SlideShare una empresa de Scribd logo
Resumen
Evaluación es un proceso sistemático de indagación y comprensión (medición) de la realidad
educativa que pretende identificar el grado de conocimiento que tienen los alumnos a través de un
puntaje cuantitativo (70%) o cualitativo (insuficiente, Satisfactorio, muy satisfactorio o avanzado)
según sea el caso; permitiendo al docente la toma de decisiones y la mejora en su práctica.
Hay que reconocer que la evaluación no es improvisada sino un proceso previamente planificado,
ósea se imparte una clase magistral y luego mediante un instrumento se mide que tanto aprendieron
los alumnos. Así sabremos si estamos enseñando de manera eficiente o no o reflexionar para buscar
una manera diferente para que los alumnos logren comprender de que estamos hablando y que
estos contenidos queden, por decirlo así grabados en sus cerebros.
Para una mejor compresión de lo anterior existe una clasificación de las diferentes maneras (tipos)
para evaluar:
Según: Formas o tipos:
1. La evaluación según el agente evaluador: es evaluar a las personas que integran el
proceso (profesor-estudiante)
a) auto-evaluación: la que realiza un individuo sobre su propia acción. Es hacer una
revisión propia de cómo se están haciendo las cosas y reflexionar para cambiar
habitos o actitudes.
b) co-evaluación: la que realizan distintos individuos que realizan la acción u objeto de
evaluación entre sí. Es hacer una revisión de los integrantes de un grupo de trabajo.
c) hete-roevaluación: la que realiza una persona sobre otra que realiza una acción. Es
la que más se conoce pues se identifica con el docente que evalúa a sus estudiantes y
que rara vez cuando el alumno evalúa el trabajo realizado del docente.
2. La evaluación según el momento en el que se realiza:
a) La evaluación inicial, es un tipo de evaluación que se suele realizar antes de
comenzar una intervención.
b) La evaluación continua: realizada a lo largo de todo el proceso de e/a, de forma
frecuente.
c) La evaluación final propone un único momento de evaluación al finalizar un proceso
de e/a.
3. Según el propósito:
CONTINUA
a) evaluación diagnostica: es para identificar saberes previos,o sea, medir que tanto
saben o no sobre el tema a tratar mediante una encuesta o entrevista y asi tomar
decisionespara la práctica docente al momento de iniciar un curso.
b) evaluación formativa: la que evalúa el proceso educativo de forma (Constructiva)
frecuente e interactiva mediante tareas en clase y para la casa con el fin de afianzar lo
aprendido.Generalmente aquí se manejan exposiciones,ensayos, mapas
conceptuales,albúmenes,investigaciones,proyectos etc.
c) evaluación sumativa: mide mediante pruebas (examen) de forma continua o final
con el propósito de obtener una puntuación que certificala aprobación o reprobación
del curso.
4. Según el objeto de evaluación:
Este tipo de clasificaciónva a asociarse inmediatamente a uno u otro tipo
instrumentos de evaluación. ESTOS TIPOSDE INSTRUMENTOS LOS VEREMOS AL
FINALIZAR ESTA CLASIFICACIÓN.
Evaluación de contenidos:
Conceptuales:valorar la informaciónaprendida de un tema.
Procedimentales:valorar el proceso de una actividad de aprendizaje.
Actitudinales: valorar (Actitudes)puntualidad, orden y presentación, espíritude trabajo,
moralidad y sociabilidad.
5. Según usos e interpretación de la puntuación:
a) pruebas referidas a la norma (TRN), en los que la puntuación de un individuo se
compara con relación a un grupo de individuos. un individuo siempre se compara con otro en
Términos de puntuación (tanto por ciento %)
b) pruebas referidas al criterio (TRC), en los que la puntuación de un individuo se
compara con relación a un dominio de aprendizaje y destrezas.Reflexiona sobre la
habilidad o deficiencia en el dominio de una temática.
6. Según métodos de puntuación:
a) evaluación analítica: basada en las valoraciones o juicios emitidos sobre las partes
de un proceso de formaindividual. (evaluar alumno por alumno)
b) evaluación holística: basada en el juicio de un proceso o producto de aprendizaje
en su conjunto a través de una rúbrica que describenniveles de ejecución.(evaluar
grupos de trabajo)
7. Según la actividad o modos de respuesta del evaluado:
Las evaluaciones puedencubrir un amplio espectro,desdeejecuciones escritas
de cualquier tipo, pasando por ejecuciones orales u otras actividades que pueden
incluir actuaciones en escenarios simulados o reales. Lo importante en este caso es la
acción que va a tener que realizar la persona evaluada.
8. Según la actividad del evaluador:
a) procedimientos de observación
b) técnicas e instrumentos de encuesta (entrevista)
c) pruebas y escalas
d) otras técnicas:rejilla de constructos personales,portfolios,bitacoras, grupo de
discusión
Tipos de instrumentos para evaluar
LISTA DE COTEJO
Consiste en una lista de criterios o de aspectos que conforman indicadores de logro que permiten
establecer su presencia o ausencia en el aprendizaje alcanzado por los estudiantes.
Se usa para:
 Comprobar la presencia o ausencia de una serie de indicadores de logro, aspectos o
aseveraciones.
 Verificar si los indicadores de logro, aspectos o aseveraciones se manifiestan en una ejecución.
 Anotar si un producto cumple o no con determinadas características.
 Observar ciertas características que deben estar presentes en el objeto o proceso.
 Verificar si un comportamiento está o no presente en la actuación odesempeño de los
estudiantes.
Ejemplo:
PRUEBAS ESCRITAS
En los cuales los y las estudiantes responden por medio de respuestas cerradas que anotan o
escogen entre una pequeña serie. Permiten evaluar una cantidad relativamente extensa de
conductas, objetivos o estándares y son muy versátiles -altamente adaptables-, para verificar distinto
tipo de conductas. Lo anterior aclara también que si se les utiliza inadecuadamente, pueden
favorecer el memorismo y el excesivo conductismo, sin embargo, utilizadas con creatividad, son un
medio ideal que puede permitir la deliberación, el enjuiciamiento, el análisis y la síntesis sugerida en
