SlideShare una empresa de Scribd logo
Guía de apoyo en la
crianza a madres, padres
y/o cuidadores/as
Resumen Charlas de cuidados infantiles
Conciliación de la vida familiar, laboral y personal
Paulina Alfred Araya- Psicóloga
UNIDAD DE PROGRAMAS DE CALIDAD DE VIDA
SUBDEPTO. BIENESTAR Y CALIDAD DE VIDA, DGDP-IPS
La Institución se encuentra adscrita a la norma chilena 3262-2021, donde nos hemos comprometido a través de
nuestra Política de Igualdad de Género y Conciliación, a implementar acciones que se encuentren en línea de esto
último, por lo cual, dentro del procedimiento de Conciliación de la vida familiar, laboral y personal, se entiende
la Conciliación como “la participación equilibrada entre mujeres y hombres en la vida laboral, familiar y familiar
y en el mercado de trabajo, conseguida a través de la personal reestructuración y reorganización de los sistemas,
laboral, educativo y de recursos sociales, con el fin de introducir la igualdad de oportunidades en el empleo,
variar los roles y estereotipos tradicionales, y cubrir las necesidades de atención y cuidado a personas
dependientes o en situación de discapacidad", lo cual además está basado en la corresponsabilidad entre
hombres y mujeres, que implica que ambos son igualmente responsables de sacar adelante a sus familias, lo cual
incluye el participar activamente en la crianza de los hijos e hijas, compartir actividades domésticas, etc.
Para lo cual, a través de nuestro Subdepartamento de Bienestar y Calidad de Vida, se promueve la realización
de actividades y buenas prácticas en la organización, para contribuir al equilibrio y armonía de la vida laboral,
familiar y personal del funcionariado a nivel nacional, en este caso en ayuda a la maternidad y paternidad.
Las charlas de cuidados infantiles y la presente guía, buscan ser un recurso de apoyo para los padres, madres,
cuidadores y cuidadores de niños, niñas y adolescentes, a través de la realización de temáticas de reflexión e
intercambio de experiencias de diferentes situaciones que apoyen en la formación integral de éstos, de modo
promover el fortalecimiento de las relaciones familiares.
La presente guía, pretende poder entregar de manera resumida los principales temas expuestos en charlas
realizadas, asociadas a roles ma/parentales, estilos de crianza y normas y limites en niños, niñas y
adolescentes.
1. ROLES MA/PARENTALES EN LA DIVERSIDAD DE FAMILIAS
Los roles deben ser desarrollados en contextos variables y familias diversas, dado las modificaciones en
esta última, dejando de hablarse exclusivamente del modelo tradicional (madre-padre-hijos), por ende,
el foco se debe centrar en las tareas que éstas deben desarrollar.
❑ Asegurar la supervivencia de los hijos e hijas, su sano
crecimiento y su socialización.
❑ Aportar a sus hijos e hijas un clima de afecto y apoyo sin
los cuales el desarrollo psicológico sano no resulta posible.
El clima de afecto implica el establecimiento de relaciones
de apego, un sentimiento de relación privilegiada y de
compromiso emocional.
❑ Aportar a los hijos e hijas la motivación, que haga de ellos
seres con capacidad para relacionarse competentemente
con su entorno físico y social, así como para responder a
las demandas y exigencias planteadas por su adaptación
al mundo en que le toca vivir.
❑ Enseñar a los hijos e hijas aprendizajes y hábitos de vida saludables.
❑ Tomar decisiones por ellos, mientras van desarrollando su autonomía progresiva.
COMPETENCIAS
PARENTALES
CAPACIDADES
PARENTALES
RECURSOS
EMOTIVOS,
COGNITIVOS Y
CONDUCTUALES
DE LOS PADRES
CAPACIDAD
VINCULAR
(APEGO)
EMPATIA
HABILIDADES
PARENTALES
MODELOS DE
CRIANZA
PARTICIPACION
EN REDES
SOCIALES
USO DE REDES
COMUNITARIAS
COMPETENCIAS PARENTALES: Conjunto de capacidades que permiten a los padres, madres y/o
cuidadores afrontar de forma flexible y adaptativa la tarea vital de ser padres, de acuerdo con las
necesidades evolutivas y educativas de los hijos/as y con los estándares considerados como aceptables
por la sociedad, y aprovechando todas las oportunidades y apoyos que les ofrecen los sistemas de
influencia de la familia para desarrollar estas capacidades. Rodrigo, Máiquez, Martín y Byrne (2008)
Según Barudy y Dantagnan (2010), las capacidades parentales fundamentales se refieren a los recursos
emotivos, cognitivos y conductuales que los progenitores disponen y que les permiten vincularse
correctamente a sus hijos, proporcionándoles respuestas adecuadas a sus necesidades. Y las habilidades
son los aprendizajes que se adquieren por las experiencias previas e historia de vida, en particular de
la familia de origen.
Cada adulto responsable dentro de una familia asume un rol dentro de ella, por lo cual es relevante
