puesto que no se conoce ningún otro sistema musical diferente al de los griegos, es posible afirmar que ningún otro
pueblo desarrolló uno propio.
4. Según el texto, las pinturas murales que representaban grupos de danzas son originarias de los pueblos:
A. Asirios y egipcios.
B. Egipcios y griegos.
C. Griegos y asirios.
5. La música se asocia con:
A. Las prácticas bélicas.
B. Todas las expresiones religiosas.
C. El encuentro con otras tribus.
1 2 3 4 5
A
B
C
II. EN EL TEXTO APARECEN CINCO TÉRMINOS SUBRAYADOS. EXPLICA, CON TUS PALABRAS, EL SIGNIFICADO
DE CADA UNO DE ELLOS.
a. Tañía: _______________________________________________________________________________________.
b. Fascinaba: ___________________________________________________________________________________.
c. Preponderante: ________________________________________________________________________________.
d. Certeza: _____________________________________________________________________________________.
e. Trascendencia: ________________________________________________________________________________.
III. ¿CREES QUE LA MÚSICA ES UN TIPO DE LENGUAJE O SIMPLEMENTE UNA FORMA ARTÍSTICA? ¿POR QUÉ?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
Construyendo ciudadanía, ciencia y desarrollo humano con calidad, disciplina y amor para la sociedad del siglo XXI
ATENEO MODERNO
IV. RELACIONA CADA PALABRA CON SU RESPECTIVO ANTÓNIMO:
1. Preciso A. Insignificante
2. Místico B. Inexacto
3. Trascendente C. Duda
4. Certeza D. Incrédulo
( ___,___) ( ___,___) ( ___,___) ( ___,___)
V. COMPLETA LAS SIGUIENTES ORACIONES CON EXPRESIONES CONECTORAS DISTINTAS A LAS QUE
APARECEN EN EL TEXTO, SIN QUE SE PIERDA EL SENTIDO DE LA MISMA.
1. _______________ no se tenga indicación precisa de otro sistema musical distinto al de los griegos, se sabe que la
música ocupaba en la antigüedad un lugar preponderante.
2. _______________ , resulta lógico pensar que el lenguaje cantado ha evolucionado a la par que el lenguaje hablado.
VI. ESCRIBE UNA ESTROFA DE UNA CANCIÓN QUE TE LLAME LA ATENCIÓN, INDICA EL GÉNERO MUSICAL AL
QUE PERTENECE Y EL NOMBRE DEL (DE LA) INTÉRPRETE.
Nombre de la canción: _________________________________________________
Género: _____________________________________________________________
Intérprete: ___________________________________________________________
Estrofa:
VII. ESCRIBE TUS APRECIACIONES EN TORNO AL SIGNIFICADO QUE TIENE LA MÚSICA, PARA TI Y PARA LOS
DEMÁS, EN LA ACTUALIDAD.
Apreciación 1: ____________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________ .
Apreciación 2: ___________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Construyendo ciudadanía, ciencia y desarrollo humano con calidad, disciplina y amor para la sociedad del siglo XXI
ATENEO MODERNO
GUÍA No. 2 DE COMPRENSIÓN LECTORA – TERCER PERÍODO
NOMBRE: _______________________________________ FECHA: __________ CURSO: 9 - __
DOCENTE: WILMER IBÁÑEZ VILLANUEVA TEMA(S): TIPOLOGÍA TEXTUAL
INDICADOR DE DESEMPEÑO:
Emplea estrategias para la interpretación y comprensión de textos de tipología expositiva.
LEE EL SIGUIENTE TEXTO, APLICANDO LA ESTRATEGIA MÁS APROPIADA. LUEGO DESARROLLA LAS
ACTIVIDADES SUGERIDAS.
EL MUNDO DEL DISCO
Desde que en el siglo XVII algunos organistas adquirieran renombre, o en el XVIII cantantes como el gran Farinelli
hiciesen las delicias de selectos públicos, se estaba fraguando un cierto culto al intérprete. No obstante, en muchos
casos su fama era efímera y duraba sólo mientras sobrevivía el recuerdo de quienes lo conocieron o en la letra muerta
de los escritos. En cualquier caso, sus interpretaciones se perdían con su muerte; pero fue hasta finales del siglo XIX,
que se encontraron, por fin, los medios técnicos que permitieron la supervivencia, más allá de la memoria, de la
interpretación.
El 19 de febrero de 1878, Thomas Alva Edison (1847-1931) patentó el fonógrafo, un aparato que grababa y reproducía
mecánicamente el sonido sobre un cilindro de estaño; un año antes, él mismo había entonado la canción infantil “Mary
had a little lamb” sobre una similar. Ante las deficiencias técnicas del aparato, en 1888 Edison sustituyó el cilindro de
estaño por uno de cera dura alimentado por pilas, y al año siguiente inició la comercialización de las primeras
grabaciones. Sin embargo, estos primitivos antecedentes del disco se fabricaban uno a uno; su producción en serie sólo
comenzó en 1901. El uso de la aguja de diamante pulimentado llevó al cilindro de cera a conocer una etapa gloriosa que
terminó pronto: la Columbia fabricó el último en 1912. El culpable de esta efímera existencia del cilindro como soporte fue
