SlideShare una empresa de Scribd logo
COLEGIO SANTA LIBRADA
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución 2816 del 13 de Septiembre de 2002
Resolución 3021 Octubre 10 de 2003 Reconocimiento Oficial Educación Media Grado 10°
Resolución 3180 de 11 Agosto de 2004-Reconocimiento Oficial Ed. Media Grado 11º.
GUÍA 3 GRADO NOVENO JM_ 3er_PERIODO
Sesión 3
Fecha de desarrollo: septiembre 21 - 25 del 2020
PROPÓSITO: Identificar las magnitudes eléctricas.
Lee con atención el siguiente texto y realiza la actividad sugerida.
MAGNITUDES ELECTRICAS
Las propiedades físicas fundamentales de la corriente eléctrica son:
1. Intensidad ( I )
2. Tensión ( E )
3. Resistencia ( R )
Intensidad (I)
La intensidad de corriente o corriente eléctrica se define como la cantidad de carga eléctrica
(electrones) que pasa por un conductor en la unidad de tiempo. Su
unidad de medida es el amperio (A) y el aparato con el que se mide recibe el nombre de amperímetro.
Esta magnitud se define como la cantidad de electrones que fluyen por un conductor en unidad de
tiempo. La unidad para medir la intensidad de corriente eléctrica es el amperio y se simboliza con la
letra (A) en mayúscula. A su vez el amperio es el paso de un columbio (≈6.28 x 10 ¹⁸ electrones) en
un segundo a través de un conductor.
Esta unidad del sistema internacional de unidades es nombrada así en honor a André-Marie Ampére.
En las unidades del sistema internacional cuyo nombre proviene del nombre propio de una persona,
la primera letra del símbolo se escribe con mayúscula (A), en tanto que su nombre siempre empieza
con una letra minúscula (amperio), salvo en el caso que inicie una frase o título.
Múltiplos: "mas usados"
1. kiloamperio (kA) = 1000 amperios
2. megaamperio (MA) = 1'000,000 amperios
Submúltiplos: "mas usados"
1. miliamperio (mA) = 0,001 amperio
2. microamperio (µA) = 0,000001 amperio
Para realizar la medición de la magnitud de la corriente, amperaje o intensidad, se
utiliza un amperímetro que se conecta en serie (fig. 1) con el circuito eléctrico por
donde fluye la corriente que se desea medir. Estos instrumentos los hay de
tipo análogo (fig. 1) o digital (fig. 2).
Tensión o voltaje ( E )
El voltaje o tensión representa la diferencia de potencial existente entre dos puntos de un circuito
eléctrico. La tensión se mide en voltios (V) y su aparato de medida es el voltímetro.
VOLTIO(V):
Es la diferencia de potencial que causa el paso de un columbio para producir un joule de trabajo. En
otros términos, voltio es la diferencia de potencial eléctrico que existe entre dos puntos de un circuito,
por el cual circula una corriente de un amperio, cuando la potencia desarrollada entre estos puntos es
de un vatio.
fig. 1
COLEGIO SANTA LIBRADA
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución 2816 del 13 de Septiembre de 2002
Resolución 3021 Octubre 10 de 2003 Reconocimiento Oficial Educación Media Grado 10°
Resolución 3180 de 11 Agosto de 2004-Reconocimiento Oficial Ed. Media Grado 11º.
GUÍA 3 GRADO NOVENO JM_ 3er_PERIODO
Esta unidad del sistema internacional de unidades es nombrada así en honor a Alessandro Volta. En
las unidades del sistema internacional cuyo nombre proviene del nombre propio de una persona, la
primera letra del símbolo se escribe con mayúscula (V), en tanto que su nombre siempre empieza
con una letra minúscula (voltio), salvo en el caso que inicie una frase o título.
Múltiplos: "mas usados"
1. kilovoltio ( kV ) = 1000 voltios
2. megavoltio ( MV ) = 1'000,000 de voltios
Submúltiplos: "mas usados"
1. milivoltios ( mV ) = 0,001 voltio
2. microvoltio ( µV ) = 0, 000001 voltios
Para realizar la medición de la magnitud del voltaje, se
utiliza un voltímetro que se conecta en paralelo (fig. 3) con el
circuito eléctrico cuya tensión se desea medir.
fig. 3
RESISTENCIA ( R ):
La resistencia se define como la oposición o dificultad que ofrece un conductor al paso de la
corriente. La unidad fundamental para medir esta magnitud es el ohmio (Ω). El ohmio es la
resistencia que ofrece una columna de mercurio de 106,3 cm de longitud y 1 mm² de sección al paso
de la corriente, esta unidad del sistema internacional de unidades es nombrada así en honor a Georg
Ohm. En las unidades del sistema internacional la unidad de la resistencia es ohmio (Ω).
Múltiplos: "mas usados"
1. kilohmio ( kΩ ) = 1000 ohmios
2. megaohmio ( MΩ ) = 1'000,000 ohmios
Submúltiplos: tiene muy poca utilización ya que el ohmio es de por sí una unidad muy pequeña.
El instrumento que se emplea para medir esta magnitud es el
ohmetro u ohmímetro. Al usar este instrumento el circuito no
debe tener tensión alguna, y debe conectarse en paralelo con el
elemento que se desea medir. Es muy común el uso del ohmetro
para medir continuidad, es decir, para ver si el circuito está o no
interrumpido.
FUENTE:
1. De acuerdo con la anterior información completa la tabla:
MAGNITUD CONCEPTO UNIDAD
DE
MEDIDA
APARATO
DE
MEDICIÓN
MULTIPLOS SUBMULTIPLOS
COLEGIO SANTA LIBRADA
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución 2816 del 13 de Septiembre de 2002
Resolución 3021 Octubre 10 de 2003 Reconocimiento Oficial Educación Media Grado 10°
Resolución 3180 de 11 Agosto de 2004-Reconocimiento Oficial Ed. Media Grado 11º.
GUÍA 3 GRADO NOVENO JM_ 3er_PERIODO
2. Diseña un mapa conceptual con la información presentada hasta el momento sobre la electricidad.
Tenga en cuenta la siguiente información para su diseño.
¿Quées unmapa conceptual?
Los mapas conceptuales son esquemas, representaciones gráficas de varias ideas
interconectadas, que se confeccionan utilizando dos elementos: conceptos (o frases breves, cortas)
y uniones o enlaces. Los mapas conceptuales son herramientas muy útiles para cualquier persona
que desee estudiar o realizar exposiciones. Su utilidad es indiscutida y son, junto a las reglas memo-
técnicas, una de las formas más prácticas para interiorizar contenidos.
El mapa conceptual es una técnica de síntesis temática o método de estudio, utilizado frecuentemente
por estudiantes, y que consiste en la esquematización visual de los conceptos clave del tema que
se busca aprender. Los conceptos se escriben de acuerdo a un orden jerárquico y se conectan entre
sí mediante líneas y palabras de enlace, creando así un verdadero mapa de relaciones.
Esta herramienta fue desarrollada en 1960, a raíz de las teorías en torno al aprendizaje y la adquisición
de conocimiento de David Ausubel, y en 1970 fue implementado exitosamente por Joseph Novak,
según quien todo mapa conceptual comprende los siguientes elementos:
• Conceptos. Los conceptos son imágenes mentales asociadas a términos específicos, para
denotar una idea concreta. Son construcciones abstractas pero específicas, que tiene que ver
