SlideShare una empresa de Scribd logo
GUIA DE APRENDIZAJE N° 2
PROYECTAR EL MERCADO DE ACUERDO CON LA CATEGORÍA DE
PRODUCTO NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DE CONSUMIDORES Y/O
USUARIOS
Leidy Tatiana Lineros
SENA
Técnico en Asistencia Administrativa
Suesca - Colombia
2015
GUIA DE APRENDIZAJE N° 2
PROYECTAR EL MERCADO DE ACUERDO CON LA CATEGORÍA DE
PRODUCTO NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DE CONSUMIDORES Y/O
USUARIOS
Leidy Tatiana Lineros
Mauricio Afanador Gutiérrez
SENA
Técnico en Asistencia Administrativa
Suesca - Colombia
2015
INTRODUCCION
El presente documento presenta la creación de un nuevo concepto en cuestión de
mueblerías, ya que trabaja con material reciclado, contribuyendo con ello a la
conservación y cuidado del ambiente, además de implantar en la mente de sus
colaboradores una política de sustentabilidad.
El concepto de EcoSoul se basa en la cultura Europea, la cual está comprometida
con la preservación del entorno, cuidando también aspectos tales como la
aceptación de la misma en la ciudad de Suesca ,hasta la mejora de los procesos,
con la finalidad de lograr la entera satisfacción del cliente; para ello se llevó a cabo
un análisis de las distintas problemáticas que pudieran surgir en la implantación de
este proyecto, mismas que se complementan con opciones de solución, llevadas a
cabo a través de herramientas que contribuyen a la solución exitosa de problemas.
OBJETIVO GENERAL
Con el desarrollo de esta guía se pretende aplicar los conocimientos adquiridos
sobre el diseño de proyectos, determinar oferta y demanda, precios, segmentos de
mercado del producto; determinando la factibilidad de producir y comercializar
muebles ecológicos en el municipio de Suesca que permita la utilización de materias
primas que reduzcan significativamente el impacto negativo en el medio ambiente y
la salud humana en todo el ciclo de la vida del producto basados en un esquema de
desarrollo sostenible.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Generar el marco teórico que justifique la viabilidad del proyecto.
 Construir mediante la investigación el estudio de mercado del proyecto.
 Determinar los instrumentos de medición.
 Adquirir conocimiento sobre segmentación de mercados, costos y recursos
de un proyecto a realizar.
TALLER DE CONCEPTOS BASICOS
¿Cuáles son las tres actividades básicas estrechamente vinculadas entre sí
para recolectar datos?
Para la recolección de datos es muy importante realizar tres pasos, que se
relacionan entre sí para lograr la información correcta; estos son:
 Seleccionar un instrumento de medición de los disponibles en el estudio del
comportamiento o desarrollar uno. Este instrumento debe ser válido y
confiable, de lo contrario no podremos basarnos en sus datos.
 Aplicar este instrumento. Es decir obtener las observaciones y mediciones
de las variables que son de interés para nuestro estudio. (medir variables).
 Preparar las mediciones obtenidas para que puedan analizarse
correctamente; a esto le podemos denominar como codificación de datos.
¿Qué requisitos debe cubrir un instrumento de medición? Explíquelos.
Debe reunir dos requisitos esenciales: confiabilidad y validez.
La confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su
aplicación repetida al mismo sujeto u objeto, produce iguales resultados. La
confiabilidad se determina mediante diversas técnicas, las cuales se comentaran
brevemente después de revisar el concepto de validez.
Por otro lado la validez en términos generales, se refiere al grado en que un
instrumento realmente mide la variable que pretende medir. Es n concepto del cual
pueden tenerse diferentes tipos de evidencia, bien se evidencia relacionada con el
contenido, el criterio o evidencia relacionada con la construcción.
¿Cómo se le llama al nivel superior al descriptivo que genera ideas a partir de
la observación sistemática del fenómeno?
La observación es un método para reunir información visual sobre lo que ocurre, lo
