SlideShare una empresa de Scribd logo
ADVERTENCIA
Un objetivo mani esto del Ministerio de Educación es combatir el sexismo
y la discriminación de género en la sociedad ecuatoriana y promover, a
través del sistema educativo, la equidad entre mujeres y hombres. Para
alcanzar este objetivo, promovemos el uso de un lenguaje que no
reproduzca esquemas sexistas, y de conformidad con esta práctica
preferimos emplear en nuestros documentos o ciales palabras neutras,
tales como las personas (en lugar de los hombres) o el profesorado (en
lugar de los profesores), etc. Sólo en los casos en que tales expresiones no
existan, se usará la forma masculina como genérica para hacer referencia
tanto a las personas del sexo femenino como masculino. Esta práctica
comunicativa, que es recomendada por la Real Academia Española en su
Diccionario Panhispánico de Dudas, obedece a dos razones: (a) en español
es posible <referirse a colectivos mixtos a través del género gramatical
masculino>, y (b) es preferible aplicar <la ley lingüística de la economía
expresiva> para así evitar el abultamiento grá co y la consiguiente
ilegibilidad que ocurriría en el caso de utilizar expresiones como las y los,
os/as y otras fórmulas que buscan visibilizar la presencia de ambos sexos.
La reproducción parcial o total de esta publicación, en cualquier forma y
por cualquier medio mecánico o electrónico, está permitida siempre y
cuando sea por los editores y se cite correctamente la fuente autorizada.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA PROHIBIDA SU VENTA
© Ministerio de Educación del Ecuador
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa
Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Lenín Moreno Garcés
MINISTRA DE EDUCACIÓN
María Monserrat Creamer Guillén
Viceministra de Educación
Isabel Maldonado Escobar
Viceministro de Gestión Educativa
Andrés Chiriboga Zumárraga
Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva
Tamara Espinosa Guzmán
Directora Nacional de Bachillerato
Paulina Cadena López
Equipo Técnico
Dirección Nacional de Bachillerato
Diseño y Diagramación
Diego Flores
Dirección Nacional de Bachillerato
3
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE
LAS PRÁCTICAS INNOVADORAS DE
GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y
ACADÉMICA EN EL BACHILLERATO
GENERAL PARA LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS FISCALES Y
FISCOMISIONALES
Dirección Nacional de Bachillerato
4
Índice de Contenidos
1. MARCO LEGAL ....................................................................................................... 5
2. OBJETIVOS	
................................................................................................................ 13
General:	 ................................................................................................................ 13
Específicos:	 ................................................................................................................ 13
3. ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN	 ............................................................................... 13
4. DESARROLLO	 ..................................................................................................... 14
• Proyecto de Innovación Educativa	 .................................................................... 15
Estrategias de implementación de las Prácticas innovadoras de gestión adminis-
trativa y académica en el nivel de Bachillerato General 	 ................................. 19
a. Gestión Institucional	 ........................................................................................ 19
b. Prácticas Educativas de Enseñanza y Aprendizaje ............................................ 22
• Aforo Estudiantil	 .................................................................................................. 22
• Malla curricular y carga horaria	 ................................................................. 22
• Programa de Participación Estudiantil	 ...................................................... 24
• Investigación Científica	........................................................................................   24
c. Sentido de comunidad ...........................................................................	 24
d. Generación de Alianzas Estratégicas	 ....................................................... 25
Conformación y Organización de Redes Pedagógicas de Fortalecimiento Institu-
cional	 ........................................................................................................................ 27
a. Responsabilidades y Funciones	 .................................................................. 30
b. Conformación del Equipo Docente	 .................................................................. 35
• Carga horaria docente	........................................................................................ 35
• Perfil y funciones de los y las docentes	 ........................................................  36
• Perfil y funciones del Líder de Fortalecimiento Institucional	 .....................    38
. ANEXOS	 ............................................................................................................. 39
Dirección Nacional de Bachillerato
5
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS PRÁCTICAS INNOVADORAS DE
GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ACADÉMICA EN EL - BACHILLERATO GENERAL, EN
LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS FISCALES Y FISCOMISIONALES
1. MARCO LEGAL
La Constitución de la República del Ecuador, textualmente expresa:
Artículo 26.- “La educación es un derecho de las personas a lo largo de
la vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área
prioritaria de la política y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e
inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas,
las familias y las sociedades tienen el derecho y la responsabilidad de par-
ticipar en el proceso educativo”.
Artículo 343.- “El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el
desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de
la población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de
conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá como
centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica,
incluyente, eficaz y eficiente. El sistema nacional de educación integrará
una visión intercultural acorde con la diversidad geográfica, cultural y lin-
güística del país, y el respeto a los derechos de las comunidades, pueblos
y nacionalidades”
Artículo 344.- “El sistema nacional de educación comprenderá las institu-
ciones, programas, políticas, recursos y actores del proceso educativo, así
como acciones en los niveles de educación inicial, básica y bachillerato, y
estará articulado con el sistema de educación superior. El Estado ejercerá
la rectoría del sistema a través de la autoridad educativa nacional, que for-
mulará la política nacional de educación; asimismo regulará y controlará
las actividades relacionadas con la educación, así como el funcionamien-
to de las entidades del sistema”.
A su vez la Ley Orgánica de Educación Intercultural en su Artículo 37 deter-
mina:
“El Sistema Nacional de Educación comprende los tipos, niveles y modali-
dades educativas, además de las instituciones, programas, políticas, recur-
Dirección Nacional de Bachillerato
6
sos y actores del proceso educativo, así como acciones en los niveles de
educación inicial, básica y bachillerato, y estará articulado con el Sistema
de Educación Superior (…)”.
El Artículo 38 del Reglamento General de aplicación a la LOEI, se refiere a
los Bachilleratos con reconocimiento internacional, señalando: “Las institu-
ciones educativas que ofrezcan programas internacionales de Bachillera-
to, aprobados por el Ministerio de Educación, pueden modificar la carga
horaria de las mallas curriculares con la condición de que garanticen el
cumplimiento de los estándares de aprendizaje y mantengan las asignatu-
ras apropiadas al contexto nacional”.
El Artículo 44 de este mismo documento, establece que, son atribuciones
del Rector o Director: 1. Cumplir y hacer cumplir los principios, fines y objeti-
vos del Sistema Nacional de Educación, las normas y políticas educativas, y
los derechos y obligaciones de sus actores; 2. Dirigir y controlar la implemen-
tación eficiente de programas académicos, y el cumplimiento del proceso
de diseño y ejecución de los diferentes planes o proyectos institucionales,
así como participar en su evaluación permanente y proponer ajustes. […];
4. Administrar la institución educativa y responder por su funcionamiento;
[…].
El Artículo 45 referente a las Atribuciones del Subdirector o Vicerrector, de-
termina, entre otras, las siguientes: 1. Presidir la Comisión Técnico Pedagógi-
ca de la Institución; 2. Dirigir el proceso de diseño y ejecución de los diferen-
tes planes o proyectos institucionales, así como participar en su evaluación
permanente y proponer ajustes; 3. Dirigir los diferentes niveles, subniveles,
departamentos, áreas y comisiones, y mantener contacto permanente con
sus responsables; 4. Proponer ante el Consejo Ejecutivo la nómina de direc-
tores de área y docentes tutores de grado o curso; 5. Asesorar y supervi-
sar el trabajo docente; 6. Revisar y aprobar los instrumentos de evaluación
preparados por los docentes; 7. Elaborar y presentar periódicamente infor-
mes al Rector o Director del establecimiento y al Consejo Ejecutivo sobre el
rendimiento académico por áreas de estudio y sobre la vida académica
institucional; 8. Implementar el apoyo pedagógico y tutorías académicas
para los estudiantes, de acuerdo con sus necesidades; 9. Asegurar el cum-
plimiento de los estándares de calidad educativa emitidos por el Nivel Cen-
tral de la Autoridad Educativa Nacional […]
Dirección Nacional de Bachillerato
7
El Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación Intercultural, esta-
blece en el Artículo 88 que el “Proyecto Educativo Institucional. El Proyecto
Educativo Institucional de un establecimiento educativo es el documento
público de planificación estratégica institucional en el que constan accio-
nes estratégicas a mediano y largo plazo, dirigidas a asegurar la calidad de
los aprendizajes estudiantiles y una vinculación propositiva con el entorno
escolar. […]
Artículo 202.- Programa de participación estudiantil. El programa de partici-
pación estudiantil tiene una duración de doscientas (200) horas de trabajo,
divididas de la siguiente manera: ciento veinte (120) horas en primer curso
de Bachillerato y ochenta (80) horas en segundo curso de Bachillerato.
Las actividades de participación estudiantil son de carácter obligatorio en
todas las instituciones educativas del país, constan en el Proyecto Educati-
vo Institucional y contemplan las siguientes opciones:
1. Animación a la Lectura;
2. Apoyo al Proceso de Alfabetización;
3. Educación Ambiental y Reforestación;
4. Educación en Ciudadanía, Derechos Humanos y Buen Vivir;
5. Educación en Cultura Tributaria;
6. Educación en Gestión de Riesgos;
7. Educación en Orden y Seguridad Ciudadana;
8. Educación para la Salud;
9. Educación para la Seguridad Vial y Tránsito;
10.Educación para la Sexualidad;
11.Educación Preventiva contra el uso indebido de alcohol, tabaco y otras
drogas; y,
12.Periodismo Comunitario.
Dirección Nacional de Bachillerato
8
Artículo 203.- Informes de las actividades de participación estudiantil. Para
aprobar el programa de participación estudiantil, fijado como requisito
previo para presentarse a exámenes de grado, los estudiantes deben llevar
un registro de sus actividades en un portafolio o bitácora que se evaluará
al término del quimestre.
Cumplidas las doscientas (200) horas de actividades de participación estu-
diantil, los estudiantes deben presentar un trabajo escrito final, que descri-
ba las experiencias más importantes del proceso y que incluya su reflexión
sobre los aprendizajes.
El registro de los estudiantes que aprobaron el programa de participación
estudiantil debe remitirse al Distrito para su registro en régimen escolar.
Artículo 198.- Requisitos para la obtención del título de bachiller, reformado
mediante el Decreto Presidencial N° 1027 del 24 de abril del 2020, el cual
expide la siguiente reforma: Para obtener el título de bachiller, el estudian-
te debe:
1. Obtener una nota final mínima de siete sobre diez (7/10) que se logra al
promediar las siguientes calificaciones:
i. El promedio obtenido en los subniveles de Básica Elemental, Media y
Superior, que equivale al cuarenta por ciento (30 %);
ii. El promedio de los tres (3) años de Bachillerato, que equivale al cua-
renta por ciento (40 %);
iii. La nota promedio del examen de grado, que equivale al 20 %;
iv. La nota del programa de participación estudiantil equivalente al
10%
Los estudiantes que no logren la nota final mínima para la obtención de su
título de bachiller podrán rendir un examen de grado supletorio de acuer-
do con las condiciones establecidas por la Autoridad Educativa Nacional
para tal efecto.
2. Los demás requisitos previstos en la normativa vigente.
En el caso de las modalidades semipresencial y a distancia, los estudiantes
Dirección Nacional de Bachillerato
9
deben, además, aprobar exámenes nacionales estandarizados para la ob-
tención del título de bachiller.
El Consejo Nacional de Planificación a través del Plan Nacional de Desa-
rrollo “Toda una vida” del 2017 – 2021, nos da a conocer la planificación  
estratégica del Estado Ecuatoriano en tres ejes principales; en el eje uno
“Derechos para todos, durante toda la vida” expresa “velar por la cali-
dad en la Educación General Básica y garantizar la universalización del
bachillerato, contrarrestando la deserción y el rezago escolar y enlazando
componentes relevantes del currículo educativo con la demanda laboral,
presente y proyectada” y que “el acceso a la educación básica y bachi-
llerato será universal en el país. Se ha propuesto erradicar la discriminación
en esta área y ampliar las modalidades de educación especializada e in-
clusiva. Se espera un incremento importante de la oferta en educación
superior y un mayor acceso a la misma; la intención, es vincular de manera
clara la oferta de carreras de tercer y cuarto nivel con la demanda labo-
ral, tanto aquella presente como la que se proyecta a futuro. El sistema
educativo será de calidad, algo que se verá reflejado en los resultados de
evaluaciones nacionales e internacionales para estudiantes y maestros”.
El documento antes mencionado además orienta el accionar del Ministerio
de Educación sobre: :
Objetivo 1. “Debe garantizarse de manera inclusiva, participativa y perti-
nente, con disponibilidad para la población en su propio territorio. Se debe
implementar modalidades alternativas de educación para la construcción
de una sociedad educadora en los niveles que mayor atención requieren:
el bachillerato y la educación superior.”
El Acuerdo Ministerial Nro. MINEDUC-ME-2016-00060-A del 6 de julio del
2016, que expide la “Normativa para la Conformación y Funcionamiento
de la Junta Académica y las Comisiones de Trabajo en las Instituciones
Educativas Fiscales, Fiscomisionales, Municipales y Particulares del Sistema
Nacional de Educación”, que determina en sus artículos, lo siguiente:
Artículo 4.-Conformación. - La Junta Académica en cada institución edu-
cativa estará conformada por los siguientes miembros: a. El Director/a o
Rector/a, quien la presidirá y establecerá sus horarios de reunión. En caso
de ausencia, lo subrogará en sus funciones el Subdirector/a o Vicerrector/a,
y a falta de ambos, un representante de las Juntas de grado y/o curso,
Dirección Nacional de Bachillerato
10
quien será nombrado por la mitad más uno de los presentes; b. El Subdirec-
tor o los Vicerrectores de las jornadas matutina, vespertina y nocturna; c.
El Inspector General; d. Un representante del Departamento de Consejería
Estudiantil (DECE); e. Un docente tutor de cada nivel: representante del
nivel Inicial, representante de cada subnivel de Educación General Básica
(EGB) y representante del Bachillerato General, de acuerdo con la oferta
educativa de cada institución; f. Un coordinador de cada Comisión Téc-
nico Pedagógica; g. Un representante del área técnica del Bachillerato
General (Bachillerato General), en las instituciones educativas que tengan
oferta técnica; y, h. El coordinador del Bachillerato Internacional (BI) en las
instituciones que ofertan el Diploma BI. (…)
Artículo 5.- Ámbito de Acción. - Además de lo establecido en el Reglamen-
to a la LOEI, la Junta Académica tiene como responsabilidad gestionar el
diseño, desarrollo y evaluación de las planificaciones institucionales, apo-
yar la función pedagógica, así como todas las actividades académicas y
de desarrollo profesional que se generen en la institución educativa.
En el artículo 7 referente a la Conformación de las Comisiones de Trabajo
se estipula lo siguiente: A excepción de las Comisiones Técnico Pedagógi-
cas, cuya conformación la establece la Junta Académica, el resto de co-
misiones serán establecidas en el Código de Convivencia Institucional; se
conformarán de acuerdo a la realidad y necesidades de cada Institución
Educativa y en concordancia con su PEI. De los miembros de cada comi-
sión se designará un coordinador/a y un secretario/a.
Artículo 8.-Ámbito de acción. -Los equipos docentes que conformen las
Comisiones de Trabajo deberán desarrollar, monitorear y evaluar activida-
des en los ámbitos: pedagógico (Comisiones Técnico Pedagógicas), artísti-
co cultural, deportivo, de salud, seguridad, entre otros, con la finalidad de
apoyar la consecución de las metas institucionales.
Para la Comisiones Técnico Pedagógicas, se establece lo siguiente, Artículo
10.-Conformación. Debe existir varias Comisiones Técnico Pedagógicas en
una institución educativa; por tanto, estas serán presididas por un coordi-
nador designado por la Junta Académica, el mismo que será el encargado
de mantener comunicación con el Vicerrector o el Subdirector o la autori-
dad correspondiente que es quien las representará. Las Comisiones Técni-
co Pedagógicas estarán conformadas por docentes de cada subnivel y/o
nivel (uno de cada área disciplinar) o bien por docentes de la misma área
Dirección Nacional de Bachillerato
11
disciplinar (uno de cada subnivel o nivel) y/o figura profesional, según las
necesidades de la institución, designados por la Junta Académica. Cada
comisión se reunirá en sesiones ordinarias según el calendario establecido
por la Junta Académica, y en sesiones extraordinarias cuando el presiden-
te las convoque.
Artículo 11.-Ámbito de acción. -Su ámbito de acción es el pedagógico,
teniendo así que desarrollar, monitorear y evaluar las planificaciones curri-
culares anuales y monitorear y evaluar las planificaciones microcurriculares
con la finalidad de apoyar la función pedagógica del aula.
El Acuerdo Ministerial Nro. MINEDUC-ME-2016-00122-A del 11 de diciembre
del 2016, que establece la “Normativa para los Procesos de Regulación y
Gestión Académica en las Instituciones Educativas” que referencia en sus
artículos:
Articulo 7.- Del Proyecto Educativo Institucional (PEI).-El Proyecto Educativo
Institucional (PEI) es el documento público de planificación estratégica ins-
titucional, en el que constan acciones prioritarias a mediano y largo plazo
dirigidas a asegurar la calidad de los aprendizajes estudiantiles y una vin-