con los puntos más importantes de la temática a estudiar.
• Palabras de enlace. Las palabras de enlace son las que nos permiten unir diversos conceptos
y señalar el tipo de relación que hay entre ambos. Sirven de puentes entre uno y otro y marcan
la secuencia de lectura del mapa conceptual.
• Proposiciones. Las proposiciones son formulaciones verbales de una idea determinada, es
decir, la puesta en relación de un concepto. Esto quiere decir que las proposiciones se
construyen a partir de conceptos y palabras de enlace, como una oración.
Según Novak, la falla del sistema educativo es que sólo fomenta un aprendizaje de recepción pasiva,
el alumno no penetra en los significados, sólo repite. En cambio, a través de los mapas
conceptuales, el estudiante se relaciona directamente con los conceptos, debe hacer
asociaciones y ya no es un mero receptor pasivo.
Los mapas conceptuales son larga y ampliamente aplicados en diversas técnicas de estudio y son
reconocibles por su capacidad de síntesis, su jerarquización visual de la información y su facilidad para
generar una estructura o una forma puntual de acuerdo al tema que se estudie. Se trata de una
herramienta sumamente versátil.
ara qué sirve unmapa conceptual?
Los mapas conceptuales son herramientas de estudio y aprendizaje. Permiten organizar y
representar las ideas de una manera diferente, visual, lo cual facilita y dinamiza el aprendizaje en
comparación con un bloque de texto.
Esto permite la generación rápida y creativa de ideas novedosas, de formas de interpretar el asunto y
de comunicar de manera eficaz ideas muy complejas, que requerirían de mucho texto para enunciarse.
Comúnmente, sin embargo, se considera que un mapa conceptual es un complemento y no un
reemplazo de la lectura y de los métodos tradicionales de adquisición de conocimiento, o de
expresión oral y escrita.
COLEGIO SANTA LIBRADA
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución 2816 del 13 de Septiembre de 2002
Resolución 3021 Octubre 10 de 2003 Reconocimiento Oficial Educación Media Grado 10°
Resolución 3180 de 11 Agosto de 2004-Reconocimiento Oficial Ed. Media Grado 11º.
GUÍA 3 GRADO NOVENO JM_ 3er_PERIODO
¿Cómose elabora un mapaconceptual?
Para hacer un mapa conceptual se debe seguir los siguientes pasos:
• Seleccionar. Una vez escogido el tema o texto a estudiar, se deben extraer de él los conceptos
clave y las ideas centrales, que no deberán repetirse, y se hará una lista con ellos. Estos
conceptos deben ser los grandes puntos focales del tema tratado.
• Agrupar. Luego se debe ordenar visualmente los conceptos obedeciendo a la proximidad o la
relación evidente, formando conjuntos en los que a menudo algún concepto podrá repetirse:
esos serán los conceptos más generales.
• Ordenar. Una vez obtenidos los conjuntos, se ordenará los conceptos dentro de cada uno
desde el más general al más específico, o desde el más abstracto al más concreto, obteniendo
una jerarquía.
• Representar. Se deben entonces dibujar los conceptos, encasillándolos en óvalos, recuadros
o cualquier forma que permita visualizarlos mejor y comprender la jerarquía: los más generales
serán más grandes, etc.
• Conectar. Una vez establecida y representada la jerarquía, se debe interconectar los
conceptos, mediante enlaces que bien pueden ser flechas (indicando causalidad, pertenencia,
etc.) o bien líneas sobre las cuales se pueden escribir las palabras de enlace que resulten
necesarias.
• Comprobar. Una vez enlazado todo, se deben leer los enlaces como si fueran proposiciones y
verificar que lo que dictan sea cierto, o sea el sentido de lo que hemos querido expresar
mediante el mapa conceptual. En caso de no serlo, se deberá corregir el error.
• Reflexionar. Contemplando el mapa en su totalidad podemos reformular el conocimiento
expresado y establecer las distintas relaciones entre los conceptos.
Consejos para elaborar un mapa conceptual
En un mapa conceptual, un «concepto» viene asociado a un conjunto de ideas, que se encuentran
resumidas, sintetizadas o simplemente son evocadas. Estos «conceptos» se unirán a otros a través
de flechas, corchetes, etc. Es importante tener en claro el significado de cada «unión», es decir, si
expresan causalidad, referencia, o algún tipo de asociación no explicitado.
No toda unión significa lo mismo en todos los mapas conceptuales y como generalmente son de uso
privado, cada uno tiene en claro sus sentidos. Sin embargo, podemos usarlos para ciertas
exposiciones, y todos los que vean un mapa conceptual deberán entender qué se quiere decir en
ellos.
Para que un mapa conceptual sea claro, debe estar organizado de manera tal que con tan sólo una
breve mirada entendamos qué se quiere decir y qué conceptos involucran. Por lo tanto, los
conceptos principales deben encontrarse en una parte preferencial del esquema (arriba, al costado;
dependerá esto del ordenamiento que tenga el mismo).
Por otra parte, los conceptos deben ser relevantes en el tema que estemos tratando, y no deben
contener más de tres o cuatro palabras. No debemos incluir ideas que no sean relevantes y las
conexiones deben ser claras. Es muy común ver en los mapas conceptuales de los alumnos un «mar
de flechas», es decir, flechas que se cruzan en todos los sentidos y las direcciones.
Para realizar un mapa conceptual se debe, en primer medida, leer todo el texto en el que nuestro mapa
se basará. No es una buena idea ir haciendo un esquema a la par que leemos, ya que el autor puede
estar dando un ejemplo, o tan sólo es la antesala a otro tema más importante. Es una buena idea
anotar las palabras claves en una hoja borrador al costado del texto, para luego unirlas una vez
COLEGIO SANTA LIBRADA
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución 2816 del 13 de Septiembre de 2002
Resolución 3021 Octubre 10 de 2003 Reconocimiento Oficial Educación Media Grado 10°
Resolución 3180 de 11 Agosto de 2004-Reconocimiento Oficial Ed. Media Grado 11º.
GUÍA 3 GRADO NOVENO JM_ 3er_PERIODO
concluido todo el proceso. Los mapas conceptuales son sin duda una gran herramienta para cualquier
estudiante.
El siguiente es un ejemplo de mapa conceptual:
Tema: Las cadenas tróficas
Fuente: https://concepto.de/mapa-conceptual/#ixzz6YcgpIzg5
Formas de entrega de las actividades:
Envía la actividad al correo: profedeinformática2011@gmail.com Si tiene inconvenientes de
conectividad
Si no tiene problemas de conectividad, entra a la plataforma Teams, busca el equipo de 6° Artes-
Tecnología_Ciencias y busca la TAREA DE MATEMÁTICAS, COPIE Y PEGUE las evidencias en
los espacios correspondientes.
No es necesario enviar al correo y a la plataforma Teams