considerar la flexibilidad de roles entre todos, ya que esto ayudara a favorecer una interacción
adecuada en las relaciones padres-hijos y de pareja y por ende trae consecuencias positivas en la
dinámica familiar.
En el reparto de los roles padre/madre:
1. Hay que definir las tareas y funciones.
2. Hay que llegar a un acuerdo justo a la hora de
distribuir las tareas.
3. Las tareas pueden ser asignadas a una persona del
grupo familiar o compartidas por todos los integrantes (a
veces conviene precisar cómo se compartirán o qué tiempo
dedicará cada uno).
4. Los cambios en la situación familiar (paternidad, acceso
de la mujer al trabajo, etc.) harán necesaria una
redefinición de roles (distribuir las tareas).
5. Debemos ser conscientes de nuestro papel y
desempeñarlo responsablemente.
El trabajo de padres y madres, como también de aquellos adultos significativos que
deciden asumir la crianza de un niño o niña, es sin ninguna duda, el más hermoso, generoso
y gratificante, pero al mismo tiempo el más complejo y sufrido de cuantos haya.
Considerando que lo tienen que afrontar con la preparación que disponen y han aprendido.
Así que reconozcan su trabajo que realizan día a día, con
amor y amabilidad hacia ustedes mismos.
2. ESTILOS DE CRIANZA ¿QUÉ ES LA CRIANZA RESPETUOSA?
ESTILOS DE CRIANZA EJEMPLOS EFECTO EN NIÑOS/AS
AUTORITARIO: Obediencia absoluta y sin
cuestionamientos de sus hijos e hijas, lo cual
es sinónimo de buen comportamiento.
La desobediencia, se percibe como un
desafío a la autoridad del padre o la
madre.
Se espera que el niño o la niña acate
órdenes y el diálogo es inexistente.
“Las cosas se hacen
así porque lo digo
yo”
“hasta que vivas en
mi casa, se hace lo
que yo digo”
Sentimientos de impotencia y rabia, ya
que no pueden defenderse u opinar
sobre cuestiones que les afectan.
Optan por la sumisión y la falta de
implicación respecto a lo que ocurre a su
alrededor o, por el contrario, muestren
una conducta rebelde y huidiza.
PERMISIVO: Comportamiento exento de
límites y normas, o éstas no son consistentes,
no se corrige ante una conducta
inapropiada.
Se suele atribuir a los demás el mal
comportamiento de sus hijos e hijas y
ceden a sus deseos para evitar que tengan
que lidiar con la frustración que provoca una
negativa.
“Déjale, tampoco es
para tanto”
“Es un niño cuando
sea grande
aprenderá”
Genera una imagen distorsionada de
cómo funciona el mundo que le rodea y le
aleja de valores necesarios para convivir
en una sociedad justa.
En la adultez pueden verse como
personas exigentes con los demás, pero
no cuestionar su propia conducta y
actitudes por la falta de límites en su
crianza.
SOBREPROTECTOR: Se mantiene un rol
excesivamente vigilantes, inseguros y
temerosos; intervienen precipitadamente
“Este/a niño/a no
puede hacer nada
solo/a, siempre hay
Pueden presentar muchas dificultades
para resolver problemas por sí mismos.
para evitar cualquier obstáculo que pueda
hacer errar o fallar a sus hijos e hijas.
Hacen las cosas por ellos y toman todas las
decisiones en su lugar.
que decirle lo que
tiene que hacer”
Las situaciones nuevas o los retos son un
foco de gran ansiedad porque no se
sienten preparados para enfrentarse.
No conocen sus fortalezas y límites.
Entre las figuras vinculares y sus hijos e
hijas existe una dependencia excesiva.
NEGLIGENCIA: Este tipo de crianza se
asocia a la ausencia de límites y de
contención, pero tampoco existe calidez, ni
comunicación por parte de los adultos a los
niños y niñas.
En este caso, los cuidadores no pueden o no
cuentan con capacidades parentales para
guiar o atender las necesidades del niño o la
niña.
Son adultos ausentes, que no muestran
compromiso hacia la crianza de sus hijos e
hijas.
“Puede cuidarse
solo, desde muy
pequeñito siempre
ha sido muy
responsable”
Tienen mayor probabilidad de
exponerse a situaciones peligrosas
porque no cuentan con la supervisión o el
apoyo necesario de su adulto
responsable.
Tienden a presentar más problemas de
autorregulación emocional (altos niveles
de intolerancia a la frustración, por
ejemplo) y de autocontrol (dificultades
para dominar su impulsividad, conducta
disruptiva, etc.).
DEMOCRATICOS: Los cuidadores que
aplican este estilo estimulan la autonomía
de los niños y las niñas y les ayudan a
reflexionar sobre las consecuencias de su
comportamiento, condición indispensable
para que desarrollen la capacidad de
autorregulación.
“Escuchar, dialogar
y orientar”
Mayor capacidad de reconocimiento y
regulación de sus emociones.
Alta autoestima y seguridad en sí
mismo/a.
Capacidad de resolución de conflictos
mediante el dialogo y el consenso
Ofrecen pautas y límites razonables, claros
y son sensibles a los sentimientos de sus hijos