culación propositiva con el entorno escolar. El PEI de todas las instituciones
educativas a nivel nacional deberá ser registrado a través del portal Edu-
car Ecuador, conforme al instructivo definido por la Autoridad Educativa
Nacional.
Articulo 8.-De la definición de responsabilidades en la planificación curricu-
lar.- Con el objetivo de que el ejercicio de planificación curricular cumpla
la meta de atención a la diversidad considerada en el marco legal edu-
cativo, se requiere una distribución de responsabilidades en el desarrollo
del diseño curricular que comprenda diferentes niveles de concreción: a)
Primer nivel: Ministerio de Educación, a cargo de la planificación macrocu-
rricular (currículo nacional obligatorio); b) Segundo nivel: Instituciones edu-
cativas, a cargo de la planificación mesocurricular; corresponde al currícu-
lo de la institución educativa, en articulación con el currículo nacional; está
plasmada en la Planificación Curricular Institucional (PCI) y la Planificación
Curricular Anual (PCA). La planificación mesocurricular se articula e incluye
en el PEI; responde a las especificidades y el contexto de cada institución y
a la pertinencia cultural propia de los pueblos y nacionalidades indígenas,
y se elaborará de acuerdo con las recomendaciones del Instructivo para
planificaciones curriculares para el Sistema Educativo Nacional; y c) Tercer
Dirección Nacional de Bachillerato
12
nivel: Docentes, a cargo de la planificación microcurricular, que corres-
ponde al currículo del aula e incluye las adaptaciones curriculares precisas
para la atención de necesidades educativas especiales; esta se elabora
con base en la PCI y en correspondencia con la PCA.
Articulo 9.- De la Planificación Curricular Institucional (PCI). - La Planificación
Curricular Institucional (PCI) es un componente del PEI responsabilidad de
los directivos y docentes de la institución educativa; en este componente
se concretan las intenciones del proyecto educativo institucional que ten-
gan relación con el componente curricular. Se lo elabora en articulación
con el currículo nacional, de acuerdo con las especificidades culturales, y
de acuerdo con las recomendaciones del Instructivo para planificaciones
curriculares para el Sistema Educativo Nacional.
Articulo 10.- De la Planificación Curricular Anual (PCA). -La Planificación
Curricular Anual (PCA) es un documento que corresponde al segundo nivel
de concreción curricular y aporta una visión general de lo que se trabajará
durante todo el año escolar. La PCA deberá ser elaborada por el conjunto
de docentes de cada área y será la directriz para generar las planificacio-
nes de aula de acuerdo con el contexto, necesidades e intereses de los
estudiantes; será registrada a través del portal Educar Ecuador conforme la
normativa específica que se emita al respecto.
Articulo 11.- De la Planificación de Aula. -La planificación de aula consiste
en un documento curricular en el cual deben constar elementos esencia-
les como fines, objetivos, contenidos, metodología, recursos y evaluación;
y cuyo propósito es desarrollar las unidades de planificación, explicitadas
en la PCA, desplegando el currículo en el tercer nivel de concreción curri-
cular. El formato de este documento y su uso son de manejo interno de la
institución educativa.
El 10 de septiembre de 2020 la Corte Constitucional emite la Sentencia de-
finitiva del Caso Nro. 10-20-IA, en la que resuelve “1. Declarar la inconstitu-
cionalidad por la forma y por el fondo del Memorando Nro. MINEDUC-MI-
NEDUC-2020-00205-M de 4 de mayo de 2020; 2. Establecer que el MINEDUC
podrá disponer sobre el programa del Bachillerato Internacional siempre
que respete los principios constitucionales, realice un estricto escrutinio en
casos de regresividad de derechos y justifique la optimización de recursos
públicos, asegure la información adecuada y oportuna a los estudiantes,
padres y madres de familia del programa del Bachillerato Internacional,
Dirección Nacional de Bachillerato
13
recoja la experiencia del BI a lo largo de los años y pueda universalizar sus
logros al Bachillerato General; 3. Revocar la media cautelar dictada por la
Sala de Admisión de la Corte Constitucional”.
El Acuerdo Ministerial Nro. MINEDUC-MINEDUC-2021-00006-M del 22 de fe-
brero del 2021, expide los Lineamientos para la limitación y disminución de
actividades administrativas en el desempeño profesional docente; y, efi-
ciencia, transparencia y calidad en la gestión de la información con los
niveles desconcentrados de la Autoridad educativa nacional.
2. OBJETIVOS
General:
Implementar en el Bachillerato General, las prácticas innovadoras de ges-
tión administrativa y académica en las instituciones educativas fiscales y
fiscomisionales, para incidir en el mejoramiento de la calidad educativa.
Específicos:
• Fortalecer los enfoques de aprendizaje e irradiar las prácticas innovado-
ras de gestión administrativa y académica en el Bachillerato General para
las instituciones educativas fiscales y fiscomisionales.
• Fortalecer los procesos de gestión educativa y administrativa en el nivel
de Bachillerato con base en la contextualización de los estándares de ca-
lidad educativa vigentes.
• Brindar orientaciones técnicas a los niveles desconcentrados para la im-
plementación y fortalecimiento de las prácticas innovadoras de gestión
administrativa y académica del nuevo modelo de gestión educativa.
3. ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN
Las estrategias propuestas deberán aplicarse como primera fase en las 197
Instituciones Educativas públicas del régimen Costa y Sierra - Amazonía,
que hasta diciembre del año 2019 impartieron Programas de Bachillerato
con reconocimiento Internacional, en las 9 Coordinaciones Zonales del te-
rritorio nacional.
Dirección Nacional de Bachillerato
14
4. DESARROLLO
Partiendo de la definición de Innovación educativa, implica la implemen-
tación de un cambio significativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje,
por lo que, se considera importante, la necesidad de implementar como
referencia, las experiencias adquiridas de los programas de bachillerato
con reconocimiento Internacional, los que han evidenciado el fortaleci-
miento de los procesos de enseñanza aprendizaje en el nivel de Bachillera-
to. Procedimientos que se basan en una interpretación constructivista, que
reconoce al aprendizaje formal como un proceso de construcción social
que se genera a partir de los significados desarrollados en relación con los
contenidos aprendidos, y la enseñanza, caracterizada por aportar de una
manera sistemática, planificada y sostenida, apoyada por la interacción
dinámica entre los diferentes actores educativos.
Imagen 1: Distribución de Instituciones Educativas
Fuente: Dirección Nacional de Bachillerato
Dirección Nacional de Bachillerato
15
Durante el año 2017, la Subsecretaría de Fundamentos Educativos por me-
dio de la Dirección Nacional de Investigación Educativa del Ministerio de
Educación, realiza una Evaluación de impacto en logros académicos y
matrícula del programa de Bachillerato Internacional. Para ello, se utilizó
como punto de partida, las pruebas SER bachiller (2015 y 2016) a partir
de dos técnicas de evaluación de impacto: (i) diferencias en diferencias
con emparejamiento por la probabilidad de participar en el programa, y
(ii) diferencias en diferencias con lista de espera. En la primera estrategia,
se evidencia un impacto positivo y significativo en logros académicos en
lenguaje y matemáticas, asimismo en la segunda estrategia se evidencian
impactos positivos en ambos años en las mismas disciplinas. Con relación al
impacto en matrícula, se encuentra un incremento de la promoción de 15%
en promedio en los tres años de bachillerato. Concluyendo que, se debe
considerar como necesario iniciar el desarrollo de un nuevo modelo de
gestión administrativa y académica para el mantenimiento de la calidad
educativa, en referencia a las experiencias identificadas en los programas
de bachillerato con reconocimiento Internacional y ajustadas a la realidad
nacional., debido a que “tanto los estudiantes como los docentes desarro-
llan una serie de prácticas que median el aprendizaje de los contenidos del
programa y que les permiten alcanzar los objetivos impuestos. Las prácticas
educativas del programa BI, desarrolla determinadas prácticas orientadas
a interiorizar los discursos en los estudiantes BI, éstas producen altos niveles
de identificación y un habitus como condicionantes asociados a una de-
terminada clase, además permite perpetuar la estructura del programa”.
En el desarrollo de la implementación de este tipo de programas educati-
vos, se ha identificado que los resultados obtenidos se deben a la integrali-
dad y articulación de los procesos de gestión administrativa y académica,
resultado de una interacción dinámica entre los estudiantes (quién), la en-
señanza y el aprendizaje (cómo), los contextos globales para la enseñanza
y el aprendizaje (por qué) y la búsqueda de conocimientos y comprensión
significativos (qué).
•	
Proyecto de Innovación Educativa
Para identificar y aplicar las prácticas innovadoras de gestión administrati-
va y académica, se considerará como punto de partida una propuesta de
innovación educativa. Para este fin, las instituciones educativas tomarán
como fundamento el Proyecto Educativo Institucional (PEI), en el cual han
planificado cómo llevar a cabo la misión, visión e ideario institucional. En
Dirección Nacional de Bachillerato
16
este proceso, el PEI se convierte en una herramienta idónea para que las
instituciones educativas puedan actuar con autonomía transformando la
gestión institucional, con el fin de desarrollar y dar sentido a la implemen-
tación de un proyecto de innovación educativa. A partir de los resultados
obtenidos del proceso de construcción del PEI, una institución educativa
puede evidenciar la necesidad de implementación de un proyecto de in-
novación educativa.
Parte del proceso de construcción del PEI es la realización de la autoe-
valuación institucional, los resultados de ésta se convierten en acciones
que están orientadas a mejorar la situación actual de la institución. Para-
lelamente, el proceso de monitoreo y evaluación del PEI permite obtener
información que puede ser el origen de muchas innovaciones educativas.
Durante estos procesos, la constante participación de la comunidad edu-
cativa se convierte en una característica fundamental para llegar a pro-
yectos de innovación puesto que permite evidenciar las necesidades rea-
les y los problemas existentes de la institución.
Para cumplir con este fin, se deberá considerar el siguiente esquema de
Propuesta de innovación educativa:
ÍTEM CONTENIDO
1. Datos informativos:
1.1. De la Institución educativa
Nombre:
Código AMIE:
Provincia:
Cantón:
Ciudad/Recinto Distrito:
Teléfono de la Institución Educativa:
Nombre del Directivo de la Institución Edu-
cativa:
Teléfono de Contacto (Directivo):
1.2. De la Innovación
Título: EDUCACIÓN QUE TRANSFORMA
Tipo de innovación:
Eje temático:
Grupo objetivo: Nivel de Bachillerato
Fecha de inicio de la innovación: Período
lectivo 2021-2022 en los regímenes Sierra –
Amazonía y Costa – Galápagos.
Fecha de finalización de la innovación: 3
años
2. Antecedentes
Hacer referencia sobre las experiencias posi-
tivas obtenidas en la implementación de los
programas educativos en los diversos niveles
y subniveles.
Dirección Nacional de Bachillerato
17
3. Diagnóstico de necesidades e intereses
Descripción del contexto socioeducativo so-
bre el cual, surge la necesidad o interés que
motiva la innovación educativa propuesta.
4. Justificación
Explicar las razones teóricas, prácticas y me-
todológicas que motivaron la innovación.
Además, debe plantearse la relevancia
educativa en relación con la necesidad de
fortalecimiento y el contexto institucional.
5. Objetivos
Los objetivos constituyen las metas que se
propusieron alcanzar con la innovación y
deben establecerse los objetivos generales y
específicos.
6. Marco Teórico o Enfoque Teórico
Innovaciones con experiencia concreta,
incluir el enfoque teórico, con la definición
de conceptos básicos utilizados para la
innovación
7. Metodología
En la metodología se explicará de manera
clara las estrategias, las técnicas y los pro-
cedimientos utilizados en el proceso imple-
mentación de los programas educativos
con reconocimiento internacional que ha
incidido en el incremento de los índices de
obtención de resultados académicos y han
permitido mejorar los procesos de gestión y
calidad, se recomienda incluir: a) Procesos
metodológicos (etapas, estrategias, proce-
dimientos, técnicas); b) Matriz de planifica-
ción (actividades, cronograma, responsa-
bles y recursos).
8. Evaluación
La institución educativa evaluará periódica-
mente el desarrollo de las estrategias pla-
teadas en la propuesta, evidenciándose en
los resultados académicos de sus estudian-
tes, con base a las evaluaciones diagnósti-
cas, formativas y sumativas. Los resultados
obtenidos de la experiencia de innovación
tendrán coherencia con la formulación del
Proyecto y sus elementos.
Cabe destacar que, la Subsecretaria de Educación Especializada e In-
clusiva en coordinación con los niveles desconcentrados, a través de los
responsables zonales y distritales de bachillerato, realizarán un proceso
sistemático de acompañamiento a la implementación de esta propuesta
de innovación educativa, por lo que, al término de su implementación (3
años), se deberá evidenciar resultados obtenidos en los diferentes ámbitos
educativos.
Con este sustento, se aplicarán y desarrollarán “Enfoques de enseñanza y
aprendizaje”, evidenciados a través de la implementación de estrategias
didáctico-pedagógicas que permitan desarrollar cinco categorías habili-
ÍTEM CONTENIDO
Dirección Nacional de Bachillerato
18
dades dentro de los campos cognitivo, metacognitivo y afectivo, como:
•	
Habilidades de pensamiento, basadas en la indagación.
•	
Habilidades de comunicación, centradas en la comprensión con-
ceptual.
•	
Habilidades sociales, desarrolladas en contextos locales y globales.
•	
Habilidades de autogestión, centradas en el trabajo en equipo.
•	
Habilidades de investigación, propuestas para satisfacer la curiosi-
dad de los y las estudiantes.
Bajo este análisis, el proceso de implementación de las prácticas innovado-
ras de gestión administrativa y académica se desarrollarán mediante el for-
talecimiento de la gestión educativa en cuatro (4) áreas de fortalecimiento
que son: a) Gestión Institucional; b) Prácticas Educativas de enseñanza y
Aprendizaje; c) Sentido de Comunidad; y, d) Alianzas Estratégicas.
Este proceso de fortalecimiento se consolidará a través de la conforma-
ción de “Redes Pedagógicas de Fortalecimiento”, la cual estará conforma-
da por los “Equipos Pedagógicos de fortalecimiento Institucional” quienes
brindarán acompañamiento técnico pedagógico a los diferentes actores
educativos vinculados en el proceso.
Para que los enfoques de enseñanza aprendizaje tengan impacto en la
Institución Educativa, es importante fortalecer los procesos de Gestión Ad-
ministrativa y Académica de manera articulada e integral, para ello, cada
establecimiento educativo fiscal y fiscomisional considerará las siguientes
características para el fortalecimiento institucional:
Tabla 2: Características para el Fortalecimiento Institucional
ÁREAS DE GESTIÓN CARACTERÍSTICAS
Gestión Institucional
• La Institución desarrolla e implementa
propuestas, planes y estrategias de fortale-
cimiento organizacional y académico para
las diferentes ofertas académicas.
• Los equipos de liderazgo y administración
garantizan la implementación de la pro-
puesta de innovación en las ofertas acadé-
micas que posea la Institución Educativa.
• Adaptación de los procesos de gestión
administrativa, gestión pedagógica, gestión
de participación y convivencia y gestión de
seguridad escolar.
Dirección Nacional de Bachillerato
19
Prácticas Educativas de enseñanza y Apren-
dizaje
• El currículo escrito especifica los conoci-
mientos, conceptos, habilidades, actitudes y
competencias que se van a desarrollar.
• La evaluación educativa considera el
cumplimiento de los CRITERIOS E INDICADO-
RES DE LOGROS dispuestos en los Estándares
de Aprendizaje del nivel.
• Los recursos educativos garantizan el de-
sarrollo de los contenidos de aprendizaje del
Currículo Nacional en cada oferta educati-
va.
Sentido de Comunidad
• La comunidad escolar conoce, compren-
de, participa y demuestra compromiso en
la concreción de la propuesta en todas las
ofertas educativas.
Alianzas Estratégicas
• La identificación de núcleos de fortaleci-
miento institucional permitirá fortalecer el
trabajo colaborativo interinstitucional para
incidir en el mejoramiento de la calidad
educativa.
Fuente: Dirección Nacional de Bachillerato
Estrategias de implementación de las Prácticas innovadoras de gestión
administrativa y académica en el nivel de Bachillerato General
Con la finalidad de viabilizar el proceso de implementación de las prác-
ticas innovadoras de gestión administrativa y académica, identificadas y
aplicadas por las y los docentes de las instituciones educativas fiscales y
fiscomisionales, se deberán aplicar las siguientes estrategias de fortaleci-
miento:
a.	 Gestión Institucional
La Institución Educativa deberá presentar una Propuesta de Innovación
Educativa1
que parte de una experiencia concreta bajo la denominación
“EDUCACIÓN QUE TRANSFORMA”, considerando como prácticas innovado-
ras a las estrategias de enseñanza aprendizaje, basadas en:
• Experiencias de enseñanza aprendizaje para la vida;
• Metodologías activas de enseñanza aprendizaje;
• Aprendizaje más allá del aula;
• Aprendizaje colaborativo;
1 La Propuesta de Innovación Educativa es el equivalente al Proyecto Educativo Institucional - PEI
ÁREAS DE GESTIÓN CARACTERÍSTICAS
Dirección Nacional de Bachillerato
20
• Aprendizaje a través del desarrollo de las competencias para el Siglo
XXI;
• Aprendizaje significativo;
• Aprendizaje basado en proyectos;
• La evaluación como herramienta de aprendizaje;
• Aprendizaje a través de la tecnología; y,
• Aprendizaje sostenible.
Para este fin, se planificará la implementación de la Propuesta de Innova-
ción Educativa durante 3 años que dura el nivel de bachillerato, debiendo
reflejar estas estrategias en los documentos de gestión Institucional, promo-
viendo la incidencia de la transformación educativa en cuatro (4) áreas de
fortalecimiento que son: a) Gestión Institucional; b) Prácticas Educativas de
Enseñanza y Aprendizaje; c) Sentido de Comunidad; y, d) Alianzas Estraté-
gicas, conforme como se especifica en el siguiente gráfico:
Para este fin, los planteles educativos que implementarán las “Prácticas
Innovadoras de gestión administrativa y académica en el Bachillerato Ge-
neral para las Instituciones Educativas Fiscales y Fiscomisionales” deberán
considerar que:
Gráfico 1: Áreas de fortalecimiento
Fuente: Dirección Nacional de Bachillerato
Gestión Institucional
Prácticas Educativas de
Enseñanza y Aprendizaje
Sentido de
Comunidad
Generación de
alianza estratégica
ÁREAS DE
FORTALECIMIENTO
INSTITUCIONAL
1
2
3
4
Dirección Nacional de Bachillerato
21
• El Proyecto Educativo Institucional (PEI), tendrá equivalencia con la
Propuesta de Innovación Educativa registrada.
• La Planificación Curricular Institucional (PCI), deberá desarrollar y
evaluar los procesos de enseñanza y aprendizaje con base en lo pro-
puesto en la Guía metodológica para la construcción participativa