Más contenido relacionado

Similar a Guia 3 electricidad basica

TALLER FUNDAMENTOS Y ELECTRICIDAD GRADO 9-2.pdf
TALLER FUNDAMENTOS Y ELECTRICIDAD GRADO 9-2.pdfTALLER FUNDAMENTOS Y ELECTRICIDAD GRADO 9-2.pdf
TALLER FUNDAMENTOS Y ELECTRICIDAD GRADO 9-2.pdf
samuellopezrivera928
 
fundamentoselctricidadyelectronica9-2-231102231310-4b65ef81.pdf
fundamentoselctricidadyelectronica9-2-231102231310-4b65ef81.pdffundamentoselctricidadyelectronica9-2-231102231310-4b65ef81.pdf
fundamentoselctricidadyelectronica9-2-231102231310-4b65ef81.pdf
Laurentlzate
 
Unidad electricidad
Unidad electricidadUnidad electricidad
Unidad electricidad
moniprofe09
 
Trabajo Fundamentos de electricidad y electrónica Grado 9-2.docx
Trabajo Fundamentos de electricidad y electrónica Grado 9-2.docxTrabajo Fundamentos de electricidad y electrónica Grado 9-2.docx
Trabajo Fundamentos de electricidad y electrónica Grado 9-2.docx
valeriasanclemente82
 
Guia circuitos
Guia circuitosGuia circuitos
Guia circuitos
Pedro Alejos
 
El multimetro..
El multimetro..El multimetro..
El multimetro..
lasmaslindas1221
 
El multimetro..
El multimetro..El multimetro..
El multimetro..
lasmaslindas1221
 
El multimetro..
El multimetro..El multimetro..
El multimetro..
lasmaslindas1221
 
Web 2 0 carlos gama y nicolas nova
Web 2 0 carlos gama y nicolas novaWeb 2 0 carlos gama y nicolas nova
Web 2 0 carlos gama y nicolas nova
niconm46
 
Fundamentos de electricidad y electrónica
Fundamentos de electricidad y electrónicaFundamentos de electricidad y electrónica
Fundamentos de electricidad y electrónica
AlejandroHurtado48
 
Planes cuarto doc.
Planes cuarto doc.Planes cuarto doc.
Planes cuarto doc.
Laura Vanesa Torres
 