que nuestro objeto de estudio hace o cómo se comporta, la observación es visual
usted utiliza sus propios ojos, quizás asistido con una cámara fotográfica u otro
instrumento de grabación para recolectar datos que después serán codificados
respectivamente.
¿Cómo se puede obtener información empírica que sea objetiva y que
corresponda a la realidad?
La mejor opción es por medio de encuetas, ya que esta tiene como propósito
obtener información relativa con características predominantes de una población,
mediante la aplicación de procesos de interrogación y registro de datos. Esta es una
técnica que al igual que la observación está destinada a recopilar información y
estas dos técnicas se complementan.
L a encuesta se fundamenta en el cuestionario, un conjunto de preguntas que se
preparan con el propósito de obtener información sujeta a la población y nuestro
ambiente.
Estas se pueden hacer de manera virtual, o presencial, lo importante es que las
preguntas sean claras para que así podamos recopilar la información deseada.
Realice un mapa conceptual de los pasos que se debe tener en cuenta para
realizar un Estudio de Mercado a un Proyecto de inversión de un producto
y/o servicio.
Realice un mapa conceptual del proceso de segmentación de mercados
Realice un paralelo identificando las diferencias existentes entre los tipos de
precios
FACTORES PARA LA FIJACION DE PRECIOS
FACTORES INTERNOS FACTORES EXTERNOS
 Objetivos de marketing
 Estrategia de mezcla de
mercados
 Costos
 Consideraciones de la
organización
 Naturaleza del mercado y la
demanda
 Competencia
 Otros factores del entorno:
*Economía
*Revendedores
*Gobierno
Realice un mapa conceptual de los tipos de costos
ACTIVIDADES DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO
Calcule la oferta y la demanda del producto y/o servicio de su proyecto
OFERTA: Mi producto se basa en mobiliaria con material reciclado, como palets
de madera, llantas usadas y botellas de plástico.
Sus precios son muy bajos, hacen la diferencia con los muebles convencionales, ya
que la mayoría del material es a bajo costo. El precio se fijara según el diseño
seleccionado por el cliente.
DEMANDA: El 50% de los clientes comprarían este tipo de mobiliaria, porque es
más económica y llamativa. Además contribuye a la conservación del medio
ambiente.
Calcule el precio de su producto y/o servicio
PRECIOS DE LOS MUEBLES
ARTICULO PRECIO $ C/U
Sala en L $ 500.000
Sofá (poltrona) $ 120.000
Mesa de centro $ 40.000
Cama sencilla $ 250.000
Cama Doble $ 550.000
Puff Redondo $ 70.000
Puff Cuadrado $ 90.000
Cama canina $ 40.000
Quienes son sus clientes
El producto va dirigido a las familias interesadas en la comodidad, contribuir con el
cuidado del planeta y darle un aire vintage a la decoración de su hogar.
Quienes son sus competidores
Nuestra competencia directa para el producto son los almacenes de cadena,
especializados en venta de muebles convencionales y comercializadores pequeños
de los mismos.
Defina el segmento de mercado que apuntara su producto y/o servicio
Según la encuesta realizada a 25 personas entre las edades de 15 a 35 años de
edad, se logró deducir que nuestro segmento de mercado va dirigido a adultos
conservacionistas y a familias de bajos recursos.
Defina si su producto y/o servicio será viable en el mercado, justifíquelo
En la encuesta ya mencionada se formuló la siguiente pregunta “¿Qué opinión tiene
usted sobre esta propuesta medio ambiental?”; de la cual se dedujo que el producto
que deseamos ofrecer, sería totalmente viable, ya que es una propuesta
innovadora, creativa, que se enfoca en la conservación del medio ambiente, en la
reutilización de residuos y que además seria accesible a todas las clases sociales.
También porque con esta propuesta estamos incentivando al cambio de
pensamiento para mejorar nuestra calidad de vida a bajos costos y sin dañar nuestro
ecosistema.
Determine el tamaño, la ubicación, hábitos, nivel económico del segmento del
mercado que apuntara
ARTICULO NIVEL
ECONOMICO
UBICACIÓN TAMAÑO HABITOS