e hijas.
Orientan su comportamiento mediante el uso
del refuerzo positivo y les ofrecen la
opción de reparar los errores, en lugar de
castigarles o concentrarse en la mala
conducta
Hay comprensión de los límites y normas
establecidas, porque han sido integrados
acordes a su desarrollo y con claridad.
Niños y niñas son capaces de expresar su
opinión en un espacio de escucha y
respeto,
Se perciben en un espacio seguro y
cuidado por sus adultos responsables.
Reconocer al
niño/a como
sujeto de
derechos
Promover el
apego seguro
Empatia
Amor
incondicional
Modelo de
crianza
democratico
Reconocer las
necesidades
del niño/a y
del adulto
Validar los sentimientos y las emociones del niño/a
Comunicación asertiva para establecer dialogo
Proporcionar límites claros y consistentes a su desarrollo evolutivo
Fomentar la autonomía progresiva segun su edad
Estar presentes y disponibles para el niño o niña
CRIANZA RESPETUOSA
Para poder ejercer la crianza respetuosa se debe tener presente que esta tiene a la base los siguientes
principios:
¿Qué acciones puede realizar para ejercer la crianza respetuosa?
3. NORMAS Y LIMITES: ¿CÓMO ESTABLECER LIMITES EN LAS DISTINTAS ETAPAS
DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA?
Hay una percepción de que el establecimiento de normas y límites es un proceso difícil e imposible de
realizar, y que, ante la incorporación del concepto de crianza respetuosa, ya no se podría establecer
estos límites. Sin embargo, justamente este tipo de crianza releva la importancia de darle estructura y
limites a los niños y niñas, como también la integración de normas de convivencia, pero el foco debe esta
centrado en hacerlo desde el buen trato y respeto.
¿Que origina la conducta difícil al momento de establecer límites?
Por ende, las estrategias a
implementar deben estar centradas
en ayudar en la regulación
emocional del niño/a y el adulto
A la base de las conductas difíciles,
siempre están las emociones, tanto
del niño(a) como del adulto; ambos
vivencian emociones desde si
mismo
Como ayudo al niño:
• Escuchar activamente
• Identificar y validar la emoción
• Mantenerse cerca
• Contener, acoger y hablar de sus emociones
Condiciones importantes para establecer las normas y límites.
Acuerdos entre los
adultos del hogar, pero
también
retroalimentarse en las
diferencias
Instrucciones claras
respecto a lo que se
espera del niño o
adolescente.
Promover el diálogo y
consenso
Modelar desde el
ejemplo- Ser
Consecuentes
Oportunidad de
implementación del
limite
Debe ser adecuadas a
las necesidades y
edad del niño/a
Acciones para apoyar el establecimiento de limites según el grupo de edad de los
niños y niñas
Algunas sugerencias para reforzar
sus
competencias parentales
❑ No se empeñe en luchas de poder, en enfrentamientos de los que es probable que
nadie salga victorioso.
❑ Es importante ser raro. Acepte usted ser raro. No deje que los hijos e hijas piensen
que son más raros que sus padres.
❑ No haga cosas por sus hijos e hijas que ellos sean capaces de hacer por sí mismos,
ayúdelos a tener seguridad en sí mismo.
❑ Hay que tener una autoestima alta. Si los padres no la tienen, sus hijos e hijas
tampoco.
❑ Aprenda a pedir disculpa a sus hijos e hijas, cuando se ha equivocado al momento
de establecer normas y límites.
❑ Digas palabras agradables sobre algo que haya hecho el niño o la niña,
mostrándole que una buena actitud es una fuente de sensaciones gratas.
❑ Léale a su hijo o hija cuentos en voz alta.
❑ Converse con su hijo(a), escúchele con atención. Descubrirá lo mágico de su mundo.
❑ Recuerde que es un modelo para ellos, por ende, sea un ejemplo en los valores y
normas que quiere inculcar.
❑ Promueva el buen trato y el respeto como principios para la crianza.
4. BIBLIOGRAFIA DE APOYO
• Libro: “Niños con pataleta, adolescentes desafiantes”. Autora: Amanda Cespedes
• Libro: “Los buenos tratos a la infancia”. Autor: Jorge Barudy
• Libro: “Disciplina sin lágrimas”. Autores: Tina Payne Bryson, Daniel J. Siegel
• Libro: “Bésame mucho”. Autor: Carlos Gonzalez
• Libro: “El Cerebro del niño”. Autores: Tina Payne Bryson, Daniel J. Siegel
• Libro: “1,2,3 respira”. Autor: Carla Naumburg
Teléfono de apoyo a la crianza
FONOINFANCIA: 800200818
“Cada vez que el adulto reprime el deseo de reprender a un pequeño y
elige abrazarlo y confortarlo, debiera saber que ese tierno gesto se oculta
el más poderoso nutriente para construir un adulto integralmente sano,
fuerte ante la adversidad, generosos y optimista”. (Amanda Cespedes)
Si tienes consultas y/o sugerencias en relación a esta guía o las
charlas de cuidados infantiles , te puedes contactar al correo:
conciliaciontrabajofamilia@ips.gob.cl