Trabajo Fundamentos de electricidad y electrónica 9-3 (2) (1).pdf
Trabajo Fundamentos de electricidad y electrónica 9-3 (2) (1).pdfTrabajo Fundamentos de electricidad y electrónica 9-3 (2) (1).pdf
Trabajo Fundamentos de electricidad y electrónica 9-3 (2) (1).pdf
thomas530494
 
Institución educativa ciudadela del sur 11 3 periodo
Institución educativa ciudadela del sur  11 3 periodoInstitución educativa ciudadela del sur  11 3 periodo
Institución educativa ciudadela del sur 11 3 periodo
Jovanni Patiño
 
Estrategias de apoyo fundamentos de la electricidad y electronica
Estrategias de apoyo fundamentos de la electricidad y electronicaEstrategias de apoyo fundamentos de la electricidad y electronica
Estrategias de apoyo fundamentos de la electricidad y electronica
kathalinavalois
 
Sensor de colores_con_ldr
Sensor de colores_con_ldrSensor de colores_con_ldr
Sensor de colores_con_ldr
luisgabielnavarro
 
Fundamentos de electricidad y electrónica (1)
Fundamentos de electricidad y electrónica (1)Fundamentos de electricidad y electrónica (1)
Fundamentos de electricidad y electrónica (1)
LuisaCamargo6
 
J andres de_alba_2
J andres de_alba_2J andres de_alba_2
J andres de_alba_2
Anuar Beltran Gonzalez
 
Lab l0 fisicas ii
Lab l0 fisicas iiLab l0 fisicas ii
Lab l0 fisicas ii
Jonathan Vera Carballido
 
PLAN DE MEJORAMIENTO II TRIMESTRE TECNOLOGIA
PLAN DE MEJORAMIENTO II TRIMESTRE TECNOLOGIAPLAN DE MEJORAMIENTO II TRIMESTRE TECNOLOGIA
PLAN DE MEJORAMIENTO II TRIMESTRE TECNOLOGIA
lemorales1227
 
Telesferico 1
Telesferico 1Telesferico 1
Telesferico 1
Cesar Diaz
 

Similar a Guia 3 electricidad basica (20)

TALLER FUNDAMENTOS Y ELECTRICIDAD GRADO 9-2.pdf
TALLER FUNDAMENTOS Y ELECTRICIDAD GRADO 9-2.pdfTALLER FUNDAMENTOS Y ELECTRICIDAD GRADO 9-2.pdf
TALLER FUNDAMENTOS Y ELECTRICIDAD GRADO 9-2.pdf
 
fundamentoselctricidadyelectronica9-2-231102231310-4b65ef81.pdf
fundamentoselctricidadyelectronica9-2-231102231310-4b65ef81.pdffundamentoselctricidadyelectronica9-2-231102231310-4b65ef81.pdf
fundamentoselctricidadyelectronica9-2-231102231310-4b65ef81.pdf
 
Unidad electricidad
Unidad electricidadUnidad electricidad
Unidad electricidad
 
Trabajo Fundamentos de electricidad y electrónica Grado 9-2.docx
Trabajo Fundamentos de electricidad y electrónica Grado 9-2.docxTrabajo Fundamentos de electricidad y electrónica Grado 9-2.docx
Trabajo Fundamentos de electricidad y electrónica Grado 9-2.docx
 
Guia circuitos
Guia circuitosGuia circuitos
Guia circuitos
 
El multimetro..
El multimetro..El multimetro..
El multimetro..
 
El multimetro..
El multimetro..El multimetro..
El multimetro..
 
El multimetro..
El multimetro..El multimetro..
El multimetro..
 
Web 2 0 carlos gama y nicolas nova
Web 2 0 carlos gama y nicolas novaWeb 2 0 carlos gama y nicolas nova
Web 2 0 carlos gama y nicolas nova
 
Fundamentos de electricidad y electrónica
Fundamentos de electricidad y electrónicaFundamentos de electricidad y electrónica
Fundamentos de electricidad y electrónica
 
Planes cuarto doc.
Planes cuarto doc.Planes cuarto doc.
Planes cuarto doc.
 
Trabajo Fundamentos de electricidad y electrónica 9-3 (2) (1).pdf
Trabajo Fundamentos de electricidad y electrónica 9-3 (2) (1).pdfTrabajo Fundamentos de electricidad y electrónica 9-3 (2) (1).pdf
Trabajo Fundamentos de electricidad y electrónica 9-3 (2) (1).pdf
 
Institución educativa ciudadela del sur 11 3 periodo
Institución educativa ciudadela del sur  11 3 periodoInstitución educativa ciudadela del sur  11 3 periodo
Institución educativa ciudadela del sur 11 3 periodo
 
Estrategias de apoyo fundamentos de la electricidad y electronica
Estrategias de apoyo fundamentos de la electricidad y electronicaEstrategias de apoyo fundamentos de la electricidad y electronica
Estrategias de apoyo fundamentos de la electricidad y electronica
 
Sensor de colores_con_ldr
Sensor de colores_con_ldrSensor de colores_con_ldr
Sensor de colores_con_ldr
 
Fundamentos de electricidad y electrónica (1)
Fundamentos de electricidad y electrónica (1)Fundamentos de electricidad y electrónica (1)
Fundamentos de electricidad y electrónica (1)
 