el invento de Emile Berliner (1851-1929): el disco plano. Éste fue patentado en 1887 para un aparato llamado
“gramófono”.
Su producción en serie, por medio de la galvanoplastia, conocería su época más fructífera a partir de 1909. La ebonita
sería sustituida por la baquelita (una resina sintética inventada por el químico alemán Leo Hendrick Baekeland) como
material de fabricación de estos primeros discos que tenían un diámetro de 17 centímetros, duraban dos minutos y
giraban a 70 revoluciones por minuto. Las revoluciones se uniformaron a 78 cuando se adoptó el sistema de grabación
eléctrica en 1925.
Misión lectora 9. Educar Editores. 2009.
ACTIVIDADES
I. EN EL TEXTO APARECEN ALGUNOS TÉRMINOS SUBRAYADOS. EXPLICA, CON TUS PALABRAS, EL
SIGNIFICADO DE CADA UNO DE ELLOS.
a. Efímero(a): _____________________________________________________________________________________.
b. Patentó: _______________________________________________________________________________________.
c. Sustituyó: ______________________________________________________________________________________.
d. Fructífero: _____________________________________________________________________________________.
Construyendo ciudadanía, ciencia y desarrollo humano con calidad, disciplina y amor para la sociedad del siglo XXI
ATENEO MODERNO
II. SELECCIONA LA RESPUESTA CORRECTA. EMPLEA LA REJILLA UBICADA AL FINAL DE ESTE PUNTO.
1. En la centuria comprendida entre los años 1600 adquirieron renombre:
A. Algunos organistas.
B. Cantantes como Farinelli.
C. Todos los intérpretes musicales.
2. Se encontraron los procedimientos adecuados para reproducir interpretaciones musicales:
A. A finales del siglo XIX.
B. A principios del siglo XIX.
C. A principios del siglo XX.
3. En el contexto la palabra “patentar” significa:
A. Obtener un documento en que oficialmente se le reconoce a alguien una invención y los derechos que de ella se
derivan.
B. Obtener un documento en que oficialmente se le rinde un homenaje a una persona por un invento para beneficio de la
humanidad.
C. Hallar o descubrir algo nuevo por medio del conocimiento de la ciencia para solucionar un problema o necesidad.
4. A partir de la lectura podemos inferir que Thomas Alva Edison y Emile Berliner eran:
A. Dos intérpretes musicales, preocupados por la memoria de sus interpretaciones sonoras.
B. Dos científicos interesados en la grabación y reproducción del sonido.
C. Dos inventores interesados por el campo de la electricidad y el sonido.
5. A partir del texto, la palabra revolución se refiere a:
A. Transformación.
B. Insurgencia.
C. Velocidad de rotación.
6. La acelerada desaparición del cilindro de cera se debió a:
A. El uso de la aguja diamante.
B. La invención del disco plano.
C. Las deficiencias técnicas del aparato.
7. En las siguientes frases, las palabras subrayadas se pueden sustituir respectivamente por:
- No obstante, en muchos casos, su fama era efímera, y duraba sólo mientras sobrevivía el recuerdo de quienes lo
conocieron.
- Las revoluciones se uniformaron a 78 cuando se adoptó el sistema de grabación eléctrica.
- Sin embargo, estos primitivos antecedentes del disco se fabricaban uno a uno.
A. Pasajera, igualaron, rudimentarios.
B. Permanente, igualaron, iniciales.
C. Momentáneo, contrastaron, primigenios.
1 2 3 4 5 6 7
A
B
C
Construyendo ciudadanía, ciencia y desarrollo humano con calidad, disciplina y amor para la sociedad del siglo XXI
ATENEO MODERNO
III. ESCRIBE EL SIGNIFICADO DE LAS SIGUIENTES EXPRESIONES:
A. … se estaba fraguando un nuevo culto al intérprete.
_________________________________________________________________________________________________
B. … la letra muerta de los escritos.
_________________________________________________________________________________________________
IV. COMPLETA LA SIGUIENTE LÍNEA DEL TIEMPO, TENIENDO EN CUENTA DATOS IMPORTANTES SOBRE EL
FONÓGRAFO.
V. ESCOGE UNA SOLA OPCIÓN:
El texto que leíste es de carácter:
( ) Narrativo, ya que cuenta la historia de la evolución del disco.
( ) Expositivo, pues informa cómo fue la evolución del disco.
( ) Argumentativo, porque su finalidad es sustentar la importancia del disco.
( ) Instructivo, pues su objetivo es indicar los pasos que se siguieron para obtener el disco.
VI. A CONTINUACIÓN DIBUJA LA CARÁTULA DEL CD QUE TE LLAMA PODEROSAMENTE LA ATENCIÓN,
JUSTIFICA ESA ELECCIÓN Y ESCRIBE POR LO MENOS TRES TÍTULOS DE CANCIONES QUE EN ÉL APAREZCAN.
1878 1888 1889 1901 1912
Construyendo ciudadanía, ciencia y desarrollo humano con calidad, disciplina y amor para la sociedad del siglo XXI
ATENEO MODERNO

