SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DPTO. DE PRÁCTICAS PROFESIONALES
MENCIÓN INFORMÁTICA
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
GUÍA RESUMEN
LICDA. AURIMAR ROSENDO, MSc
SANTA ANA DE CORO, Junio 2021
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
La evaluación de los aprendizajes constituye una herramienta para averiguar
qué, cómo y cuánto están aprendiendo los estudiantes; provee información para
mejorar el propio proceso de enseñanza aprendizaje, tanto en el docente como el
estudiante (Garcés y Garcés, 2015).
Todo proceso de evaluación recoge
evidencias para la toma decisiones y para
estar en función de la mejora permanente.
Por lo tanto, el denominador común de la
evaluación educativa es incrementar la
calidad y, por extensión, el rendimiento del
proceso de enseñanza - aprendizaje.
Evaluación según su intencionalidad y metodología
(ALVES Y ACEVEDO 1999)
CRITERIO TIPOLOGÍA CARACTERIZACIÓN
1.- Finalidad o
Propósito (Tipo de
Evaluación)
Formativa
Cumple una función motivadora y orientadora en la evaluación,
permite investigar y reflexionar conjuntamente con el alumno sobre
su trabajo diario, observarlo en el desarrollo de actividades, conocer
sus opiniones con respecto al trabajo, su disposición para hacerlo,
actitudes y valores, con la finalidad de ofrecer retroalimentación
permanente y tomar decisiones conjuntas para mejorar su proceso
de aprendizaje. La evaluación formativa tiene carácter continuo, lo
cual permite el mejoramiento del proceso de aprendizaje.
Sumativa
Se concibe como un proceso de carácter global que concluye al
finalizar un proyecto, lapso, curso o ciclo. Para ello se toma la
información proporcionada por la evaluación continua, contenida
en los registros acumulativos, la cual se recoge a través de los
diferentes tipos de recursos evaluativos
Diagnóstica
Este tipo de evaluación proporciona al docente herramientas para
(la planificación de los procesos de enseñanza, aprendizaje y
evaluación), atendiendo a las competencias reales que poseen los
alumnos y debe ser realizada cada vez que se considere oportuno.
2.- Función Diagnóstica
Para comprobar hasta que punto se han conseguido los objetivos
propuestos, determinar el grado de identificación o discrepancia
entre estos y los resultados.
Evaluar consiste en
reflexionar también
sobre nuestras
propias prácticas
pedagógicas
Orientadora
Para redefinir su estructura y funcionamiento a través de la
retroalimentación de la información obtenida.
Predictiva
Para definir o establecer las necesidades del programa o sujeto para
la orientación futura.
De control y
seguimiento
Para garantizar la máxima calidad del proceso y la satisfacción de
los involucrados.
3.- Ubicación de los
agentes de
evaluación
Externa Si el evaluador es externo al programa.
Interna Si el evaluador está dentro del programa.
4.- Formas de
Participación de los
agentes de
evaluación
Autoevaluación Si la evaluación la hace el mismo implicado.
Heteroevaluación Si se hacen múltiples evaluaciones que luego se complementan.
Coevaluación
Si la evaluación sintetiza o reúne todas las evaluaciones realizadas
por cada grupo o sujeto acerca de los demás.
Unidireccional Si la evaluación la realiza únicamente el docente a sus estudiantes.
5.- Momento de
evaluar
Inicial
Cuando se hace antes de iniciar la ejecución, con la intención de
evaluar las condiciones de entradas.
Procesual Cuando se hace durante la ejecución de programa o sujeto.
Final
Cuando se hace después de haber obtenido los productos parciales o
finales.
6.- Enfoque de los
procedimientos
metodológicos
Cuantitativo
Procedimiento que requiere cuantificar y medir los fenómenos
educativos para describir causas y efectos y explicar relaciones entre
variables independientes (tratamiento) y variables dependientes
(resultados).
Cualitativo