J andres de_alba_2
J andres de_alba_2J andres de_alba_2
J andres de_alba_2
 
Lab l0 fisicas ii
Lab l0 fisicas iiLab l0 fisicas ii
Lab l0 fisicas ii
 
PLAN DE MEJORAMIENTO II TRIMESTRE TECNOLOGIA
PLAN DE MEJORAMIENTO II TRIMESTRE TECNOLOGIAPLAN DE MEJORAMIENTO II TRIMESTRE TECNOLOGIA
PLAN DE MEJORAMIENTO II TRIMESTRE TECNOLOGIA
 
Telesferico 1
Telesferico 1Telesferico 1
Telesferico 1
 

Más de Santa Librada I.E.D

Guia2 once tecnologia_2_p
Guia2 once tecnologia_2_pGuia2 once tecnologia_2_p
Guia2 once tecnologia_2_p
Santa Librada I.E.D
 
Guia1 once tecnologia_2_p
Guia1 once tecnologia_2_pGuia1 once tecnologia_2_p
Guia1 once tecnologia_2_p
Santa Librada I.E.D
 
Guia once tecnologia_saberes previos
Guia once tecnologia_saberes previosGuia once tecnologia_saberes previos
Guia once tecnologia_saberes previos
Santa Librada I.E.D
 
Guia 4 once_tecnologia
Guia 4 once_tecnologiaGuia 4 once_tecnologia
Guia 4 once_tecnologia
Santa Librada I.E.D
 
Guia decimo tecnologia_saberes previos
Guia decimo tecnologia_saberes previosGuia decimo tecnologia_saberes previos
Guia decimo tecnologia_saberes previos
Santa Librada I.E.D
 
Guia 4 decimo_tecnologia
Guia 4 decimo_tecnologiaGuia 4 decimo_tecnologia
Guia 4 decimo_tecnologia
Santa Librada I.E.D
 
Guia 4 noveno_tecnologia
Guia 4 noveno_tecnologiaGuia 4 noveno_tecnologia
Guia 4 noveno_tecnologia
Santa Librada I.E.D
 
Guia noveno tecnologia_saberes previos
Guia noveno tecnologia_saberes previosGuia noveno tecnologia_saberes previos
Guia noveno tecnologia_saberes previos
Santa Librada I.E.D
 
Guia octavo tecnologia_saberes previos
Guia octavo tecnologia_saberes previosGuia octavo tecnologia_saberes previos
Guia octavo tecnologia_saberes previos
Santa Librada I.E.D
 
Guia 4 octavo_tecnologia
Guia 4 octavo_tecnologiaGuia 4 octavo_tecnologia
Guia 4 octavo_tecnologia
Santa Librada I.E.D
 
Guia septimo tecnologia_saberes_previos
Guia septimo tecnologia_saberes_previosGuia septimo tecnologia_saberes_previos
Guia septimo tecnologia_saberes_previos
Santa Librada I.E.D
 
Guia 4 septimo_tecnologia
Guia 4 septimo_tecnologiaGuia 4 septimo_tecnologia
Guia 4 septimo_tecnologia
Santa Librada I.E.D
 
Guia 5 septimo_tecnologia
Guia 5 septimo_tecnologiaGuia 5 septimo_tecnologia
Guia 5 septimo_tecnologia
Santa Librada I.E.D
 
Guia sexto tecnologia_saberes_previos
Guia sexto tecnologia_saberes_previosGuia sexto tecnologia_saberes_previos
Guia sexto tecnologia_saberes_previos
Santa Librada I.E.D
 
Guia 4 sexto_tecnologia
Guia 4 sexto_tecnologiaGuia 4 sexto_tecnologia
Guia 4 sexto_tecnologia
Santa Librada I.E.D
 
Guia 5 sexto_tecnologia
Guia 5 sexto_tecnologiaGuia 5 sexto_tecnologia
Guia 5 sexto_tecnologia
Santa Librada I.E.D
 
Guia sexto tecnologia_diagnostico2
Guia sexto tecnologia_diagnostico2Guia sexto tecnologia_diagnostico2
Guia sexto tecnologia_diagnostico2
Santa Librada I.E.D
 
Guia septimo tecnologia_diagnostico2
Guia septimo tecnologia_diagnostico2Guia septimo tecnologia_diagnostico2
Guia septimo tecnologia_diagnostico2
Santa Librada I.E.D
 
Guia once tecnologia_diagnostico2
Guia once tecnologia_diagnostico2Guia once tecnologia_diagnostico2
Guia once tecnologia_diagnostico2
Santa Librada I.E.D
 
Guia octavo tecnologia_diagnostico2
Guia octavo tecnologia_diagnostico2Guia octavo tecnologia_diagnostico2
Guia octavo tecnologia_diagnostico2
Santa Librada I.E.D
 

Más de Santa Librada I.E.D (20)

Guia2 once tecnologia_2_p
Guia2 once tecnologia_2_pGuia2 once tecnologia_2_p
Guia2 once tecnologia_2_p
 
Guia1 once tecnologia_2_p
Guia1 once tecnologia_2_pGuia1 once tecnologia_2_p
Guia1 once tecnologia_2_p
 
Guia once tecnologia_saberes previos
Guia once tecnologia_saberes previosGuia once tecnologia_saberes previos
Guia once tecnologia_saberes previos
 
Guia 4 once_tecnologia
Guia 4 once_tecnologiaGuia 4 once_tecnologia
Guia 4 once_tecnologia
 
Guia decimo tecnologia_saberes previos
Guia decimo tecnologia_saberes previosGuia decimo tecnologia_saberes previos
Guia decimo tecnologia_saberes previos
 
Guia 4 decimo_tecnologia
Guia 4 decimo_tecnologiaGuia 4 decimo_tecnologia
Guia 4 decimo_tecnologia
 