Más contenido relacionado

Destacado

Guía de nivelación ii período comprensión lectora undécimo
Guía de nivelación ii período comprensión lectora undécimoGuía de nivelación ii período comprensión lectora undécimo
Guía de nivelación ii período comprensión lectora undécimo
wilmer ibañez
 
Guía 3 comprensión lectora undécimo
Guía 3 comprensión lectora undécimoGuía 3 comprensión lectora undécimo
Guía 3 comprensión lectora undécimo
wilmer ibañez
 
Guía 4 comprensión lectora undécimo
Guía  4 comprensión lectora undécimoGuía  4 comprensión lectora undécimo
Guía 4 comprensión lectora undécimo
wilmer ibañez
 
Guías de nivelación iii período comprensión lectora noveno
Guías de nivelación iii período comprensión lectora novenoGuías de nivelación iii período comprensión lectora noveno
Guías de nivelación iii período comprensión lectora noveno
wilmer ibañez
 
Guía 1 comprensión lectora 11 cuarto período
Guía 1 comprensión lectora 11 cuarto períodoGuía 1 comprensión lectora 11 cuarto período
Guía 1 comprensión lectora 11 cuarto período
wilmer ibañez
 
Guía 2 comprensión lectora undécimo
Guía 2 comprensión lectora undécimoGuía 2 comprensión lectora undécimo
Guía 2 comprensión lectora undécimo
wilmer ibañez
 
Guías de nivelación iii período comprensión lectora undécimo
Guías de nivelación iii período comprensión lectora undécimoGuías de nivelación iii período comprensión lectora undécimo
Guías de nivelación iii período comprensión lectora undécimo
wilmer ibañez
 
Guías de nivelación iii período comprensión lectora octavo
Guías de nivelación iii período comprensión lectora octavoGuías de nivelación iii período comprensión lectora octavo
Guías de nivelación iii período comprensión lectora octavo
wilmer ibañez
 
Guía 3 castellano décimo cuarto período
Guía 3 castellano décimo cuarto períodoGuía 3 castellano décimo cuarto período
Guía 3 castellano décimo cuarto período
wilmer ibañez
 
Guía 4 comprensión lectora noveno
Guía  4 comprensión lectora novenoGuía  4 comprensión lectora noveno
Guía 4 comprensión lectora noveno
wilmer ibañez
 
Guía 8 comprensión lectora noveno
Guía 8 comprensión lectora novenoGuía 8 comprensión lectora noveno
Guía 8 comprensión lectora noveno
wilmer ibañez
 
Guía 1 castellano 10 tercer período
Guía  1 castellano 10 tercer períodoGuía  1 castellano 10 tercer período
Guía 1 castellano 10 tercer período
wilmer ibañez
 
GUÍA 2 CASTELLANO DÉCIMO CUARTO PERÍODO
GUÍA 2 CASTELLANO DÉCIMO CUARTO PERÍODOGUÍA 2 CASTELLANO DÉCIMO CUARTO PERÍODO
GUÍA 2 CASTELLANO DÉCIMO CUARTO PERÍODO
wilmer ibañez
 
Guía 7 comprensión lectora noveno
Guía 7 comprensión lectora novenoGuía 7 comprensión lectora noveno
Guía 7 comprensión lectora noveno
wilmer ibañez
 
Guía 4 comprensión lectora 9 tercer período
Guía  4 comprensión lectora  9 tercer períodoGuía  4 comprensión lectora  9 tercer período
Guía 4 comprensión lectora 9 tercer período
wilmer ibañez
 

Destacado (15)