Cada fenómeno es considerado como algo único que debe ser
analizado en su ambiente natural y con la utilización de
procedimientos e instrumentos que permitan captarlos en su
integridad.
Cuali-cuantitativo
Utilización de las dos categorías anteriores dependiendo de la
naturaleza de los datos a buscar.
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
TECNICA INSTRUMENTO
1. La Observación: Permite evaluar utilizando los
sentidos del observador (Evaluador), por lo que
debe ayudarse con ciertos instrumentos para
registrar y valorar los comportamientos observados
con mayor objetividad. Este tipo de procedimiento
aporta una gran cantidad de información
cualitativa, por lo que exige mayor naturalidad de
las condiciones de la experiencia que se está
evaluando. La observación puede ser libre o
espontánea para apreciar el proceso, o dirigida
cuando se quiere valorar el aprendizaje adquirido.
 Listas de Cotejo.
 Escalas de Estimación.
 Portafolios.
 Registros Anecdóticos.
 Registros Descriptivos.
 Pruebas Orales (En el caso de una entrevista, no aplica
para la técnica OBSERVACIÓN)
2. La Entrevista: consiste en una conversación
entre el evaluador y el evaluado para determinar
su progreso o logro de aprendizaje. Requiere
preparación previa para definir el objetivo,
estructurar preguntas que guíen la entrevista y
preparar el ambiente de trabajo en función del
propósito y del tipo de aprendizaje que se quiere
valorar (cognitivo o afectivo).
3. El Análisis Documental: consiste en la
asignación de actividades que impliquen la revisión
bibliográfica y materiales de consulta (filmaciones,
grabaciones, entre otros) acerca de un tema en
particular. Este tipo de procedimiento promueve
en el estudiante procesos cognitivos como el análisis,
la síntesis y la evaluación sobre el tema en
desarrollo.
 Monografías.
 Trabajos Escritos.
 Ensayos.
 Tesis.
 Trabajos de Campo y de Investigación.
4. La Prueba: Estas son consideradas como
procedimientos e instrumentos de evaluación,
mayormente utilizadas en la concepción tradicional
de la evaluación. Al utilizarlas como instrumentos,
el estudiante debe responder a las preguntas del
docente, en un papel
 Prueba Objetiva: requieren que el estudiante lea la
pregunta, piense en la respuesta y marque la que ha
seleccionado o complete una oración en forma breve. Tiene
como ventaja la eliminación de la subjetividad, ya que los
criterios para corregir y puntar están establecidos y no son
variables. Estas pruebas están integradas por varios tipos de
reactivos: Verdadero-Falso, pareo, completación, selección
simple y selección múltiple. Los reactivos seleccionados
constituyen una muestra representativa de los contenidos a
evaluar. Una de sus ventajas es la brevedad con la que
pueden darse las repuestas. Sin embrago, se considera que la
cantidad de reactivos, si bien aumenta la representatividad
buscada, la velocidad de respuestas se contrapone a proceso
del pensamiento que permitan la construcción de
aprendizaje en la misma producción de la respuesta, por lo
tanto marca una tendencia a la evocación de los
conocimientos adquiridos.
 Prueba Tipo Ensayo: están conformadas por
reactivos donde el estudiante tiene completa libertad para
responder, ya que éste decidirá cómo enfocar el problema,
qué información utilizar y la organización de la respuesta;
esto implica que el estudiante tendrá que demostrar, por lo
general, niveles más complejos y permite apreciar su
capacidad en cuanto a producción, organización y expresión
de sus ideas, de manera escrita
 Prueba Mixta: Es una combinación entre los
anteriores tipos de prueba.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lista cotejo de sesion de aprendizaje
Lista cotejo de sesion de aprendizajeLista cotejo de sesion de aprendizaje
Lista cotejo de sesion de aprendizaje
Abraham Carbajal Carrillo
 