Más contenido relacionado

Similar a Guía de apoyo a la crianza a madres, padres y/o cuidadores.pdf

Tema1.procesos
Tema1.procesosTema1.procesos
Tema1.procesos
soniachal
 
Tema1.procesos (1)
Tema1.procesos (1)Tema1.procesos (1)
Tema1.procesos (1)
Pilar Ruiz
 
Tema 1 La Familia
Tema 1 La FamiliaTema 1 La Familia
Tema 1 La Familia
ruthma90
 
Tema1.procesos
Tema1.procesosTema1.procesos
Tema1.procesos
ruthma90
 
La familia como contexto natural del desarrollo
La familia como contexto natural del desarrolloLa familia como contexto natural del desarrollo
La familia como contexto natural del desarrollo
Ledy Cabrera
 
Matrimonio y practicas parentales.ppt
Matrimonio y practicas parentales.pptMatrimonio y practicas parentales.ppt
Matrimonio y practicas parentales.ppt
FerGmez16
 

Similar a Guía de apoyo a la crianza a madres, padres y/o cuidadores.pdf (20)

ADOLESCENCIA Y FAMILIA
ADOLESCENCIA Y FAMILIAADOLESCENCIA Y FAMILIA
ADOLESCENCIA Y FAMILIA
 
Taller para padres
Taller para padresTaller para padres
Taller para padres
 
Tema1.procesos
Tema1.procesosTema1.procesos
Tema1.procesos
 
Tema1.procesos (1)
Tema1.procesos (1)Tema1.procesos (1)
Tema1.procesos (1)
 
Tema 1 La Familia
Tema 1 La FamiliaTema 1 La Familia
Tema 1 La Familia
 
Tema1. La familia
Tema1. La familiaTema1. La familia
Tema1. La familia
 
Tema1.procesos
Tema1.procesosTema1.procesos
Tema1.procesos
 
Procesos
ProcesosProcesos
Procesos
 
La familia como contexto natural del desarrollo
La familia como contexto natural del desarrolloLa familia como contexto natural del desarrollo
La familia como contexto natural del desarrollo
 
