SlideShare una empresa de Scribd logo
“Conociendo la Sociedad Colonial” 
Identificación. 
 Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales. 
 Curso: 5° básico. 
 Unidad 3: Período colonial en América. La dependencia política y económica. La formación de un nuevo de tipo de sociedad, a partir del mestizaje. 
 Objetivo de la clase: Comprender e identificar como se desarrollaba la sociedad colonial en la plaza pública, vivienda colonial y la vida familiar a través de la realización de un guión.
“Conociendo la Sociedad Colonial” 
Activación 
Observa las siguientes imágenes de la plaza de armas y relaciona cada una de ellas respondiendo las siguientes preguntas: 
Plaza de armas colonial: http://www.loshotelesensantiago.com/wp-content/uploads/plaza-de-armas.jpg 
Plaza de Armas Actual: http://www.backpacking.cl/wp-content/gallery/santiago-plaza-de-armas/plaza-de- armas1.jpg
“Conociendo la Sociedad Colonial” 
1. ¿Qué cambios han ocurrido en el transcurso de los años? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 
2. ¿Qué tipos de medios de transporte se pueden distinguir en cada imagen? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 
3. ¿Qué diferencias se puede destacar en la arquitectura de cada época? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________
“Conociendo la Sociedad Colonial” 
La plaza pública, el corazón de la ciudad 
La Plaza de Armas o Plaza mayor fue durante la colonia el centro cívico por excelencia. El punto de encuentro de la sociedad colonial, el lugar donde aristócratas y mestizos compartían fiestas y celebraciones. 
Recepción de una autoridad 
La llegada de una autoridad era todo un acontecimiento y los habitantes de la ciudad se preparaban para celebrarlo. Las personas se ponían sus trajes de fiesta, las casas se arreglaban y adornaban, mientras que las calles eran despejadas para que la autoridad fuera vista por los concurrentes. Más tarde, en las casas se bailaba y bebía, incluso por varios días. 
Viviendas coloniales 
Durante La Colonia, en las principales ciudades del Reino de Chile se podían encontrar dos tipos de viviendas.
“Conociendo la Sociedad Colonial” 
La casa colonial 
La vivienda tradicional de la ciudad se inspiró en el modelo español, integrándose en Chile elementos propios. Eran casas que ocupaban una manzana completa y estaban construidas en torno a tres patios centrales, que eran el centro de las actividades familiares. Los muros eran construidos de adobe, y para soportar temblores, se hacían de casi un metro de anchos. La piedra y el ladrillo se utilizan sólo en ocasiones especiales. Al igual que en el campo, el techo era de tejas fabricadas de arcilla. A la casa se accedía por el zaguán, amplio pasadizo que conducía al primer patio, por donde pasaban carruajes y caballos. Al fondo del patio se levantaban las habitaciones principales de la familia, como los comedores y los grandes salones. Todo este conjunto recibía el nombre de cuadra. El comedor era amplio y permitía que los miembros de la familia compartieran comidas y reuniones. El dormitorio principal estaba destinado al matrimonio. No tenía muchos muebles, solo la cama y algún baúl. La cama materna era el lugar donde las mujeres tenían a los hijos. El baño era un pozo negro donde se arrojaban los desechos. Se ubicaba en el último patio de la casa. No había agua potable y era común que en los dormitorios se usaran bacinicas. La cocina se ubicaba en el segundo patio. Era amplia y tenía un horno de barro, ollas de cobre y la mayoría de los utensilios para cocinar eran de madera. Había bodegas para almacenar conservas, legumbres, charqui y harina; además de otros materiales de uso doméstico como velas, aceites, etc. 
http://3.bp.blogspot.com/_rU24KDnoCxQ/Rop4vn40eXI/AAAAAAAAADc/RxanHUp3WWY/s400/case2.jpg
“Conociendo la Sociedad Colonial” 
La vida familiar, base de la sociedad colonial 
La familia fue la piedra central en la que descansó el resto de la sociedad colonial. La familia aristocrática fue tradicionalista, y el padre cumplió una serie de funciones: 
Tuvo un amplio poder sobre su esposa, hijos y empleados de la casa. Ejemplo de este poder era que para casarse los hijos debían pedir la autorización de los padres no importando la edad. La familia era extensa, estaba integrada en promedio por 6 o 7 hijos, los parientes cercanos, tíos, hermanos, sobrinos, entre otros allegados que acostumbraban a compartir casa y ayudarse en los momentos de necesidad. 
Por su parte, el matrimonio fue otro pilar de la sociedad colonial, considerado fundamento de la familia y mecanismo reconocido por la Iglesia y el Estado para tener hijos, ya que solo los hijos (as) nacidos dentro del matrimonio eran reconocidos legalmente. En la elite muchos matrimonios eran acordados por los padres, incluso entre parientes cercanos. Al casarse, el padre de la novia debía aportar con una dote, es decir, con dinero, propiedades u otro tipo de bienes. En las familias aristocráticas las mujeres estaban a cargo del orden en el hogar. Cuidaban, educaban, castigaban y velaban por la salud de sus hijos e hijas, tenían además, a cargo la economía del hogar y la ley les permitía disponer de los bienes que había aportado al matrimonio. A pesar del poder del hombre, la mujer supo tener importantes cuotas de autoridad. Pero también existían otros tipos de familia. En los sectores populares y especialmente las zonas rurales, muchos hombres y mujeres convivían sin concertar matrimonio. No olvidemos que una buena parte de los trabajadores del campo eran temporeros, peones y gañanes que viajaban errantes sin residencia fija, dificultando la formación de hogares estables; así era enorme la cantidad de hijos nacidos fuera del matrimonio.