El planeamiento didactico en todos sus niveles
El planeamiento didactico en todos sus nivelesEl planeamiento didactico en todos sus niveles
El planeamiento didactico en todos sus niveles
ymarquinez
 
Elementos de la planeacion
Elementos de la planeacionElementos de la planeacion
Elementos de la planeacion
Angel Rosas
 
Plan de lapso
Plan de lapsoPlan de lapso
Plan de lapso
Ronald Mora
 
Modelo assure
Modelo assureModelo assure
Modelo assure
olgaroldan
 
Modelo assure
Modelo assureModelo assure
Modelo assure
Sandra Aviña
 
Decalogo aspectos pedagógicos
Decalogo aspectos pedagógicosDecalogo aspectos pedagógicos
Decalogo aspectos pedagógicosJorge Arroyo Lopez
 
Lista de cotejo para evaluar la sesión de aprendizaje
Lista de cotejo para evaluar la sesión de aprendizaje Lista de cotejo para evaluar la sesión de aprendizaje
Lista de cotejo para evaluar la sesión de aprendizaje
Magdalena Itati Navarro Fernández
 
Proyecto Educativo
Proyecto EducativoProyecto Educativo
Proyecto Educativo
Santiago Manzano
 
Unidad 3.-Planeación didáctica
Unidad 3.-Planeación didácticaUnidad 3.-Planeación didáctica
Unidad 3.-Planeación didáctica
Universidad del golfo de México Norte
 
Evaluacion de los aprendizajes en el nivel inicial
Evaluacion de los aprendizajes en el nivel inicialEvaluacion de los aprendizajes en el nivel inicial
Evaluacion de los aprendizajes en el nivel inicial
Castillo'S Legal Solutions
 
Modelos de diseño instruccional
Modelos de diseño instruccionalModelos de diseño instruccional
Modelos de diseño instruccional
Alejandra Jazmín Sánchez Salinas
 
Técnicas de desempeño diapositivas
Técnicas de desempeño diapositivasTécnicas de desempeño diapositivas
Técnicas de desempeño diapositivasValentina Sosa
 
Aspectos metodológicos1516
Aspectos metodológicos1516Aspectos metodológicos1516
Aspectos metodológicos1516
S MD
 
presentación características pruebas saber 359
 presentación características pruebas saber 359 presentación características pruebas saber 359
presentación características pruebas saber 359PTAaTLANTICO
 
El diagnóstico, la planeación y la secuencia didáctica
El diagnóstico, la planeación y la secuencia didácticaEl diagnóstico, la planeación y la secuencia didáctica
El diagnóstico, la planeación y la secuencia didácticaMajo Dom
 
Pp v1 clase planeamiento
Pp v1 clase planeamientoPp v1 clase planeamiento
Pp v1 clase planeamientoAbril Méndez
 
Lista de cotejo para evaluar la sesion de aprendizaje
Lista de cotejo para evaluar la sesion de aprendizajeLista de cotejo para evaluar la sesion de aprendizaje
Lista de cotejo para evaluar la sesion de aprendizaje
Jhony Chayoquis
 
Componentes del diseño instruccional
Componentes del diseño instruccionalComponentes del diseño instruccional
Componentes del diseño instruccionalFairy
 

La actualidad más candente (20)

Lista cotejo de sesion de aprendizaje
Lista cotejo de sesion de aprendizajeLista cotejo de sesion de aprendizaje
Lista cotejo de sesion de aprendizaje
 
El planeamiento didactico en todos sus niveles
El planeamiento didactico en todos sus nivelesEl planeamiento didactico en todos sus niveles
El planeamiento didactico en todos sus niveles
 
Elementos de la planeacion
Elementos de la planeacionElementos de la planeacion
Elementos de la planeacion
 
Plan de lapso
Plan de lapsoPlan de lapso
Plan de lapso
 
Modelo assure
Modelo assureModelo assure
Modelo assure
 
Modelo assure
Modelo assureModelo assure
Modelo assure
 
Decalogo aspectos pedagógicos
Decalogo aspectos pedagógicosDecalogo aspectos pedagógicos
Decalogo aspectos pedagógicos
 
Lista de cotejo para evaluar la sesión de aprendizaje
Lista de cotejo para evaluar la sesión de aprendizaje Lista de cotejo para evaluar la sesión de aprendizaje
Lista de cotejo para evaluar la sesión de aprendizaje
 