Sala en L 2-3-4-5-6 Suesca – Cund. Suesca X
Sofá (poltrona) 2-3-4-5-6 Suesca – Cund. Suesca
Mesa de centro 2-3-4-5-6 Suesca – Cund. Suesca
Cama sencilla 2-3-4-5-6 Suesca – Cund. Suesca X
Cama Doble 2-3-4-5-6 Suesca – Cund. Suesca
Puff Redondo 2-3-4-5-6 Suesca – Cund. Suesca X
Puff Cuadrado 2-3-4-5-6 Suesca – Cund. Suesca
Cama canina 2-3-4-5-6 Suesca – Cund. Suesca X
Determine que fuentes de información que utilizara, diséñela, y aplíquelas
FUENTES PRIMARIAS: Contienen información original, que ha sido publicada por
primera vez y que no ha sido filtrada, interpretada o evaluada por nadie más. Son
producto de una investigación o de una actividad eminentemente creativa.
Componen la colección básica de una biblioteca, y pueden encontrarse en formato
tradicional impreso como los libros y las publicaciones seriadas; o en formatos
especiales como las micro formas, los videocasetes y los discos compactos.
HEMOS ELEGIDO LA ENCUESTA.
 ¿Cree usted en la conservación del medio ambiente?
SI = 25 personas
NO = 0 personas
 ¿Apoyaría usted el comercio de productos para conservar el medio
ambiente?
SI = 25 personas
NO = 0 personas
 ¿Compraría usted muebles (camas, salas, puff) hechos con material
reciclado?
SI = 25 personas
NO = 0 personas
 ¿Pagaría entre $ 300.000 y $ 550.000 pesos, por una sala hecha en estos
materiales (palets de madera, llantas usadas, botellas de plástico)?
SI = 22 personas
NO = 3 personas
 ¿Qué articulo tiene más prioridad para usted?
SALA = 12 CAMA = 11 PUFF = 2
Organice los resultados de la fuente de información utilizada, tabule, grafique,
y analice
Pregunta n°1
Pregunta n°2
Pregunta n°3
Pregunta n°4
Pregunta n° 5
Determine como promocionara su producto y/o servicio, y los canales de
distribución que utilizara.
Para promocionar mi almacén de mobiliaria ecológica hare lo siguiente:
 Mantenerlo al día. Asegurar de que todos los diseños estén actualizados.
Nadie quiere ir a un almacén con un cartel de 1980.
 Crear una marca y diseño atractivos.
 Diseñar un logo para el producto y asegurar de que sea fácil de leer, simple
para imprimir, fácil de recordar y versátil.
 Crear un sitio web; esto dará más público que cualquier otro tipo de
publicidad, es relativamente barato y le da legitimidad a tu negocio. También
es necesario para algunos métodos efectivos de promoción.
 Maximizar las redes sociales. Estas son un arma poderosa para promocionar.
Puedo usar mis contactos para difundir la voz acerca del producto (por medio
de Twitter, Facebook o hasta sitios como Pinterest) o usando los anuncios
internos de publicidad de las redes sociales (como los anuncios de Facebook
y mensajes patrocinados).
 Hacer volantes, panfletos y postales. También esparcir la voz con métodos
tradicionales. Estos métodos funcionan mejor para promocionar y ganar
clientes en tu área local.
 Hacer anuncios en televisión y reproducirlo en la televisión local, esto puede
ser una buena manera de promocionar mi producto a una gran audiencia.
Como mi producto va dirigido por el momento a los habitantes del municipio de
Suesca, el canal de distribución que escogí es el canal directo, ya que este no tiene
intermediarios y la gran mayoría de funciones las realizaría yo, las ventas online,
por catálogo, de todo me encargaría directamente yo como propietaria.
Formule las conclusiones
Este producto generara un impacto positivo en la población y al medio ambiente, ya
que el principal objetivo de esta empresa es poner en armonía al ser humano y al
ambiente, es importante aprovechar de manera inteligente los recursos que nos
aporta el planeta y con estos dar una alternativa ecológica en el mercado mobiliario.
Estructure su presentación del proyecto, para la respectiva sustentación ante
el grupo
BIBLIOGRAFIA
 http:/www.google.com
 https://es.wikipedia.org/wiki
 http://www.banrepcultural.org/blaavirtual
 http://www.monografias.com
 http://marketingyconsumo.com
 www.promonegocios.net/costos
 papelesdeinteligencia.com
 www.uv.mx/personal/alsalas
 emprendedor.unitec.edu/