2020.
Para este fin, el equipo de asesores y auditores educativos del territorio na-
cional, deberán brindar acompañamiento pedagógico para la evaluación
y cumplimiento de la Propuesta de Innovación Educativa y la Planificación
Curricular Institucional (PCI).
Con la visión de potencializar los procesos educativos y facilitar la adqui-
sición de las habilidades, destrezas y competencias propias del nivel, así
como la formación integral de los y las estudiantes, se deberá desarrollar los
siguientes instrumentos de planificación:
• La Planificación Curricular Anual (PCA), considerará el desarrollo de
contenidos de las diferentes asignaturas del Currículo Nacional, con
la posibilidad de ampliar y profundizar contenidos con mayor nivel de
complejidad, estableciendo conexiones interdisciplinarias en articula-
ción con los diferentes niveles educativos.
• La Planificación microcurricular, en el desarrollo de los contenidos de
las asignaturas del Currículo Nacional se considerará la identificación
de los objetivos de nivel y criterios de evaluación, articulados con otras
del contexto nacional.
La planificación de actividades curriculares deberá considerar el modelo
de aprendizaje “ABP” o “Aprendizaje basado en proyectos”, con el cual se
prevé que los estudiantes trabajen de manera activa, planeen, diseñen,
implementen y evalúen proyectos educativos que tengan factibilidad de
ser aplicados dentro y fuera del aula.
Como apoyo para la construcción de estos documentos de gestión, las
Instituciones Educativas deberán considerar como punto referencial las
fortalezas y debilidades identificadas en documentos de evaluación insti-
tucional, los cuales ofrecen información sobre los resultados de la gestión
administrativa y académica desarrollados en años anteriores.
Dirección Nacional de Bachillerato
22
Es importante mencionar que, en el desarrollo de estos documentos y apli-
cación de las prácticas innovadoras de gestión administrativa y académi-
ca, se deberá promover: la motivación intrínseca; estimular el aprendizaje
colaborativo y cooperativo; y, guiar para que los estudiantes generen pro-
ducciones auténticas bajo las normas de probidad académica.
b.	 Prácticas Educativas de Enseñanza y Aprendizaje
Las prácticas pedagógicas identificadas en las prácticas innovadoras, se
centran en tres tipos de saberes: el disciplinar, el pedagógico y el acadé-
mico, por lo que, los docentes se convierten en gestores del conocimiento,
con el fin de convertir los procesos de aprendizaje en espacios de concep-
tualización, investigación y experimentación didáctica, donde el docente
y los estudiantes abordan saberes de manera articulada y desde diferentes
disciplinas que enriquecen la comprensión del proceso educativo, permi-
tiendo la reflexión crítica de la experiencia a partir del registro, análisis y
balance continuo de sus acciones pedagógicas.
Para este fin, la Institución Educativa conformará con los y las docentes que
actualmente forman parte del equipo de profesionales con certificación
en programas bachillerato con reconocimiento Internacional, un “Equipo
Pedagógico de Fortalecimiento”, considerando las siguientes acciones:
• Aforo Estudiantil
Se considerará un aforo estudiantil de mínimo 25 a 30 estudiantes, en los
paralelos identificados para el desarrollo de esta propuesta, tomando en
cuenta el primer, segundo y tercer año de bachillerato.
• Malla curricular y carga horaria
En el nivel de Bachillerato General y Bachillerato Técnico (1ro, 2do y 3ro
curso), se considerará el siguiente Pénsum de Estudios, misma que será apli-
cada conforme la oferta educativa con la cual se implementó el progra-
ma de bachillerato con reconocimiento internacional, considerando las
siguientes tablas:
Dirección Nacional de Bachillerato
23
Tabla 3: Pénsum de Estudios para el Programa aplicado en Bachillerato en Ciencias
Tabla 4: Pénsum de Estudios para el Programa aplicado en Bachillerato Técnico
* De acuerdo con la fortaleza de la Institución Educativa se elegirá una de las ciencias experimentales (física, química o bilogía)
que tendrá una carga horaria más amplia.
* De acuerdo con la fortaleza de la Institución Educativa se elegirá una de las ciencias experimentales (física, química o bilogía)
que tendrá una carga horaria más amplia.
MALLA CURRICULAR
AÑO DE EDUCACIÓN
1ero BG 2do BGl 3ro BG
Lengua y Literatura 5 6 6
Historia 4 6 6
Emprendimiento y Gestión 4 6 6
Matemáticas 5 5 5
Biología, Física o Química * 2 5 5
Biología, Física o Química * 2 3 3
Biología, Física o Química * 3 2 3
Inglés 5 5 5
Teoría del Conocimiento 2 2 2
Investigación científica 2 2 2
Educación Cultural y Artística 2 - -
Educación para la Ciudadanía 2 1 -
Educación Física 2 2 2
TOTAL: 40 45 45
MALLA CURRICULAR
AÑO DE EDUCACIÓN
1ero BT 2do BT 3ro BT
Lengua y Literatura 4 4 2
Historia 2 2 2
Emprendimiento y Gestión 2 2 2
Matemáticas 5 4 3
Biología, Física o Química* 3 3 2
Biología, Física o Química* 2 3 2
Biología, Física o Química* 2 2 2
Inglés 4 4 3
Teoría del Conocimiento 1 1 -
Investigación científica 1 2 1
Educación Cultural y Artística 1 - -
Educación para la Ciudadanía 1 1 -
Educación Física 2 2 1
Horas pedagógicas del tronco común 30 30 20
Horas adicionales para Bachillerato Técnico 15 15 25
TOTAL: 45 45 45
Dirección Nacional de Bachillerato
24
• Programa de Participación Estudiantil
El o la docente responsable del Programa de Participación Estudiantil del
“Equipo de Fortalecimiento Institucional”, articulará acciones junto los do-
centes de las asignaturas de Proyectos Escolares y el Programa de Partici-
pación Estudiantil de la oferta técnica, vinculando los ejes de acción y tra-
bajo propuestos, planteando como fin el diseño y ejecución de proyectos
de vinculación con la comunidad. Estos serán desarrollados con base al
Instructivo de Participación Estudiantil diseñado para la oferta de Bachille-
rato Técnico, siendo estas actividades, consideradas como equivalentes al
Programa de Participación Estudiantil.
• Investigación Científica
Con base en el Decreto Ejecutivo N° 1027 del 24 de abril de 2020, que re-
forma el Artículo N° 198 del Marco Legal Educativo, en la asignatura de In-
vestigación Científica se desarrollará un trabajo de investigación cuyo pro-
ducto será el diseño de una Monografía, la cual tendrá equivalencia con
el mecanismo previo al título de Grado para los y las estudiantes del tercer
año de bachillerato. Para este fin, se deberá identificar un tema específico,
de acuerdo con el interés de los y las estudiantes, manteniendo relación
con los contenidos académicos tratados en las 6 asignaturas o con la Figu-
ra Profesional que se encuentren cursando.
c.	 Sentido de comunidad
Es indispensable comprometer a los diferentes actores educativos de la
comunidad, haciendo su participación más activa durante el proceso de
enseñanza aprendizaje, considerando la importancia que aporta esta co-
rresponsabilidad con los objetivos de la enseñanza y los resultados obteni-
dos por los estudiantes en relación con el trabajo del equipo docente. Para
lograr la interacción de los actores educativos, se considerará estrategias
como:
• Actualización y modificación del Código de Convivencia Educativo.
• El diseño de un plan de socialización de los procesos de fortalecimiento
académico y de gestión a la comunidad educativa.
• Exposición de las metas institucionales y los logros de aprendizaje a la co-
munidad educativa.
Dirección Nacional de Bachillerato
25
• Generación de espacios de convivencia en los cuales se dé especial
atención a la diversidad con equidad, la educación emocional y en va-
lores, la igualdad de derechos y oportunidades igualitarias, la formación
ciudadana y el respeto de los derechos humanos que faciliten la vida en
sociedad, el fomento de la cultura emprendedora, la toma de decisiones y
la construcción de un futuro sostenible y autosustentable.
d.	 Generación de Alianzas Estratégicas
Organizacionalmente, los planteles educativos deberán convertirse en ejes
referenciales o núcleos de fortalecimiento distrital, pasando a ser:
•	 Núcleos de Bibliotecas;
•	 Núcleos de Laboratorios;
•	 Núcleos de Centros Informáticos; y,
•	 Núcleos de ejecución de los Programas de Participación Estudiantil.
Para este fin, se considerará la esencia del “Modelo de Relacionamiento
Institucional”, que consiste en agrupar a Instituciones Educativas que se
encuentren cercanas geográficamente e impartan la misma oferta edu-
cativa, para con ello, incidir en el fortalecimiento de la gestión educativa
apoyando en el cumplimiento de los objetivos planteados en el contenido
curricular de las diferentes asignaturas del Currículo Nacional.
Con ello, se aplicará la estrategia “Punto de Antena2
“ que consiste en for-
talecer los entornos de aprendizaje con acervo bibliográfico, equipos, ma-
teriales y herramientas de laboratorios, propuestas innovadoras del Progra-
ma de Participación Estudiantil, entre otras; en una Institución Educativa
que cumpla con ciertas características, como: condiciones físicas mínimas
y de accesibilidad; para este fin se concretarán acuerdos interinstituciona-
les para la utilización de estos espacios, estableciendo un cronograma en
el cual los y las estudiantes puedan trasladarse a las distintas Instituciones
Educativas que conformen la “Red de Fortalecimiento”.
2 Modelo desarrollado e implementado por la Dirección Nacional de Bachillerato.
Dirección Nacional de Bachillerato
26
Fuente: Dirección Nacional de Bachillerato
Gráfico 2: Organigrama Estructural Distrital de las “Redes Pedagógicas de
Fortalecimiento”
SUBSECRETARÍA DE
EDUCACIÓN ESPECIALIZADA
E INCLUSIVA
DIRECCIÓN NACIONAL
DE BACHILLERATO
Generación de Lineamientos
y Directrices
Socialización, verificación y monitoreo
Acompañamiento y
Seguimiento
Núcleo de
Fortalecimiento
Núcleo de
Fortalecimiento
Líder Gestor de Red
Alianza Estratégica D2 y D3
Acompañamiento
y Seguimiento
Coordinación
Zonal
Analista Zonal de
Bachillerato
Analista ASRE
Dirección
Distrital 1
Líder Gestor de Red
Analista ASRE
Dirección
Distrital 2
Analista ASRE
Dirección
Distrital 3
Dirección Nacional de Bachillerato
27
La identificación de estas Instituciones Educativas como ejes referencia-
les o núcleos de fortalecimiento, permitirá establecer alianzas estratégicas
que fortalezcan el intercambio de experiencias educativas, así como tam-
bién, complementará los procesos de enseñanza aprendizaje de los Plan-
teles Educativos que no impartieron este tipo de programas educativos y
se encuentran ubicados en el mismo Distrito Educativo, con la posibilidad
de que en una siguiente fase puedan implementar esta propuesta de for-
talecimiento
Conformación y Organización de las Redes Pedagógicas de Fortalecimien-
to Institucional
Se deberá considerar como estrategia de fortalecimiento, la conformación
y organización del “Equipo Pedagógico de Fortalecimiento Institucional”,
la cual estará integrada por los y las docentes capacitados con metodo-
logía internacional; quienes serán los responsables de coordinar, articular
y aplicar las prácticas innovadoras de gestión administrativa y académica
en todo el establecimiento educativo, beneficiando así a la comunidad
educativa. Para este fin, el Consejo Ejecutivo de estas Unidades Educativas
Públicas, formalizarán mediante Acta la conformación del de los equipos,
debiendo:
•	 Identificar, analizar y seleccionar a los y las docentes que posean los
perfiles académicos, certificaciones internacionales y mantengan carga
horaria activa en los paralelos identificados como BI, designando de ese
grupo a: Coordinadores Pedagógicos y docentes de las diferentes asigna-
turas.
•	 Definir el organigrama Institucional, considerando como apoyo a la
gestión pedagógica del Vicerrectorado al “Coordinador Pedagógico de
Fortalecimiento”, según lo dispuesto en el Acuerdo Ministerial Nro. MINE-
DUC-ME-2016-00122-A del 11 de diciembre del 2016, que establece la “Nor-
mativa para los Procesos de Regulación y Gestión Académica en las Insti-
tuciones Educativas”, su estructura y organización considerará lo dispuesto
en los artículos de este documento, según el siguiente organigrama:
Dirección Nacional de Bachillerato
28
Fuente: Dirección Nacional de Bachillerato
•	Oficializar por escrito, las resoluciones del Consejo Ejecutivo, desig-
naciones y responsabilidades mediante un acta de sesión, de confor-
midad con lo establecido en la normativa educativa vigente ecuato-
riana.
•	 Los y las docentes designados para ser considerados docentes de
aula, docentes tutores, jefes de área o miembros de las comisiones pe-
dagógicas, deberán recibir y firmar su designación oficialmente, actas
de designación deberán reposar en la Secretaría de la Unidad Educa-
tiva y ser reportadas a las Direcciones Distritales.
•	El “Equipo Pedagógico de Fortalecimiento” identificará las necesida-
des de capacitación y formación que el equipo docente de la Institu-
ción Educativa requiera, proponiendo acciones para ejecutar talleres
de socialización, mesas de diálogo, capacitación, entre otras. Reque-
rimientos, serán recopiladas por el “Coordinador Pedagógico de For-
talecimiento” y expuestas para su consideración en las reuniones de la
“Red Pedagógica Distrital de fortalecimiento”.
Gráfico 3: Organigrama Institucional
RECTOR/A
VICERECTOR/A
Máxima Autoridad Institucional
Gestión Académica de la IE
ÁREA CIENCIAS DOCENTES
BIOLOGÍA
DOCENTES
MATEMÁTICAS
DOCENTES
FÍSICA
DOCENTES
LITERATURA
DOCENTES
HISTORIA
COORDINADOR/A	PEDAGÓGICO
DE FORTALECIMIENTO
Miembros de las comisiones técnicas pedagógicas
de bachillerato y jefes de área
Líder del Equipo Fortalecimiento
de Bachillerato
Apoyo a la gestíondel
Vicerrectorado para coordinar,
articular y ejecutar estrategias de
fortalecimiento en el nivel de
bachillerato
Dirección Nacional de Bachillerato
29
Fuente: Dirección Nacional de Bachillerato
Gráfico 4: Diagrama de Conformación del “Equipo Pedagógico de Fortale-
cimiento Institucional”
Ciencias
DOCENTE
BACHILLERATO
Docente del
Equipo de
Fortalecimiento
JEFE DE
ÁREA
JEFE DE
ÁREA
JEFE DE
ÁREA
JEFE DE
ÁREA
Técnico
DOCENTE
BACHILLERATO
Ciencias
DOCENTE
BACHILLERATO
Técnico
DOCENTE
BACHILLERATO
Técnico
DOCENTE
BACHILLERATO
CONSEJO
EJECUTIVO
Ciencias
DOCENTE
BACHILLERATO
Técnico
DOCENTE
BACHILLERATO
Ciencias
DOCENTE
BACHILLERATO
COORDINADOR/A
PEDAGÓGICO
Líder del Equipo
Pedagógico de
Fortalecimiento
Docente del
Equipo de
Fortalecimiento
Docente del
Equipo de
Fortalecimiento
Docente del
Equipo de
Fortalecimiento
Dirección Nacional de Bachillerato
30
•	En el caso de existir novedades de negación en la designación de
cargos, se deberá considerar como casos excepcionales, aquellos
docentes que, no puedan cumplir con las funciones asignadas por:
renuncias al magisterio fiscal, enfermedades catastróficas justificadas,
jubilaciones, sean ganadores de concursos de méritos y oposición en
otros distritos educativos, se encuentren cumpliendo, sanciones admi-
nistrativas, seas docentes sustitutos. Información que deberá ser pues-
ta en consideración del Consejo Ejecutivo por el Coordinador Pedagó-
gico, a través de un Informe Técnico.
Es importante mencionar que, la competitividad y eficiencia de estos equi-
pos harán que los miembros de la comunidad educativa asuman el com-
promiso de seguir aprendiendo, de ser competitivos, de generar estrate-
gias, tanto para los docentes como para los estudiantes y autoridades, con
la finalidad de desarrollar nuevas habilidades y competencias que permi-
tan aspirar a una educación de calidad.
Con la finalidad de operativizar el proceso de institucionalización de las
prácticas innovadoras de gestión administrativa y académica, así como
brindar orientaciones técnicas para su implementación en las Institucio-
nes Educativas, en los niveles desconcentrados se conformarán “Redes
Distritales de Fortalecimiento”, las cuales estarán integradas por los y las
docentes “Coordinadores Pedagógicos de Fortalecimiento” que recibieron
capacitación internacional en procesos de gestión y administración por
entidades debidamente certificadas.
a. Responsabilidades y Funciones
Los y las docentes que cumplían con el cargo de docentes coordinadores
BI, asumirán el rol de “Coordinadores Pedagógicos de Fortalecimiento” y
liderarán al “Equipo de Fortalecimiento Institucional” conformado en cada
Unidad Educativa por los y las docentes de las asignaturas y componentes
que recibieron capacitación internacional.
Por cada distrito educativo, se designará del grupo de “Coordinadores
Pedagógicos de Fortalecimiento”, un “Líder Gestor de Red”, quién será el
responsable de la coordinación de la “Red Distrital de Fortalecimiento” y
siendo el nexo comunicador entre las Instituciones Educativas, el grupo de
coordinadores pedagógicos de fortalecimiento y el nivel distrital. Por lo
que, se deberá considerar las siguientes responsabilidades y funciones:
Dirección Nacional de Bachillerato
31
•	Para el nivel Central: el equipo gestor pedagógico y administrativo de
la Dirección Nacional de Bachillerato, diseñará y emitirá lineamientos,
directrices y políticas para la implementación y fortalecimiento de las
“Red Pedagógica de Fortalecimiento”, brindando acompañamiento
y seguimiento al proceso de implementación, coordinando acciones
con los responsables de Bachillerato de los niveles desconcentrados a
nivel nacional, garantizando el fiel cumplimiento de lo dispuesto en el
Acuerdo Ministerial MINEDUC-MINEDUC-00006-M del 22 de febrero del
20213
.
•	
Así también, la Dirección Nacional de Bachillerato coordinará junta-
mente con la Dirección Nacional de Formación Continua la realización
de capacitaciones identificadas por parte del equipo pedagógico de
fortalecimiento en las “Redes Distritales de Fortalecimiento”. Estas ca-
pacitaciones deberán considerar los parámetros y las directrices de-
finidas por la Dirección Nacional de Formación Continua, así como la
planificación anual de otros procesos de formación, de acuerdo con
la disponibilidad de recursos y la factibilidad de llevar a cabo los pro-
cesos identificados.
•	
Para el nivel Zonal: se considerará que, el líder del proceso de imple-
mentación de esta estrategia será el Analista Zonal responsable de
Bachillerato de la Dirección Zonal de Educación Especializada e Inclu-
siva, quien coordinará acciones con los encargados distritales de Ba-
chillerato la conformación de las “Redes Distritales de Fortalecimiento”
y sus responsabilidades serán:
-	Socializar a los niveles desconcentrados la normativa emitida desde
Planta Central.
-	Verificar el cumplimiento y ejecución de los lineamientos y directrices
emitidos.
-	Coordinar acciones de gestión y administración con los responsables
de Bachillerato de los niveles desconcentrados.
-	Monitorear el cumplimiento de los lineamientos y directrices emitidos
desde Planta Central.
3 Acuerdo Ministerial que expide los Lineamientos para la limitación y disminución de actividades administrativas en el desempeño profesional do-
cente; y, eficiencia, transparencia y calidad en la gestión de la información con los niveles desconcentrados de la Autoridad educativa nacional.
Dirección Nacional de Bachillerato
32
-	Proveer información cualitativa y cuantitativa según el requerimiento
del nivel central.
-	Reportar de manera bimensual al equipo técnico de Planta Central,
las novedades, nudos críticos, necesidades de fortalecimiento, así
como también, información cualitativa y cuantitativa relacionada al
proceso de implementación de las prácticas innovadoras de gestión
administrativa y académica, que evidencien el progreso de la imple-
mentación de la propuesta.