Proyecto Educativo
Proyecto EducativoProyecto Educativo
Proyecto Educativo
 
Unidad 3.-Planeación didáctica
Unidad 3.-Planeación didácticaUnidad 3.-Planeación didáctica
Unidad 3.-Planeación didáctica
 
Evaluacion de los aprendizajes en el nivel inicial
Evaluacion de los aprendizajes en el nivel inicialEvaluacion de los aprendizajes en el nivel inicial
Evaluacion de los aprendizajes en el nivel inicial
 
Modelos de diseño instruccional
Modelos de diseño instruccionalModelos de diseño instruccional
Modelos de diseño instruccional
 
Técnicas de desempeño diapositivas
Técnicas de desempeño diapositivasTécnicas de desempeño diapositivas
Técnicas de desempeño diapositivas
 
Aspectos metodológicos1516
Aspectos metodológicos1516Aspectos metodológicos1516
Aspectos metodológicos1516
 
presentación características pruebas saber 359
 presentación características pruebas saber 359 presentación características pruebas saber 359
presentación características pruebas saber 359
 
El diagnóstico, la planeación y la secuencia didáctica
El diagnóstico, la planeación y la secuencia didácticaEl diagnóstico, la planeación y la secuencia didáctica
El diagnóstico, la planeación y la secuencia didáctica
 
Pp v1 clase planeamiento
Pp v1 clase planeamientoPp v1 clase planeamiento
Pp v1 clase planeamiento
 
Lista de cotejo para evaluar la sesion de aprendizaje
Lista de cotejo para evaluar la sesion de aprendizajeLista de cotejo para evaluar la sesion de aprendizaje
Lista de cotejo para evaluar la sesion de aprendizaje
 
Componentes del diseño instruccional
Componentes del diseño instruccionalComponentes del diseño instruccional
Componentes del diseño instruccional
 
La evaluación en educación
La evaluación en educaciónLa evaluación en educación
La evaluación en educación
 

Similar a Tema 3 guia evaluacion

UNIDAD TEMÁTICA VI FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS DE LA EVALUACIÓN CUALITATIVA. ...
UNIDAD TEMÁTICA VI FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS DE LA EVALUACIÓN  CUALITATIVA.  ...UNIDAD TEMÁTICA VI FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS DE LA EVALUACIÓN  CUALITATIVA.  ...
UNIDAD TEMÁTICA VI FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS DE LA EVALUACIÓN CUALITATIVA. ...
LeidyPlaceres
 
Trabajo final evaluacion
Trabajo final evaluacionTrabajo final evaluacion
Trabajo final evaluacion
CrocsCostaverde
 
Evaluación ii
Evaluación iiEvaluación ii
Evaluación ii
Academia
 
PROPUESTA PARA EVALUAR LA COMPRENSION DE TEXTOS EN EL AREA DE INGLES
PROPUESTA   PARA EVALUAR LA COMPRENSION DE TEXTOS EN EL AREA DE INGLESPROPUESTA   PARA EVALUAR LA COMPRENSION DE TEXTOS EN EL AREA DE INGLES
PROPUESTA PARA EVALUAR LA COMPRENSION DE TEXTOS EN EL AREA DE INGLES
INSTITUTO PERUANO AMERICANO - EL CULTURAL
 
2.-EVALUAR PARA APRENDER Reporte de lectura análisis y reflexión.pptx
2.-EVALUAR PARA APRENDER Reporte de lectura análisis y reflexión.pptx2.-EVALUAR PARA APRENDER Reporte de lectura análisis y reflexión.pptx
2.-EVALUAR PARA APRENDER Reporte de lectura análisis y reflexión.pptx
mariasanchezarguelle
 
Evaluacion ClasificacióN Tipos
Evaluacion ClasificacióN TiposEvaluacion ClasificacióN Tipos
Evaluacion ClasificacióN Tipos
Alberto Christin
 