conductas más complejas.
Los tipos o formatos de pruebas de respuesta corta más utilizables en la escuela primaria son: Tipo
alternativo(verdadero o falso), completación, selección múltiple, pareamiento(2 columnas) y
enumeración.
Ejemplo:
Escuela Normal Mixta Escuela de Aplicación
“Pedro Nufio” “República Oriental del Uruguay”
Prueba De Ciencias Sociales
Valor 20%
Nombre del alumno(a):____________________________________________ NOTA:________
Nombre del maestro:_____________________________________________
Grado:______________________ Sección:___________________________
Indicaciones generales: contesteen forma clara y ordenada loquea continuación se le pide utilizando lápiz y
borrador, haga uso de sus propios materiales.
Verdadero ó Falso Valor 8% 2% C/u
Indicaciones: escriba dentro del paréntesis una V si la preposición es verdadera o una F si es falsa
1. Los ríos son un cuerpo natural de agua dulce…………………………………………………..( )
2. En Honduras existen varios lagos…………………………………………………………………….( )
3. Las lagunas son la denominación que recibe cualquier extensión
natural de agua sea dulce o salada………………………………………………………….………( )
4. Los lagos tienen menor extensión y profundidad que las lagunas…………………….( )
Completacion valor 6% 2% C/u
Indicaciones: Escriben en el espacio en blanco la respuesta correcta
1. _________________son grandes constructores y destructores
2. _________________Lago que existe en Honduras
3. _________________Tienen menor profundidad de agua
Enumeración valor 6% 1.5% C/u
Indicaciones: escriba en los espacios en blanco dando respuestas correctas a cada pregunta
1. Importancia de los ríos para la vida del hombre
a) ______________________________ b)____________________________
2. Dos ríos que existen en el departamento de Francisco Morazán
a) ______________________________ b)____________________________
3. Dos lagunas que existen en Honduras
a) ______________________________ b)____________________________
“Dios les Bendiga y Buena Suerte”
ENSAYO
Es un tipo de texto en prosa que analiza, interpreta o evalúa un tema. Se considera un género
literario, al igual que la poesía, la narrativa y el drama.
Las características que debe tener un ensayo son las siguientes:
 Es un escrito serio y fundamentado que sintetiza un tema significativo.
 Posee un carácter preliminar, introductorio, de carácter propedéutico.
 Presenta argumentos y opiniones sustentadas.
Partes de un ensayo
Organizar las partes de un ensayo depende de su autor. En la mayoría de ellos se aprecia la clásica
division de:
Introducción: Se presenta el tema y la forma en que será abordada por el autor
Desarrollo: Es el contenido principal, contiene los argumentos del tema
Conclusión: Una parte final para resumir lo que el ensayista quiso transmitir con su obra.
Esquemas
Son los mapas conceptuales
Cuadro sinópticos
Los mapas mentales.
Cuadro comparativo
EVALUACIÓN DE CONDUCTAS
Este método requiere que los estudiantes demuestren conductas o procesos que deben ser directamente observados.
La característica distintiva de este tipo de estrategia de evaluación de ejecuciones es que las conductas, ejecuciones y
demostraciones están presentes y tiene que ser evaluadas mientras ocurren. Conductas motoras, ejecución de una tarea
y habilidades sociales, son ejemplos de lo que se puede valorar.
Otros ejemplos incluyen la valoración de charlas, debates o demostraciones de conductas en entornos reales o
simulados.
EVALUACIÓN DE PRODUCTOS
Proyectos y/o experimentos
Este tipode evaluación requiere que los estudiantescreeno elaborenunproducto, que servirá entonces
como base para ser evaluado(p.ej.:una memoria de investigación o de prácticas). Otros ejemplos
incluyen:libros, trabajos artísticos, informes de laboratorio, artículos, proyectos científicos,…Atributos
como habilidades artísticas, destrezas culinarias, trabajocientífico,…,yhabilidades relacionadas conla
elaboración o creación de productos suelen ser valoradas. El rasgo másdistintivo de este método de
evaluaciónes que el productomismo sirve como base para la valoracióndel constructode aprendizaje
subyacente.
Ejemplo:
ESCALA DE ACTITUDES (Encuestas)
Las escalas de actitudes consistenenítems de respuesta estructurada donde los individuos seleccionanuna de las
opciones de respuestas enel contexto de una afirmacióno cuestión. Algunas respuestas puedenser abiertas, aunque
complica el análisisde la información. No existe una respuesta correcta o incorrecta. En algunos casos un conjuntode
preguntaspuede conformar una dimensión o factor, aunque estorequiere de un grandesarrollotécnicode la escala
en el que se comprueba generalmente la validez de constructo.
PORTAFOLIO
Son coleccionesde trabajos o registros de conducta que enconjunto proporcionanuna imagenglobal de
competencias enunárea de aprendizaje amplia. Se utiliza generalmente eneducación como una herramienta de
documentaciónglobalenaprendizajes para los que se quiere seguir suprocesoyevolución, o para recoger
evidencias sobre habilidades en una materia, arte, etc.
En los portfolios además se incluyen guíaspara la selecciónde los contenidos, criterios para juzgar, los trabajos o
reflexiones de los propios estudiantes, investigaciones bibliográficas, elaboraciones multimedia, maquetas, síntesis,…
ESCALAS DE OBSERVACIÓN
Es un registroabiertoo cerradode algunos aspectos que se pueden observar directamente enel individuo, cuando
éste realiza la actividad.
Es un registrodescriptivo, ya que se dan las pautas o puntos focalizados para observar.
Permite determinar los procesos que se vana observar desde el iniciohasta la culminacióndel desempeño.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Que es la autoevaluación, la evaluacion , coevaluacion y heteroevaluacion deb...
Que es la autoevaluación, la evaluacion , coevaluacion y heteroevaluacion deb...Que es la autoevaluación, la evaluacion , coevaluacion y heteroevaluacion deb...
Que es la autoevaluación, la evaluacion , coevaluacion y heteroevaluacion deb...
Betsy Vera Barandica
 