•	
Para el nivel Distrital: desde este nivel se liderará el proceso de con-
formación de la “Red Distrital de Fortalecimiento”, por lo que, el Ana-
lista distrital encargado de Bachillerato de la Unidad Distrital de Apoyo,
Seguimiento y Regulación, será quien operativice esta estrategia con-
siderando las siguientes responsabilidades:
-	Socializar a los “Coordinadores Pedagógicos de Fortalecimiento” de
las Instituciones Educativas la normativa, lineamientos y directrices
emitidos desde Planta Central.
-	Mantener comunicación permanente entre los Responsables Zonales
y los “Coordinadores Pedagógicos de Fortalecimiento” de las Institu-
ciones Educativas vinculadas.
-	Brindar acompañamiento y seguimiento a la implementación de los
lineamientos y directrices emitidos para la implementación de esta
propuesta.
-	Dar a conocer a los responsables zonales de bachillerato, el nivel de
avance de ejecución de la propuesta y logros obtenidos por las “Re-
des Distritales de Fortalecimiento”, con un informe mensual que repor-
te las actividades desarrolladas por los docentes en las reuniones de
trabajo colaborativo ejecutadas.
-	Coordinar acciones con el “Líder Gestor de Red” responsable de la
administración y gestión de la “Red Distrital de Fortalecimiento”.
-	Coordinar al menos una (1) reunión mensual con los docentes “Líde-
res Gestores de Red” de manera presencial o virtual para conocer las
actividades realizadas en las Instituciones Educativas, así como coor-
dinar acciones relacionadas a la planificación de actividades de for-
Dirección Nacional de Bachillerato
33
talecimiento administrativo y académico.
-	Brindar seguimiento a la ejecución del cronograma de actividades
propuesto por la “Red Distrital de Fortalecimiento”, presentado por el
“Líder Gestor de Red”.
-	Apoyar en la revisión y aprobación de los cronogramas de trabajo,
proyectos de innovación educativa, documentos de gestión educati-
va, registro de malla curricular y carga horaria, planes y propuestas de
fortalecimiento institucional que presentarán las Instituciones Educati-
vas vinculadas a este proceso.
-	Recopilar las necesidades de capacitación y formación identificadas
en las Instituciones Educativas e informadas por los equipos pedagó-
gicos en la “Red Distrital de Fortalecimiento”, siendo descritas en el
informe de necesidades.
-	Reportar de manera bimensual a los responsables zonales, las nove-
dades y avances presentadas en la “Red Distrital de Fortalecimiento”,
así como, información cualitativa y cuantitativa registrada en el pro-
ceso de implementación de prácticas innovadoras de gestión admi-
nistrativa y académica, que evidencien el progreso de la implementa-
ción de la propuesta.
•	
Autoridades de las Instituciones Educativas. - tanto los rectores y vi-
cerrectores de las instituciones educativas deberán cumplir con lo dis-
puesto en el Artículo 44 y 45 del Reglamento General a la LOEI, así
como:
-	Mantener comunicación constante con el Responsable Distrital de
Bachillerato para conocer los lineamientos y directrices emitidos para
esta oferta educativa.
-	Coordinar acciones de gestión entre el “Coordinador Pedagógico de
Fortalecimiento”, el vicerrector/a y el equipo de fortalecimiento Institu-
cional.
-	Brindar el apoyo necesario para que se destine al menos dos horas
cada quince (15) días para que el “Equipo Pedagógico de Fortaleci-
miento Institucional” se reúna, coordine acciones, analice avances,
identifique logros y plantee estrategias de fortalecimiento académico.
Dirección Nacional de Bachillerato
34
-	Promover el cumplimiento de los lineamientos y directrices emitidas
por el Ministerio de Educación.
-	Priorizar la participación de las autoridades, coordinador pedagógi-
co y equipo docente de fortalecimiento, en los talleres de actualiza-
ción docente de las asignaturas, procesos de administración y ges-
tión, convocados por las Coordinaciones Zonales y coordinados con el
equipo técnico de planta central.
-	Registrar la malla curricular y carga horaria del nivel de Bachillerato
(1ro, 2do, 3er año), en el respectivo nivel desconcentrado, la cual de-
berá ceñirse a los mínimos establecidos en el Bachillerato General del
sistema educativo nacional.
• Líder Gestor de la Red Pedagógica de Fortalecimiento
-	Socializar los lineamientos y directrices emitidos por la Autoridad Edu-
cativa Nacional al equipo de Coordinadores Pedagógicos de Fortale-
cimiento para la aplicación en las Instituciones Educativas de su Red.
-	Mantener comunicación constante con el equipo de Coordinadores
Pedagógicos de Fortalecimiento y los responsables distritales, zonales
y nacional responsables de la impleemtación de esta propuesta edu-
cativa.
-	Diseñar junto con el equipo de Coordinadores Pedagógicos de Forta-
lecimiento de la Red Distrital, un cronograma de actividades para di-
señar, validar, presentar e implementar proyectos de innovación edu-
cativa, documentos de gestión educativa, mallas curriculares, cargas
horarias, planes y propuestas de fortalecimiento institucional.
-	Convocar al menos una vez al mes, al equipo de Coordinadores Pe-
dagógicos de Fortalecimiento para conocer los avances, nudos críti-
cos del proceso de implementación de las prácticas innovadoras de
gestión administrativa y académica en las Instituciones Educativas vin-
culadas a su red4
.
-	Promover la ejecución de talleres, mesas de diálogo, intercambio de
experiencias, reuniones de trabajo colaborativo para el fortalecimien-
4 Anexo 1: Formato de Informe de reporte
Dirección Nacional de Bachillerato
35
to del nivel académico y la formación humanística de los estudiantes
con la finalidad de mantener la calidad, excelencia y liderazgo edu-
cativa en el equipo docente de las Instituciones Educativas vinculadas
al proceso de implementación de prácticas innovadoras de gestión
administrativa y académica.
-	Identificar estrategias para mantener la calidad académica de los
establecimientos educativos de su red, promoviendo espacios de di-
fusión y comunicación para implementar las prácticas innovadoras de
gestión administrativa y académica, integrando a todos los actores
educativos en los cambios institucionales que promueve este progra-
ma educativo.
-	Reportar de manera mensual a los responsables distritales y zonales,
las novedades presentadas en las instituciones Educativas, así como,
información cualitativa y cuantitativa registrada en el proceso de im-
plementación de prácticas innovadoras de gestión administrativa y
académica, que evidencien el progreso de la implementación de la
propuesta.
b. Conformación del Equipo Docente
Tomando como referencia la capacitación impartida a los y las docentes
de los programas de bachillerato con reconocimiento Internacional, se de-
berá considerar esta ventaja para ponerla a beneficio de la comunidad
educativa, por lo que, de acuerdo con el nivel de responsabilidades deter-
minado para los docentes titulares y homólogos, se deberá considerar las
siguientes responsabilidades:
• Carga horaria docente
Los y las docentes que conforman los equipos pedagógicos de fortaleci-
miento, a fin de fortalecer la gestión administrativa y académica en las
diferentes áreas, niveles, subniveles y jornadas de la Institución Educativa,
cumplirán con la jornada laboral dispuesta en la Ley Orgánica de Educa-
ción Intercultural y el Marco Legal Educativo.
Por lo que, los y las docentes de las Instituciones Educativas fiscales y fis-
comisionales que implementen las prácticas Innovadoras de gestión admi-
nistrativa y académica en el Bachillerato General, cumplirán con la carga
Dirección Nacional de Bachillerato
36
• Perfil y funciones de los y las docentes
Los y las docentes que conforman el “Equipo Pedagógico de Fortaleci-
miento Institucional” cumplirán su carga horaria en el nivel de bachillera-
to con horas clase en el primer, segundo y tercer año, con la posibilidad
de alternar responsabilidades como tutores de paralelo o responsables de
área o comisiones pedagógicas, según el requerimiento institucional; a fin
de difundir la metodología a diferentes años de este nivel, sea en la oferta
de ciencias o técnico. Adicionalmente, cumpliendo con lo dispuesto en los
Artículos 10, 11 y 12 del Acuerdo Ministerial Nro. MINEDUC-ME-2016-00122-A,
las y los docentes deben cumplir con el siguiente perfil, funciones y respon-
sabilidades:
horaria de 30 horas pedagógicas, de las cuales 20 horas serán para impartir
las asignaturas en aula y 10 horas inherentes al proceso de implementación
de esta propuesta educativa; mientras que, el o la Coordinador/a líder del
Equipo de Fortalecimiento cumplirá con 15 horas serán para impartir las
asignaturas en aula y 15 inherentes al proceso de implementación de las
“Prácticas Innovadoras de gestión administrativa y académica en el Bachi-
llerato General para las Instituciones Educativas Fiscales y Fiscomisionales”,
según como se detalla en la siguiente tabla:
Tabla 5: Carga Horaria Docente
FUNCIÓN HORAS
CLASE
HORAS
IMPLEMENTACIÓN
TOTAL
Docente 20 10 30
Líder el equipo pedagógico 15 15 30
Dirección Nacional de Bachillerato
37
PERFIL FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES
- Deberán contar con título de educación
superior.
- Ser candidato elegible y/o ganador de con-
curso;
- Tener nombramiento definitivo.
- Poseer uno de los siguientes títulos:
- Profesor normalista.
- Técnicos en docencia y en áreas
de interés para el sector educativo.
- Tecnólogos en docencia y en áreas de
interés para el sector educativo.
- Licenciados en Ciencias de la Educación con
título reconocido por el SENECYT.
- Diplomado Superior en Educación o relacio-
nado con la especialidad de su área de
enseñanza, reconocido por la instancia guber-
namental respectiva como cuarto nivel.
- Especialización o Doctorado en Educación
(no equivalente a título de Doctorado o PhD)
o relacionado con la especialidad de su área
de enseñanza.
- Magíster en Educación o relacionado con
la especialidad de su área de enseñanza.
- En la fase inicial de la implementación, poseer
el Certificado de Capacitación en cualquie-
ra de las asignaturas o componentes de los
programas de Bachillerato con reconocimiento
internacional5
.
- Haber desempeñado funciones de docente
de asignatura o componentes de los de los
programas de bachillerato con reconocimiento
internacional.
- Poseer certificaciones que acreditan el nivel
B2 según el Marco Común Europeo de Referen-
cia para las lenguas (MCER).
- Haber participado en el programa de becas
de formación docente denominado “Go Tea-
chers”, y haber obtenido el certificado TELS o su
equivalente6
.
- Por medio de su gestión, se orientará al equipo
docente institucional, sobre la base de los nive-
les de logros establecidos para el Bachillerato,
guiando la distribución de contenidos académi-
cos de las diferentes asignaturas del Currículo.
- Mantener comunicación efectiva con el líder
del equipo pedagógico de fortalecimiento, en
los procesos inherentes al cumplimiento de sus
obligaciones y responsabilidades.
- Asistir al dos (2) veces por semana a las reunio-
nes colaborativas convocadas por los Líderes
del Equipo Pedagógico de Fortalecimiento7
.
- Colaborar con las actividades propuestas por
el Líder del equipo de fortalecimiento.
- Colaborar con la construcción del Plan Curri-
cular Institucional (PCI).
- Guiar en la elaboración y desarrollo de la pla-
nificación microcurricular de los y las docentes
del nivel de Bachillerato.
- Articular y distribuir los contenidos de las asig-
naturas y componentes de manera progresiva y
equitativa, de tal manera que se pueda identi-
ficar prerrequisitos de aprendizaje que deberán
poseer los y las estudiantes de años anteriores
al nivel de Bachillerato en cualquiera de sus
ofertas.
- Plantear, analizar y resolver problemas, enfren-
tar desafíos intelectuales generando respuestas
propias a partir de sus conocimientos y expe-
riencias.
- Localizar, seleccionar y utilizar información	
de diverso tipo, tanto de fuentes escritas como
de material audiovisual, en especial la que
necesita para su actividad profesional.
- Manejar con seguridad y fluidez los contenidos
curriculares de las diferentes ofertas educativas
que la Institución Educativa posea.
- Establecer una correspondencia adecuada
entre la naturaleza y grado de complejidad
de los contenidos educativos con los procesos
cognitivos y el nivel de desarrollo de sus edu-
candos.
- Diseñar, organizar y poner en práctica estrate-
gias y actividades didácticas innovadoras.
- Reconocer las diferencias individuales de los
educandos para proponer medidas de innova-
ción e inclusión.
- Aplicar y socializar distintas estrategias didác-
ticas y formas de evaluación sobre el proceso
educativo.
- Reconocer, el significado que su trabajo tiene
para los estudiantes, las familias de éstos y la
sociedad.
5 Los demás docentes que quieran ser parte del Equipo Pedagógico de Fortalecimiento tendrán que aprobar el programa de capacitación, que
será impartido por el Ministerio de Educación.
6   Los demás docentes que quieran ser parte del Equipo Pedagógico de Fortalecimiento tendrán que aprobar el programa de capacitación, que
será impartido por el Ministerio de Educación.
7 Anexo 2 : Formato Acta de Reunión
Dirección Nacional de Bachillerato
38
• Perfil y funciones del Líder de Fortalecimiento Institucional
El docente Líder del Equipo Pedagógico de Fortalecimiento, actuará como
responsable del proceso de implementación de las prácticas innovadoras
de gestión administrativa y académica en la Institución Educativa, y será
parte de la Junta Académica, tal como lo establecen los Artículos N° 4, 5 y
6 del Acuerdo Ministerial Nro. MINEDUC-ME-2016-00122-A. Debiendo cum-
plir con el siguiente perfil, funciones y responsabilidades:
PERFIL FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES
- Ser docente con nombramiento;
- Poseer uno de los siguientes títulos:
-  Licenciado/a en Ciencias de la Educación o
doctorado reconocido por la instancia
gubernamental respectiva como tercer nivel;
- Diplomado Superior en Educación
o relacionado con la especialidad de su
área de enseñanza, reconocido por el SENE-
CYT.
- Especialización o Doctorado en Educación
(no equivalente a título de Doctorado o PhD) o
relacionado con la especialidad del área de
enseñanza, reconocido por la instancia guberna-
mental respectiva como cuarto nivel;
- Magíster en Educación, Administración Educa-
tiva, Gestión de establecimientos educativos o
en áreas relacionadas con su especialidad, y/o;
- PhD, EdD o su equivalente en educación o en
áreas relacionadas con su especialidad.
- Poseer el Certificado de Capacitación en un
programa de Bachillerato con reconocimiento
internacional8.
- Haber desempeñado funciones de Coordinador
Pedagógico Institucional de un programa de
Bachillerato con reconocimiento internacional.
- Mantener contacto constante con las autorida-
des de la institución para el fortalecimiento de la
gestión administrativa y académica.
- Colaborar en la construcción de los docu-
mentos de gestión institucional como: PEI, PCI, y
microplanificación.
- Aportar y proponer en el diseño de las Propues-
ta de Innovación Pedagógica, Proyecto Curricu-
lar Institucional, Propuestas y Planes de Fortaleci-
miento, Planes de capacitación, entre otros.
- Coordinar al menos dos (2) horas cada quince
(15) días reuniones colaborativas con el “Equipo
Pedagógico de Fortalecimiento” para coordinar
acciones, analizar avances, identificar logros y
plantear estrategias de fortalecimiento acadé-
mico.
- Fomentar y velar por la adecuada aplicación
de los lineamientos emitidos.
- Proporcionar información,	 orientación y
apoyo administrativo a los miembros de la comu-
nidad educativa que lo requiera.
- Liderar en el ámbito Pedagógico y Metodo-
lógico de los/las maestro/as involucrados y se
convierte en un/a miembro importante dentro
del equipo de la Dirección de la Institución Edu-
cativa.
- Acompañar al equipo docente de la Institución
del nivel de Bachillerato, en el ámbito pedagógi-
co y metodológico.
- Coordinar las tareas de gestión que implica el
acompañamiento pedagógico al equipo docen-
te de la institución, articulando la gestión acadé-
mica y administrativa con los diferentes actores
educativos.
- Aportar en el diseño de cronogramas de activi-
dades académicas de acuerdo con el cronogra-
ma de actividades, emitido por el Ministerio de
Educación. Así como referencias, contextualizar y
socializar determinados procedimientos técnicos
de probidad académica utilizados en la toma de
evaluaciones externas.
- Consolidar el listado de estudiantes y proyectos
desarrollados para la convalidación del Progra-
ma de Participación Estudiantil y su registro en la
Plataforma Carmenta.
8   Los demás docentes que quieran ser parte del Equipo Pedagógico de Fortalecimiento tendrán que aprobar el programa de capacitación, que
será impartido por el Ministerio de Educación.
Dirección Nacional de Bachillerato
39
1.	ANTECEDENTES
(Circunstancias anteriores que interfieren para la realización de este infor-
me).
2.	ALCANCE
(Se establece y delimita el campo de aplicación del informe.)
3.	OBJETIVOS
(Lo que se espera obtener al final del informe.)
4.	 DESARROLLO O ANÁLISIS
(Análisis de datos que comuniquen los resultados de una manera clara y
comprensible.)
4.1.	 Reporte de actividades en las reuniones de trabajo colabo-
rativo
En el siguiente cuadro se señalarán las actividades realizadas en las Insti-
tuciones Educativas que integran la red pedagógica de fortalecimiento
institucional.
ANEXO 1
FORMATO DE INFORME
DATOS GENERALES
Fecha de Informe No. De Informe
Funcionario Responsable de
Informe
Nombre
Contacto
Cargo
Extensión
Telefónica
Correo
Electrónico
Informe dirigido a:
Nombre
Contacto
Cargo
Extensión
Telefónica
Correo
Electrónico
5.	ANEXOS
Dirección Nacional de Bachillerato
40
4.2.	 Identificación de Nudos Críticos
a.	 En la Institución Educativa: documentos de gestión, malla curricular,
carga horaria,
b.	 Con los equipos docentes:
c.	 Con los estudiantes:
d.	 Con las familias:
e.	 Con las autoridades:
4.3.	 Acuerdos y Compromisos
Determinados en las reuniones de Gestores de Red.
5.	CONCLUSIONES
(Extraer ideas finales tras el estudio y análisis de lo que se ha tratado o exa-
minado en el informe.)
6.	RECOMENDACIONES
(Desde el punto de vista de la persona o personas quienes elaboran el in-
forme se determinan recomendaciones acerca de las acciones a tomar)
N° FECHA TEMA
TRATADO
ACTIVIDADES
REALIZADAS
GESTOR DE
RED
N° DE
ASISTENTES
OBSERVACIONES
Dirección Nacional de Bachillerato
41
Nombre Cargo Fecha
Elaborado por:
Revisado por:
Aprobado por:
ANEXO 2
FORMATO DE ACTA DE REUNIÓN
DATOS GENERALES
Fecha reunión Código Reunión
Fecha próxima
reunión
Dependencia Equipo Pedagógico de Fortalecimiento
Responsable del
Acta
Nombre
Contacto
Cargo
Correo Electrónico
Extensión
Telefónica
Antecedentes de la Reunión
Tema Reunión Hora Inicio
Lugar Hora Fin
Asistentes
Nombre
Contacto
Cargo
Correo Electrónico
Extensión
Telefónica
Desarrollo de la Reunión
Tema Actividades Acuerdos Responsables
Aceptación
Para constancia de la conformidad de la presente acta y de aceptación de los miembros de la Reu-
nión firman los participantes a la reunión.
NOTA: Si no existen observaciones a este documento en el periodo de dos (2) días laborales, se lo
considera como aceptado.
Nombre Firma
Guia de implementacion_de_practicas_innovadoras (1)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La administración educativa
La administración educativaLa administración educativa
La administración educativa
Donna Gagm
 