Curso taller herramientasevaluar_material_01
Curso taller herramientasevaluar_material_01Curso taller herramientasevaluar_material_01
Curso taller herramientasevaluar_material_01Clara Moncada
 
Evaluación de los aprendizajes
Evaluación de los aprendizajesEvaluación de los aprendizajes
Evaluación de los aprendizajesCarlos Perez
 
La evaluación
La evaluaciónLa evaluación
La evaluación
IvanaRodriguezRosero
 
Elaboracion enlace
Elaboracion enlaceElaboracion enlace
Elaboracion enlace
EMMALUCRECIAGERALDOC
 
Evaluacion del aprendizaje
Evaluacion del aprendizajeEvaluacion del aprendizaje
Evaluacion del aprendizaje
EduPeru
 
Tipos de Evaluación
Tipos de EvaluaciónTipos de Evaluación
Tipos de Evaluación
marialuz73
 
Tipos de evaluacion. lucrecia y mabel
Tipos de evaluacion. lucrecia y mabelTipos de evaluacion. lucrecia y mabel
Tipos de evaluacion. lucrecia y mabelLucrecianena
 
Evatulacion germain porfirio glez
Evatulacion germain porfirio glezEvatulacion germain porfirio glez
Evatulacion germain porfirio glez
germaingse
 
comentario personal
comentario personalcomentario personal
comentario personal
Lucia Galarza
 
Evaluación curricular por dif autores - Arq. FabiolaAranda Chávez
Evaluación curricular por dif autores - Arq. FabiolaAranda ChávezEvaluación curricular por dif autores - Arq. FabiolaAranda Chávez
Evaluación curricular por dif autores - Arq. FabiolaAranda Chávez
Fabiola Aranda
 
El enfoque formativo de la evaluacion
El enfoque formativo de la evaluacionEl enfoque formativo de la evaluacion
El enfoque formativo de la evaluacion
JoseManuel Garcia
 
Evaluacion de curso
Evaluacion de cursoEvaluacion de curso
Evaluacion de curso
Luz Plascencia
 
La evaluacion
La evaluacionLa evaluacion
La evaluacion
jaqueline alonso
 

Similar a Tema 3 guia evaluacion (20)

UNIDAD TEMÁTICA VI FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS DE LA EVALUACIÓN CUALITATIVA. ...
UNIDAD TEMÁTICA VI FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS DE LA EVALUACIÓN  CUALITATIVA.  ...UNIDAD TEMÁTICA VI FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS DE LA EVALUACIÓN  CUALITATIVA.  ...
UNIDAD TEMÁTICA VI FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS DE LA EVALUACIÓN CUALITATIVA. ...
 
Trabajo final evaluacion
Trabajo final evaluacionTrabajo final evaluacion
Trabajo final evaluacion
 
Evaluación ii
Evaluación iiEvaluación ii
Evaluación ii
 
PROPUESTA PARA EVALUAR LA COMPRENSION DE TEXTOS EN EL AREA DE INGLES
PROPUESTA   PARA EVALUAR LA COMPRENSION DE TEXTOS EN EL AREA DE INGLESPROPUESTA   PARA EVALUAR LA COMPRENSION DE TEXTOS EN EL AREA DE INGLES
PROPUESTA PARA EVALUAR LA COMPRENSION DE TEXTOS EN EL AREA DE INGLES
 
2.-EVALUAR PARA APRENDER Reporte de lectura análisis y reflexión.pptx
2.-EVALUAR PARA APRENDER Reporte de lectura análisis y reflexión.pptx2.-EVALUAR PARA APRENDER Reporte de lectura análisis y reflexión.pptx
2.-EVALUAR PARA APRENDER Reporte de lectura análisis y reflexión.pptx
 
Evaluacion ClasificacióN Tipos
Evaluacion ClasificacióN TiposEvaluacion ClasificacióN Tipos
Evaluacion ClasificacióN Tipos
 
Curso taller herramientasevaluar_material_01
Curso taller herramientasevaluar_material_01Curso taller herramientasevaluar_material_01
Curso taller herramientasevaluar_material_01
 