Estilos de crianza
Estilos de crianzaEstilos de crianza
Estilos de crianza
 
competencias parentales concepto evaluacion e intervencion
competencias parentales concepto evaluacion e intervencioncompetencias parentales concepto evaluacion e intervencion
competencias parentales concepto evaluacion e intervencion
 
Guia Como fomentar la autonomia y responsabilidad en nuestros hijos e hijas C...
Guia Como fomentar la autonomia y responsabilidad en nuestros hijos e hijas C...Guia Como fomentar la autonomia y responsabilidad en nuestros hijos e hijas C...
Guia Como fomentar la autonomia y responsabilidad en nuestros hijos e hijas C...
 
Matrimonio y practicas parentales.ppt
Matrimonio y practicas parentales.pptMatrimonio y practicas parentales.ppt
Matrimonio y practicas parentales.ppt
 
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PRE-ESCOLAR-II BIMESTRE(abril agosto 2012)
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PRE-ESCOLAR-II BIMESTRE(abril agosto 2012)UTPL-INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PRE-ESCOLAR-II BIMESTRE(abril agosto 2012)
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PRE-ESCOLAR-II BIMESTRE(abril agosto 2012)
 
Modelos.docx
Modelos.docxModelos.docx
Modelos.docx
 
Competencias parentales, concepto,evaluación e intervención
Competencias parentales, concepto,evaluación e intervenciónCompetencias parentales, concepto,evaluación e intervención
Competencias parentales, concepto,evaluación e intervención
 
La crianza y el efecto del crecimiento y desarrollo
La crianza y el efecto del crecimiento y desarrolloLa crianza y el efecto del crecimiento y desarrollo
La crianza y el efecto del crecimiento y desarrollo
 
TALLER HABILIDADES DE CRIANZA PARA PADRES
TALLER HABILIDADES DE CRIANZA PARA PADRESTALLER HABILIDADES DE CRIANZA PARA PADRES
TALLER HABILIDADES DE CRIANZA PARA PADRES
 
Guia para padres ante un problema de absentismo escolar
Guia para padres ante un problema de absentismo escolarGuia para padres ante un problema de absentismo escolar
Guia para padres ante un problema de absentismo escolar
 
GUIA_DE_PADRES_hijos alcohol.pdf
GUIA_DE_PADRES_hijos alcohol.pdfGUIA_DE_PADRES_hijos alcohol.pdf
GUIA_DE_PADRES_hijos alcohol.pdf
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 