Principios de la evalucacion educativa
Principios de la evalucacion educativaPrincipios de la evalucacion educativa
Principios de la evalucacion educativa
José Agustin Rodriguez
 
Educacion en-china
Educacion en-chinaEducacion en-china
Educacion en-china
Cesar Rupay Meza
 
LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN ESPECIAL
LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN ESPECIALLA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN ESPECIAL
LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN ESPECIAL
Francisco Vela Mota
 
Enfoque de analisis de sistemas
Enfoque  de analisis de sistemasEnfoque  de analisis de sistemas
Enfoque de analisis de sistemas
YOVAS81
 
El poder de la cultura en la escuela
El poder de la cultura en la escuelaEl poder de la cultura en la escuela
El poder de la cultura en la escuela
Aaron IV Martínez
 
El derecho educativo: relaciones con el desarrollo de la sociedad del conocim...
El derecho educativo: relaciones con el desarrollo de la sociedad del conocim...El derecho educativo: relaciones con el desarrollo de la sociedad del conocim...
El derecho educativo: relaciones con el desarrollo de la sociedad del conocim...
danielcofre353
 
Dialogando Bloom Marzano, Kendall y Vigotsky
Dialogando Bloom Marzano, Kendall y VigotskyDialogando Bloom Marzano, Kendall y Vigotsky
Dialogando Bloom Marzano, Kendall y Vigotsky
Edit Lopez Veloz
 
Mapa de conceptos de transversalidad
Mapa de conceptos de transversalidadMapa de conceptos de transversalidad
Mapa de conceptos de transversalidad
Secretaría de Educación de Veracruz
 
Proyectos y evaluacion segundo encuentro 2010
Proyectos y evaluacion segundo encuentro 2010Proyectos y evaluacion segundo encuentro 2010
Proyectos y evaluacion segundo encuentro 2010
Inspección Nivel Secundario - Berazategui
 