“Conociendo la Sociedad Colonial” 
Actividad 
Ítem 1: Sigue las siguientes instrucciones para construir un guión sobre una interacción entre distintos personajes pertenecientes a la época colonial. 
1) Define los personajes. Debes considerar a que grupo social pertenecen, su trabajo, personalidad y edad. Debes utilizar mínimo 4 personajes. 
2) Ubica los personajes en un espacio físico característico de la colonia. Cuando cambies de locación debes indicarlo. Debes utilizar mínimo 2 locaciones. 
3) Con esto, crea una historia donde interactúen estos personajes en las locaciones que escogiste. Debe tener 4 escenas. 
Guión.
“Conociendo la Sociedad Colonial” 
Ítem 2: Responde las siguientes preguntas. 
1. ¿Cómo era la vida familiar en la colonia? 
__________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 
2. El jefe de hogar, ¿Cuáles eran las funciones que cumplía dentro de la familia? 
__________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 
3. ¿En qué modelo se inspiró la vivienda tradicional colonial de la ciudad? Menciona al menos 3 características. 
__________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 
4. ¿Quiénes se reencontraban en la plaza de armas? ¿Qué compartían? 
__________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 
5. ¿Quiénes se reencontraban en la plaza de armas? ¿Qué compartían? 
__________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________
“Conociendo la Sociedad Colonial” 
Rúbrica de la actividad. 
Ítem 1 
Excelente (3 puntos) 
Buena (2 puntos) 
Regular (1 punto) 
Deficiente (0 punto) 
Personajes 
Define los personajes considerando todos los aspectos solicitados. 
Define los personajes considerando de dos a tres de los aspectos solicitados. 
Define los personajes considerando uno de los aspectos solicitados. 
No define los personajes o no responde. 
Personajes 
Utiliza un mínimo 4 personajes. 
Utiliza de 3 a 2 personajes. 
Utiliza 1 personaje. 
No responde. 
Espacio físico 
Utiliza mínimo 2 locaciones características de la colonia. 
Utiliza 1 locación característica de la colonia. 
Utiliza locación no característica de la colonia. 
No responde. 
Historia 
Crea una historia con 4 escenas. 
Crea una historia con 3 a 2 escenas. 
Crea una historia con 1 escena. 
No realiza la historia. 
Ítem 2 
Excelente (3 puntos) 
Buena (2 puntos) 
Regular (1 punto) 
Deficiente (0 punto) 
Pregunta 1 
Describe correctamente como era la vida familiar en la colonia. 
Describe algunos aspectos de cómo era la vida familiar en la colonia. 
Describe solo un aspecto de cómo era la vida familiar en la colonia. 
La respuesta presentada no responde a lo solicitado o no la contesta. 
Pregunta 2 
Menciona las 3 funciones que cumplía el jefe de hogar. 
Menciona 2 de las funciones que cumplía el jefe de hogar. 
Menciona 1 de las funciones que cumplía el jefe de hogar. 
La respuesta presentada no responde a lo solicitado o no la contesta. 
Pregunta 3 
Describe el modelo de vivienda tradicional colonial de la ciudad mencionando al menos 3 características. 
Describe el modelo de vivienda tradicional colonial de la ciudad mencionando al menos 2 características. 
Describe el modelo de vivienda tradicional colonial de la ciudad mencionando al menos 1 característica. 
La respuesta presentada no responde a lo solicitado o no la contesta.
“Conociendo la Sociedad Colonial” 
Pregunta 4 
Identifica quienes se reencontraban y que compartían en la plaza de armas. 
Identifica quienes se reencontraban plaza de armas. 
Identifica que compartían en la plaza de armas. 
La respuesta presentada no responde a lo solicitado o no la contesta. 
Pregunta 5 
Menciona al menos 5 características del rol de la mujer en la familia aristocrática. 
Menciona al menos 4 o 3 características del rol de la mujer en la familia aristocrática. 
Menciona al menos 2 o 1 característica del rol de la mujer en la familia aristocrática. 
La respuesta presentada no responde a lo solicitado o no la contesta.
“Conociendo la Sociedad Colonial” 
Cierre, 
Revisemos cuanto hemos aprendido realizando la siguiente actividad. 
Has ctrl+click en el siguiente link. 
http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/1653884/sociedad_colonial.htm
“Conociendo la Sociedad Colonial” 
1.- ¿Cómo eran las viviendas Coloniales? 
________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 
2.-Nombra al menos tres características que te hayan llamado la atención sobre la vida familiar en la colonia 
________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía 2 castas coloniales y sus vestimentas
Guía 2 castas coloniales y sus vestimentasGuía 2 castas coloniales y sus vestimentas
Guía 2 castas coloniales y sus vestimentas
Tiara Schilling Reyes
 