Más contenido relacionado

Similar a Guia de aprendizaje n°2

Present aprendizaje estudio mercado.pptx
Present aprendizaje estudio mercado.pptxPresent aprendizaje estudio mercado.pptx
Present aprendizaje estudio mercado.pptx
DavidPrez378320
 
Mercadotecnia (Autoevaluacion)
Mercadotecnia (Autoevaluacion)Mercadotecnia (Autoevaluacion)
Mercadotecnia (Autoevaluacion)
Derwin Piña
 
Autoevaluacion lig morffe
Autoevaluacion lig morffeAutoevaluacion lig morffe
Autoevaluacion lig morffe
LigCelymarMorffeVarg
 
Mi punto de vista del mundo del marketing
Mi punto de vista del mundo del marketingMi punto de vista del mundo del marketing
Mi punto de vista del mundo del marketing
Andres Felipe Tello Dominguez
 
Autoevaluacion del estudio del mercado
Autoevaluacion del estudio del mercadoAutoevaluacion del estudio del mercado
Autoevaluacion del estudio del mercado
MarcosLopez232
 
Didáctica Crítica
Didáctica CríticaDidáctica Crítica
Didáctica Crítica
Jose Alberto
 
Autoevaluacion lig morffe
Autoevaluacion lig morffeAutoevaluacion lig morffe
Autoevaluacion lig morffe
LigCelymarMorffeVarg
 
Apredizaje
ApredizajeApredizaje
Revista ecodiseño
Revista ecodiseñoRevista ecodiseño
Revista ecodiseño
penaherreraricardo
 
GESM_U3_A3_LUMG.docx
GESM_U3_A3_LUMG.docxGESM_U3_A3_LUMG.docx
GESM_U3_A3_LUMG.docx
JessicaVianethCotera1
 
S8 tania lópez_informe
S8 tania lópez_informeS8 tania lópez_informe
S8 tania lópez_informe
Tania Zepeda
 
La Estadística en el Mercadeo
La Estadística en el MercadeoLa Estadística en el Mercadeo
La Estadística en el Mercadeo
egisalas
 
UNIDAD XIII EJEMPLO SOBRE LA ELABORACION DE UN PROYECTO.
UNIDAD XIII EJEMPLO SOBRE LA ELABORACION DE UN PROYECTO.UNIDAD XIII EJEMPLO SOBRE LA ELABORACION DE UN PROYECTO.
UNIDAD XIII EJEMPLO SOBRE LA ELABORACION DE UN PROYECTO.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
Autoevaluacion alejandro bastida
Autoevaluacion alejandro bastidaAutoevaluacion alejandro bastida
Autoevaluacion alejandro bastida
Alejandro Bastida
 
Modulo de integracion
Modulo de integracionModulo de integracion
Modulo de integracion
leo19952017
 
Metodologia de la Investigacion en Mercadotecnia
Metodologia de la Investigacion en Mercadotecnia Metodologia de la Investigacion en Mercadotecnia
Metodologia de la Investigacion en Mercadotecnia Jezz Pilgrim
 