Guía de apoyo a la crianza a madres, padres y/o cuidadores.pdf

  • 1. Guía de apoyo en la crianza a madres, padres y/o cuidadores/as Resumen Charlas de cuidados infantiles Conciliación de la vida familiar, laboral y personal Paulina Alfred Araya- Psicóloga UNIDAD DE PROGRAMAS DE CALIDAD DE VIDA SUBDEPTO. BIENESTAR Y CALIDAD DE VIDA, DGDP-IPS
  • 2. La Institución se encuentra adscrita a la norma chilena 3262-2021, donde nos hemos comprometido a través de nuestra Política de Igualdad de Género y Conciliación, a implementar acciones que se encuentren en línea de esto último, por lo cual, dentro del procedimiento de Conciliación de la vida familiar, laboral y personal, se entiende la Conciliación como “la participación equilibrada entre mujeres y hombres en la vida laboral, familiar y familiar y en el mercado de trabajo, conseguida a través de la personal reestructuración y reorganización de los sistemas, laboral, educativo y de recursos sociales, con el fin de introducir la igualdad de oportunidades en el empleo, variar los roles y estereotipos tradicionales, y cubrir las necesidades de atención y cuidado a personas dependientes o en situación de discapacidad", lo cual además está basado en la corresponsabilidad entre hombres y mujeres, que implica que ambos son igualmente responsables de sacar adelante a sus familias, lo cual incluye el participar activamente en la crianza de los hijos e hijas, compartir actividades domésticas, etc. Para lo cual, a través de nuestro Subdepartamento de Bienestar y Calidad de Vida, se promueve la realización de actividades y buenas prácticas en la organización, para contribuir al equilibrio y armonía de la vida laboral, familiar y personal del funcionariado a nivel nacional, en este caso en ayuda a la maternidad y paternidad. Las charlas de cuidados infantiles y la presente guía, buscan ser un recurso de apoyo para los padres, madres, cuidadores y cuidadores de niños, niñas y adolescentes, a través de la realización de temáticas de reflexión e intercambio de experiencias de diferentes situaciones que apoyen en la formación integral de éstos, de modo promover el fortalecimiento de las relaciones familiares. La presente guía, pretende poder entregar de manera resumida los principales temas expuestos en charlas realizadas, asociadas a roles ma/parentales, estilos de crianza y normas y limites en niños, niñas y adolescentes.
  • 3. 1. ROLES MA/PARENTALES EN LA DIVERSIDAD DE FAMILIAS Los roles deben ser desarrollados en contextos variables y familias diversas, dado las modificaciones en esta última, dejando de hablarse exclusivamente del modelo tradicional (madre-padre-hijos), por ende, el foco se debe centrar en las tareas que éstas deben desarrollar. ❑ Asegurar la supervivencia de los hijos e hijas, su sano crecimiento y su socialización. ❑ Aportar a sus hijos e hijas un clima de afecto y apoyo sin los cuales el desarrollo psicológico sano no resulta posible. El clima de afecto implica el establecimiento de relaciones de apego, un sentimiento de relación privilegiada y de compromiso emocional. ❑ Aportar a los hijos e hijas la motivación, que haga de ellos seres con capacidad para relacionarse competentemente con su entorno físico y social, así como para responder a las demandas y exigencias planteadas por su adaptación al mundo en que le toca vivir. ❑ Enseñar a los hijos e hijas aprendizajes y hábitos de vida saludables. ❑ Tomar decisiones por ellos, mientras van desarrollando su autonomía progresiva.
  • 4. COMPETENCIAS PARENTALES CAPACIDADES PARENTALES RECURSOS EMOTIVOS, COGNITIVOS Y CONDUCTUALES DE LOS PADRES CAPACIDAD VINCULAR (APEGO) EMPATIA HABILIDADES PARENTALES MODELOS DE CRIANZA PARTICIPACION EN REDES SOCIALES USO DE REDES COMUNITARIAS COMPETENCIAS PARENTALES: Conjunto de capacidades que permiten a los padres, madres y/o cuidadores afrontar de forma flexible y adaptativa la tarea vital de ser padres, de acuerdo con las necesidades evolutivas y educativas de los hijos/as y con los estándares considerados como aceptables por la sociedad, y aprovechando todas las oportunidades y apoyos que les ofrecen los sistemas de influencia de la familia para desarrollar estas capacidades. Rodrigo, Máiquez, Martín y Byrne (2008) Según Barudy y Dantagnan (2010), las capacidades parentales fundamentales se refieren a los recursos emotivos, cognitivos y conductuales que los progenitores disponen y que les permiten vincularse correctamente a sus hijos, proporcionándoles respuestas adecuadas a sus necesidades. Y las habilidades son los aprendizajes que se adquieren por las experiencias previas e historia de vida, en particular de la familia de origen.