Castas coloniales
Castas colonialesCastas coloniales
Castas coloniales
Giselle Winchester
 
14 psu pv-ma_construyendo-identidad-mestiza
14 psu pv-ma_construyendo-identidad-mestiza14 psu pv-ma_construyendo-identidad-mestiza
14 psu pv-ma_construyendo-identidad-mestizaPancho Henriquez
 
Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio de Saavedra, Guía para el recorrido...
Museo Histórico de Buenos Aires  Cornelio de Saavedra, Guía para el recorrido...Museo Histórico de Buenos Aires  Cornelio de Saavedra, Guía para el recorrido...
Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio de Saavedra, Guía para el recorrido...
Marcela Spezzapria
 
Ficha sociedad colonial
Ficha sociedad colonialFicha sociedad colonial
Ficha sociedad colonial
Antonio Jimenez
 
Icfes las etnias en colombia
Icfes las etnias en colombiaIcfes las etnias en colombia
Icfes las etnias en colombia
ORLANDO FLOREZ PRADA
 
Don Catrín de la Fachenda.
Don Catrín de la Fachenda.Don Catrín de la Fachenda.
Don Catrín de la Fachenda.
Universidad Autónoma de Yucatán
 
Guia 1-imperialismo
Guia 1-imperialismoGuia 1-imperialismo
Guia 1-imperialismo
stamartautpbasica
 
La sociedad colonial_pamela_sotomayor
La sociedad colonial_pamela_sotomayorLa sociedad colonial_pamela_sotomayor
La sociedad colonial_pamela_sotomayorpsotomayora
 
Sociedad colonial
Sociedad colonialSociedad colonial
Sociedad colonialramoncortes
 
Castas coloniales
Castas colonialesCastas coloniales
Castas coloniales
Vale Cortes
 
Soy caldas
Soy caldasSoy caldas
Soy caldas
lalita1993
 
Blanco y Negro Ayer y Hoy. Historia del pueblo de La Emilia
Blanco y Negro Ayer y Hoy. Historia del pueblo de La EmiliaBlanco y Negro Ayer y Hoy. Historia del pueblo de La Emilia
Blanco y Negro Ayer y Hoy. Historia del pueblo de La Emilia
Ricardo Primo
 
Vestimenta colonial
Vestimenta colonialVestimenta colonial
Vestimenta coloniallemondearts
 
Ramon verea alejandro abonjo
Ramon verea alejandro abonjoRamon verea alejandro abonjo
Ramon verea alejandro abonjon1alejandroabonjo
 

La actualidad más candente (15)

Guía 2 castas coloniales y sus vestimentas
Guía 2 castas coloniales y sus vestimentasGuía 2 castas coloniales y sus vestimentas
Guía 2 castas coloniales y sus vestimentas
 
Castas coloniales
Castas colonialesCastas coloniales
Castas coloniales
 
14 psu pv-ma_construyendo-identidad-mestiza
14 psu pv-ma_construyendo-identidad-mestiza14 psu pv-ma_construyendo-identidad-mestiza
14 psu pv-ma_construyendo-identidad-mestiza
 
Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio de Saavedra, Guía para el recorrido...
Museo Histórico de Buenos Aires  Cornelio de Saavedra, Guía para el recorrido...Museo Histórico de Buenos Aires  Cornelio de Saavedra, Guía para el recorrido...
Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio de Saavedra, Guía para el recorrido...
 