Evaluación de los aprendizajes
Evaluación de los aprendizajesEvaluación de los aprendizajes
Evaluación de los aprendizajes
 
La evaluación
La evaluaciónLa evaluación
La evaluación
 
Elaboracion enlace
Elaboracion enlaceElaboracion enlace
Elaboracion enlace
 
Evaluacion del aprendizaje
Evaluacion del aprendizajeEvaluacion del aprendizaje
Evaluacion del aprendizaje
 
Tipos de Evaluación
Tipos de EvaluaciónTipos de Evaluación
Tipos de Evaluación
 
Tipos de evaluacion. lucrecia y mabel
Tipos de evaluacion. lucrecia y mabelTipos de evaluacion. lucrecia y mabel
Tipos de evaluacion. lucrecia y mabel
 
Evatulacion germain porfirio glez
Evatulacion germain porfirio glezEvatulacion germain porfirio glez
Evatulacion germain porfirio glez
 
comentario personal
comentario personalcomentario personal
comentario personal
 
Evaluacion concepto
Evaluacion conceptoEvaluacion concepto
Evaluacion concepto
 
Evaluación curricular por dif autores - Arq. FabiolaAranda Chávez
Evaluación curricular por dif autores - Arq. FabiolaAranda ChávezEvaluación curricular por dif autores - Arq. FabiolaAranda Chávez
Evaluación curricular por dif autores - Arq. FabiolaAranda Chávez
 
El enfoque formativo de la evaluacion
El enfoque formativo de la evaluacionEl enfoque formativo de la evaluacion
El enfoque formativo de la evaluacion
 
Evaluacion de curso
Evaluacion de cursoEvaluacion de curso
Evaluacion de curso
 
La evaluacion
La evaluacionLa evaluacion
La evaluacion
 

Más de arosendo

PERFIL DEL DOCENTE (AURIMAR ROSENDO).pdf
PERFIL DEL DOCENTE (AURIMAR ROSENDO).pdfPERFIL DEL DOCENTE (AURIMAR ROSENDO).pdf
PERFIL DEL DOCENTE (AURIMAR ROSENDO).pdf
arosendo
 
Contrato didáctico I-2021.pdf
Contrato didáctico I-2021.pdfContrato didáctico I-2021.pdf
Contrato didáctico I-2021.pdf
arosendo
 
Mi perfil de asesoría
Mi perfil de asesoríaMi perfil de asesoría
Mi perfil de asesoría
arosendo
 
Sinoptico del curso
Sinoptico del cursoSinoptico del curso
Sinoptico del curso
arosendo
 
Planificacion PPR III mención Informática
Planificacion PPR III mención InformáticaPlanificacion PPR III mención Informática
Planificacion PPR III mención Informática
arosendo
 
Manejo de conflictos
Manejo de conflictosManejo de conflictos
Manejo de conflictos
arosendo
 
Heurística y la resolución de problemas matemáticos (MSc. Aurimar Rosendo)
Heurística y la resolución de problemas matemáticos (MSc. Aurimar Rosendo)Heurística y la resolución de problemas matemáticos (MSc. Aurimar Rosendo)
Heurística y la resolución de problemas matemáticos (MSc. Aurimar Rosendo)
arosendo
 
Heuristica y la resoluc de problemas
Heuristica y la resoluc de problemasHeuristica y la resoluc de problemas
Heuristica y la resoluc de problemasarosendo
 

Más de arosendo (8)

PERFIL DEL DOCENTE (AURIMAR ROSENDO).pdf
PERFIL DEL DOCENTE (AURIMAR ROSENDO).pdfPERFIL DEL DOCENTE (AURIMAR ROSENDO).pdf
PERFIL DEL DOCENTE (AURIMAR ROSENDO).pdf
 
Contrato didáctico I-2021.pdf
Contrato didáctico I-2021.pdfContrato didáctico I-2021.pdf
Contrato didáctico I-2021.pdf
 
Mi perfil de asesoría
Mi perfil de asesoríaMi perfil de asesoría
Mi perfil de asesoría
 