Guía de nivelación ii período comprensión lectora undécimo
Guía de nivelación ii período comprensión lectora undécimoGuía de nivelación ii período comprensión lectora undécimo
Guía de nivelación ii período comprensión lectora undécimo
 
Guía 3 comprensión lectora undécimo
Guía 3 comprensión lectora undécimoGuía 3 comprensión lectora undécimo
Guía 3 comprensión lectora undécimo
 
Guía 4 comprensión lectora undécimo
Guía  4 comprensión lectora undécimoGuía  4 comprensión lectora undécimo
Guía 4 comprensión lectora undécimo
 
Guías de nivelación iii período comprensión lectora noveno
Guías de nivelación iii período comprensión lectora novenoGuías de nivelación iii período comprensión lectora noveno
Guías de nivelación iii período comprensión lectora noveno
 
Guía 1 comprensión lectora 11 cuarto período
Guía 1 comprensión lectora 11 cuarto períodoGuía 1 comprensión lectora 11 cuarto período
Guía 1 comprensión lectora 11 cuarto período
 
Guía 2 comprensión lectora undécimo
Guía 2 comprensión lectora undécimoGuía 2 comprensión lectora undécimo
Guía 2 comprensión lectora undécimo
 
Guías de nivelación iii período comprensión lectora undécimo
Guías de nivelación iii período comprensión lectora undécimoGuías de nivelación iii período comprensión lectora undécimo
Guías de nivelación iii período comprensión lectora undécimo
 
Guías de nivelación iii período comprensión lectora octavo
Guías de nivelación iii período comprensión lectora octavoGuías de nivelación iii período comprensión lectora octavo
Guías de nivelación iii período comprensión lectora octavo
 
Guía 3 castellano décimo cuarto período
Guía 3 castellano décimo cuarto períodoGuía 3 castellano décimo cuarto período
Guía 3 castellano décimo cuarto período
 
Guía 4 comprensión lectora noveno
Guía  4 comprensión lectora novenoGuía  4 comprensión lectora noveno
Guía 4 comprensión lectora noveno
 
Guía 8 comprensión lectora noveno
Guía 8 comprensión lectora novenoGuía 8 comprensión lectora noveno
Guía 8 comprensión lectora noveno
 
Guía 1 castellano 10 tercer período
Guía  1 castellano 10 tercer períodoGuía  1 castellano 10 tercer período
Guía 1 castellano 10 tercer período
 
GUÍA 2 CASTELLANO DÉCIMO CUARTO PERÍODO
GUÍA 2 CASTELLANO DÉCIMO CUARTO PERÍODOGUÍA 2 CASTELLANO DÉCIMO CUARTO PERÍODO
GUÍA 2 CASTELLANO DÉCIMO CUARTO PERÍODO
 
Guía 7 comprensión lectora noveno
Guía 7 comprensión lectora novenoGuía 7 comprensión lectora noveno
Guía 7 comprensión lectora noveno
 
Guía 4 comprensión lectora 9 tercer período
Guía  4 comprensión lectora  9 tercer períodoGuía  4 comprensión lectora  9 tercer período
Guía 4 comprensión lectora 9 tercer período
 

Similar a Guías 1 y 2 de c.l. 9 tercer período

Musica historia y arte
Musica historia y arteMusica historia y arte
Musica historia y arte
MayaLú de la Yaca
 
Preguntas clave del tema 1
Preguntas clave del tema 1Preguntas clave del tema 1
Preguntas clave del tema 1
bilingue2011
 
Introducción a Kagel Documento_completo.pdf-PDFA.pdf
Introducción a Kagel Documento_completo.pdf-PDFA.pdfIntroducción a Kagel Documento_completo.pdf-PDFA.pdf
Introducción a Kagel Documento_completo.pdf-PDFA.pdf
ssusere95034
 
Las 7 bellas artes
Las 7 bellas artesLas 7 bellas artes
Las 7 bellas artes
PAOLAIVONNENARVAEZ
 
Las 7 bellas artes
Las 7 bellas artesLas 7 bellas artes
Las 7 bellas artes
PAOLAIVONNENARVAEZ
 
Música griega características generales
Música griega características generalesMúsica griega características generales
Apuntes 3ºeso
Apuntes 3ºesoApuntes 3ºeso
Apuntes 3ºeso
juliofrapado
 
La historia de la música
La historia de la músicaLa historia de la música
La historia de la música
POLAANDREA
 
La musica popular_urbana
La musica popular_urbanaLa musica popular_urbana
La musica popular_urbana
bachillerato
 
La historia de_la_msica
La historia de_la_msicaLa historia de_la_msica
La historia de_la_msica
brayan camilo nino nino
 