Ficha sociedad colonial
Ficha sociedad colonialFicha sociedad colonial
Ficha sociedad colonial
 
Icfes las etnias en colombia
Icfes las etnias en colombiaIcfes las etnias en colombia
Icfes las etnias en colombia
 
Don Catrín de la Fachenda.
Don Catrín de la Fachenda.Don Catrín de la Fachenda.
Don Catrín de la Fachenda.
 
Guia 1-imperialismo
Guia 1-imperialismoGuia 1-imperialismo
Guia 1-imperialismo
 
La sociedad colonial_pamela_sotomayor
La sociedad colonial_pamela_sotomayorLa sociedad colonial_pamela_sotomayor
La sociedad colonial_pamela_sotomayor
 
Sociedad colonial
Sociedad colonialSociedad colonial
Sociedad colonial
 
Castas coloniales
Castas colonialesCastas coloniales
Castas coloniales
 
Soy caldas
Soy caldasSoy caldas
Soy caldas
 
Blanco y Negro Ayer y Hoy. Historia del pueblo de La Emilia
Blanco y Negro Ayer y Hoy. Historia del pueblo de La EmiliaBlanco y Negro Ayer y Hoy. Historia del pueblo de La Emilia
Blanco y Negro Ayer y Hoy. Historia del pueblo de La Emilia
 
Vestimenta colonial
Vestimenta colonialVestimenta colonial
Vestimenta colonial
 
Ramon verea alejandro abonjo
Ramon verea alejandro abonjoRamon verea alejandro abonjo
Ramon verea alejandro abonjo
 

Similar a Guía clase n°2

Guia clase1
Guia clase1Guia clase1
Guia clase1
Guia clase1Guia clase1
Oficios en la edad colonial, historia para quintos basicos
Oficios en la edad colonial, historia para quintos basicosOficios en la edad colonial, historia para quintos basicos
Oficios en la edad colonial, historia para quintos basicos
SolangeDaz7
 
Cs 5to estudiante_la_colonia_en_chile
Cs 5to estudiante_la_colonia_en_chileCs 5to estudiante_la_colonia_en_chile
Cs 5to estudiante_la_colonia_en_chile
garibe
 
19032020_947am_5e73940cbe996.pdf
19032020_947am_5e73940cbe996.pdf19032020_947am_5e73940cbe996.pdf
19032020_947am_5e73940cbe996.pdf
ssuser4de01c
 
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
Nicole Arriagada
 
Comunidades primitivas
Comunidades primitivasComunidades primitivas
Comunidades primitivas
Iván Darío Quintero Valencia
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
juan vega
 
Guia Los Aztecas
Guia Los AztecasGuia Los Aztecas
Guia Los Aztecas
Gonzalo Rivas Flores
 
Sociedad en el México Prehispánico
Sociedad en el México Prehispánico Sociedad en el México Prehispánico
Sociedad en el México Prehispánico Ariijmz
 
Descubrimiento
DescubrimientoDescubrimiento
Descubrimiento
nicolelagosg
 
Descubrimiento
DescubrimientoDescubrimiento
Descubrimiento
nicolelagosg
 
Colonia
ColoniaColonia
Colonia
normoiri
 
Modos de producción
Modos de producciónModos de producción
Modos de producción
katherineNinazunta
 
El descubrimeinto
El descubrimeintoEl descubrimeinto
El descubrimeinto
nicolelagosg
 
Pobres de Clase Media Peruana
Pobres de Clase Media PeruanaPobres de Clase Media Peruana
Pobres de Clase Media Peruana
Marcos Luk'aña
 
U3 la sociedad colonial
U3 la sociedad colonialU3 la sociedad colonial
U3 la sociedad colonial
Silvia c?dova
 
Guías Quinto grado Cuarto Bimestre
Guías Quinto grado Cuarto BimestreGuías Quinto grado Cuarto Bimestre
Guías Quinto grado Cuarto Bimestremaestranydia
 
Construyendo identidad mestiza
Construyendo identidad mestizaConstruyendo identidad mestiza
Construyendo identidad mestizaPancho Henriquez
 