Proyecto de investigación de mercados
Proyecto de investigación de mercadosProyecto de investigación de mercados
Proyecto de investigación de mercados
Kas Pryzko
 
Mercado 3 p.2
Mercado 3 p.2Mercado 3 p.2
Mercado 3 p.2
SOLEDADMAIRANAALCOCE
 

Similar a Guia de aprendizaje n°2 (20)

Present aprendizaje estudio mercado.pptx
Present aprendizaje estudio mercado.pptxPresent aprendizaje estudio mercado.pptx
Present aprendizaje estudio mercado.pptx
 
Mercadotecnia (Autoevaluacion)
Mercadotecnia (Autoevaluacion)Mercadotecnia (Autoevaluacion)
Mercadotecnia (Autoevaluacion)
 
Autoevaluacion lig morffe
Autoevaluacion lig morffeAutoevaluacion lig morffe
Autoevaluacion lig morffe
 
Mi punto de vista del mundo del marketing
Mi punto de vista del mundo del marketingMi punto de vista del mundo del marketing
Mi punto de vista del mundo del marketing
 
Autoevaluacion del estudio del mercado
Autoevaluacion del estudio del mercadoAutoevaluacion del estudio del mercado
Autoevaluacion del estudio del mercado
 
Didáctica Crítica
Didáctica CríticaDidáctica Crítica
Didáctica Crítica
 
Autoevaluacion lig morffe
Autoevaluacion lig morffeAutoevaluacion lig morffe
Autoevaluacion lig morffe
 
Apredizaje
ApredizajeApredizaje
Apredizaje
 
Revista ecodiseño
Revista ecodiseñoRevista ecodiseño
Revista ecodiseño
 
GESM_U3_A3_LUMG.docx
GESM_U3_A3_LUMG.docxGESM_U3_A3_LUMG.docx
GESM_U3_A3_LUMG.docx
 
S8 tania lópez_informe
S8 tania lópez_informeS8 tania lópez_informe
S8 tania lópez_informe
 
La Estadística en el Mercadeo
La Estadística en el MercadeoLa Estadística en el Mercadeo
La Estadística en el Mercadeo
 
UNIDAD XIII EJEMPLO SOBRE LA ELABORACION DE UN PROYECTO.
UNIDAD XIII EJEMPLO SOBRE LA ELABORACION DE UN PROYECTO.UNIDAD XIII EJEMPLO SOBRE LA ELABORACION DE UN PROYECTO.
UNIDAD XIII EJEMPLO SOBRE LA ELABORACION DE UN PROYECTO.
 
Autoevaluacion alejandro bastida
Autoevaluacion alejandro bastidaAutoevaluacion alejandro bastida
Autoevaluacion alejandro bastida
 
3.3 marketing
3.3 marketing3.3 marketing
3.3 marketing
 
Modulo de integracion
Modulo de integracionModulo de integracion
Modulo de integracion
 
Metodologia de la Investigacion en Mercadotecnia
Metodologia de la Investigacion en Mercadotecnia Metodologia de la Investigacion en Mercadotecnia
Metodologia de la Investigacion en Mercadotecnia
 
ESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADOESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADO
 
Proyecto de investigación de mercados
Proyecto de investigación de mercadosProyecto de investigación de mercados
Proyecto de investigación de mercados
 
Mercado 3 p.2
Mercado 3 p.2Mercado 3 p.2
Mercado 3 p.2
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Guia de aprendizaje n°2