Componentes del CNB Guaetmala
Componentes del CNB GuaetmalaComponentes del CNB Guaetmala
Componentes del CNB Guaetmala
Edy Mejia
 
Conceptos basicos y funciones de la evaluación educativa
Conceptos basicos y funciones de la evaluación educativaConceptos basicos y funciones de la evaluación educativa
Conceptos basicos y funciones de la evaluación educativa
Priscila Pucuna
 
Desarrollo Curricular
Desarrollo CurricularDesarrollo Curricular
Desarrollo Curricular
johander87
 
Rol del Docente como Promotor de Valores Sociales en Niños de Educación Inicial
Rol del Docente como Promotor de Valores Sociales en Niños de Educación InicialRol del Docente como Promotor de Valores Sociales en Niños de Educación Inicial
Rol del Docente como Promotor de Valores Sociales en Niños de Educación Inicial
romuloenrique
 
La Educación Obligatoria Gimeno SacristáN
La Educación Obligatoria Gimeno SacristáNLa Educación Obligatoria Gimeno SacristáN
La Educación Obligatoria Gimeno SacristáN
jadit
 
14. los contenidos para zabalza
14. los contenidos para zabalza14. los contenidos para zabalza
14. los contenidos para zabalza
Ramírez Jhonny
 
Los factores condicionantes de la educación
Los factores condicionantes de la educaciónLos factores condicionantes de la educación
Infografia Estructura de los sistemas educativos.
Infografia Estructura de los sistemas educativos.Infografia Estructura de los sistemas educativos.
Infografia Estructura de los sistemas educativos.
RoxanaYoselinRodrigu
 
Conceptualización de la evaluación
Conceptualización  de la evaluaciónConceptualización  de la evaluación
Conceptualización de la evaluación
Elizabeth Feliz
 
La evaluación del aprendizaje
La evaluación del aprendizajeLa evaluación del aprendizaje
La evaluación del aprendizaje
ateneodidactico
 

La actualidad más candente (20)

Que es la autoevaluación, la evaluacion , coevaluacion y heteroevaluacion deb...
Que es la autoevaluación, la evaluacion , coevaluacion y heteroevaluacion deb...Que es la autoevaluación, la evaluacion , coevaluacion y heteroevaluacion deb...
Que es la autoevaluación, la evaluacion , coevaluacion y heteroevaluacion deb...
 
Principios de la evalucacion educativa
Principios de la evalucacion educativaPrincipios de la evalucacion educativa
Principios de la evalucacion educativa
 
Educacion en-china
Educacion en-chinaEducacion en-china
Educacion en-china
 
LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN ESPECIAL
LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN ESPECIALLA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN ESPECIAL
LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN ESPECIAL
 
Enfoque de analisis de sistemas
Enfoque  de analisis de sistemasEnfoque  de analisis de sistemas
Enfoque de analisis de sistemas
 
El poder de la cultura en la escuela
El poder de la cultura en la escuelaEl poder de la cultura en la escuela
El poder de la cultura en la escuela
 
El derecho educativo: relaciones con el desarrollo de la sociedad del conocim...
El derecho educativo: relaciones con el desarrollo de la sociedad del conocim...El derecho educativo: relaciones con el desarrollo de la sociedad del conocim...
El derecho educativo: relaciones con el desarrollo de la sociedad del conocim...
 
Dialogando Bloom Marzano, Kendall y Vigotsky
Dialogando Bloom Marzano, Kendall y VigotskyDialogando Bloom Marzano, Kendall y Vigotsky
Dialogando Bloom Marzano, Kendall y Vigotsky
 
Mapa de conceptos de transversalidad
Mapa de conceptos de transversalidadMapa de conceptos de transversalidad
Mapa de conceptos de transversalidad
 
Proyectos y evaluacion segundo encuentro 2010
Proyectos y evaluacion segundo encuentro 2010Proyectos y evaluacion segundo encuentro 2010
Proyectos y evaluacion segundo encuentro 2010
 
Componentes del CNB Guaetmala
Componentes del CNB GuaetmalaComponentes del CNB Guaetmala
Componentes del CNB Guaetmala
 
Conceptos basicos y funciones de la evaluación educativa
Conceptos basicos y funciones de la evaluación educativaConceptos basicos y funciones de la evaluación educativa
Conceptos basicos y funciones de la evaluación educativa
 
Desarrollo Curricular
Desarrollo CurricularDesarrollo Curricular
Desarrollo Curricular
 