Similar a Guía clase n°2 (20)

Guia clase1
Guia clase1Guia clase1
Guia clase1
 
Guia clase1
Guia clase1Guia clase1
Guia clase1
 
Oficios en la edad colonial, historia para quintos basicos
Oficios en la edad colonial, historia para quintos basicosOficios en la edad colonial, historia para quintos basicos
Oficios en la edad colonial, historia para quintos basicos
 
Cs 5to estudiante_la_colonia_en_chile
Cs 5to estudiante_la_colonia_en_chileCs 5to estudiante_la_colonia_en_chile
Cs 5to estudiante_la_colonia_en_chile
 
19032020_947am_5e73940cbe996.pdf
19032020_947am_5e73940cbe996.pdf19032020_947am_5e73940cbe996.pdf
19032020_947am_5e73940cbe996.pdf
 
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
 
Comunidades primitivas
Comunidades primitivasComunidades primitivas
Comunidades primitivas
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Guia Los Aztecas
Guia Los AztecasGuia Los Aztecas
Guia Los Aztecas
 
Sociedad en el México Prehispánico
Sociedad en el México Prehispánico Sociedad en el México Prehispánico
Sociedad en el México Prehispánico
 
Descubrimiento
DescubrimientoDescubrimiento
Descubrimiento
 
Descubrimiento
DescubrimientoDescubrimiento
Descubrimiento
 
Descubrimiento
DescubrimientoDescubrimiento
Descubrimiento
 
Colonia
ColoniaColonia
Colonia
 
Modos de producción
Modos de producciónModos de producción
Modos de producción
 
El descubrimeinto
El descubrimeintoEl descubrimeinto
El descubrimeinto
 
Pobres de Clase Media Peruana
Pobres de Clase Media PeruanaPobres de Clase Media Peruana
Pobres de Clase Media Peruana
 
U3 la sociedad colonial
U3 la sociedad colonialU3 la sociedad colonial
U3 la sociedad colonial
 
Guías Quinto grado Cuarto Bimestre
Guías Quinto grado Cuarto BimestreGuías Quinto grado Cuarto Bimestre
Guías Quinto grado Cuarto Bimestre
 
Construyendo identidad mestiza
Construyendo identidad mestizaConstruyendo identidad mestiza
Construyendo identidad mestiza
 

Más de Carla Hassan Marciel

Planificacion historia word
Planificacion historia wordPlanificacion historia word
Planificacion historia word
Carla Hassan Marciel
 
Planificacion celulas word
Planificacion celulas wordPlanificacion celulas word
Planificacion celulas word
Carla Hassan Marciel
 
Planificacion del-sistema-circulatorio word
Planificacion del-sistema-circulatorio wordPlanificacion del-sistema-circulatorio word
Planificacion del-sistema-circulatorio word
Carla Hassan Marciel
 
Guia circulatorio word
Guia circulatorio wordGuia circulatorio word
Guia circulatorio word
Carla Hassan Marciel
 
Sistema circulatorio ppt
Sistema circulatorio pptSistema circulatorio ppt
Sistema circulatorio ppt
Carla Hassan Marciel
 
Aparato respiratorio ppt
Aparato respiratorio pptAparato respiratorio ppt
Aparato respiratorio ppt
Carla Hassan Marciel
 
Planificacion del-aparato-respiratorio
Planificacion del-aparato-respiratorioPlanificacion del-aparato-respiratorio
Planificacion del-aparato-respiratorio
Carla Hassan Marciel
 
Gui del-aparato-respiratorio
Gui del-aparato-respiratorioGui del-aparato-respiratorio
Gui del-aparato-respiratorio
Carla Hassan Marciel
 
Guia historia-biologia word
Guia historia-biologia wordGuia historia-biologia word
Guia historia-biologia word
Carla Hassan Marciel
 
Historia de-la-biología ppt
Historia de-la-biología pptHistoria de-la-biología ppt
Historia de-la-biología ppt
Carla Hassan Marciel
 
Célula vegetal y célula animal ppt
Célula vegetal y célula animal pptCélula vegetal y célula animal ppt
Célula vegetal y célula animal ppt
Carla Hassan Marciel
 
Guia celulas animal vegetal
Guia celulas animal vegetalGuia celulas animal vegetal
Guia celulas animal vegetal
Carla Hassan Marciel
 
ppt digestivoAparato digestivo
ppt digestivoAparato digestivoppt digestivoAparato digestivo
ppt digestivoAparato digestivo
Carla Hassan Marciel
 