Administración educativa
Administración educativaAdministración educativa
Administración educativa
Diana Yam
 
Admon 3
Admon 3Admon 3
Admon 3
Akeifa Ssexta
 
Administración y Gestión Educativa
Administración y Gestión EducativaAdministración y Gestión Educativa
Administración y Gestión Educativa
eduardovillavicencio
 
Administración Escolar
Administración EscolarAdministración Escolar
Administración Escolar
Fátima De Sá
 
El rol del directivo en la gestión educativa
El rol del directivo en la gestión educativaEl rol del directivo en la gestión educativa
El rol del directivo en la gestión educativa
Esperanza Sosa Meza
 
Bloque 2 1
Bloque 2 1Bloque 2 1
Bloque 2 1
Alejandra Regalado
 
administracion educativa
administracion educativaadministracion educativa
administracion educativa
antonny16
 
Administración educativa
Administración educativaAdministración educativa
Administración educativa
yareth perez
 
Administración Educativa por Liliana Yanchaguano
Administración Educativa por Liliana YanchaguanoAdministración Educativa por Liliana Yanchaguano
Administración Educativa por Liliana Yanchaguano
LilianaYanchaguano
 
La administración
La administraciónLa administración
La administración
Cesar Adrian González Aguilar
 
Administracion eduativa_IAFJSR
Administracion eduativa_IAFJSRAdministracion eduativa_IAFJSR
Administracion eduativa_IAFJSR
Mauri Rojas
 
De la administracion a la gestion escolar
De la administracion  a la gestion escolarDe la administracion  a la gestion escolar
De la administracion a la gestion escolar
Carmen Rosa Medina Rosas
 
Fundamentos administrativos de la educacion
Fundamentos administrativos de la educacionFundamentos administrativos de la educacion
Fundamentos administrativos de la educacion
Carlos Alvarez
 
organizador gráfico de lo procesos de administración educativa
organizador gráfico de lo procesos de administración educativa organizador gráfico de lo procesos de administración educativa
organizador gráfico de lo procesos de administración educativa
kattyestefypati
 
Administración Educativa
Administración EducativaAdministración Educativa
Administración Educativa
Claudia Patricia Cruz Padilla
 
Organización educativa
Organización educativaOrganización educativa
Organización educativa
Carlos A. Soria M.
 
Organización educativa social Sara Camacho
Organización educativa social Sara CamachoOrganización educativa social Sara Camacho
Organización educativa social Sara Camacho
sarita_camacho
 
Administracion escolar
Administracion escolarAdministracion escolar
Administracion escolar
UNIVERSIDAD DE XALAPA Y CESUVER
 

La actualidad más candente (19)

La administración educativa
La administración educativaLa administración educativa
La administración educativa
 
Administración educativa
Administración educativaAdministración educativa
Administración educativa
 
Admon 3
Admon 3Admon 3
Admon 3
 
Administración y Gestión Educativa
Administración y Gestión EducativaAdministración y Gestión Educativa
Administración y Gestión Educativa
 
Administración Escolar
Administración EscolarAdministración Escolar
Administración Escolar
 
El rol del directivo en la gestión educativa
El rol del directivo en la gestión educativaEl rol del directivo en la gestión educativa
El rol del directivo en la gestión educativa
 
Bloque 2 1
Bloque 2 1Bloque 2 1
Bloque 2 1
 
administracion educativa
administracion educativaadministracion educativa
administracion educativa
 
Administración educativa
Administración educativaAdministración educativa
Administración educativa
 
Administración Educativa por Liliana Yanchaguano
Administración Educativa por Liliana YanchaguanoAdministración Educativa por Liliana Yanchaguano
Administración Educativa por Liliana Yanchaguano
 
La administración
La administraciónLa administración
La administración
 
Administracion eduativa_IAFJSR
Administracion eduativa_IAFJSRAdministracion eduativa_IAFJSR
Administracion eduativa_IAFJSR
 
De la administracion a la gestion escolar
De la administracion  a la gestion escolarDe la administracion  a la gestion escolar
De la administracion a la gestion escolar
 
Fundamentos administrativos de la educacion
Fundamentos administrativos de la educacionFundamentos administrativos de la educacion
Fundamentos administrativos de la educacion
 
organizador gráfico de lo procesos de administración educativa
organizador gráfico de lo procesos de administración educativa organizador gráfico de lo procesos de administración educativa
organizador gráfico de lo procesos de administración educativa
 
Administración Educativa
Administración EducativaAdministración Educativa
Administración Educativa
 
Organización educativa
Organización educativaOrganización educativa
Organización educativa
 
Organización educativa social Sara Camacho
Organización educativa social Sara CamachoOrganización educativa social Sara Camacho
Organización educativa social Sara Camacho
 
Administracion escolar
Administracion escolarAdministracion escolar
Administracion escolar
 

Similar a Guia de implementacion_de_practicas_innovadoras (1)

Mineduc 2019 -_lineamientos_para_la_construccion_de_la_propuesta_pedagogica
Mineduc 2019 -_lineamientos_para_la_construccion_de_la_propuesta_pedagogicaMineduc 2019 -_lineamientos_para_la_construccion_de_la_propuesta_pedagogica
Mineduc 2019 -_lineamientos_para_la_construccion_de_la_propuesta_pedagogica
Monica Elizabeth Ruiz Sanchez
 
Egb preparatoria
Egb preparatoriaEgb preparatoria
Egb preparatoria
christian1342
 
Egb preparatoria-curriculo
Egb preparatoria-curriculoEgb preparatoria-curriculo
Egb preparatoria-curriculo
JORGEOSWALDOPAUCARPU
 
EGB-Preparatoria.pdf
EGB-Preparatoria.pdfEGB-Preparatoria.pdf
EGB-Preparatoria.pdf
JoseYantalema2
 
CURRICULO EGB-Preparatoria.docx
CURRICULO EGB-Preparatoria.docxCURRICULO EGB-Preparatoria.docx
CURRICULO EGB-Preparatoria.docx
jhenysayago1
 
LINEAS GENERALES PARA DISEÑO CURRICULAR DE LA UNACH
LINEAS GENERALES PARA DISEÑO CURRICULAR DE LA UNACHLINEAS GENERALES PARA DISEÑO CURRICULAR DE LA UNACH
LINEAS GENERALES PARA DISEÑO CURRICULAR DE LA UNACH
Carlitos Loza
 
Normativa de-funcionamiento 5
Normativa de-funcionamiento 5 Normativa de-funcionamiento 5
Normativa de-funcionamiento 5
LorenadeCrespin
 
Generalidades_Nueva_Escuela_Mexicana
Generalidades_Nueva_Escuela_MexicanaGeneralidades_Nueva_Escuela_Mexicana
Generalidades_Nueva_Escuela_Mexicana
Secretaría de Educación Pública
 
Aspectos técnicos cualitativos del currículo lene
Aspectos técnicos cualitativos del currículo leneAspectos técnicos cualitativos del currículo lene
Aspectos técnicos cualitativos del currículo lene
unicesar
 
Digesto 1
Digesto 1Digesto 1
Digesto 1
Ricardo Mirabile
 
Manual de convivencia 2016 (vigente)
Manual de convivencia  2016 (vigente)Manual de convivencia  2016 (vigente)
Manual de convivencia 2016 (vigente)
Jorge Barria
 
Instructivo de planificación(1)
Instructivo de planificación(1)Instructivo de planificación(1)
Instructivo de planificación(1)
Mario Chuquitarco
 
El Tutor
El TutorEl Tutor
El Tutor
patete
 
IMTEMSIVO CLASE 2 CFIM 2022.pptx
IMTEMSIVO CLASE 2 CFIM 2022.pptxIMTEMSIVO CLASE 2 CFIM 2022.pptx
IMTEMSIVO CLASE 2 CFIM 2022.pptx
OrtelladoRamoaJorgeR
 
Marco legislativo de la educación infantil
Marco legislativo de la educación infantilMarco legislativo de la educación infantil
Marco legislativo de la educación infantil
karmela04
 
Marco legislativo de la educación infantil
Marco legislativo de la educación infantilMarco legislativo de la educación infantil
Marco legislativo de la educación infantil
karmela04
 
Cuadernillo numero 1 final
Cuadernillo numero 1 finalCuadernillo numero 1 final
Cuadernillo numero 1 final
Daniel Caballero
 
La educacion superior en venezuela (1)
La educacion superior en venezuela (1)La educacion superior en venezuela (1)
La educacion superior en venezuela (1)
Melba Soledad
 
Fundamentación Legal de la Educación en Venezuela
Fundamentación Legal de la Educación en Venezuela Fundamentación Legal de la Educación en Venezuela
Fundamentación Legal de la Educación en Venezuela
JuanDiegoAgero
 
Plan de estudio_de_profesorado_en_fisica
Plan de estudio_de_profesorado_en_fisicaPlan de estudio_de_profesorado_en_fisica
Plan de estudio_de_profesorado_en_fisica
Mineducyt El Salvador
 

Similar a Guia de implementacion_de_practicas_innovadoras (1) (20)

Mineduc 2019 -_lineamientos_para_la_construccion_de_la_propuesta_pedagogica
Mineduc 2019 -_lineamientos_para_la_construccion_de_la_propuesta_pedagogicaMineduc 2019 -_lineamientos_para_la_construccion_de_la_propuesta_pedagogica
Mineduc 2019 -_lineamientos_para_la_construccion_de_la_propuesta_pedagogica
 
Egb preparatoria
Egb preparatoriaEgb preparatoria
Egb preparatoria
 
Egb preparatoria-curriculo
Egb preparatoria-curriculoEgb preparatoria-curriculo
Egb preparatoria-curriculo
 
EGB-Preparatoria.pdf
EGB-Preparatoria.pdfEGB-Preparatoria.pdf
EGB-Preparatoria.pdf
 
CURRICULO EGB-Preparatoria.docx
CURRICULO EGB-Preparatoria.docxCURRICULO EGB-Preparatoria.docx
CURRICULO EGB-Preparatoria.docx
 
LINEAS GENERALES PARA DISEÑO CURRICULAR DE LA UNACH
LINEAS GENERALES PARA DISEÑO CURRICULAR DE LA UNACHLINEAS GENERALES PARA DISEÑO CURRICULAR DE LA UNACH
LINEAS GENERALES PARA DISEÑO CURRICULAR DE LA UNACH
 
Normativa de-funcionamiento 5
Normativa de-funcionamiento 5 Normativa de-funcionamiento 5
Normativa de-funcionamiento 5
 
Generalidades_Nueva_Escuela_Mexicana
Generalidades_Nueva_Escuela_MexicanaGeneralidades_Nueva_Escuela_Mexicana
Generalidades_Nueva_Escuela_Mexicana
 
Aspectos técnicos cualitativos del currículo lene
Aspectos técnicos cualitativos del currículo leneAspectos técnicos cualitativos del currículo lene
Aspectos técnicos cualitativos del currículo lene
 
Digesto 1
Digesto 1Digesto 1
Digesto 1
 
Manual de convivencia 2016 (vigente)
Manual de convivencia  2016 (vigente)Manual de convivencia  2016 (vigente)
Manual de convivencia 2016 (vigente)
 
Instructivo de planificación(1)
Instructivo de planificación(1)Instructivo de planificación(1)
Instructivo de planificación(1)
 
El Tutor
El TutorEl Tutor
El Tutor
 
IMTEMSIVO CLASE 2 CFIM 2022.pptx
IMTEMSIVO CLASE 2 CFIM 2022.pptxIMTEMSIVO CLASE 2 CFIM 2022.pptx
IMTEMSIVO CLASE 2 CFIM 2022.pptx
 
Marco legislativo de la educación infantil
Marco legislativo de la educación infantilMarco legislativo de la educación infantil
Marco legislativo de la educación infantil
 
Marco legislativo de la educación infantil
Marco legislativo de la educación infantilMarco legislativo de la educación infantil
Marco legislativo de la educación infantil
 
Cuadernillo numero 1 final
Cuadernillo numero 1 finalCuadernillo numero 1 final
Cuadernillo numero 1 final
 
La educacion superior en venezuela (1)
La educacion superior en venezuela (1)La educacion superior en venezuela (1)
La educacion superior en venezuela (1)
 
Fundamentación Legal de la Educación en Venezuela
Fundamentación Legal de la Educación en Venezuela Fundamentación Legal de la Educación en Venezuela
Fundamentación Legal de la Educación en Venezuela
 
Plan de estudio_de_profesorado_en_fisica
Plan de estudio_de_profesorado_en_fisicaPlan de estudio_de_profesorado_en_fisica
Plan de estudio_de_profesorado_en_fisica
 

Último

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 

Último (20)

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 

Guia de implementacion_de_practicas_innovadoras (1)