Guia 4 noveno_tecnologia
Guia 4 noveno_tecnologiaGuia 4 noveno_tecnologia
Guia 4 noveno_tecnologia
 
Guia noveno tecnologia_saberes previos
Guia noveno tecnologia_saberes previosGuia noveno tecnologia_saberes previos
Guia noveno tecnologia_saberes previos
 
Guia octavo tecnologia_saberes previos
Guia octavo tecnologia_saberes previosGuia octavo tecnologia_saberes previos
Guia octavo tecnologia_saberes previos
 
Guia 4 octavo_tecnologia
Guia 4 octavo_tecnologiaGuia 4 octavo_tecnologia
Guia 4 octavo_tecnologia
 
Guia septimo tecnologia_saberes_previos
Guia septimo tecnologia_saberes_previosGuia septimo tecnologia_saberes_previos
Guia septimo tecnologia_saberes_previos
 
Guia 4 septimo_tecnologia
Guia 4 septimo_tecnologiaGuia 4 septimo_tecnologia
Guia 4 septimo_tecnologia
 
Guia 5 septimo_tecnologia
Guia 5 septimo_tecnologiaGuia 5 septimo_tecnologia
Guia 5 septimo_tecnologia
 
Guia sexto tecnologia_saberes_previos
Guia sexto tecnologia_saberes_previosGuia sexto tecnologia_saberes_previos
Guia sexto tecnologia_saberes_previos
 
Guia 4 sexto_tecnologia
Guia 4 sexto_tecnologiaGuia 4 sexto_tecnologia
Guia 4 sexto_tecnologia
 
Guia 5 sexto_tecnologia
Guia 5 sexto_tecnologiaGuia 5 sexto_tecnologia
Guia 5 sexto_tecnologia
 
Guia sexto tecnologia_diagnostico2
Guia sexto tecnologia_diagnostico2Guia sexto tecnologia_diagnostico2
Guia sexto tecnologia_diagnostico2
 
Guia septimo tecnologia_diagnostico2
Guia septimo tecnologia_diagnostico2Guia septimo tecnologia_diagnostico2
Guia septimo tecnologia_diagnostico2
 
Guia once tecnologia_diagnostico2
Guia once tecnologia_diagnostico2Guia once tecnologia_diagnostico2
Guia once tecnologia_diagnostico2
 
Guia octavo tecnologia_diagnostico2
Guia octavo tecnologia_diagnostico2Guia octavo tecnologia_diagnostico2
Guia octavo tecnologia_diagnostico2
 

Último

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 

Último (20)