Guia del-aparato-digestivo
Guia del-aparato-digestivoGuia del-aparato-digestivo
Guia del-aparato-digestivo
Carla Hassan Marciel
 
Planificacion del-aparato-digestivo
Planificacion del-aparato-digestivoPlanificacion del-aparato-digestivo
Planificacion del-aparato-digestivo
Carla Hassan Marciel
 
Microorganismos virus bacterias hongos
Microorganismos virus bacterias hongosMicroorganismos virus bacterias hongos
Microorganismos virus bacterias hongos
Carla Hassan Marciel
 
Planificacion de-los-microorganismos
Planificacion de-los-microorganismosPlanificacion de-los-microorganismos
Planificacion de-los-microorganismos
Carla Hassan Marciel
 
Guía microorganismos
Guía microorganismosGuía microorganismos
Guía microorganismos
Carla Hassan Marciel
 

Más de Carla Hassan Marciel (20)

Planificacion historia word
Planificacion historia wordPlanificacion historia word
Planificacion historia word
 
Planificacion celulas word
Planificacion celulas wordPlanificacion celulas word
Planificacion celulas word
 
Planificacion del-sistema-circulatorio word
Planificacion del-sistema-circulatorio wordPlanificacion del-sistema-circulatorio word
Planificacion del-sistema-circulatorio word
 
Guia circulatorio word
Guia circulatorio wordGuia circulatorio word
Guia circulatorio word
 
Sistema circulatorio ppt
Sistema circulatorio pptSistema circulatorio ppt
Sistema circulatorio ppt
 
Aparato respiratorio ppt
Aparato respiratorio pptAparato respiratorio ppt
Aparato respiratorio ppt
 
Planificacion del-aparato-respiratorio
Planificacion del-aparato-respiratorioPlanificacion del-aparato-respiratorio
Planificacion del-aparato-respiratorio
 
Gui del-aparato-respiratorio
Gui del-aparato-respiratorioGui del-aparato-respiratorio
Gui del-aparato-respiratorio
 
Guia historia-biologia word
Guia historia-biologia wordGuia historia-biologia word
Guia historia-biologia word
 
Historia de-la-biología ppt
Historia de-la-biología pptHistoria de-la-biología ppt
Historia de-la-biología ppt
 
Célula vegetal y célula animal ppt
Célula vegetal y célula animal pptCélula vegetal y célula animal ppt
Célula vegetal y célula animal ppt
 
Guia celulas animal vegetal
Guia celulas animal vegetalGuia celulas animal vegetal
Guia celulas animal vegetal
 
ppt digestivoAparato digestivo
ppt digestivoAparato digestivoppt digestivoAparato digestivo
ppt digestivoAparato digestivo
 
Guia del-aparato-digestivo
Guia del-aparato-digestivoGuia del-aparato-digestivo
Guia del-aparato-digestivo
 
Planificacion del-aparato-digestivo
Planificacion del-aparato-digestivoPlanificacion del-aparato-digestivo
Planificacion del-aparato-digestivo
 
Microorganismos virus bacterias hongos
Microorganismos virus bacterias hongosMicroorganismos virus bacterias hongos
Microorganismos virus bacterias hongos
 
Planificacion de-los-microorganismos
Planificacion de-los-microorganismosPlanificacion de-los-microorganismos
Planificacion de-los-microorganismos
 
Guía microorganismos
Guía microorganismosGuía microorganismos
Guía microorganismos
 
Examenfinal
ExamenfinalExamenfinal
Examenfinal
 
Power clase n°3
Power clase n°3Power clase n°3
Power clase n°3
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Guía clase n°2