  • 1. GUIA DE APRENDIZAJE N° 2 PROYECTAR EL MERCADO DE ACUERDO CON LA CATEGORÍA DE PRODUCTO NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DE CONSUMIDORES Y/O USUARIOS Leidy Tatiana Lineros SENA Técnico en Asistencia Administrativa Suesca - Colombia 2015
  • 2. GUIA DE APRENDIZAJE N° 2 PROYECTAR EL MERCADO DE ACUERDO CON LA CATEGORÍA DE PRODUCTO NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DE CONSUMIDORES Y/O USUARIOS Leidy Tatiana Lineros Mauricio Afanador Gutiérrez SENA Técnico en Asistencia Administrativa Suesca - Colombia 2015
  • 3. INTRODUCCION El presente documento presenta la creación de un nuevo concepto en cuestión de mueblerías, ya que trabaja con material reciclado, contribuyendo con ello a la conservación y cuidado del ambiente, además de implantar en la mente de sus colaboradores una política de sustentabilidad. El concepto de EcoSoul se basa en la cultura Europea, la cual está comprometida con la preservación del entorno, cuidando también aspectos tales como la aceptación de la misma en la ciudad de Suesca ,hasta la mejora de los procesos, con la finalidad de lograr la entera satisfacción del cliente; para ello se llevó a cabo un análisis de las distintas problemáticas que pudieran surgir en la implantación de este proyecto, mismas que se complementan con opciones de solución, llevadas a cabo a través de herramientas que contribuyen a la solución exitosa de problemas.
  • 4. OBJETIVO GENERAL Con el desarrollo de esta guía se pretende aplicar los conocimientos adquiridos sobre el diseño de proyectos, determinar oferta y demanda, precios, segmentos de mercado del producto; determinando la factibilidad de producir y comercializar muebles ecológicos en el municipio de Suesca que permita la utilización de materias primas que reduzcan significativamente el impacto negativo en el medio ambiente y la salud humana en todo el ciclo de la vida del producto basados en un esquema de desarrollo sostenible. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Generar el marco teórico que justifique la viabilidad del proyecto.  Construir mediante la investigación el estudio de mercado del proyecto.  Determinar los instrumentos de medición.  Adquirir conocimiento sobre segmentación de mercados, costos y recursos de un proyecto a realizar.
  • 5. TALLER DE CONCEPTOS BASICOS ¿Cuáles son las tres actividades básicas estrechamente vinculadas entre sí para recolectar datos? Para la recolección de datos es muy importante realizar tres pasos, que se relacionan entre sí para lograr la información correcta; estos son:  Seleccionar un instrumento de medición de los disponibles en el estudio del comportamiento o desarrollar uno. Este instrumento debe ser válido y confiable, de lo contrario no podremos basarnos en sus datos.  Aplicar este instrumento. Es decir obtener las observaciones y mediciones de las variables que son de interés para nuestro estudio. (medir variables).  Preparar las mediciones obtenidas para que puedan analizarse correctamente; a esto le podemos denominar como codificación de datos. ¿Qué requisitos debe cubrir un instrumento de medición? Explíquelos. Debe reunir dos requisitos esenciales: confiabilidad y validez. La confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto, produce iguales resultados. La confiabilidad se determina mediante diversas técnicas, las cuales se comentaran brevemente después de revisar el concepto de validez. Por otro lado la validez en términos generales, se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir. Es n concepto del cual pueden tenerse diferentes tipos de evidencia, bien se evidencia relacionada con el contenido, el criterio o evidencia relacionada con la construcción. ¿Cómo se le llama al nivel superior al descriptivo que genera ideas a partir de la observación sistemática del fenómeno? La observación es un método para reunir información visual sobre lo que ocurre, lo que nuestro objeto de estudio hace o cómo se comporta, la observación es visual usted utiliza sus propios ojos, quizás asistido con una cámara fotográfica u otro instrumento de grabación para recolectar datos que después serán codificados respectivamente. ¿Cómo se puede obtener información empírica que sea objetiva y que corresponda a la realidad? La mejor opción es por medio de encuetas, ya que esta tiene como propósito obtener información relativa con características predominantes de una población, mediante la aplicación de procesos de interrogación y registro de datos. Esta es una