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 

Guia 3 electricidad basica

  • 1. COLEGIO SANTA LIBRADA INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL Resolución 2816 del 13 de Septiembre de 2002 Resolución 3021 Octubre 10 de 2003 Reconocimiento Oficial Educación Media Grado 10° Resolución 3180 de 11 Agosto de 2004-Reconocimiento Oficial Ed. Media Grado 11º. GUÍA 3 GRADO NOVENO JM_ 3er_PERIODO Sesión 3 Fecha de desarrollo: septiembre 21 - 25 del 2020 PROPÓSITO: Identificar las magnitudes eléctricas. Lee con atención el siguiente texto y realiza la actividad sugerida. MAGNITUDES ELECTRICAS Las propiedades físicas fundamentales de la corriente eléctrica son: 1. Intensidad ( I ) 2. Tensión ( E ) 3. Resistencia ( R ) Intensidad (I) La intensidad de corriente o corriente eléctrica se define como la cantidad de carga eléctrica (electrones) que pasa por un conductor en la unidad de tiempo. Su unidad de medida es el amperio (A) y el aparato con el que se mide recibe el nombre de amperímetro. Esta magnitud se define como la cantidad de electrones que fluyen por un conductor en unidad de tiempo. La unidad para medir la intensidad de corriente eléctrica es el amperio y se simboliza con la letra (A) en mayúscula. A su vez el amperio es el paso de un columbio (≈6.28 x 10 ¹⁸ electrones) en un segundo a través de un conductor. Esta unidad del sistema internacional de unidades es nombrada así en honor a André-Marie Ampére. En las unidades del sistema internacional cuyo nombre proviene del nombre propio de una persona, la primera letra del símbolo se escribe con mayúscula (A), en tanto que su nombre siempre empieza con una letra minúscula (amperio), salvo en el caso que inicie una frase o título. Múltiplos: "mas usados" 1. kiloamperio (kA) = 1000 amperios 2. megaamperio (MA) = 1'000,000 amperios Submúltiplos: "mas usados" 1. miliamperio (mA) = 0,001 amperio 2. microamperio (µA) = 0,000001 amperio Para realizar la medición de la magnitud de la corriente, amperaje o intensidad, se utiliza un amperímetro que se conecta en serie (fig. 1) con el circuito eléctrico por donde fluye la corriente que se desea medir. Estos instrumentos los hay de tipo análogo (fig. 1) o digital (fig. 2). Tensión o voltaje ( E ) El voltaje o tensión representa la diferencia de potencial existente entre dos puntos de un circuito eléctrico. La tensión se mide en voltios (V) y su aparato de medida es el voltímetro. VOLTIO(V): Es la diferencia de potencial que causa el paso de un columbio para producir un joule de trabajo. En otros términos, voltio es la diferencia de potencial eléctrico que existe entre dos puntos de un circuito, por el cual circula una corriente de un amperio, cuando la potencia desarrollada entre estos puntos es de un vatio. fig. 1
  • 2. COLEGIO SANTA LIBRADA INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL Resolución 2816 del 13 de Septiembre de 2002 Resolución 3021 Octubre 10 de 2003 Reconocimiento Oficial Educación Media Grado 10° Resolución 3180 de 11 Agosto de 2004-Reconocimiento Oficial Ed. Media Grado 11º. GUÍA 3 GRADO NOVENO JM_ 3er_PERIODO Esta unidad del sistema internacional de unidades es nombrada así en honor a Alessandro Volta. En las unidades del sistema internacional cuyo nombre proviene del nombre propio de una persona, la primera letra del símbolo se escribe con mayúscula (V), en tanto que su nombre siempre empieza con una letra minúscula (voltio), salvo en el caso que inicie una frase o título. Múltiplos: "mas usados" 1. kilovoltio ( kV ) = 1000 voltios 2. megavoltio ( MV ) = 1'000,000 de voltios Submúltiplos: "mas usados" 1. milivoltios ( mV ) = 0,001 voltio 2. microvoltio ( µV ) = 0, 000001 voltios Para realizar la medición de la magnitud del voltaje, se utiliza un voltímetro que se conecta en paralelo (fig. 3) con el circuito eléctrico cuya tensión se desea medir. fig. 3 RESISTENCIA ( R ): La resistencia se define como la oposición o dificultad que ofrece un conductor al paso de la corriente. La unidad fundamental para medir esta magnitud es el ohmio (Ω). El ohmio es la resistencia que ofrece una columna de mercurio de 106,3 cm de longitud y 1 mm² de sección al paso de la corriente, esta unidad del sistema internacional de unidades es nombrada así en honor a Georg Ohm. En las unidades del sistema internacional la unidad de la resistencia es ohmio (Ω). Múltiplos: "mas usados" 1. kilohmio ( kΩ ) = 1000 ohmios 2. megaohmio ( MΩ ) = 1'000,000 ohmios Submúltiplos: tiene muy poca utilización ya que el ohmio es de por sí una unidad muy pequeña. El instrumento que se emplea para medir esta magnitud es el ohmetro u ohmímetro. Al usar este instrumento el circuito no debe tener tensión alguna, y debe conectarse en paralelo con el elemento que se desea medir. Es muy común el uso del ohmetro para medir continuidad, es decir, para ver si el circuito está o no interrumpido. FUENTE: 1. De acuerdo con la anterior información completa la tabla: MAGNITUD CONCEPTO UNIDAD DE MEDIDA APARATO DE MEDICIÓN MULTIPLOS SUBMULTIPLOS
  • 3. COLEGIO SANTA LIBRADA INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL Resolución 2816 del 13 de Septiembre de 2002 Resolución 3021 Octubre 10 de 2003 Reconocimiento Oficial Educación Media Grado 10° Resolución 3180 de 11 Agosto de 2004-Reconocimiento Oficial Ed. Media Grado 11º. GUÍA 3 GRADO NOVENO JM_ 3er_PERIODO 2. Diseña un mapa conceptual con la información presentada hasta el momento sobre la electricidad. Tenga en cuenta la siguiente información para su diseño. ¿Quées unmapa conceptual? Los mapas conceptuales son esquemas, representaciones gráficas de varias ideas interconectadas, que se confeccionan utilizando dos elementos: conceptos (o frases breves, cortas) y uniones o enlaces. Los mapas conceptuales son herramientas muy útiles para cualquier persona que desee estudiar o realizar exposiciones. Su utilidad es indiscutida y son, junto a las reglas memo- técnicas, una de las formas más prácticas para interiorizar contenidos. El mapa conceptual es una técnica de síntesis temática o método de estudio, utilizado frecuentemente por estudiantes, y que consiste en la esquematización visual de los conceptos clave del tema que se busca aprender. Los conceptos se escriben de acuerdo a un orden jerárquico y se conectan entre sí mediante líneas y palabras de enlace, creando así un verdadero mapa de relaciones. Esta herramienta fue desarrollada en 1960, a raíz de las teorías en torno al aprendizaje y la adquisición de conocimiento de David Ausubel, y en 1970 fue implementado exitosamente por Joseph Novak, según quien todo mapa conceptual comprende los siguientes elementos: • Conceptos. Los conceptos son imágenes mentales asociadas a términos específicos, para denotar una idea