Rol del Docente como Promotor de Valores Sociales en Niños de Educación Inicial
Rol del Docente como Promotor de Valores Sociales en Niños de Educación InicialRol del Docente como Promotor de Valores Sociales en Niños de Educación Inicial
Rol del Docente como Promotor de Valores Sociales en Niños de Educación Inicial
 
La Educación Obligatoria Gimeno SacristáN
La Educación Obligatoria Gimeno SacristáNLa Educación Obligatoria Gimeno SacristáN
La Educación Obligatoria Gimeno SacristáN
 
14. los contenidos para zabalza
14. los contenidos para zabalza14. los contenidos para zabalza
14. los contenidos para zabalza
 
Los factores condicionantes de la educación
Los factores condicionantes de la educaciónLos factores condicionantes de la educación
Los factores condicionantes de la educación
 
Infografia Estructura de los sistemas educativos.
Infografia Estructura de los sistemas educativos.Infografia Estructura de los sistemas educativos.
Infografia Estructura de los sistemas educativos.
 
Conceptualización de la evaluación
Conceptualización  de la evaluaciónConceptualización  de la evaluación
Conceptualización de la evaluación
 
La evaluación del aprendizaje
La evaluación del aprendizajeLa evaluación del aprendizaje
La evaluación del aprendizaje
 

Similar a Guia de evaluacion

Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
Johnfre Parrado
 
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
Sol Sol
 
Análisis de los elementos que contaminan el ambiente. Funciones de la evaluac...
Análisis de los elementos que contaminan el ambiente. Funciones de la evaluac...Análisis de los elementos que contaminan el ambiente. Funciones de la evaluac...
Análisis de los elementos que contaminan el ambiente. Funciones de la evaluac...
DalilaAjquill
 
Estrategias Docentes Bueno
Estrategias Docentes BuenoEstrategias Docentes Bueno
Estrategias Docentes Bueno
Gilberto
 
Matriz evaluacion aprendizaje (2)
Matriz evaluacion aprendizaje (2)Matriz evaluacion aprendizaje (2)
Matriz evaluacion aprendizaje (2)
jetta100
 
Diferencia entre técnica e instrumento de evaluación ivvon!
Diferencia entre técnica e instrumento de evaluación  ivvon!Diferencia entre técnica e instrumento de evaluación  ivvon!
Diferencia entre técnica e instrumento de evaluación ivvon!
Hugo Corona
 
Trabajo final evaluacion
Trabajo final evaluacionTrabajo final evaluacion
Trabajo final evaluacion
CrocsCostaverde
 
Técnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluaciónTécnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluación
mono211
 
Evaluación de-los-aprendizajes
Evaluación de-los-aprendizajesEvaluación de-los-aprendizajes
Evaluación de-los-aprendizajes
Maribel Hernandez
 
Curso taller herramientasevaluar_material_01
Curso taller herramientasevaluar_material_01Curso taller herramientasevaluar_material_01
Curso taller herramientasevaluar_material_01
Clara Moncada
 
Matriz de evaluacion del aparendizaje
Matriz de evaluacion del aparendizajeMatriz de evaluacion del aparendizaje
Matriz de evaluacion del aparendizaje
jetta100
 
Cuadro comparativo autores
Cuadro comparativo autoresCuadro comparativo autores
Cuadro comparativo autores
Mauricio Pedro Diaz Vasquez
 
Tema 3 guia evaluacion
Tema 3 guia evaluacionTema 3 guia evaluacion
Tema 3 guia evaluacion
arosendo
 
Assessment
AssessmentAssessment
Assessment
José Ferrer
 
Evaluacion de los Aprendizajes en Ambientes Virtuales
Evaluacion de los Aprendizajes en Ambientes VirtualesEvaluacion de los Aprendizajes en Ambientes Virtuales
Evaluacion de los Aprendizajes en Ambientes Virtuales
Giselle Carvajal
 
Lo aprendido portafoio
Lo aprendido portafoioLo aprendido portafoio
Lo aprendido portafoio
Tania Carolina Còrdova Serrano
 
Evaluación de aprendizaje
Evaluación de aprendizajeEvaluación de aprendizaje
Evaluación de aprendizaje
Gerardo Gonzalez
 
Evaluación de los aprendizajes
Evaluación de los aprendizajesEvaluación de los aprendizajes
Evaluación de los aprendizajes
Hermila A
 
Geidy brigada
Geidy brigadaGeidy brigada
Talleres
TalleresTalleres

Similar a Guia de evaluacion (20)

Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
 
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
 
Análisis de los elementos que contaminan el ambiente. Funciones de la evaluac...
Análisis de los elementos que contaminan el ambiente. Funciones de la evaluac...Análisis de los elementos que contaminan el ambiente. Funciones de la evaluac...
Análisis de los elementos que contaminan el ambiente. Funciones de la evaluac...
 