  • 6. técnica que al igual que la observación está destinada a recopilar información y estas dos técnicas se complementan. L a encuesta se fundamenta en el cuestionario, un conjunto de preguntas que se preparan con el propósito de obtener información sujeta a la población y nuestro ambiente. Estas se pueden hacer de manera virtual, o presencial, lo importante es que las preguntas sean claras para que así podamos recopilar la información deseada. Realice un mapa conceptual de los pasos que se debe tener en cuenta para realizar un Estudio de Mercado a un Proyecto de inversión de un producto y/o servicio.
  • 7. Realice un mapa conceptual del proceso de segmentación de mercados Realice un paralelo identificando las diferencias existentes entre los tipos de precios FACTORES PARA LA FIJACION DE PRECIOS FACTORES INTERNOS FACTORES EXTERNOS  Objetivos de marketing  Estrategia de mezcla de mercados  Costos  Consideraciones de la organización  Naturaleza del mercado y la demanda  Competencia  Otros factores del entorno: *Economía *Revendedores *Gobierno
  • 8. Realice un mapa conceptual de los tipos de costos ACTIVIDADES DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO Calcule la oferta y la demanda del producto y/o servicio de su proyecto OFERTA: Mi producto se basa en mobiliaria con material reciclado, como palets de madera, llantas usadas y botellas de plástico. Sus precios son muy bajos, hacen la diferencia con los muebles convencionales, ya que la mayoría del material es a bajo costo. El precio se fijara según el diseño seleccionado por el cliente. DEMANDA: El 50% de los clientes comprarían este tipo de mobiliaria, porque es más económica y llamativa. Además contribuye a la conservación del medio ambiente.
  • 9. Calcule el precio de su producto y/o servicio PRECIOS DE LOS MUEBLES ARTICULO PRECIO $ C/U Sala en L $ 500.000 Sofá (poltrona) $ 120.000 Mesa de centro $ 40.000 Cama sencilla $ 250.000 Cama Doble $ 550.000 Puff Redondo $ 70.000 Puff Cuadrado $ 90.000 Cama canina $ 40.000 Quienes son sus clientes El producto va dirigido a las familias interesadas en la comodidad, contribuir con el cuidado del planeta y darle un aire vintage a la decoración de su hogar. Quienes son sus competidores Nuestra competencia directa para el producto son los almacenes de cadena, especializados en venta de muebles convencionales y comercializadores pequeños de los mismos. Defina el segmento de mercado que apuntara su producto y/o servicio Según la encuesta realizada a 25 personas entre las edades de 15 a 35 años de edad, se logró deducir que nuestro segmento de mercado va dirigido a adultos conservacionistas y a familias de bajos recursos. Defina si su producto y/o servicio será viable en el mercado, justifíquelo En la encuesta ya mencionada se formuló la siguiente pregunta “¿Qué opinión tiene usted sobre esta propuesta medio ambiental?”; de la cual se dedujo que el producto que deseamos ofrecer, sería totalmente viable, ya que es una propuesta innovadora, creativa, que se enfoca en la conservación del medio ambiente, en la reutilización de residuos y que además seria accesible a todas las clases sociales. También porque con esta propuesta estamos incentivando al cambio de pensamiento para mejorar nuestra calidad de vida a bajos costos y sin dañar nuestro ecosistema.