Historia de la música clásica
Historia de la música clásicaHistoria de la música clásica
Historia de la música clásica
Christian Hinojosa
 
Historia de la música clásica
Historia de la música clásicaHistoria de la música clásica
Historia de la música clásica
Christian Hinojosa
 
MÚSICA, HISTORIA E IDEAS
MÚSICA, HISTORIA E IDEASMÚSICA, HISTORIA E IDEAS
MÚSICA, HISTORIA E IDEAS
Gabriela Penagos
 
Doménico zípoli y el barroco musical sudamericano
Doménico zípoli y el barroco musical sudamericanoDoménico zípoli y el barroco musical sudamericano
Doménico zípoli y el barroco musical sudamericano
Alejandro Tisone
 
Preguntas clave ii trimestre 2º eso
Preguntas clave ii trimestre 2º esoPreguntas clave ii trimestre 2º eso
Preguntas clave ii trimestre 2º eso
bilingue2011
 
La müsica en la antigua grecia
La müsica en la  antigua greciaLa müsica en la  antigua grecia
La müsica en la antigua grecia
Jose Vicente Saporta Capella
 
Música
MúsicaMúsica
La identidad musical del Ecuador: El Pasillo
La identidad musical del Ecuador: El PasilloLa identidad musical del Ecuador: El Pasillo
La identidad musical del Ecuador: El Pasillo
SYLVIA HERRERA DÍAZ
 
Linea de tiempo musica variada
Linea de tiempo musica variadaLinea de tiempo musica variada
Linea de tiempo musica variada
Miguel Vergara Quintero
 
que es la musika
 que es la musika que es la musika
que es la musika
anithadeke
 

Similar a Guías 1 y 2 de c.l. 9 tercer período (20)

Musica historia y arte
Musica historia y arteMusica historia y arte
Musica historia y arte
 
Preguntas clave del tema 1
Preguntas clave del tema 1Preguntas clave del tema 1
Preguntas clave del tema 1
 
Introducción a Kagel Documento_completo.pdf-PDFA.pdf
Introducción a Kagel Documento_completo.pdf-PDFA.pdfIntroducción a Kagel Documento_completo.pdf-PDFA.pdf
Introducción a Kagel Documento_completo.pdf-PDFA.pdf
 
Las 7 bellas artes
Las 7 bellas artesLas 7 bellas artes
Las 7 bellas artes
 
Las 7 bellas artes
Las 7 bellas artesLas 7 bellas artes
Las 7 bellas artes
 
Música griega características generales
Música griega características generalesMúsica griega características generales
Música griega características generales
 
Apuntes 3ºeso
Apuntes 3ºesoApuntes 3ºeso
Apuntes 3ºeso
 
La historia de la música
La historia de la músicaLa historia de la música
La historia de la música
 
La musica popular_urbana
La musica popular_urbanaLa musica popular_urbana
La musica popular_urbana
 
La historia de_la_msica
La historia de_la_msicaLa historia de_la_msica
La historia de_la_msica
 
Historia de la música clásica
Historia de la música clásicaHistoria de la música clásica
Historia de la música clásica
 
Historia de la música clásica
Historia de la música clásicaHistoria de la música clásica
Historia de la música clásica
 
MÚSICA, HISTORIA E IDEAS
MÚSICA, HISTORIA E IDEASMÚSICA, HISTORIA E IDEAS
MÚSICA, HISTORIA E IDEAS
 
Doménico zípoli y el barroco musical sudamericano
Doménico zípoli y el barroco musical sudamericanoDoménico zípoli y el barroco musical sudamericano
Doménico zípoli y el barroco musical sudamericano
 
Preguntas clave ii trimestre 2º eso
Preguntas clave ii trimestre 2º esoPreguntas clave ii trimestre 2º eso
Preguntas clave ii trimestre 2º eso
 
La müsica en la antigua grecia
La müsica en la  antigua greciaLa müsica en la  antigua grecia
La müsica en la antigua grecia
 
Música
MúsicaMúsica
Música
 
La identidad musical del Ecuador: El Pasillo
La identidad musical del Ecuador: El PasilloLa identidad musical del Ecuador: El Pasillo
La identidad musical del Ecuador: El Pasillo
 
Linea de tiempo musica variada
Linea de tiempo musica variadaLinea de tiempo musica variada
Linea de tiempo musica variada
 
que es la musika
 que es la musika que es la musika
que es la musika
 

Último

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 

Último (20)