  • 1.
  • 2. ADVERTENCIA Un objetivo mani esto del Ministerio de Educación es combatir el sexismo y la discriminación de género en la sociedad ecuatoriana y promover, a través del sistema educativo, la equidad entre mujeres y hombres. Para alcanzar este objetivo, promovemos el uso de un lenguaje que no reproduzca esquemas sexistas, y de conformidad con esta práctica preferimos emplear en nuestros documentos o ciales palabras neutras, tales como las personas (en lugar de los hombres) o el profesorado (en lugar de los profesores), etc. Sólo en los casos en que tales expresiones no existan, se usará la forma masculina como genérica para hacer referencia tanto a las personas del sexo femenino como masculino. Esta práctica comunicativa, que es recomendada por la Real Academia Española en su Diccionario Panhispánico de Dudas, obedece a dos razones: (a) en español es posible <referirse a colectivos mixtos a través del género gramatical masculino>, y (b) es preferible aplicar <la ley lingüística de la economía expresiva> para así evitar el abultamiento grá co y la consiguiente ilegibilidad que ocurriría en el caso de utilizar expresiones como las y los, os/as y otras fórmulas que buscan visibilizar la presencia de ambos sexos. La reproducción parcial o total de esta publicación, en cualquier forma y por cualquier medio mecánico o electrónico, está permitida siempre y cuando sea por los editores y se cite correctamente la fuente autorizada. DISTRIBUCIÓN GRATUITA PROHIBIDA SU VENTA © Ministerio de Educación del Ecuador Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Lenín Moreno Garcés MINISTRA DE EDUCACIÓN María Monserrat Creamer Guillén Viceministra de Educación Isabel Maldonado Escobar Viceministro de Gestión Educativa Andrés Chiriboga Zumárraga Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva Tamara Espinosa Guzmán Directora Nacional de Bachillerato Paulina Cadena López Equipo Técnico Dirección Nacional de Bachillerato Diseño y Diagramación Diego Flores
  • 3. Dirección Nacional de Bachillerato 3 GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS PRÁCTICAS INNOVADORAS DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ACADÉMICA EN EL BACHILLERATO GENERAL PARA LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS FISCALES Y FISCOMISIONALES
  • 4. Dirección Nacional de Bachillerato 4 Índice de Contenidos 1. MARCO LEGAL ....................................................................................................... 5 2. OBJETIVOS ................................................................................................................ 13 General: ................................................................................................................ 13 Específicos: ................................................................................................................ 13 3. ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN ............................................................................... 13 4. DESARROLLO ..................................................................................................... 14 • Proyecto de Innovación Educativa .................................................................... 15 Estrategias de implementación de las Prácticas innovadoras de gestión adminis- trativa y académica en el nivel de Bachillerato General ................................. 19 a. Gestión Institucional ........................................................................................ 19 b. Prácticas Educativas de Enseñanza y Aprendizaje ............................................ 22 • Aforo Estudiantil .................................................................................................. 22 • Malla curricular y carga horaria ................................................................. 22 • Programa de Participación Estudiantil ...................................................... 24 • Investigación Científica ........................................................................................ 24 c. Sentido de comunidad ........................................................................... 24 d. Generación de Alianzas Estratégicas ....................................................... 25 Conformación y Organización de Redes Pedagógicas de Fortalecimiento Institu- cional ........................................................................................................................ 27 a. Responsabilidades y Funciones .................................................................. 30 b. Conformación del Equipo Docente .................................................................. 35 • Carga horaria docente ........................................................................................ 35 • Perfil y funciones de los y las docentes ........................................................ 36 • Perfil y funciones del Líder de Fortalecimiento Institucional ..................... 38 . ANEXOS ............................................................................................................. 39
  • 5. Dirección Nacional de Bachillerato 5 GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS PRÁCTICAS INNOVADORAS DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ACADÉMICA EN EL - BACHILLERATO GENERAL, EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS FISCALES Y FISCOMISIONALES 1. MARCO LEGAL La Constitución de la República del Ecuador, textualmente expresa: Artículo 26.- “La educación es un derecho de las personas a lo largo de la vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y las sociedades tienen el derecho y la responsabilidad de par- ticipar en el proceso educativo”. Artículo 343.- “El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá como centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente. El sistema nacional de educación integrará una visión intercultural acorde con la diversidad geográfica, cultural y lin- güística del país, y el respeto a los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades” Artículo 344.- “El sistema nacional de educación comprenderá las institu- ciones, programas, políticas, recursos y actores del proceso educativo, así como acciones en los niveles de educación inicial, básica y bachillerato, y estará articulado con el sistema de educación superior. El Estado ejercerá la rectoría del sistema a través de la autoridad educativa nacional, que for- mulará la política nacional de educación; asimismo regulará y controlará las actividades relacionadas con la educación, así como el funcionamien- to de las entidades del sistema”. A su vez la Ley Orgánica de Educación Intercultural en su Artículo 37 deter- mina: “El Sistema Nacional de Educación comprende los tipos, niveles y modali- dades educativas, además de las instituciones, programas, políticas, recur-
  • 6. Dirección Nacional de Bachillerato 6 sos y actores del proceso educativo, así como acciones en los niveles de educación inicial, básica y bachillerato, y estará articulado con el Sistema de Educación Superior (…)”. El Artículo 38 del Reglamento General de aplicación a la LOEI, se refiere a los Bachilleratos con reconocimiento internacional, señalando: “Las institu- ciones educativas que ofrezcan programas internacionales de Bachillera- to, aprobados por el Ministerio de Educación, pueden modificar la carga horaria de las mallas curriculares con la condición de que garanticen el cumplimiento de los estándares de aprendizaje y mantengan las asignatu- ras apropiadas al contexto nacional”. El Artículo 44 de este mismo documento, establece que, son atribuciones del Rector o Director: 1. Cumplir y hacer cumplir los principios, fines y objeti- vos del Sistema Nacional de Educación, las normas y políticas educativas, y los derechos y obligaciones de sus actores; 2. Dirigir y controlar la implemen- tación eficiente de programas académicos, y el cumplimiento del proceso de diseño y ejecución de los diferentes planes o proyectos institucionales, así como participar en su evaluación permanente y proponer ajustes. […]; 4. Administrar la institución educativa y responder por su funcionamiento; […]. El Artículo 45 referente a las Atribuciones del Subdirector o Vicerrector, de- termina, entre otras, las siguientes: 1. Presidir la Comisión Técnico Pedagógi- ca de la Institución; 2. Dirigir el proceso de diseño y ejecución de los diferen- tes planes o proyectos institucionales, así como participar en su evaluación permanente y proponer ajustes; 3. Dirigir los diferentes niveles, subniveles, departamentos, áreas y comisiones, y mantener contacto permanente con sus responsables; 4. Proponer ante el Consejo Ejecutivo la nómina de direc- tores de área y docentes tutores de grado o curso; 5. Asesorar y supervi- sar el trabajo docente; 6. Revisar y aprobar los instrumentos de evaluación preparados por los docentes; 7. Elaborar y presentar periódicamente infor- mes al Rector o Director del establecimiento y al Consejo Ejecutivo sobre el rendimiento académico por áreas de estudio y sobre la vida académica institucional; 8. Implementar el apoyo pedagógico y tutorías académicas para los estudiantes, de acuerdo con sus necesidades; 9. Asegurar el cum- plimiento de los estándares de calidad educativa emitidos por el Nivel Cen- tral de la Autoridad Educativa Nacional […]
  • 7. Dirección Nacional de Bachillerato 7 El Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación Intercultural, esta- blece en el Artículo 88 que el “Proyecto Educativo Institucional. El Proyecto Educativo Institucional de un establecimiento educativo es el documento público de planificación estratégica institucional en el que constan accio- nes estratégicas a mediano y largo plazo, dirigidas a asegurar la calidad de los aprendizajes estudiantiles y una vinculación propositiva con el entorno escolar. […] Artículo 202.- Programa de participación estudiantil. El programa de partici- pación estudiantil tiene una duración de doscientas (200) horas de trabajo, divididas de la siguiente manera: ciento veinte (120) horas en primer curso de Bachillerato y ochenta (80) horas en segundo curso de Bachillerato. Las actividades de participación estudiantil son de carácter obligatorio en todas las instituciones educativas del país, constan en el Proyecto Educati- vo Institucional y contemplan las siguientes opciones: 1. Animación a la Lectura; 2. Apoyo al Proceso de Alfabetización; 3. Educación Ambiental y Reforestación; 4. Educación en Ciudadanía, Derechos Humanos y Buen Vivir; 5. Educación en Cultura Tributaria; 6. Educación en Gestión de Riesgos; 7. Educación en Orden y Seguridad Ciudadana; 8. Educación para la Salud; 9. Educación para la Seguridad Vial y Tránsito; 10.Educación para la Sexualidad; 11.Educación Preventiva contra el uso indebido de alcohol, tabaco y otras drogas; y, 12.Periodismo Comunitario.
  • 8. Dirección Nacional de Bachillerato 8 Artículo 203.- Informes de las actividades de participación estudiantil. Para aprobar el programa de participación estudiantil, fijado como requisito previo para presentarse a exámenes de grado, los estudiantes deben llevar un registro de sus actividades en un portafolio o bitácora que se evaluará al término del quimestre. Cumplidas las doscientas (200) horas de actividades de participación estu- diantil, los estudiantes deben presentar un trabajo escrito final, que descri- ba las experiencias más importantes del proceso y que incluya su reflexión sobre los aprendizajes. El registro de los estudiantes que aprobaron el programa de participación estudiantil debe remitirse al Distrito para su registro en régimen escolar. Artículo 198.- Requisitos para la obtención del título de bachiller, reformado mediante el Decreto Presidencial N° 1027 del 24 de abril del 2020, el cual expide la siguiente reforma: Para obtener el título de bachiller, el estudian- te debe: 1. Obtener una nota final mínima de siete sobre diez (7/10) que se logra al promediar las siguientes calificaciones: i. El promedio obtenido en los subniveles de Básica Elemental, Media y Superior, que equivale al cuarenta por ciento (30 %); ii. El promedio de los tres (3) años de Bachillerato, que equivale al cua- renta por ciento (40 %); iii. La nota promedio del examen de grado, que equivale al 20 %; iv. La nota del programa de participación estudiantil equivalente al 10% Los estudiantes que no logren la nota final mínima para la obtención de su título de bachiller podrán rendir un examen de grado supletorio de acuer- do con las condiciones establecidas por la Autoridad Educativa Nacional para tal efecto. 2. Los demás requisitos previstos en la normativa vigente. En el caso de las modalidades semipresencial y a distancia, los estudiantes
  • 9. Dirección Nacional de Bachillerato 9 deben, además, aprobar exámenes nacionales estandarizados para la ob- tención del título de bachiller. El Consejo Nacional de Planificación a través del Plan Nacional de Desa- rrollo “Toda una vida” del 2017 – 2021, nos da a conocer la planificación estratégica del Estado Ecuatoriano en tres ejes principales; en el eje uno “Derechos para todos, durante toda la vida” expresa “velar por la cali- dad en la Educación General Básica y garantizar la universalización del bachillerato, contrarrestando la deserción y el rezago escolar y enlazando componentes relevantes del currículo educativo con la demanda laboral, presente y proyectada” y que “el acceso a la educación básica y bachi- llerato será universal en el país. Se ha propuesto erradicar la discriminación en esta área y ampliar las modalidades de educación especializada e in- clusiva. Se espera un incremento importante de la oferta en educación superior y un mayor acceso a la misma; la intención, es vincular de manera clara la oferta de carreras de tercer y cuarto nivel con la demanda labo- ral, tanto aquella presente como la que se proyecta a futuro. El sistema educativo será de calidad, algo que se verá reflejado en los resultados de evaluaciones nacionales e internacionales para estudiantes y maestros”. El documento antes mencionado además orienta el accionar del Ministerio de Educación sobre: : Objetivo 1. “Debe garantizarse de manera inclusiva, participativa y perti- nente, con disponibilidad para la población en su propio territorio. Se debe implementar modalidades alternativas de educación para la construcción de una sociedad educadora en los niveles que mayor atención requieren: el bachillerato y la educación superior.” El Acuerdo Ministerial Nro. MINEDUC-ME-2016-00060-A del 6 de julio del 2016, que expide la “Normativa para la Conformación y Funcionamiento de la Junta Académica y las Comisiones de Trabajo en las Instituciones Educativas Fiscales, Fiscomisionales, Municipales y Particulares del Sistema Nacional de Educación”, que determina en sus artículos, lo siguiente: Artículo 4.-Conformación. - La Junta Académica en cada institución edu- cativa estará conformada por los siguientes miembros: a. El Director/a o Rector/a, quien la presidirá y establecerá sus horarios de reunión. En caso de ausencia, lo subrogará en sus funciones el Subdirector/a o Vicerrector/a, y a falta de ambos, un representante de las Juntas de grado y/o curso,
  • 10. Dirección Nacional de Bachillerato 10 quien será nombrado por la mitad más uno de los presentes; b. El Subdirec- tor o los Vicerrectores de las jornadas matutina, vespertina y nocturna; c. El Inspector General; d. Un representante del Departamento de Consejería Estudiantil (DECE); e. Un docente tutor de cada nivel: representante del nivel Inicial, representante de cada subnivel de Educación General Básica (EGB) y representante del Bachillerato General, de acuerdo con la oferta educativa de cada institución; f. Un coordinador de cada Comisión Téc- nico Pedagógica; g. Un representante del área técnica del Bachillerato General (Bachillerato General), en las instituciones educativas que tengan oferta técnica; y, h. El coordinador del Bachillerato Internacional (BI) en las instituciones que ofertan el Diploma BI. (…) Artículo 5.- Ámbito de Acción. - Además de lo establecido en el Reglamen- to a la LOEI, la Junta Académica tiene como responsabilidad gestionar el diseño, desarrollo y evaluación de las planificaciones institucionales, apo- yar la función pedagógica, así como todas las actividades académicas y de desarrollo profesional que se generen en la institución educativa. En el artículo 7 referente a la Conformación de las Comisiones de Trabajo se estipula lo siguiente: A excepción de las Comisiones Técnico Pedagógi- cas, cuya conformación la establece la Junta Académica, el resto de co- misiones serán establecidas en el Código de Convivencia Institucional; se conformarán de acuerdo a la realidad y necesidades de cada Institución Educativa y en concordancia con su PEI. De los miembros de cada comi- sión se designará un coordinador/a y un secretario/a. Artículo 8.-Ámbito de acción. -Los equipos docentes que conformen las Comisiones de Trabajo deberán desarrollar, monitorear y evaluar activida- des en los ámbitos: pedagógico (Comisiones Técnico Pedagógicas), artísti- co cultural, deportivo, de salud, seguridad, entre otros, con la finalidad de apoyar la consecución de las metas institucionales. Para la Comisiones Técnico Pedagógicas, se establece lo siguiente, Artículo 10.-Conformación. Debe existir varias Comisiones Técnico Pedagógicas en una institución educativa; por tanto, estas serán presididas por un coordi- nador designado por la Junta Académica, el mismo que será el encargado de mantener comunicación con el Vicerrector o el Subdirector o la autori- dad correspondiente que es quien las representará. Las Comisiones Técni- co Pedagógicas estarán conformadas por docentes de cada subnivel y/o nivel (uno de cada área disciplinar) o bien por docentes de la misma área
  • 11. Dirección Nacional de Bachillerato 11 disciplinar (uno de cada subnivel o nivel) y/o figura profesional, según las necesidades de la institución, designados por la Junta Académica. Cada comisión se reunirá en sesiones ordinarias según el calendario establecido por la Junta Académica, y en sesiones extraordinarias cuando el presiden- te las convoque. Artículo 11.-Ámbito de acción. -Su ámbito de acción es el pedagógico, teniendo así que desarrollar, monitorear y evaluar las planificaciones curri- culares anuales y monitorear y evaluar las planificaciones microcurriculares con la finalidad de apoyar la función pedagógica del aula. El Acuerdo Ministerial Nro. MINEDUC-ME-2016-00122-A del 11 de diciembre del 2016, que establece la “Normativa para los Procesos de Regulación y Gestión Académica en las Instituciones Educativas” que referencia en sus artículos: Articulo 7.- Del Proyecto Educativo Institucional (PEI).-El Proyecto Educativo Institucional (PEI) es el documento público de planificación estratégica ins- titucional, en el que constan acciones prioritarias a mediano y largo plazo dirigidas a asegurar la calidad de los aprendizajes estudiantiles y una vin- culación propositiva con el entorno escolar. El PEI de todas las instituciones educativas a nivel nacional deberá ser registrado a través del portal Edu- car Ecuador, conforme al instructivo definido por la Autoridad Educativa Nacional. Articulo 8.-De la definición de responsabilidades en la planificación curricu- lar.- Con el objetivo de que el ejercicio de planificación curricular cumpla la meta de atención a la diversidad considerada en el marco legal edu- cativo, se requiere una distribución de responsabilidades en el desarrollo del diseño curricular que comprenda diferentes niveles de concreción: a) Primer nivel: Ministerio de Educación, a cargo de la planificación macrocu- rricular (currículo nacional obligatorio); b) Segundo nivel: Instituciones edu- cativas, a cargo de la planificación mesocurricular; corresponde al currícu- lo de la institución educativa, en articulación con el currículo nacional; está plasmada en la Planificación Curricular Institucional (PCI) y la Planificación Curricular Anual (PCA). La planificación mesocurricular se articula e incluye en el PEI; responde a las especificidades y el contexto de cada institución y a la pertinencia cultural propia de los pueblos y nacionalidades indígenas, y se elaborará de acuerdo con las recomendaciones del Instructivo para planificaciones curriculares para el Sistema Educativo Nacional; y c) Tercer