  • 1. “Conociendo la Sociedad Colonial” Identificación.  Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales.  Curso: 5° básico.  Unidad 3: Período colonial en América. La dependencia política y económica. La formación de un nuevo de tipo de sociedad, a partir del mestizaje.  Objetivo de la clase: Comprender e identificar como se desarrollaba la sociedad colonial en la plaza pública, vivienda colonial y la vida familiar a través de la realización de un guión.
  • 2. “Conociendo la Sociedad Colonial” Activación Observa las siguientes imágenes de la plaza de armas y relaciona cada una de ellas respondiendo las siguientes preguntas: Plaza de armas colonial: http://www.loshotelesensantiago.com/wp-content/uploads/plaza-de-armas.jpg Plaza de Armas Actual: http://www.backpacking.cl/wp-content/gallery/santiago-plaza-de-armas/plaza-de- armas1.jpg
  • 3. “Conociendo la Sociedad Colonial” 1. ¿Qué cambios han ocurrido en el transcurso de los años? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 2. ¿Qué tipos de medios de transporte se pueden distinguir en cada imagen? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 3. ¿Qué diferencias se puede destacar en la arquitectura de cada época? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________
  • 4. “Conociendo la Sociedad Colonial” La plaza pública, el corazón de la ciudad La Plaza de Armas o Plaza mayor fue durante la colonia el centro cívico por excelencia. El punto de encuentro de la sociedad colonial, el lugar donde aristócratas y mestizos compartían fiestas y celebraciones. Recepción de una autoridad La llegada de una autoridad era todo un acontecimiento y los habitantes de la ciudad se preparaban para celebrarlo. Las personas se ponían sus trajes de fiesta, las casas se arreglaban y adornaban, mientras que las calles eran despejadas para que la autoridad fuera vista por los concurrentes. Más tarde, en las casas se bailaba y bebía, incluso por varios días. Viviendas coloniales Durante La Colonia, en las principales ciudades del Reino de Chile se podían encontrar dos tipos de viviendas.
  • 5. “Conociendo la Sociedad Colonial” La casa colonial La vivienda tradicional de la ciudad se inspiró en el modelo español, integrándose en Chile elementos propios. Eran casas que ocupaban una manzana completa y estaban construidas en torno a tres patios centrales, que eran el centro de las actividades familiares. Los muros eran construidos de adobe, y para soportar temblores, se hacían de casi un metro de anchos. La piedra y el ladrillo se utilizan sólo en ocasiones especiales. Al igual que en el campo, el techo era de tejas fabricadas de arcilla. A la casa se accedía por el zaguán, amplio pasadizo que conducía al primer patio, por donde pasaban carruajes y caballos. Al fondo del patio se levantaban las habitaciones principales de la familia, como los comedores y los grandes salones. Todo este conjunto recibía el nombre de cuadra. El comedor era amplio y permitía que los miembros de la familia compartieran comidas y reuniones. El dormitorio principal estaba destinado al matrimonio. No tenía muchos muebles, solo la cama y algún baúl. La cama materna era el lugar donde las mujeres tenían a los hijos. El baño era un pozo negro donde se arrojaban los desechos. Se ubicaba en el último patio de la casa. No había agua potable y era común que en los dormitorios se usaran bacinicas. La cocina se ubicaba en el segundo patio. Era amplia y tenía un horno de barro, ollas de cobre y la mayoría de los utensilios para cocinar eran de madera. Había bodegas para almacenar conservas, legumbres, charqui y harina; además de otros materiales de uso doméstico como velas, aceites, etc. http://3.bp.blogspot.com/_rU24KDnoCxQ/Rop4vn40eXI/AAAAAAAAADc/RxanHUp3WWY/s400/case2.jpg
  • 6. “Conociendo la Sociedad Colonial” La vida familiar, base de la sociedad colonial La familia fue la piedra central en la que descansó el resto de la sociedad colonial. La familia aristocrática fue tradicionalista, y el padre cumplió una serie de funciones: Tuvo un amplio poder sobre su esposa, hijos y empleados de la casa. Ejemplo de este poder era que para casarse los hijos debían pedir la autorización de los padres no importando la edad. La familia era extensa, estaba integrada en promedio por 6 o 7 hijos, los parientes cercanos, tíos, hermanos, sobrinos, entre otros allegados que acostumbraban a compartir casa y ayudarse en los momentos de necesidad. Por su parte, el matrimonio fue otro pilar de la sociedad colonial, considerado fundamento de la familia y mecanismo reconocido por la Iglesia y el Estado para tener hijos, ya que solo los hijos (as) nacidos dentro del matrimonio eran reconocidos legalmente. En la elite muchos matrimonios eran acordados por los padres, incluso entre parientes cercanos. Al casarse, el padre de la novia debía aportar con una dote, es decir, con dinero, propiedades u otro tipo de bienes. En las familias aristocráticas las mujeres estaban a cargo del orden en el hogar. Cuidaban, educaban, castigaban y velaban por la salud de sus hijos e hijas, tenían además, a cargo la economía del hogar y la ley les permitía disponer de los bienes que había aportado al matrimonio. A pesar del poder del hombre, la mujer supo tener importantes cuotas de autoridad. Pero también existían otros tipos de familia. En los sectores populares y especialmente las zonas rurales, muchos hombres y mujeres convivían sin concertar matrimonio. No olvidemos que una buena parte de los trabajadores del campo eran temporeros, peones y gañanes que viajaban errantes sin residencia fija, dificultando la formación de hogares estables; así era enorme la cantidad de hijos nacidos fuera del matrimonio.