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 

Guías 1 y 2 de c.l. 9 tercer período

  • 1. Construyendo ciudadanía, ciencia y desarrollo humano con calidad, disciplina y amor para la sociedad del siglo XXI ATENEO MODERNO GUÍA No. 1 DE COMPRENSIÓN LECTORA – TERCER PERÍODO NOMBRE: _______________________________________ FECHA: __________ CURSO: 9 - __ DOCENTE: WILMER IBÁÑEZ VILLANUEVA TEMA(S): TIPOLOGÍA TEXTUAL INDICADOR DE DESEMPEÑO: Emplea estrategias para la interpretación y comprensión de textos de tipología expositiva. LEE EL SIGUIENTE TEXTO, APLICANDO LA ESTRATEGIA MÁS APROPIADA. LUEGO RESUELVE LAS ACTIVIDADES SUGERIDAS. LA MÚSICA ANTIGUA El origen de la música se pierde en “la noche de los tiempos” y permanece anclado en las leyendas, de las cuales la principal es la del mito de Orfeo, poeta inspirado que tañía maravillosamente la lira y fascinaba a hombres y animales con el poder de su música. Sin embargo, resulta lógico pensar que el lenguaje cantado ha evolucionado a la par que el lenguaje hablado desde los orígenes de la humanidad. Muchos afirman que se desprende de la imitación de las voces de los animales; así como la pintura establece el rito mágico de la posesión del animal por cazar a través de su dibujo, así también esa posesión se hace más completa con la imitación de su voz. Sea cual sea este origen, la música está estrechamente a las prácticas mágicas, al encantamiento y a toda expresión mística o religiosa y acompaña las danzas, las ceremonias colectivas de las tribus y los trabajos comunes. Aunque no se tenga indicación precisa de otro sistema musical distinto al de los griegos, se sabe que la música ocupaba en la antigüedad un lugar preponderante, tanto en la vida pública como privada. Curiosamente, a través de las pinturas murales se encuentra la presencia de instrumentos y actitudes rítmicas de baile, los cuales demuestran la utilización de la música como parte integral de las actividades de la colectividad. Los grupos de danza, abundantes en los monumentos asirios y egipcios - cantantes, bailarinas e instrumentos participando en ceremonias religiosas o en desfiles triunfales -, nos dan la certeza de la importancia que tiene la música y la trascendencia de su papel en cada uno de estos pueblos primitivos. En la Biblia encontramos el testimonio que nos habla de la música y nos demuestra cuán grande es el lugar que el pueblo hebreo le reserva en sus ceremonias religiosas, en el culto y hasta en los actos de gobierno. Misión lectora 9. Educar Editores. 2009. ACTIVIDADES I. SELECCIONA LA RESPUESTA CORRECTA. EMPLEA LA REJILLA UBICADA AL FINAL DE ESTE PUNTO. 1. En el texto se relaciona el origen de la música con la expresión metafórica “la noche de los tiempos” porque: A. Las primeras manifestaciones musicales se realizaban por las noches. B. La música no tiene origen preciso porque es milenaria. C. Se desconoce el origen exacto de la música.
  • 2. Construyendo ciudadanía, ciencia y desarrollo humano con calidad, disciplina y amor para la sociedad del siglo XXI ATENEO MODERNO. 2. El origen de la música se investiga principalmente por medio de: A. Instrumentos primitivos fosilizados. B. Pintura mural donde se representaban escenas musicales. C. El estudio de leyendas antiguas asociadas con la música. 3. Con la expresión: …aunque no tenga indicación precisa de otro sistema musical distinto al de los griegos, se sabe que la música ocupaba en la antigüedad un lugar preponderante, se quiere indicar que: A. Desde la antigüedad los griegos consideraron que la música es una melodía para el alma. B. Más allá de le evidencia de los sistemas musicales, todos los pueblos de la antigüedad consideraban que la música era fundamental. C. Puesto que no se conoce ningún otro sistema musical diferente al de los griegos, es posible afirmar que ningún otro pueblo desarrolló uno propio. 4. Según el texto, las pinturas murales que representaban grupos de danzas son originarias de los pueblos: A. Asirios y egipcios. B. Egipcios y griegos. C. Griegos y asirios. 5. La música se asocia con: A. Las prácticas bélicas. B. Todas las expresiones religiosas. C. El encuentro con otras tribus. 1 2 3 4 5 A B C II. EN EL TEXTO APARECEN CINCO TÉRMINOS SUBRAYADOS. EXPLICA, CON TUS PALABRAS, EL SIGNIFICADO DE CADA UNO DE ELLOS. a. Tañía: _______________________________________________________________________________________. b. Fascinaba: ___________________________________________________________________________________. c. Preponderante: ________________________________________________________________________________. d. Certeza: _____________________________________________________________________________________. e. Trascendencia: ________________________________________________________________________________. III. ¿CREES QUE LA MÚSICA ES UN TIPO DE LENGUAJE O SIMPLEMENTE UNA FORMA ARTÍSTICA? ¿POR QUÉ? _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________