  • 5. Cada adulto responsable dentro de una familia asume un rol dentro de ella, por lo cual es relevante considerar la flexibilidad de roles entre todos, ya que esto ayudara a favorecer una interacción adecuada en las relaciones padres-hijos y de pareja y por ende trae consecuencias positivas en la dinámica familiar. En el reparto de los roles padre/madre: 1. Hay que definir las tareas y funciones. 2. Hay que llegar a un acuerdo justo a la hora de distribuir las tareas. 3. Las tareas pueden ser asignadas a una persona del grupo familiar o compartidas por todos los integrantes (a veces conviene precisar cómo se compartirán o qué tiempo dedicará cada uno). 4. Los cambios en la situación familiar (paternidad, acceso de la mujer al trabajo, etc.) harán necesaria una redefinición de roles (distribuir las tareas). 5. Debemos ser conscientes de nuestro papel y desempeñarlo responsablemente.
  • 6. El trabajo de padres y madres, como también de aquellos adultos significativos que deciden asumir la crianza de un niño o niña, es sin ninguna duda, el más hermoso, generoso y gratificante, pero al mismo tiempo el más complejo y sufrido de cuantos haya. Considerando que lo tienen que afrontar con la preparación que disponen y han aprendido. Así que reconozcan su trabajo que realizan día a día, con amor y amabilidad hacia ustedes mismos.
  • 7. 2. ESTILOS DE CRIANZA ¿QUÉ ES LA CRIANZA RESPETUOSA? ESTILOS DE CRIANZA EJEMPLOS EFECTO EN NIÑOS/AS AUTORITARIO: Obediencia absoluta y sin cuestionamientos de sus hijos e hijas, lo cual es sinónimo de buen comportamiento. La desobediencia, se percibe como un desafío a la autoridad del padre o la madre. Se espera que el niño o la niña acate órdenes y el diálogo es inexistente. “Las cosas se hacen así porque lo digo yo” “hasta que vivas en mi casa, se hace lo que yo digo” Sentimientos de impotencia y rabia, ya que no pueden defenderse u opinar sobre cuestiones que les afectan. Optan por la sumisión y la falta de implicación respecto a lo que ocurre a su alrededor o, por el contrario, muestren una conducta rebelde y huidiza. PERMISIVO: Comportamiento exento de límites y normas, o éstas no son consistentes, no se corrige ante una conducta inapropiada. Se suele atribuir a los demás el mal comportamiento de sus hijos e hijas y ceden a sus deseos para evitar que tengan que lidiar con la frustración que provoca una negativa. “Déjale, tampoco es para tanto” “Es un niño cuando sea grande aprenderá” Genera una imagen distorsionada de cómo funciona el mundo que le rodea y le aleja de valores necesarios para convivir en una sociedad justa. En la adultez pueden verse como personas exigentes con los demás, pero no cuestionar su propia conducta y actitudes por la falta de límites en su crianza. SOBREPROTECTOR: Se mantiene un rol excesivamente vigilantes, inseguros y temerosos; intervienen precipitadamente “Este/a niño/a no puede hacer nada solo/a, siempre hay Pueden presentar muchas dificultades para resolver problemas por sí mismos.
  • 8. para evitar cualquier obstáculo que pueda hacer errar o fallar a sus hijos e hijas. Hacen las cosas por ellos y toman todas las decisiones en su lugar. que decirle lo que tiene que hacer” Las situaciones nuevas o los retos son un foco de gran ansiedad porque no se sienten preparados para enfrentarse. No conocen sus fortalezas y límites. Entre las figuras vinculares y sus hijos e hijas existe una dependencia excesiva. NEGLIGENCIA: Este tipo de crianza se asocia a la ausencia de límites y de contención, pero tampoco existe calidez, ni comunicación por parte de los adultos a los niños y niñas. En este caso, los cuidadores no pueden o no cuentan con capacidades parentales para guiar o atender las necesidades del niño o la niña. Son adultos ausentes, que no muestran compromiso hacia la crianza de sus hijos e hijas. “Puede cuidarse solo, desde muy pequeñito siempre ha sido muy responsable” Tienen mayor probabilidad de exponerse a situaciones peligrosas porque no cuentan con la supervisión o el apoyo necesario de su adulto responsable. Tienden a presentar más problemas de autorregulación emocional (altos niveles de intolerancia a la frustración, por ejemplo) y de autocontrol (dificultades para dominar su impulsividad, conducta disruptiva, etc.). DEMOCRATICOS: Los cuidadores que aplican este estilo estimulan la autonomía de los niños y las niñas y les ayudan a reflexionar sobre las consecuencias de su comportamiento, condición indispensable para que desarrollen la capacidad de autorregulación. “Escuchar, dialogar y orientar” Mayor capacidad de reconocimiento y regulación de sus emociones. Alta autoestima y seguridad en sí mismo/a. Capacidad de resolución de conflictos mediante el dialogo y el consenso