Sinoptico del curso
Sinoptico del cursoSinoptico del curso
Sinoptico del curso
 
Planificacion PPR III mención Informática
Planificacion PPR III mención InformáticaPlanificacion PPR III mención Informática
Planificacion PPR III mención Informática
 
Manejo de conflictos
Manejo de conflictosManejo de conflictos
Manejo de conflictos
 
Heurística y la resolución de problemas matemáticos (MSc. Aurimar Rosendo)
Heurística y la resolución de problemas matemáticos (MSc. Aurimar Rosendo)Heurística y la resolución de problemas matemáticos (MSc. Aurimar Rosendo)
Heurística y la resolución de problemas matemáticos (MSc. Aurimar Rosendo)
 
Heuristica y la resoluc de problemas
Heuristica y la resoluc de problemasHeuristica y la resoluc de problemas
Heuristica y la resoluc de problemas
 

Último

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Tema 3 guia evaluacion

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” ÁREA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DPTO. DE PRÁCTICAS PROFESIONALES MENCIÓN INFORMÁTICA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES GUÍA RESUMEN LICDA. AURIMAR ROSENDO, MSc SANTA ANA DE CORO, Junio 2021
  • 2. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES La evaluación de los aprendizajes constituye una herramienta para averiguar qué, cómo y cuánto están aprendiendo los estudiantes; provee información para mejorar el propio proceso de enseñanza aprendizaje, tanto en el docente como el estudiante (Garcés y Garcés, 2015). Todo proceso de evaluación recoge evidencias para la toma decisiones y para estar en función de la mejora permanente. Por lo tanto, el denominador común de la evaluación educativa es incrementar la calidad y, por extensión, el rendimiento del proceso de enseñanza - aprendizaje. Evaluación según su intencionalidad y metodología (ALVES Y ACEVEDO 1999) CRITERIO TIPOLOGÍA CARACTERIZACIÓN 1.- Finalidad o Propósito (Tipo de Evaluación) Formativa Cumple una función motivadora y orientadora en la evaluación, permite investigar y reflexionar conjuntamente con el alumno sobre su trabajo diario, observarlo en el desarrollo de actividades, conocer sus opiniones con respecto al trabajo, su disposición para hacerlo, actitudes y valores, con la finalidad de ofrecer retroalimentación permanente y tomar decisiones conjuntas para mejorar su proceso de aprendizaje. La evaluación formativa tiene carácter continuo, lo cual permite el mejoramiento del proceso de aprendizaje. Sumativa Se concibe como un proceso de carácter global que concluye al finalizar un proyecto, lapso, curso o ciclo. Para ello se toma la información proporcionada por la evaluación continua, contenida en los registros acumulativos, la cual se recoge a través de los diferentes tipos de recursos evaluativos Diagnóstica Este tipo de evaluación proporciona al docente herramientas para (la planificación de los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación), atendiendo a las competencias reales que poseen los alumnos y debe ser realizada cada vez que se considere oportuno. 2.- Función Diagnóstica Para comprobar hasta que punto se han conseguido los objetivos propuestos, determinar el grado de identificación o discrepancia entre estos y los resultados. Evaluar consiste en reflexionar también sobre nuestras propias prácticas pedagógicas
  • 3. Orientadora Para redefinir su estructura y funcionamiento a través de la retroalimentación de la información obtenida. Predictiva Para definir o establecer las necesidades del programa o sujeto para la orientación futura. De control y seguimiento Para garantizar la máxima calidad del proceso y la satisfacción de los involucrados. 3.- Ubicación de los agentes de evaluación Externa Si el evaluador es externo al programa. Interna Si el evaluador está dentro del programa. 4.- Formas de Participación de los agentes de evaluación Autoevaluación Si la evaluación la hace el mismo implicado. Heteroevaluación Si se hacen múltiples evaluaciones que luego se complementan. Coevaluación Si la evaluación sintetiza o reúne todas las evaluaciones realizadas por cada grupo o sujeto acerca de los demás. Unidireccional Si la evaluación la realiza únicamente el docente a sus estudiantes. 