  • 10. Determine el tamaño, la ubicación, hábitos, nivel económico del segmento del mercado que apuntara ARTICULO NIVEL ECONOMICO UBICACIÓN TAMAÑO HABITOS Sala en L 2-3-4-5-6 Suesca – Cund. Suesca X Sofá (poltrona) 2-3-4-5-6 Suesca – Cund. Suesca Mesa de centro 2-3-4-5-6 Suesca – Cund. Suesca Cama sencilla 2-3-4-5-6 Suesca – Cund. Suesca X Cama Doble 2-3-4-5-6 Suesca – Cund. Suesca Puff Redondo 2-3-4-5-6 Suesca – Cund. Suesca X Puff Cuadrado 2-3-4-5-6 Suesca – Cund. Suesca Cama canina 2-3-4-5-6 Suesca – Cund. Suesca X Determine que fuentes de información que utilizara, diséñela, y aplíquelas FUENTES PRIMARIAS: Contienen información original, que ha sido publicada por primera vez y que no ha sido filtrada, interpretada o evaluada por nadie más. Son producto de una investigación o de una actividad eminentemente creativa. Componen la colección básica de una biblioteca, y pueden encontrarse en formato tradicional impreso como los libros y las publicaciones seriadas; o en formatos especiales como las micro formas, los videocasetes y los discos compactos. HEMOS ELEGIDO LA ENCUESTA.  ¿Cree usted en la conservación del medio ambiente? SI = 25 personas NO = 0 personas  ¿Apoyaría usted el comercio de productos para conservar el medio ambiente? SI = 25 personas NO = 0 personas  ¿Compraría usted muebles (camas, salas, puff) hechos con material reciclado? SI = 25 personas NO = 0 personas  ¿Pagaría entre $ 300.000 y $ 550.000 pesos, por una sala hecha en estos materiales (palets de madera, llantas usadas, botellas de plástico)?
  • 11. SI = 22 personas NO = 3 personas  ¿Qué articulo tiene más prioridad para usted? SALA = 12 CAMA = 11 PUFF = 2 Organice los resultados de la fuente de información utilizada, tabule, grafique, y analice Pregunta n°1
  • 14. Determine como promocionara su producto y/o servicio, y los canales de distribución que utilizara. Para promocionar mi almacén de mobiliaria ecológica hare lo siguiente:  Mantenerlo al día. Asegurar de que todos los diseños estén actualizados. Nadie quiere ir a un almacén con un cartel de 1980.  Crear una marca y diseño atractivos.  Diseñar un logo para el producto y asegurar de que sea fácil de leer, simple para imprimir, fácil de recordar y versátil.  Crear un sitio web; esto dará más público que cualquier otro tipo de publicidad, es relativamente barato y le da legitimidad a tu negocio. También es necesario para algunos métodos efectivos de promoción.  Maximizar las redes sociales. Estas son un arma poderosa para promocionar. Puedo usar mis contactos para difundir la voz acerca del producto (por medio de Twitter, Facebook o hasta sitios como Pinterest) o usando los anuncios internos de publicidad de las redes sociales (como los anuncios de Facebook y mensajes patrocinados).  Hacer volantes, panfletos y postales. También esparcir la voz con métodos tradicionales. Estos métodos funcionan mejor para promocionar y ganar clientes en tu área local.  Hacer anuncios en televisión y reproducirlo en la televisión local, esto puede ser una buena manera de promocionar mi producto a una gran audiencia. Como mi producto va dirigido por el momento a los habitantes del municipio de Suesca, el canal de distribución que escogí es el canal directo, ya que este no tiene intermediarios y la gran mayoría de funciones las realizaría yo, las ventas online, por catálogo, de todo me encargaría directamente yo como propietaria. Formule las conclusiones Este producto generara un impacto positivo en la población y al medio ambiente, ya que el principal objetivo de esta empresa es poner en armonía al ser humano y al ambiente, es importante aprovechar de manera inteligente los recursos que nos aporta el planeta y con estos dar una alternativa ecológica en el mercado mobiliario. Estructure su presentación del proyecto, para la respectiva sustentación ante el grupo
  • 15. BIBLIOGRAFIA  http:/www.google.com  https://es.wikipedia.org/wiki  http://www.banrepcultural.org/blaavirtual  http://www.monografias.com  http://marketingyconsumo.com  www.promonegocios.net/costos  papelesdeinteligencia.com  www.uv.mx/personal/alsalas  emprendedor.unitec.edu/