concreta. Son construcciones abstractas pero específicas, que tiene que ver con los puntos más importantes de la temática a estudiar. • Palabras de enlace. Las palabras de enlace son las que nos permiten unir diversos conceptos y señalar el tipo de relación que hay entre ambos. Sirven de puentes entre uno y otro y marcan la secuencia de lectura del mapa conceptual. • Proposiciones. Las proposiciones son formulaciones verbales de una idea determinada, es decir, la puesta en relación de un concepto. Esto quiere decir que las proposiciones se construyen a partir de conceptos y palabras de enlace, como una oración. Según Novak, la falla del sistema educativo es que sólo fomenta un aprendizaje de recepción pasiva, el alumno no penetra en los significados, sólo repite. En cambio, a través de los mapas conceptuales, el estudiante se relaciona directamente con los conceptos, debe hacer asociaciones y ya no es un mero receptor pasivo. Los mapas conceptuales son larga y ampliamente aplicados en diversas técnicas de estudio y son reconocibles por su capacidad de síntesis, su jerarquización visual de la información y su facilidad para generar una estructura o una forma puntual de acuerdo al tema que se estudie. Se trata de una herramienta sumamente versátil. ara qué sirve unmapa conceptual? Los mapas conceptuales son herramientas de estudio y aprendizaje. Permiten organizar y representar las ideas de una manera diferente, visual, lo cual facilita y dinamiza el aprendizaje en comparación con un bloque de texto. Esto permite la generación rápida y creativa de ideas novedosas, de formas de interpretar el asunto y de comunicar de manera eficaz ideas muy complejas, que requerirían de mucho texto para enunciarse. Comúnmente, sin embargo, se considera que un mapa conceptual es un complemento y no un reemplazo de la lectura y de los métodos tradicionales de adquisición de conocimiento, o de expresión oral y escrita.
  • 4. COLEGIO SANTA LIBRADA INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL Resolución 2816 del 13 de Septiembre de 2002 Resolución 3021 Octubre 10 de 2003 Reconocimiento Oficial Educación Media Grado 10° Resolución 3180 de 11 Agosto de 2004-Reconocimiento Oficial Ed. Media Grado 11º. GUÍA 3 GRADO NOVENO JM_ 3er_PERIODO ¿Cómose elabora un mapaconceptual? Para hacer un mapa conceptual se debe seguir los siguientes pasos: • Seleccionar. Una vez escogido el tema o texto a estudiar, se deben extraer de él los conceptos clave y las ideas centrales, que no deberán repetirse, y se hará una lista con ellos. Estos conceptos deben ser los grandes puntos focales del tema tratado. • Agrupar. Luego se debe ordenar visualmente los conceptos obedeciendo a la proximidad o la relación evidente, formando conjuntos en los que a menudo algún concepto podrá repetirse: esos serán los conceptos más generales. • Ordenar. Una vez obtenidos los conjuntos, se ordenará los conceptos dentro de cada uno desde el más general al más específico, o desde el más abstracto al más concreto, obteniendo una jerarquía. • Representar. Se deben entonces dibujar los conceptos, encasillándolos en óvalos, recuadros o cualquier forma que permita visualizarlos mejor y comprender la jerarquía: los más generales serán más grandes, etc. • Conectar. Una vez establecida y representada la jerarquía, se debe interconectar los conceptos, mediante enlaces que bien pueden ser flechas (indicando causalidad, pertenencia, etc.) o bien líneas sobre las cuales se pueden escribir las palabras de enlace que resulten necesarias. • Comprobar. Una vez enlazado todo, se deben leer los enlaces como si fueran proposiciones y verificar que lo que dictan sea cierto, o sea el sentido de lo que hemos querido expresar mediante el mapa conceptual. En caso de no serlo, se deberá corregir el error. • Reflexionar. Contemplando el mapa en su totalidad podemos reformular el conocimiento expresado y establecer las distintas relaciones entre los conceptos. Consejos para elaborar un mapa conceptual En un mapa conceptual, un «concepto» viene asociado a un conjunto de ideas, que se encuentran resumidas, sintetizadas o simplemente son evocadas. Estos «conceptos» se unirán a otros a través de flechas, corchetes, etc. Es importante tener en claro el significado de cada «unión», es decir, si expresan causalidad, referencia, o algún tipo de asociación no explicitado. No toda unión significa lo mismo en todos los mapas conceptuales y como generalmente son de uso privado, cada uno tiene en claro sus sentidos. Sin embargo, podemos usarlos para ciertas exposiciones, y todos los que vean un mapa conceptual deberán entender qué se quiere decir en ellos. Para que un mapa conceptual sea claro, debe estar organizado de manera tal que con tan sólo una breve mirada entendamos qué se quiere decir y qué conceptos involucran. Por lo tanto, los conceptos principales deben encontrarse en una parte preferencial del esquema (arriba, al costado; dependerá esto del ordenamiento que tenga el mismo). Por otra parte, los conceptos deben ser relevantes en el tema que estemos tratando, y no deben contener más de tres o cuatro palabras. No debemos incluir ideas que no sean relevantes y las conexiones deben ser claras. Es muy común ver en los mapas conceptuales de los alumnos un «mar de flechas», es decir, flechas que se cruzan en todos los sentidos y las direcciones. Para realizar un mapa conceptual se debe, en primer medida, leer todo el texto en el que nuestro mapa se basará. No es una buena idea ir haciendo un esquema a la par que leemos, ya que el autor puede estar dando un ejemplo, o tan sólo es la antesala a otro tema más importante. Es una buena idea anotar las palabras claves en una hoja borrador al costado del texto, para luego unirlas una vez
  • 5. COLEGIO SANTA LIBRADA INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL Resolución 2816 del 13 de Septiembre de 2002 Resolución 3021 Octubre 10 de 2003 Reconocimiento Oficial Educación Media Grado 10° Resolución 3180 de 11 Agosto de 2004-Reconocimiento Oficial Ed. Media Grado 11º. GUÍA 3 GRADO NOVENO JM_ 3er_PERIODO concluido todo el proceso. Los mapas conceptuales son sin duda una gran herramienta para cualquier estudiante. El siguiente es un ejemplo de mapa conceptual: Tema: Las cadenas tróficas Fuente: https://concepto.de/mapa-conceptual/#ixzz6YcgpIzg5 Formas de entrega de las actividades: Envía la actividad al correo: profedeinformática2011@gmail.com Si tiene inconvenientes de conectividad Si no tiene problemas de conectividad, entra a la plataforma Teams, busca el equipo de 6° Artes- Tecnología_Ciencias y busca la TAREA DE MATEMÁTICAS, COPIE Y PEGUE las evidencias en los espacios correspondientes. No es necesario enviar al correo y a la plataforma Teams