  • 3. Construyendo ciudadanía, ciencia y desarrollo humano con calidad, disciplina y amor para la sociedad del siglo XXI ATENEO MODERNO IV. RELACIONA CADA PALABRA CON SU RESPECTIVO ANTÓNIMO: 1. Preciso A. Insignificante 2. Místico B. Inexacto 3. Trascendente C. Duda 4. Certeza D. Incrédulo ( ___,___) ( ___,___) ( ___,___) ( ___,___) V. COMPLETA LAS SIGUIENTES ORACIONES CON EXPRESIONES CONECTORAS DISTINTAS A LAS QUE APARECEN EN EL TEXTO, SIN QUE SE PIERDA EL SENTIDO DE LA MISMA. 1. _______________ no se tenga indicación precisa de otro sistema musical distinto al de los griegos, se sabe que la música ocupaba en la antigüedad un lugar preponderante. 2. _______________ , resulta lógico pensar que el lenguaje cantado ha evolucionado a la par que el lenguaje hablado. VI. ESCRIBE UNA ESTROFA DE UNA CANCIÓN QUE TE LLAME LA ATENCIÓN, INDICA EL GÉNERO MUSICAL AL QUE PERTENECE Y EL NOMBRE DEL (DE LA) INTÉRPRETE. Nombre de la canción: _________________________________________________ Género: _____________________________________________________________ Intérprete: ___________________________________________________________ Estrofa: VII. ESCRIBE TUS APRECIACIONES EN TORNO AL SIGNIFICADO QUE TIENE LA MÚSICA, PARA TI Y PARA LOS DEMÁS, EN LA ACTUALIDAD. Apreciación 1: ____________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ . Apreciación 2: ___________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________
  • 4. Construyendo ciudadanía, ciencia y desarrollo humano con calidad, disciplina y amor para la sociedad del siglo XXI ATENEO MODERNO GUÍA No. 2 DE COMPRENSIÓN LECTORA – TERCER PERÍODO NOMBRE: _______________________________________ FECHA: __________ CURSO: 9 - __ DOCENTE: WILMER IBÁÑEZ VILLANUEVA TEMA(S): TIPOLOGÍA TEXTUAL INDICADOR DE DESEMPEÑO: Emplea estrategias para la interpretación y comprensión de textos de tipología expositiva. LEE EL SIGUIENTE TEXTO, APLICANDO LA ESTRATEGIA MÁS APROPIADA. LUEGO DESARROLLA LAS ACTIVIDADES SUGERIDAS. EL MUNDO DEL DISCO Desde que en el siglo XVII algunos organistas adquirieran renombre, o en el XVIII cantantes como el gran Farinelli hiciesen las delicias de selectos públicos, se estaba fraguando un cierto culto al intérprete. No obstante, en muchos casos su fama era efímera y duraba sólo mientras sobrevivía el recuerdo de quienes lo conocieron o en la letra muerta de los escritos. En cualquier caso, sus interpretaciones se perdían con su muerte; pero fue hasta finales del siglo XIX, que se encontraron, por fin, los medios técnicos que permitieron la supervivencia, más allá de la memoria, de la interpretación. El 19 de febrero de 1878, Thomas Alva Edison (1847-1931) patentó el fonógrafo, un aparato que grababa y reproducía mecánicamente el sonido sobre un cilindro de estaño; un año antes, él mismo había entonado la canción infantil “Mary had a little lamb” sobre una similar. Ante las deficiencias técnicas del aparato, en 1888 Edison sustituyó el cilindro de estaño por uno de cera dura alimentado por pilas, y al año siguiente inició la comercialización de las primeras grabaciones. Sin embargo, estos primitivos antecedentes del disco se fabricaban uno a uno; su producción en serie sólo comenzó en 1901. El uso de la aguja de diamante pulimentado llevó al cilindro de cera a conocer una etapa gloriosa que terminó pronto: la Columbia fabricó el último en 1912. El culpable de esta efímera existencia del cilindro como soporte fue el invento de Emile Berliner (1851-1929): el disco plano. Éste fue patentado en 1887 para un aparato llamado “gramófono”. Su producción en serie, por medio de la galvanoplastia, conocería su época más fructífera a partir de 1909. La ebonita sería sustituida por la baquelita (una resina sintética inventada por el químico alemán Leo Hendrick Baekeland) como material de fabricación de estos primeros discos que tenían un diámetro de 17 centímetros, duraban dos minutos y giraban a 70 revoluciones por minuto. Las revoluciones se uniformaron a 78 cuando se adoptó el sistema de grabación eléctrica en 1925. Misión lectora 9. Educar Editores. 