5.- Momento de evaluar Inicial Cuando se hace antes de iniciar la ejecución, con la intención de evaluar las condiciones de entradas. Procesual Cuando se hace durante la ejecución de programa o sujeto. Final Cuando se hace después de haber obtenido los productos parciales o finales. 6.- Enfoque de los procedimientos metodológicos Cuantitativo Procedimiento que requiere cuantificar y medir los fenómenos educativos para describir causas y efectos y explicar relaciones entre variables independientes (tratamiento) y variables dependientes (resultados). Cualitativo Cada fenómeno es considerado como algo único que debe ser analizado en su ambiente natural y con la utilización de procedimientos e instrumentos que permitan captarlos en su integridad. Cuali-cuantitativo Utilización de las dos categorías anteriores dependiendo de la naturaleza de los datos a buscar. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN TECNICA INSTRUMENTO 1. La Observación: Permite evaluar utilizando los sentidos del observador (Evaluador), por lo que debe ayudarse con ciertos instrumentos para registrar y valorar los comportamientos observados con mayor objetividad. Este tipo de procedimiento aporta una gran cantidad de información cualitativa, por lo que exige mayor naturalidad de las condiciones de la experiencia que se está evaluando. La observación puede ser libre o espontánea para apreciar el proceso, o dirigida cuando se quiere valorar el aprendizaje adquirido.  Listas de Cotejo.  Escalas de Estimación.  Portafolios.  Registros Anecdóticos.  Registros Descriptivos.  Pruebas Orales (En el caso de una entrevista, no aplica para la técnica OBSERVACIÓN) 2. La Entrevista: consiste en una conversación entre el evaluador y el evaluado para determinar su progreso o logro de aprendizaje. Requiere preparación previa para definir el objetivo, estructurar preguntas que guíen la entrevista y preparar el ambiente de trabajo en función del propósito y del tipo de aprendizaje que se quiere valorar (cognitivo o afectivo).
  • 4. 3. El Análisis Documental: consiste en la asignación de actividades que impliquen la revisión bibliográfica y materiales de consulta (filmaciones, grabaciones, entre otros) acerca de un tema en particular. Este tipo de procedimiento promueve en el estudiante procesos cognitivos como el análisis, la síntesis y la evaluación sobre el tema en desarrollo.  Monografías.  Trabajos Escritos.  Ensayos.  Tesis.  Trabajos de Campo y de Investigación. 4. La Prueba: Estas son consideradas como procedimientos e instrumentos de evaluación, mayormente utilizadas en la concepción tradicional de la evaluación. Al utilizarlas como instrumentos, el estudiante debe responder a las preguntas del docente, en un papel  Prueba Objetiva: requieren que el estudiante lea la pregunta, piense en la respuesta y marque la que ha seleccionado o complete una oración en forma breve. Tiene como ventaja la eliminación de la subjetividad, ya que los criterios para corregir y puntar están establecidos y no son variables. Estas pruebas están integradas por varios tipos de reactivos: Verdadero-Falso, pareo, completación, selección simple y selección múltiple. Los reactivos seleccionados constituyen una muestra representativa de los contenidos a evaluar. Una de sus ventajas es la brevedad con la que pueden darse las repuestas. Sin embrago, se considera que la cantidad de reactivos, si bien aumenta la representatividad buscada, la velocidad de respuestas se contrapone a proceso del pensamiento que permitan la construcción de aprendizaje en la misma producción de la respuesta, por lo tanto marca una tendencia a la evocación de los conocimientos adquiridos.  Prueba Tipo Ensayo: están conformadas por reactivos donde el estudiante tiene completa libertad para responder, ya que éste decidirá cómo enfocar el problema, qué información utilizar y la organización de la respuesta; esto implica que el estudiante tendrá que demostrar, por lo general, niveles más complejos y permite apreciar su capacidad en cuanto a producción, organización y expresión de sus ideas, de manera escrita  Prueba Mixta: Es una combinación entre los anteriores tipos de prueba.