Estrategias Docentes Bueno
Estrategias Docentes BuenoEstrategias Docentes Bueno
Estrategias Docentes Bueno
 
Matriz evaluacion aprendizaje (2)
Matriz evaluacion aprendizaje (2)Matriz evaluacion aprendizaje (2)
Matriz evaluacion aprendizaje (2)
 
Diferencia entre técnica e instrumento de evaluación ivvon!
Diferencia entre técnica e instrumento de evaluación  ivvon!Diferencia entre técnica e instrumento de evaluación  ivvon!
Diferencia entre técnica e instrumento de evaluación ivvon!
 
Trabajo final evaluacion
Trabajo final evaluacionTrabajo final evaluacion
Trabajo final evaluacion
 
Técnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluaciónTécnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluación
 
Evaluación de-los-aprendizajes
Evaluación de-los-aprendizajesEvaluación de-los-aprendizajes
Evaluación de-los-aprendizajes
 
Curso taller herramientasevaluar_material_01
Curso taller herramientasevaluar_material_01Curso taller herramientasevaluar_material_01
Curso taller herramientasevaluar_material_01
 
Matriz de evaluacion del aparendizaje
Matriz de evaluacion del aparendizajeMatriz de evaluacion del aparendizaje
Matriz de evaluacion del aparendizaje
 
Cuadro comparativo autores
Cuadro comparativo autoresCuadro comparativo autores
Cuadro comparativo autores
 
Tema 3 guia evaluacion
Tema 3 guia evaluacionTema 3 guia evaluacion
Tema 3 guia evaluacion
 
Assessment
AssessmentAssessment
Assessment
 
Evaluacion de los Aprendizajes en Ambientes Virtuales
Evaluacion de los Aprendizajes en Ambientes VirtualesEvaluacion de los Aprendizajes en Ambientes Virtuales
Evaluacion de los Aprendizajes en Ambientes Virtuales
 
Lo aprendido portafoio
Lo aprendido portafoioLo aprendido portafoio
Lo aprendido portafoio
 
Evaluación de aprendizaje
Evaluación de aprendizajeEvaluación de aprendizaje
Evaluación de aprendizaje
 
Evaluación de los aprendizajes
Evaluación de los aprendizajesEvaluación de los aprendizajes
Evaluación de los aprendizajes
 
Geidy brigada
Geidy brigadaGeidy brigada
Geidy brigada
 
Talleres
TalleresTalleres
Talleres
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 