2009. ACTIVIDADES I. EN EL TEXTO APARECEN ALGUNOS TÉRMINOS SUBRAYADOS. EXPLICA, CON TUS PALABRAS, EL SIGNIFICADO DE CADA UNO DE ELLOS. a. Efímero(a): _____________________________________________________________________________________. b. Patentó: _______________________________________________________________________________________. c. Sustituyó: ______________________________________________________________________________________. d. Fructífero: _____________________________________________________________________________________.
  • 5. Construyendo ciudadanía, ciencia y desarrollo humano con calidad, disciplina y amor para la sociedad del siglo XXI ATENEO MODERNO II. SELECCIONA LA RESPUESTA CORRECTA. EMPLEA LA REJILLA UBICADA AL FINAL DE ESTE PUNTO. 1. En la centuria comprendida entre los años 1600 adquirieron renombre: A. Algunos organistas. B. Cantantes como Farinelli. C. Todos los intérpretes musicales. 2. Se encontraron los procedimientos adecuados para reproducir interpretaciones musicales: A. A finales del siglo XIX. B. A principios del siglo XIX. C. A principios del siglo XX. 3. En el contexto la palabra “patentar” significa: A. Obtener un documento en que oficialmente se le reconoce a alguien una invención y los derechos que de ella se derivan. B. Obtener un documento en que oficialmente se le rinde un homenaje a una persona por un invento para beneficio de la humanidad. C. Hallar o descubrir algo nuevo por medio del conocimiento de la ciencia para solucionar un problema o necesidad. 4. A partir de la lectura podemos inferir que Thomas Alva Edison y Emile Berliner eran: A. Dos intérpretes musicales, preocupados por la memoria de sus interpretaciones sonoras. B. Dos científicos interesados en la grabación y reproducción del sonido. C. Dos inventores interesados por el campo de la electricidad y el sonido. 5. A partir del texto, la palabra revolución se refiere a: A. Transformación. B. Insurgencia. C. Velocidad de rotación. 6. La acelerada desaparición del cilindro de cera se debió a: A. El uso de la aguja diamante. B. La invención del disco plano. C. Las deficiencias técnicas del aparato. 7. En las siguientes frases, las palabras subrayadas se pueden sustituir respectivamente por: - No obstante, en muchos casos, su fama era efímera, y duraba sólo mientras sobrevivía el recuerdo de quienes lo conocieron. - Las revoluciones se uniformaron a 78 cuando se adoptó el sistema de grabación eléctrica. - Sin embargo, estos primitivos antecedentes del disco se fabricaban uno a uno. A. Pasajera, igualaron, rudimentarios. B. Permanente, igualaron, iniciales. C. Momentáneo, contrastaron, primigenios. 1 2 3 4 5 6 7 A B C
  • 6. Construyendo ciudadanía, ciencia y desarrollo humano con calidad, disciplina y amor para la sociedad del siglo XXI ATENEO MODERNO III. ESCRIBE EL SIGNIFICADO DE LAS SIGUIENTES EXPRESIONES: A. … se estaba fraguando un nuevo culto al intérprete. _________________________________________________________________________________________________ B. … la letra muerta de los escritos. _________________________________________________________________________________________________ IV. COMPLETA LA SIGUIENTE LÍNEA DEL TIEMPO, TENIENDO EN CUENTA DATOS IMPORTANTES SOBRE EL FONÓGRAFO. V. ESCOGE UNA SOLA OPCIÓN: El texto que leíste es de carácter: ( ) Narrativo, ya que cuenta la historia de la evolución del disco. ( ) Expositivo, pues informa cómo fue la evolución del disco. ( ) Argumentativo, porque su finalidad es sustentar la importancia del disco. ( ) Instructivo, pues su objetivo es indicar los pasos que se siguieron para obtener el disco. VI. A CONTINUACIÓN DIBUJA LA CARÁTULA DEL CD QUE TE LLAMA PODEROSAMENTE LA ATENCIÓN, JUSTIFICA ESA ELECCIÓN Y ESCRIBE POR LO MENOS TRES TÍTULOS DE CANCIONES QUE EN ÉL APAREZCAN. 1878 1888 1889 1901 1912
  • 7. Construyendo ciudadanía, ciencia y desarrollo humano con calidad, disciplina y amor para la sociedad del siglo XXI ATENEO MODERNO