  • 7. “Conociendo la Sociedad Colonial” Actividad Ítem 1: Sigue las siguientes instrucciones para construir un guión sobre una interacción entre distintos personajes pertenecientes a la época colonial. 1) Define los personajes. Debes considerar a que grupo social pertenecen, su trabajo, personalidad y edad. Debes utilizar mínimo 4 personajes. 2) Ubica los personajes en un espacio físico característico de la colonia. Cuando cambies de locación debes indicarlo. Debes utilizar mínimo 2 locaciones. 3) Con esto, crea una historia donde interactúen estos personajes en las locaciones que escogiste. Debe tener 4 escenas. Guión.
  • 8. “Conociendo la Sociedad Colonial” Ítem 2: Responde las siguientes preguntas. 1. ¿Cómo era la vida familiar en la colonia? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 2. El jefe de hogar, ¿Cuáles eran las funciones que cumplía dentro de la familia? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 3. ¿En qué modelo se inspiró la vivienda tradicional colonial de la ciudad? Menciona al menos 3 características. __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 4. ¿Quiénes se reencontraban en la plaza de armas? ¿Qué compartían? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 5. ¿Quiénes se reencontraban en la plaza de armas? ¿Qué compartían? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________
  • 9. “Conociendo la Sociedad Colonial” Rúbrica de la actividad. Ítem 1 Excelente (3 puntos) Buena (2 puntos) Regular (1 punto) Deficiente (0 punto) Personajes Define los personajes considerando todos los aspectos solicitados. Define los personajes considerando de dos a tres de los aspectos solicitados. Define los personajes considerando uno de los aspectos solicitados. No define los personajes o no responde. Personajes Utiliza un mínimo 4 personajes. Utiliza de 3 a 2 personajes. Utiliza 1 personaje. No responde. Espacio físico Utiliza mínimo 2 locaciones características de la colonia. Utiliza 1 locación característica de la colonia. Utiliza locación no característica de la colonia. No responde. Historia Crea una historia con 4 escenas. Crea una historia con 3 a 2 escenas. Crea una historia con 1 escena. No realiza la historia. Ítem 2 Excelente (3 puntos) Buena (2 puntos) Regular (1 punto) Deficiente (0 punto) Pregunta 1 Describe correctamente como era la vida familiar en la colonia. Describe algunos aspectos de cómo era la vida familiar en la colonia. Describe solo un aspecto de cómo era la vida familiar en la colonia. La respuesta presentada no responde a lo solicitado o no la contesta. Pregunta 2 Menciona las 3 funciones que cumplía el jefe de hogar. Menciona 2 de las funciones que cumplía el jefe de hogar. Menciona 1 de las funciones que cumplía el jefe de hogar. La respuesta presentada no responde a lo solicitado o no la contesta. Pregunta 3 Describe el modelo de vivienda tradicional colonial de la ciudad mencionando al menos 3 características. Describe el modelo de vivienda tradicional colonial de la ciudad mencionando al menos 2 características. Describe el modelo de vivienda tradicional colonial de la ciudad mencionando al menos 1 característica. La respuesta presentada no responde a lo solicitado o no la contesta.
  • 10. “Conociendo la Sociedad Colonial” Pregunta 4 Identifica quienes se reencontraban y que compartían en la plaza de armas. Identifica quienes se reencontraban plaza de armas. Identifica que compartían en la plaza de armas. La respuesta presentada no responde a lo solicitado o no la contesta. Pregunta 5 Menciona al menos 5 características del rol de la mujer en la familia aristocrática. Menciona al menos 4 o 3 características del rol de la mujer en la familia aristocrática. Menciona al menos 2 o 1 característica del rol de la mujer en la familia aristocrática. La respuesta presentada no responde a lo solicitado o no la contesta.
  • 11. “Conociendo la Sociedad Colonial” Cierre, Revisemos cuanto hemos aprendido realizando la siguiente actividad. Has ctrl+click en el siguiente link. http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/1653884/sociedad_colonial.htm
  • 12. “Conociendo la Sociedad Colonial” 1.- ¿Cómo eran las viviendas Coloniales? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 2.-Nombra al menos tres características que te hayan llamado la atención sobre la vida familiar en la colonia ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________