Guia de evaluacion

  • 1. Resumen Evaluación es un proceso sistemático de indagación y comprensión (medición) de la realidad educativa que pretende identificar el grado de conocimiento que tienen los alumnos a través de un puntaje cuantitativo (70%) o cualitativo (insuficiente, Satisfactorio, muy satisfactorio o avanzado) según sea el caso; permitiendo al docente la toma de decisiones y la mejora en su práctica. Hay que reconocer que la evaluación no es improvisada sino un proceso previamente planificado, ósea se imparte una clase magistral y luego mediante un instrumento se mide que tanto aprendieron los alumnos. Así sabremos si estamos enseñando de manera eficiente o no o reflexionar para buscar una manera diferente para que los alumnos logren comprender de que estamos hablando y que estos contenidos queden, por decirlo así grabados en sus cerebros. Para una mejor compresión de lo anterior existe una clasificación de las diferentes maneras (tipos) para evaluar: Según: Formas o tipos: 1. La evaluación según el agente evaluador: es evaluar a las personas que integran el proceso (profesor-estudiante)
  • 2. a) auto-evaluación: la que realiza un individuo sobre su propia acción. Es hacer una revisión propia de cómo se están haciendo las cosas y reflexionar para cambiar habitos o actitudes. b) co-evaluación: la que realizan distintos individuos que realizan la acción u objeto de evaluación entre sí. Es hacer una revisión de los integrantes de un grupo de trabajo. c) hete-roevaluación: la que realiza una persona sobre otra que realiza una acción. Es la que más se conoce pues se identifica con el docente que evalúa a sus estudiantes y que rara vez cuando el alumno evalúa el trabajo realizado del docente. 2. La evaluación según el momento en el que se realiza: a) La evaluación inicial, es un tipo de evaluación que se suele realizar antes de comenzar una intervención. b) La evaluación continua: realizada a lo largo de todo el proceso de e/a, de forma frecuente. c) La evaluación final propone un único momento de evaluación al finalizar un proceso de e/a. 3. Según el propósito: CONTINUA
  • 3. a) evaluación diagnostica: es para identificar saberes previos,o sea, medir que tanto saben o no sobre el tema a tratar mediante una encuesta o entrevista y asi tomar decisionespara la práctica docente al momento de iniciar un curso. b) evaluación formativa: la que evalúa el proceso educativo de forma (Constructiva) frecuente e interactiva mediante tareas en clase y para la casa con el fin de afianzar lo aprendido.Generalmente aquí se manejan exposiciones,ensayos, mapas conceptuales,albúmenes,investigaciones,proyectos etc. c) evaluación sumativa: mide mediante pruebas (examen) de forma continua o final con el propósito de obtener una puntuación que certificala aprobación o reprobación del curso. 4. Según el objeto de evaluación: Este tipo de clasificaciónva a asociarse inmediatamente a uno u otro tipo instrumentos de evaluación. ESTOS TIPOSDE INSTRUMENTOS LOS VEREMOS AL FINALIZAR ESTA CLASIFICACIÓN. Evaluación de contenidos: Conceptuales:valorar la informaciónaprendida de un tema. Procedimentales:valorar el proceso de una actividad de aprendizaje. Actitudinales: valorar (Actitudes)puntualidad, orden y presentación, espíritude trabajo, moralidad y sociabilidad. 5. Según usos e interpretación de la puntuación: a) pruebas referidas a la norma (TRN), en los que la puntuación de un individuo se compara con relación a un grupo de individuos. un individuo siempre se compara con otro en Términos de puntuación (tanto por ciento %) b) pruebas referidas al criterio (TRC), en los que la puntuación de un individuo se compara con relación a un dominio de aprendizaje y destrezas.Reflexiona sobre la habilidad o deficiencia en el dominio de una temática. 6. Según métodos de puntuación: a) evaluación analítica: basada en las valoraciones o juicios emitidos sobre las partes de un proceso de formaindividual. (evaluar alumno por alumno) b) evaluación holística: basada en el juicio de un proceso o producto de aprendizaje en su conjunto a través de una rúbrica que describenniveles de ejecución.(evaluar grupos de trabajo) 7. Según la actividad o modos de respuesta del evaluado: Las evaluaciones puedencubrir un amplio espectro,desdeejecuciones escritas
  • 4. de cualquier tipo, pasando por ejecuciones orales u otras actividades que pueden incluir actuaciones en escenarios simulados o reales. Lo importante en este caso es la acción que va a tener que realizar la persona evaluada. 8. Según la actividad del evaluador: a) procedimientos de observación b) técnicas e instrumentos de encuesta (entrevista) c) pruebas y escalas d) otras técnicas:rejilla de constructos personales,portfolios,bitacoras, grupo de discusión Tipos de instrumentos para evaluar LISTA DE COTEJO Consiste en una lista de criterios o de aspectos que conforman indicadores de logro que permiten establecer su presencia o ausencia en el aprendizaje alcanzado por los estudiantes. Se usa para:  Comprobar la presencia o ausencia de una serie de indicadores de logro, aspectos o aseveraciones.  Verificar si los indicadores de logro, aspectos o aseveraciones se manifiestan en una ejecución.  Anotar si un producto cumple o no con determinadas características.  Observar ciertas características que deben estar presentes en el objeto o proceso.  Verificar si un comportamiento está o no presente en la actuación odesempeño de los estudiantes. Ejemplo:
  • 5. PRUEBAS ESCRITAS En los cuales los y las estudiantes responden por medio de respuestas cerradas que anotan o escogen entre una pequeña serie. Permiten evaluar una cantidad relativamente extensa de conductas, objetivos o estándares y son muy versátiles -altamente adaptables-, para verificar distinto tipo de conductas. Lo anterior aclara también que si se les utiliza inadecuadamente, pueden favorecer el memorismo y el excesivo conductismo, sin embargo, utilizadas con creatividad, son un medio ideal que puede permitir la deliberación, el enjuiciamiento, el análisis y la síntesis sugerida en conductas más complejas. Los tipos o formatos de pruebas de respuesta corta más utilizables en la escuela primaria son: Tipo alternativo(verdadero o falso), completación, selección múltiple, pareamiento(2 columnas) y enumeración. Ejemplo: Escuela Normal Mixta Escuela de Aplicación “Pedro Nufio” “República Oriental del Uruguay” Prueba De Ciencias Sociales Valor 20% Nombre del alumno(a):____________________________________________ NOTA:________ Nombre del maestro:_____________________________________________ Grado:______________________ Sección:___________________________ Indicaciones generales: contesteen forma clara y ordenada loquea continuación se le pide utilizando lápiz y borrador, haga uso de sus propios materiales. Verdadero ó Falso Valor 8% 2% C/u Indicaciones: escriba dentro del paréntesis una V si la preposición es verdadera o una F si es falsa 1. Los ríos son un cuerpo natural de agua dulce…………………………………………………..( ) 2. En Honduras existen varios lagos…………………………………………………………………….( ) 3. Las lagunas son la denominación que recibe cualquier extensión natural de agua sea dulce o salada………………………………………………………….………( ) 4. Los lagos tienen menor extensión y profundidad que las lagunas…………………….( ) Completacion valor 6% 2% C/u Indicaciones: Escriben en el espacio en blanco la respuesta correcta 1. _________________son grandes constructores y destructores 2. _________________Lago que existe en Honduras 3. _________________Tienen menor profundidad de agua Enumeración valor 6% 1.5% C/u Indicaciones: escriba en los espacios en blanco dando respuestas correctas a cada pregunta 1. Importancia de los ríos para la vida del hombre a) ______________________________ b)____________________________ 2. Dos ríos que existen en el departamento de Francisco Morazán a) ______________________________ b)____________________________ 3. Dos lagunas que existen en Honduras a) ______________________________ b)____________________________ “Dios les Bendiga y Buena Suerte”
  • 6. ENSAYO Es un tipo de texto en prosa que analiza, interpreta o evalúa un tema. Se considera un género literario, al igual que la poesía, la narrativa y el drama. Las características que debe tener un ensayo son las siguientes:  Es un escrito serio y fundamentado que sintetiza un tema significativo.  Posee un carácter preliminar, introductorio, de carácter propedéutico.  Presenta argumentos y opiniones sustentadas. Partes de un ensayo Organizar las partes de un ensayo depende de su autor. En la mayoría de ellos se aprecia la clásica division de: Introducción: Se presenta el tema y la forma en que será abordada por el autor Desarrollo: Es el contenido principal, contiene los argumentos del tema Conclusión: Una parte final para resumir lo que el ensayista quiso transmitir con su obra.
  • 7. Esquemas Son los mapas conceptuales Cuadro sinópticos
  • 9. EVALUACIÓN DE CONDUCTAS Este método requiere que los estudiantes demuestren conductas o procesos que deben ser directamente observados. La característica distintiva de este tipo de estrategia de evaluación de ejecuciones es que las conductas, ejecuciones y demostraciones están presentes y tiene que ser evaluadas mientras ocurren. Conductas motoras, ejecución de una tarea y habilidades sociales, son ejemplos de lo que se puede valorar. Otros ejemplos incluyen la valoración de charlas, debates o demostraciones de conductas en entornos reales o simulados.
  • 10. EVALUACIÓN DE PRODUCTOS Proyectos y/o experimentos Este tipode evaluación requiere que los estudiantescreeno elaborenunproducto, que servirá entonces como base para ser evaluado(p.ej.:una memoria de investigación o de prácticas). Otros ejemplos incluyen:libros, trabajos artísticos, informes de laboratorio, artículos, proyectos científicos,…Atributos como habilidades artísticas, destrezas culinarias, trabajocientífico,…,yhabilidades relacionadas conla elaboración o creación de productos suelen ser valoradas. El rasgo másdistintivo de este método de evaluaciónes que el productomismo sirve como base para la valoracióndel constructode aprendizaje subyacente. Ejemplo:
  • 11. ESCALA DE ACTITUDES (Encuestas) Las escalas de actitudes consistenenítems de respuesta estructurada donde los individuos seleccionanuna de las opciones de respuestas enel contexto de una afirmacióno cuestión. Algunas respuestas puedenser abiertas, aunque complica el análisisde la información. No existe una respuesta correcta o incorrecta. En algunos casos un conjuntode preguntaspuede conformar una dimensión o factor, aunque estorequiere de un grandesarrollotécnicode la escala en el que se comprueba generalmente la validez de constructo.
  • 12. PORTAFOLIO Son coleccionesde trabajos o registros de conducta que enconjunto proporcionanuna imagenglobal de competencias enunárea de aprendizaje amplia. Se utiliza generalmente eneducación como una herramienta de documentaciónglobalenaprendizajes para los que se quiere seguir suprocesoyevolución, o para recoger evidencias sobre habilidades en una materia, arte, etc. En los portfolios además se incluyen guíaspara la selecciónde los contenidos, criterios para juzgar, los trabajos o reflexiones de los propios estudiantes, investigaciones bibliográficas, elaboraciones multimedia, maquetas, síntesis,…
  • 13. ESCALAS DE OBSERVACIÓN Es un registroabiertoo cerradode algunos aspectos que se pueden observar directamente enel individuo, cuando éste realiza la actividad. Es un registrodescriptivo, ya que se dan las pautas o puntos focalizados para observar. Permite determinar los procesos que se vana observar desde el iniciohasta la culminacióndel desempeño.