  • 9. Ofrecen pautas y límites razonables, claros y son sensibles a los sentimientos de sus hijos e hijas. Orientan su comportamiento mediante el uso del refuerzo positivo y les ofrecen la opción de reparar los errores, en lugar de castigarles o concentrarse en la mala conducta Hay comprensión de los límites y normas establecidas, porque han sido integrados acordes a su desarrollo y con claridad. Niños y niñas son capaces de expresar su opinión en un espacio de escucha y respeto, Se perciben en un espacio seguro y cuidado por sus adultos responsables.
  • 10. Reconocer al niño/a como sujeto de derechos Promover el apego seguro Empatia Amor incondicional Modelo de crianza democratico Reconocer las necesidades del niño/a y del adulto Validar los sentimientos y las emociones del niño/a Comunicación asertiva para establecer dialogo Proporcionar límites claros y consistentes a su desarrollo evolutivo Fomentar la autonomía progresiva segun su edad Estar presentes y disponibles para el niño o niña CRIANZA RESPETUOSA Para poder ejercer la crianza respetuosa se debe tener presente que esta tiene a la base los siguientes principios: ¿Qué acciones puede realizar para ejercer la crianza respetuosa?
  • 11. 3. NORMAS Y LIMITES: ¿CÓMO ESTABLECER LIMITES EN LAS DISTINTAS ETAPAS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA? Hay una percepción de que el establecimiento de normas y límites es un proceso difícil e imposible de realizar, y que, ante la incorporación del concepto de crianza respetuosa, ya no se podría establecer estos límites. Sin embargo, justamente este tipo de crianza releva la importancia de darle estructura y limites a los niños y niñas, como también la integración de normas de convivencia, pero el foco debe esta centrado en hacerlo desde el buen trato y respeto. ¿Que origina la conducta difícil al momento de establecer límites? Por ende, las estrategias a implementar deben estar centradas en ayudar en la regulación emocional del niño/a y el adulto A la base de las conductas difíciles, siempre están las emociones, tanto del niño(a) como del adulto; ambos vivencian emociones desde si mismo Como ayudo al niño: • Escuchar activamente • Identificar y validar la emoción • Mantenerse cerca • Contener, acoger y hablar de sus emociones
  • 12. Condiciones importantes para establecer las normas y límites. Acuerdos entre los adultos del hogar, pero también retroalimentarse en las diferencias Instrucciones claras respecto a lo que se espera del niño o adolescente. Promover el diálogo y consenso Modelar desde el ejemplo- Ser Consecuentes Oportunidad de implementación del limite Debe ser adecuadas a las necesidades y edad del niño/a
  • 13. Acciones para apoyar el establecimiento de limites según el grupo de edad de los niños y niñas
  • 14.
  • 15.
  • 16. Algunas sugerencias para reforzar sus competencias parentales ❑ No se empeñe en luchas de poder, en enfrentamientos de los que es probable que nadie salga victorioso. ❑ Es importante ser raro. Acepte usted ser raro. No deje que los hijos e hijas piensen que son más raros que sus padres. ❑ No haga cosas por sus hijos e hijas que ellos sean capaces de hacer por sí mismos, ayúdelos a tener seguridad en sí mismo. ❑ Hay que tener una autoestima alta. Si los padres no la tienen, sus hijos e hijas tampoco. ❑ Aprenda a pedir disculpa a sus hijos e hijas, cuando se ha equivocado al momento de establecer normas y límites. ❑ Digas palabras agradables sobre algo que haya hecho el niño o la niña, mostrándole que una buena actitud es una fuente de sensaciones gratas. ❑ Léale a su hijo o hija cuentos en voz alta. ❑ Converse con su hijo(a), escúchele con atención. Descubrirá lo mágico de su mundo. ❑ Recuerde que es un modelo para ellos, por ende, sea un ejemplo en los valores y normas que quiere inculcar. ❑ Promueva el buen trato y el respeto como principios para la crianza.
  • 17. 4. BIBLIOGRAFIA DE APOYO • Libro: “Niños con pataleta, adolescentes desafiantes”. Autora: Amanda Cespedes • Libro: “Los buenos tratos a la infancia”. Autor: Jorge Barudy • Libro: “Disciplina sin lágrimas”. Autores: Tina Payne Bryson, Daniel J. Siegel • Libro: “Bésame mucho”. Autor: Carlos Gonzalez • Libro: “El Cerebro del niño”. Autores: Tina Payne Bryson, Daniel J. Siegel • Libro: “1,2,3 respira”. Autor: Carla Naumburg Teléfono de apoyo a la crianza FONOINFANCIA: 800200818
  • 18. “Cada vez que el adulto reprime el deseo de reprender a un pequeño y elige abrazarlo y confortarlo, debiera saber que ese tierno gesto se oculta el más poderoso nutriente para construir un adulto integralmente sano, fuerte ante la adversidad, generosos y optimista”. (Amanda Cespedes) Si tienes consultas y/o sugerencias en relación a esta guía o las charlas de cuidados infantiles , te puedes contactar al correo: conciliaciontrabajofamilia@ips.gob.cl