  • 12. Dirección Nacional de Bachillerato 12 nivel: Docentes, a cargo de la planificación microcurricular, que corres- ponde al currículo del aula e incluye las adaptaciones curriculares precisas para la atención de necesidades educativas especiales; esta se elabora con base en la PCI y en correspondencia con la PCA. Articulo 9.- De la Planificación Curricular Institucional (PCI). - La Planificación Curricular Institucional (PCI) es un componente del PEI responsabilidad de los directivos y docentes de la institución educativa; en este componente se concretan las intenciones del proyecto educativo institucional que ten- gan relación con el componente curricular. Se lo elabora en articulación con el currículo nacional, de acuerdo con las especificidades culturales, y de acuerdo con las recomendaciones del Instructivo para planificaciones curriculares para el Sistema Educativo Nacional. Articulo 10.- De la Planificación Curricular Anual (PCA). -La Planificación Curricular Anual (PCA) es un documento que corresponde al segundo nivel de concreción curricular y aporta una visión general de lo que se trabajará durante todo el año escolar. La PCA deberá ser elaborada por el conjunto de docentes de cada área y será la directriz para generar las planificacio- nes de aula de acuerdo con el contexto, necesidades e intereses de los estudiantes; será registrada a través del portal Educar Ecuador conforme la normativa específica que se emita al respecto. Articulo 11.- De la Planificación de Aula. -La planificación de aula consiste en un documento curricular en el cual deben constar elementos esencia- les como fines, objetivos, contenidos, metodología, recursos y evaluación; y cuyo propósito es desarrollar las unidades de planificación, explicitadas en la PCA, desplegando el currículo en el tercer nivel de concreción curri- cular. El formato de este documento y su uso son de manejo interno de la institución educativa. El 10 de septiembre de 2020 la Corte Constitucional emite la Sentencia de- finitiva del Caso Nro. 10-20-IA, en la que resuelve “1. Declarar la inconstitu- cionalidad por la forma y por el fondo del Memorando Nro. MINEDUC-MI- NEDUC-2020-00205-M de 4 de mayo de 2020; 2. Establecer que el MINEDUC podrá disponer sobre el programa del Bachillerato Internacional siempre que respete los principios constitucionales, realice un estricto escrutinio en casos de regresividad de derechos y justifique la optimización de recursos públicos, asegure la información adecuada y oportuna a los estudiantes, padres y madres de familia del programa del Bachillerato Internacional,
  • 13. Dirección Nacional de Bachillerato 13 recoja la experiencia del BI a lo largo de los años y pueda universalizar sus logros al Bachillerato General; 3. Revocar la media cautelar dictada por la Sala de Admisión de la Corte Constitucional”. El Acuerdo Ministerial Nro. MINEDUC-MINEDUC-2021-00006-M del 22 de fe- brero del 2021, expide los Lineamientos para la limitación y disminución de actividades administrativas en el desempeño profesional docente; y, efi- ciencia, transparencia y calidad en la gestión de la información con los niveles desconcentrados de la Autoridad educativa nacional. 2. OBJETIVOS General: Implementar en el Bachillerato General, las prácticas innovadoras de ges- tión administrativa y académica en las instituciones educativas fiscales y fiscomisionales, para incidir en el mejoramiento de la calidad educativa. Específicos: • Fortalecer los enfoques de aprendizaje e irradiar las prácticas innovado- ras de gestión administrativa y académica en el Bachillerato General para las instituciones educativas fiscales y fiscomisionales. • Fortalecer los procesos de gestión educativa y administrativa en el nivel de Bachillerato con base en la contextualización de los estándares de ca- lidad educativa vigentes. • Brindar orientaciones técnicas a los niveles desconcentrados para la im- plementación y fortalecimiento de las prácticas innovadoras de gestión administrativa y académica del nuevo modelo de gestión educativa. 3. ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN Las estrategias propuestas deberán aplicarse como primera fase en las 197 Instituciones Educativas públicas del régimen Costa y Sierra - Amazonía, que hasta diciembre del año 2019 impartieron Programas de Bachillerato con reconocimiento Internacional, en las 9 Coordinaciones Zonales del te- rritorio nacional.
  • 14. Dirección Nacional de Bachillerato 14 4. DESARROLLO Partiendo de la definición de Innovación educativa, implica la implemen- tación de un cambio significativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo que, se considera importante, la necesidad de implementar como referencia, las experiencias adquiridas de los programas de bachillerato con reconocimiento Internacional, los que han evidenciado el fortaleci- miento de los procesos de enseñanza aprendizaje en el nivel de Bachillera- to. Procedimientos que se basan en una interpretación constructivista, que reconoce al aprendizaje formal como un proceso de construcción social que se genera a partir de los significados desarrollados en relación con los contenidos aprendidos, y la enseñanza, caracterizada por aportar de una manera sistemática, planificada y sostenida, apoyada por la interacción dinámica entre los diferentes actores educativos. Imagen 1: Distribución de Instituciones Educativas Fuente: Dirección Nacional de Bachillerato
  • 15. Dirección Nacional de Bachillerato 15 Durante el año 2017, la Subsecretaría de Fundamentos Educativos por me- dio de la Dirección Nacional de Investigación Educativa del Ministerio de Educación, realiza una Evaluación de impacto en logros académicos y matrícula del programa de Bachillerato Internacional. Para ello, se utilizó como punto de partida, las pruebas SER bachiller (2015 y 2016) a partir de dos técnicas de evaluación de impacto: (i) diferencias en diferencias con emparejamiento por la probabilidad de participar en el programa, y (ii) diferencias en diferencias con lista de espera. En la primera estrategia, se evidencia un impacto positivo y significativo en logros académicos en lenguaje y matemáticas, asimismo en la segunda estrategia se evidencian impactos positivos en ambos años en las mismas disciplinas. Con relación al impacto en matrícula, se encuentra un incremento de la promoción de 15% en promedio en los tres años de bachillerato. Concluyendo que, se debe considerar como necesario iniciar el desarrollo de un nuevo modelo de gestión administrativa y académica para el mantenimiento de la calidad educativa, en referencia a las experiencias identificadas en los programas de bachillerato con reconocimiento Internacional y ajustadas a la realidad nacional., debido a que “tanto los estudiantes como los docentes desarro- llan una serie de prácticas que median el aprendizaje de los contenidos del programa y que les permiten alcanzar los objetivos impuestos. Las prácticas educativas del programa BI, desarrolla determinadas prácticas orientadas a interiorizar los discursos en los estudiantes BI, éstas producen altos niveles de identificación y un habitus como condicionantes asociados a una de- terminada clase, además permite perpetuar la estructura del programa”. En el desarrollo de la implementación de este tipo de programas educati- vos, se ha identificado que los resultados obtenidos se deben a la integrali- dad y articulación de los procesos de gestión administrativa y académica, resultado de una interacción dinámica entre los estudiantes (quién), la en- señanza y el aprendizaje (cómo), los contextos globales para la enseñanza y el aprendizaje (por qué) y la búsqueda de conocimientos y comprensión significativos (qué). • Proyecto de Innovación Educativa Para identificar y aplicar las prácticas innovadoras de gestión administrati- va y académica, se considerará como punto de partida una propuesta de innovación educativa. Para este fin, las instituciones educativas tomarán como fundamento el Proyecto Educativo Institucional (PEI), en el cual han planificado cómo llevar a cabo la misión, visión e ideario institucional. En
  • 16. Dirección Nacional de Bachillerato 16 este proceso, el PEI se convierte en una herramienta idónea para que las instituciones educativas puedan actuar con autonomía transformando la gestión institucional, con el fin de desarrollar y dar sentido a la implemen- tación de un proyecto de innovación educativa. A partir de los resultados obtenidos del proceso de construcción del PEI, una institución educativa puede evidenciar la necesidad de implementación de un proyecto de in- novación educativa. Parte del proceso de construcción del PEI es la realización de la autoe- valuación institucional, los resultados de ésta se convierten en acciones que están orientadas a mejorar la situación actual de la institución. Para- lelamente, el proceso de monitoreo y evaluación del PEI permite obtener información que puede ser el origen de muchas innovaciones educativas. Durante estos procesos, la constante participación de la comunidad edu- cativa se convierte en una característica fundamental para llegar a pro- yectos de innovación puesto que permite evidenciar las necesidades rea- les y los problemas existentes de la institución. Para cumplir con este fin, se deberá considerar el siguiente esquema de Propuesta de innovación educativa: ÍTEM CONTENIDO 1. Datos informativos: 1.1. De la Institución educativa Nombre: Código AMIE: Provincia: Cantón: Ciudad/Recinto Distrito: Teléfono de la Institución Educativa: Nombre del Directivo de la Institución Edu- cativa: Teléfono de Contacto (Directivo): 1.2. De la Innovación Título: EDUCACIÓN QUE TRANSFORMA Tipo de innovación: Eje temático: Grupo objetivo: Nivel de Bachillerato Fecha de inicio de la innovación: Período lectivo 2021-2022 en los regímenes Sierra – Amazonía y Costa – Galápagos. Fecha de finalización de la innovación: 3 años 2. Antecedentes Hacer referencia sobre las experiencias posi- tivas obtenidas en la implementación de los programas educativos en los diversos niveles y subniveles.
  • 17. Dirección Nacional de Bachillerato 17 3. Diagnóstico de necesidades e intereses Descripción del contexto socioeducativo so- bre el cual, surge la necesidad o interés que motiva la innovación educativa propuesta. 4. Justificación Explicar las razones teóricas, prácticas y me- todológicas que motivaron la innovación. Además, debe plantearse la relevancia educativa en relación con la necesidad de fortalecimiento y el contexto institucional. 5. Objetivos Los objetivos constituyen las metas que se propusieron alcanzar con la innovación y deben establecerse los objetivos generales y específicos. 6. Marco Teórico o Enfoque Teórico Innovaciones con experiencia concreta, incluir el enfoque teórico, con la definición de conceptos básicos utilizados para la innovación 7. Metodología En la metodología se explicará de manera clara las estrategias, las técnicas y los pro- cedimientos utilizados en el proceso imple- mentación de los programas educativos con reconocimiento internacional que ha incidido en el incremento de los índices de obtención de resultados académicos y han permitido mejorar los procesos de gestión y calidad, se recomienda incluir: a) Procesos metodológicos (etapas, estrategias, proce- dimientos, técnicas); b) Matriz de planifica- ción (actividades, cronograma, responsa- bles y recursos). 8. Evaluación La institución educativa evaluará periódica- mente el desarrollo de las estrategias pla- teadas en la propuesta, evidenciándose en los resultados académicos de sus estudian- tes, con base a las evaluaciones diagnósti- cas, formativas y sumativas. Los resultados obtenidos de la experiencia de innovación tendrán coherencia con la formulación del Proyecto y sus elementos. Cabe destacar que, la Subsecretaria de Educación Especializada e In- clusiva en coordinación con los niveles desconcentrados, a través de los responsables zonales y distritales de bachillerato, realizarán un proceso sistemático de acompañamiento a la implementación de esta propuesta de innovación educativa, por lo que, al término de su implementación (3 años), se deberá evidenciar resultados obtenidos en los diferentes ámbitos educativos. Con este sustento, se aplicarán y desarrollarán “Enfoques de enseñanza y aprendizaje”, evidenciados a través de la implementación de estrategias didáctico-pedagógicas que permitan desarrollar cinco categorías habili- ÍTEM CONTENIDO
  • 18. Dirección Nacional de Bachillerato 18 dades dentro de los campos cognitivo, metacognitivo y afectivo, como: • Habilidades de pensamiento, basadas en la indagación. • Habilidades de comunicación, centradas en la comprensión con- ceptual. • Habilidades sociales, desarrolladas en contextos locales y globales. • Habilidades de autogestión, centradas en el trabajo en equipo. • Habilidades de investigación, propuestas para satisfacer la curiosi- dad de los y las estudiantes. Bajo este análisis, el proceso de implementación de las prácticas innovado- ras de gestión administrativa y académica se desarrollarán mediante el for- talecimiento de la gestión educativa en cuatro (4) áreas de fortalecimiento que son: a) Gestión Institucional; b) Prácticas Educativas de enseñanza y Aprendizaje; c) Sentido de Comunidad; y, d) Alianzas Estratégicas. Este proceso de fortalecimiento se consolidará a través de la conforma- ción de “Redes Pedagógicas de Fortalecimiento”, la cual estará conforma- da por los “Equipos Pedagógicos de fortalecimiento Institucional” quienes brindarán acompañamiento técnico pedagógico a los diferentes actores educativos vinculados en el proceso. Para que los enfoques de enseñanza aprendizaje tengan impacto en la Institución Educativa, es importante fortalecer los procesos de Gestión Ad- ministrativa y Académica de manera articulada e integral, para ello, cada establecimiento educativo fiscal y fiscomisional considerará las siguientes características para el fortalecimiento institucional: Tabla 2: Características para el Fortalecimiento Institucional ÁREAS DE GESTIÓN CARACTERÍSTICAS Gestión Institucional • La Institución desarrolla e implementa propuestas, planes y estrategias de fortale- cimiento organizacional y académico para las diferentes ofertas académicas. • Los equipos de liderazgo y administración garantizan la implementación de la pro- puesta de innovación en las ofertas acadé- micas que posea la Institución Educativa. • Adaptación de los procesos de gestión administrativa, gestión pedagógica, gestión de participación y convivencia y gestión de seguridad escolar.
  • 19. Dirección Nacional de Bachillerato 19 Prácticas Educativas de enseñanza y Apren- dizaje • El currículo escrito especifica los conoci- mientos, conceptos, habilidades, actitudes y competencias que se van a desarrollar. • La evaluación educativa considera el cumplimiento de los CRITERIOS E INDICADO- RES DE LOGROS dispuestos en los Estándares de Aprendizaje del nivel. • Los recursos educativos garantizan el de- sarrollo de los contenidos de aprendizaje del Currículo Nacional en cada oferta educati- va. Sentido de Comunidad • La comunidad escolar conoce, compren- de, participa y demuestra compromiso en la concreción de la propuesta en todas las ofertas educativas. Alianzas Estratégicas • La identificación de núcleos de fortaleci- miento institucional permitirá fortalecer el trabajo colaborativo interinstitucional para incidir en el mejoramiento de la calidad educativa. Fuente: Dirección Nacional de Bachillerato Estrategias de implementación de las Prácticas innovadoras de gestión administrativa y académica en el nivel de Bachillerato General Con la finalidad de viabilizar el proceso de implementación de las prác- ticas innovadoras de gestión administrativa y académica, identificadas y aplicadas por las y los docentes de las instituciones educativas fiscales y fiscomisionales, se deberán aplicar las siguientes estrategias de fortaleci- miento: a. Gestión Institucional La Institución Educativa deberá presentar una Propuesta de Innovación Educativa1 que parte de una experiencia concreta bajo la denominación “EDUCACIÓN QUE TRANSFORMA”, considerando como prácticas innovado- ras a las estrategias de enseñanza aprendizaje, basadas en: • Experiencias de enseñanza aprendizaje para la vida; • Metodologías activas de enseñanza aprendizaje; • Aprendizaje más allá del aula; • Aprendizaje colaborativo; 1 La Propuesta de Innovación Educativa es el equivalente al Proyecto Educativo Institucional - PEI ÁREAS DE GESTIÓN CARACTERÍSTICAS
  • 20. Dirección Nacional de Bachillerato 20 • Aprendizaje a través del desarrollo de las competencias para el Siglo XXI; • Aprendizaje significativo; • Aprendizaje basado en proyectos; • La evaluación como herramienta de aprendizaje; • Aprendizaje a través de la tecnología; y, • Aprendizaje sostenible. Para este fin, se planificará la implementación de la Propuesta de Innova- ción Educativa durante 3 años que dura el nivel de bachillerato, debiendo reflejar estas estrategias en los documentos de gestión Institucional, promo- viendo la incidencia de la transformación educativa en cuatro (4) áreas de fortalecimiento que son: a) Gestión Institucional; b) Prácticas Educativas de Enseñanza y Aprendizaje; c) Sentido de Comunidad; y, d) Alianzas Estraté- gicas, conforme como se especifica en el siguiente gráfico: Para este fin, los planteles educativos que implementarán las “Prácticas Innovadoras de gestión administrativa y académica en el Bachillerato Ge- neral para las Instituciones Educativas Fiscales y Fiscomisionales” deberán considerar que: Gráfico 1: Áreas de fortalecimiento Fuente: Dirección Nacional de Bachillerato Gestión Institucional Prácticas Educativas de Enseñanza y Aprendizaje Sentido de Comunidad Generación de alianza estratégica ÁREAS DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 1 2 3 4
  • 21. Dirección Nacional de Bachillerato 21 • El Proyecto Educativo Institucional (PEI), tendrá equivalencia con la Propuesta de Innovación Educativa registrada. • La Planificación Curricular Institucional (PCI), deberá desarrollar y evaluar los procesos de enseñanza y aprendizaje con base en lo pro- puesto en la Guía metodológica para la construcción participativa 2020. Para este fin, el equipo de asesores y auditores educativos del territorio na- cional, deberán brindar acompañamiento pedagógico para la evaluación y cumplimiento de la Propuesta de Innovación Educativa y la Planificación Curricular Institucional (PCI). Con la visión de potencializar los procesos educativos y facilitar la adqui- sición de las habilidades, destrezas y competencias propias del nivel, así como la formación integral de los y las estudiantes, se deberá desarrollar los siguientes instrumentos de planificación: • La Planificación Curricular Anual (PCA), considerará el desarrollo de contenidos de las diferentes asignaturas del Currículo Nacional, con la posibilidad de ampliar y profundizar contenidos con mayor nivel de complejidad, estableciendo conexiones interdisciplinarias en articula- ción con los diferentes niveles educativos. • La Planificación microcurricular, en el desarrollo de los contenidos de las asignaturas del Currículo Nacional se considerará la identificación de los objetivos de nivel y criterios de evaluación, articulados con otras del contexto nacional. La planificación de actividades curriculares deberá considerar el modelo de aprendizaje “ABP” o “Aprendizaje basado en proyectos”, con el cual se prevé que los estudiantes trabajen de manera activa, planeen, diseñen, implementen y evalúen proyectos educativos que tengan factibilidad de ser aplicados dentro y fuera del aula. Como apoyo para la construcción de estos documentos de gestión, las Instituciones Educativas deberán considerar como punto referencial las fortalezas y debilidades identificadas en documentos de evaluación insti- tucional, los cuales ofrecen información sobre los resultados de la gestión administrativa y académica desarrollados en años anteriores.
  • 22. Dirección Nacional de Bachillerato 22 Es importante mencionar que, en el desarrollo de estos documentos y apli- cación de las prácticas innovadoras de gestión administrativa y académi- ca, se deberá promover: la motivación intrínseca; estimular el aprendizaje colaborativo y cooperativo; y, guiar para que los estudiantes generen pro- ducciones auténticas bajo las normas de probidad académica. b. Prácticas Educativas de Enseñanza y Aprendizaje Las prácticas pedagógicas identificadas en las prácticas innovadoras, se centran en tres tipos de saberes: el disciplinar, el pedagógico y el acadé- mico, por lo que, los docentes se convierten en gestores del conocimiento, con el fin de convertir los procesos de aprendizaje en espacios de concep- tualización, investigación y experimentación didáctica, donde el docente y los estudiantes abordan saberes de manera articulada y desde diferentes disciplinas que enriquecen la comprensión del proceso educativo, permi- tiendo la reflexión crítica de la experiencia a partir del registro, análisis y balance continuo de sus acciones pedagógicas. Para este fin, la Institución Educativa conformará con los y las docentes que actualmente forman parte del equipo de profesionales con certificación en programas bachillerato con reconocimiento Internacional, un “Equipo Pedagógico de Fortalecimiento”, considerando las siguientes acciones: • Aforo Estudiantil Se considerará un aforo estudiantil de mínimo 25 a 30 estudiantes, en los paralelos identificados para el desarrollo de esta propuesta, tomando en cuenta el primer, segundo y tercer año de bachillerato. • Malla curricular y carga horaria En el nivel de Bachillerato General y Bachillerato Técnico (1ro, 2do y 3ro curso), se considerará el siguiente Pénsum de Estudios, misma que será apli- cada conforme la oferta educativa con la cual se implementó el progra- ma de bachillerato con reconocimiento internacional, considerando las siguientes tablas:
  • 23. Dirección Nacional de Bachillerato 23 Tabla 3: Pénsum de Estudios para el Programa aplicado en Bachillerato en Ciencias Tabla 4: Pénsum de Estudios para el Programa aplicado en Bachillerato Técnico * De acuerdo con la fortaleza de la Institución Educativa se elegirá una de las ciencias experimentales (física, química o bilogía) que tendrá una carga horaria más amplia. * De acuerdo con la fortaleza de la Institución Educativa se elegirá una de las ciencias experimentales (física, química o bilogía) que tendrá una carga horaria más amplia. MALLA CURRICULAR AÑO DE EDUCACIÓN 1ero BG 2do BGl 3ro BG Lengua y Literatura 5 6 6 Historia 4 6 6 Emprendimiento y Gestión 4 6 6 Matemáticas 5 5 5 Biología, Física o Química * 2 5 5 Biología, Física o Química * 2 3 3 Biología, Física o Química * 3 2 3 Inglés 5 5 5 Teoría del Conocimiento 2 2 2 Investigación científica 2 2 2 Educación Cultural y Artística 2 - - Educación para la Ciudadanía 2 1 - Educación Física 2 2 2 TOTAL: 40 45 45 MALLA CURRICULAR AÑO DE EDUCACIÓN 1ero BT 2do BT 3ro BT Lengua y Literatura 4 4 2 Historia 2 2 2 Emprendimiento y Gestión 2 2 2 Matemáticas 5 4 3 Biología, Física o Química* 3 3 2 Biología, Física o Química* 2 3 2 Biología, Física o Química* 2 2 2 Inglés 4 4 3 Teoría del Conocimiento 1 1 - Investigación científica 1 2 1 Educación Cultural y Artística 1 - - Educación para la Ciudadanía 1 1 - Educación Física 2 2 1 Horas pedagógicas del tronco común 30 30 20 Horas adicionales para Bachillerato Técnico 15 15 25 TOTAL: 45 45 45
  • 24. Dirección Nacional de Bachillerato 24 • Programa de Participación Estudiantil El o la docente responsable del Programa de Participación Estudiantil del “Equipo de Fortalecimiento Institucional”, articulará acciones junto los do- centes de las asignaturas de Proyectos Escolares y el Programa de Partici- pación Estudiantil de la oferta técnica, vinculando los ejes de acción y tra- bajo propuestos, planteando como fin el diseño y ejecución de proyectos de vinculación con la comunidad. Estos serán desarrollados con base al Instructivo de Participación Estudiantil diseñado para la oferta de Bachille- rato Técnico, siendo estas actividades, consideradas como equivalentes al Programa de Participación Estudiantil. • Investigación Científica Con base en el Decreto Ejecutivo N° 1027 del 24 de abril de 2020, que re- forma el Artículo N° 198 del Marco Legal Educativo, en la asignatura de In- vestigación Científica se desarrollará un trabajo de investigación cuyo pro- ducto será el diseño de una Monografía, la cual tendrá equivalencia con el mecanismo previo al título de Grado para los y las estudiantes del tercer año de bachillerato. Para este fin, se deberá identificar un tema específico, de acuerdo con el interés de los y las estudiantes, manteniendo relación con los contenidos académicos tratados en las 6 asignaturas o con la Figu- ra Profesional que se encuentren cursando. c. Sentido de comunidad Es indispensable comprometer a los diferentes actores educativos de la comunidad, haciendo su participación más activa durante el proceso de enseñanza aprendizaje, considerando la importancia que aporta esta co- rresponsabilidad con los objetivos de la enseñanza y los resultados obteni- dos por los estudiantes en relación con el trabajo del equipo docente. Para lograr la interacción de los actores educativos, se considerará estrategias como: • Actualización y modificación del Código de Convivencia Educativo. • El diseño de un plan de socialización de los procesos de fortalecimiento académico y de gestión a la comunidad educativa. • Exposición de las metas institucionales y los logros de aprendizaje a la co- munidad educativa.
  • 25. Dirección Nacional de Bachillerato 25 • Generación de espacios de convivencia en los cuales se dé especial atención a la diversidad con equidad, la educación emocional y en va- lores, la igualdad de derechos y oportunidades igualitarias, la formación ciudadana y el respeto de los derechos humanos que faciliten la vida en sociedad, el fomento de la cultura emprendedora, la toma de decisiones y la construcción de un futuro sostenible y autosustentable. d. Generación de Alianzas Estratégicas Organizacionalmente, los planteles educativos deberán convertirse en ejes referenciales o núcleos de fortalecimiento distrital, pasando a ser: • Núcleos de Bibliotecas; • Núcleos de Laboratorios; • Núcleos de Centros Informáticos; y, • Núcleos de ejecución de los Programas de Participación Estudiantil. Para este fin, se considerará la esencia del “Modelo de Relacionamiento Institucional”, que consiste en agrupar a Instituciones Educativas que se encuentren cercanas geográficamente e impartan la misma oferta edu- cativa, para con ello, incidir en el fortalecimiento de la gestión educativa apoyando en el cumplimiento de los objetivos planteados en el contenido curricular de las diferentes asignaturas del Currículo Nacional. Con ello, se aplicará la estrategia “Punto de Antena2 “ que consiste en for- talecer los entornos de aprendizaje con acervo bibliográfico, equipos, ma- teriales y herramientas de laboratorios, propuestas innovadoras del Progra- ma de Participación Estudiantil, entre otras; en una Institución Educativa que cumpla con ciertas características, como: condiciones físicas mínimas y de accesibilidad; para este fin se concretarán acuerdos interinstituciona- les para la utilización de estos espacios, estableciendo un cronograma en el cual los y las estudiantes puedan trasladarse a las distintas Instituciones Educativas que conformen la “Red de Fortalecimiento”. 2 Modelo desarrollado e implementado por la Dirección Nacional de Bachillerato.
  • 26. Dirección Nacional de Bachillerato 26 Fuente: Dirección Nacional de Bachillerato Gráfico 2: Organigrama Estructural Distrital de las “Redes Pedagógicas de Fortalecimiento” SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESPECIALIZADA E INCLUSIVA DIRECCIÓN NACIONAL DE BACHILLERATO Generación de Lineamientos y Directrices Socialización, verificación y monitoreo Acompañamiento y Seguimiento Núcleo de Fortalecimiento Núcleo de Fortalecimiento Líder Gestor de Red Alianza Estratégica D2 y D3 Acompañamiento y Seguimiento Coordinación Zonal Analista Zonal de Bachillerato Analista ASRE Dirección Distrital 1 Líder Gestor de Red Analista ASRE Dirección Distrital 2 Analista ASRE Dirección Distrital 3
  • 27. Dirección Nacional de Bachillerato 27 La identificación de estas Instituciones Educativas como ejes referencia- les o núcleos de fortalecimiento, permitirá establecer alianzas estratégicas que fortalezcan el intercambio de experiencias educativas, así como tam- bién, complementará los procesos de enseñanza aprendizaje de los Plan- teles Educativos que no impartieron este tipo de programas educativos y se encuentran ubicados en el mismo Distrito Educativo, con la posibilidad de que en una siguiente fase puedan implementar esta propuesta de for- talecimiento Conformación y Organización de las Redes Pedagógicas de Fortalecimien- to Institucional Se deberá considerar como estrategia de fortalecimiento, la conformación y organización del “Equipo Pedagógico de Fortalecimiento Institucional”, la cual estará integrada por los y las docentes capacitados con metodo- logía internacional; quienes serán los responsables de coordinar, articular y aplicar las prácticas innovadoras de gestión administrativa y académica en todo el establecimiento educativo, beneficiando así a la comunidad educativa. Para este fin, el Consejo Ejecutivo de estas Unidades Educativas Públicas, formalizarán mediante Acta la conformación del de los equipos, debiendo: • Identificar, analizar y seleccionar a los y las docentes que posean los perfiles académicos, certificaciones internacionales y mantengan carga horaria activa en los paralelos identificados como BI, designando de ese grupo a: Coordinadores Pedagógicos y docentes de las diferentes asigna- turas. • Definir el organigrama Institucional, considerando como apoyo a la gestión pedagógica del Vicerrectorado al “Coordinador Pedagógico de Fortalecimiento”, según lo dispuesto en el Acuerdo Ministerial Nro. MINE- DUC-ME-2016-00122-A del 11 de diciembre del 2016, que establece la “Nor- mativa para los Procesos de Regulación y Gestión Académica en las Insti- tuciones Educativas”, su estructura y organización considerará lo dispuesto en los artículos de este documento, según el siguiente organigrama:
  • 28. Dirección Nacional de Bachillerato 28 Fuente: Dirección Nacional de Bachillerato • Oficializar por escrito, las resoluciones del Consejo Ejecutivo, desig- naciones y responsabilidades mediante un acta de sesión, de confor- midad con lo establecido en la normativa educativa vigente ecuato- riana. • Los y las docentes designados para ser considerados docentes de aula, docentes tutores, jefes de área o miembros de las comisiones pe- dagógicas, deberán recibir y firmar su designación oficialmente, actas de designación deberán reposar en la Secretaría de la Unidad Educa- tiva y ser reportadas a las Direcciones Distritales. • El “Equipo Pedagógico de Fortalecimiento” identificará las necesida- des de capacitación y formación que el equipo docente de la Institu- ción Educativa requiera, proponiendo acciones para ejecutar talleres de socialización, mesas de diálogo, capacitación, entre otras. Reque- rimientos, serán recopiladas por el “Coordinador Pedagógico de For- talecimiento” y expuestas para su consideración en las reuniones de la “Red Pedagógica Distrital de fortalecimiento”. Gráfico 3: Organigrama Institucional RECTOR/A VICERECTOR/A Máxima Autoridad Institucional Gestión Académica de la IE ÁREA CIENCIAS DOCENTES BIOLOGÍA DOCENTES MATEMÁTICAS DOCENTES FÍSICA DOCENTES LITERATURA DOCENTES HISTORIA COORDINADOR/A PEDAGÓGICO DE FORTALECIMIENTO Miembros de las comisiones técnicas pedagógicas de bachillerato y jefes de área Líder del Equipo Fortalecimiento de Bachillerato Apoyo a la gestíondel Vicerrectorado para coordinar, articular y ejecutar estrategias de fortalecimiento en el nivel de bachillerato
  • 29. Dirección Nacional de Bachillerato 29 Fuente: Dirección Nacional de Bachillerato Gráfico 4: Diagrama de Conformación del “Equipo Pedagógico de Fortale- cimiento Institucional” Ciencias DOCENTE BACHILLERATO Docente del Equipo de Fortalecimiento JEFE DE ÁREA JEFE DE ÁREA JEFE DE ÁREA JEFE DE ÁREA Técnico DOCENTE BACHILLERATO Ciencias DOCENTE BACHILLERATO Técnico DOCENTE BACHILLERATO Técnico DOCENTE BACHILLERATO CONSEJO EJECUTIVO Ciencias DOCENTE BACHILLERATO Técnico DOCENTE BACHILLERATO Ciencias DOCENTE BACHILLERATO COORDINADOR/A PEDAGÓGICO Líder del Equipo Pedagógico de Fortalecimiento Docente del Equipo de Fortalecimiento Docente del Equipo de Fortalecimiento Docente del Equipo de Fortalecimiento
  • 30. Dirección Nacional de Bachillerato 30 • En el caso de existir novedades de negación en la designación de cargos, se deberá considerar como casos excepcionales, aquellos docentes que, no puedan cumplir con las funciones asignadas por: renuncias al magisterio fiscal, enfermedades catastróficas justificadas, jubilaciones, sean ganadores de concursos de méritos y oposición en otros distritos educativos, se encuentren cumpliendo, sanciones admi- nistrativas, seas docentes sustitutos. Información que deberá ser pues- ta en consideración del Consejo Ejecutivo por el Coordinador Pedagó- gico, a través de un Informe Técnico. Es importante mencionar que, la competitividad y eficiencia de estos equi- pos harán que los miembros de la comunidad educativa asuman el com- promiso de seguir aprendiendo, de ser competitivos, de generar estrate- gias, tanto para los docentes como para los estudiantes y autoridades, con la finalidad de desarrollar nuevas habilidades y competencias que permi- tan aspirar a una educación de calidad. Con la finalidad de operativizar el proceso de institucionalización de las prácticas innovadoras de gestión administrativa y académica, así como brindar orientaciones técnicas para su implementación en las Institucio- nes Educativas, en los niveles desconcentrados se conformarán “Redes Distritales de Fortalecimiento”, las cuales estarán integradas por los y las docentes “Coordinadores Pedagógicos de Fortalecimiento” que recibieron capacitación internacional en procesos de gestión y administración por entidades debidamente certificadas. a. Responsabilidades y Funciones Los y las docentes que cumplían con el cargo de docentes coordinadores BI, asumirán el rol de “Coordinadores Pedagógicos de Fortalecimiento” y liderarán al “Equipo de Fortalecimiento Institucional” conformado en cada Unidad Educativa por los y las docentes de las asignaturas y componentes que recibieron capacitación internacional. Por cada distrito educativo, se designará del grupo de “Coordinadores Pedagógicos de Fortalecimiento”, un “Líder Gestor de Red”, quién será el responsable de la coordinación de la “Red Distrital de Fortalecimiento” y siendo el nexo comunicador entre las Instituciones Educativas, el grupo de coordinadores pedagógicos de fortalecimiento y el nivel distrital. Por lo que, se deberá considerar las siguientes responsabilidades y funciones:
  • 31. Dirección Nacional de Bachillerato 31 • Para el nivel Central: el equipo gestor pedagógico y administrativo de la Dirección Nacional de Bachillerato, diseñará y emitirá lineamientos, directrices y políticas para la implementación y fortalecimiento de las “Red Pedagógica de Fortalecimiento”, brindando acompañamiento y seguimiento al proceso de implementación, coordinando acciones con los responsables de Bachillerato de los niveles desconcentrados a nivel nacional, garantizando el fiel cumplimiento de lo dispuesto en el Acuerdo Ministerial MINEDUC-MINEDUC-00006-M del 22 de febrero del 20213 . • Así también, la Dirección Nacional de Bachillerato coordinará junta- mente con la Dirección Nacional de Formación Continua la realización de capacitaciones identificadas por parte del equipo pedagógico de fortalecimiento en las “Redes Distritales de Fortalecimiento”. Estas ca- pacitaciones deberán considerar los parámetros y las directrices de- finidas por la Dirección Nacional de Formación Continua, así como la planificación anual de otros procesos de formación, de acuerdo con la disponibilidad de recursos y la factibilidad de llevar a cabo los pro- cesos identificados. • Para el nivel Zonal: se considerará que, el líder del proceso de imple- mentación de esta estrategia será el Analista Zonal responsable de Bachillerato de la Dirección Zonal de Educación Especializada e Inclu- siva, quien coordinará acciones con los encargados distritales de Ba- chillerato la conformación de las “Redes Distritales de Fortalecimiento” y sus responsabilidades serán: - Socializar a los niveles desconcentrados la normativa emitida desde Planta Central. - Verificar el cumplimiento y ejecución de los lineamientos y directrices emitidos. - Coordinar acciones de gestión y administración con los responsables de Bachillerato de los niveles desconcentrados. - Monitorear el cumplimiento de los lineamientos y directrices emitidos desde Planta Central. 3 Acuerdo Ministerial que expide los Lineamientos para la limitación y disminución de actividades administrativas en el desempeño profesional do- cente; y, eficiencia, transparencia y calidad en la gestión de la información con los niveles desconcentrados de la Autoridad educativa nacional.
  • 32. Dirección Nacional de Bachillerato 32 - Proveer información cualitativa y cuantitativa según el requerimiento del nivel central. - Reportar de manera bimensual al equipo técnico de Planta Central, las novedades, nudos críticos, necesidades de fortalecimiento, así como también, información cualitativa y cuantitativa relacionada al proceso de implementación de las prácticas innovadoras de gestión administrativa y académica, que evidencien el progreso de la imple- mentación de la propuesta. • Para el nivel Distrital: desde este nivel se liderará el proceso de con- formación de la “Red Distrital de Fortalecimiento”, por lo que, el Ana- lista distrital encargado de Bachillerato de la Unidad Distrital de Apoyo, Seguimiento y Regulación, será quien operativice esta estrategia con- siderando las siguientes responsabilidades: - Socializar a los “Coordinadores Pedagógicos de Fortalecimiento” de las Instituciones Educativas la normativa, lineamientos y directrices emitidos desde Planta Central. - Mantener comunicación permanente entre los Responsables Zonales y los “Coordinadores Pedagógicos de Fortalecimiento” de las Institu- ciones Educativas vinculadas. - Brindar acompañamiento y seguimiento a la implementación de los lineamientos y directrices emitidos para la implementación de esta propuesta. - Dar a conocer a los responsables zonales de bachillerato, el nivel de avance de ejecución de la propuesta y logros obtenidos por las “Re- des Distritales de Fortalecimiento”, con un informe mensual que repor- te las actividades desarrolladas por los docentes en las reuniones de trabajo colaborativo ejecutadas. - Coordinar acciones con el “Líder Gestor de Red” responsable de la administración y gestión de la “Red Distrital de Fortalecimiento”. - Coordinar al menos una (1) reunión mensual con los docentes “Líde- res Gestores de Red” de manera presencial o virtual para conocer las actividades realizadas en las Instituciones Educativas, así como coor- dinar acciones relacionadas a la planificación de actividades de for-
  • 33. Dirección Nacional de Bachillerato 33 talecimiento administrativo y académico. - Brindar seguimiento a la ejecución del cronograma de actividades propuesto por la “Red Distrital de Fortalecimiento”, presentado por el “Líder Gestor de Red”. - Apoyar en la revisión y aprobación de los cronogramas de trabajo, proyectos de innovación educativa, documentos de gestión educati- va, registro de malla curricular y carga horaria, planes y propuestas de fortalecimiento institucional que presentarán las Instituciones Educati- vas vinculadas a este proceso. - Recopilar las necesidades de capacitación y formación identificadas en las Instituciones Educativas e informadas por los equipos pedagó- gicos en la “Red Distrital de Fortalecimiento”, siendo descritas en el informe de necesidades. - Reportar de manera bimensual a los responsables zonales, las nove- dades y avances presentadas en la “Red Distrital de Fortalecimiento”, así como, información cualitativa y cuantitativa registrada en el pro- ceso de implementación de prácticas innovadoras de gestión admi- nistrativa y académica, que evidencien el progreso de la implementa- ción de la propuesta. • Autoridades de las Instituciones Educativas. - tanto los rectores y vi- cerrectores de las instituciones educativas deberán cumplir con lo dis- puesto en el Artículo 44 y 45 del Reglamento General a la LOEI, así como: - Mantener comunicación constante con el Responsable Distrital de Bachillerato para conocer los lineamientos y directrices emitidos para esta oferta educativa. - Coordinar acciones de gestión entre el “Coordinador Pedagógico de Fortalecimiento”, el vicerrector/a y el equipo de fortalecimiento Institu- cional. - Brindar el apoyo necesario para que se destine al menos dos horas cada quince (15) días para que el “Equipo Pedagógico de Fortaleci- miento Institucional” se reúna, coordine acciones, analice avances, identifique logros y plantee estrategias de fortalecimiento académico.
  • 34. Dirección Nacional de Bachillerato 34 - Promover el cumplimiento de los lineamientos y directrices emitidas por el Ministerio de Educación. - Priorizar la participación de las autoridades, coordinador pedagógi- co y equipo docente de fortalecimiento, en los talleres de actualiza- ción docente de las asignaturas, procesos de administración y ges- tión, convocados por las Coordinaciones Zonales y coordinados con el equipo técnico de planta central. - Registrar la malla curricular y carga horaria del nivel de Bachillerato (1ro, 2do, 3er año), en el respectivo nivel desconcentrado, la cual de- berá ceñirse a los mínimos establecidos en el Bachillerato General del sistema educativo nacional. • Líder Gestor de la Red Pedagógica de Fortalecimiento - Socializar los lineamientos y directrices emitidos por la Autoridad Edu- cativa Nacional al equipo de Coordinadores Pedagógicos de Fortale- cimiento para la aplicación en las Instituciones Educativas de su Red. - Mantener comunicación constante con el equipo de Coordinadores Pedagógicos de Fortalecimiento y los responsables distritales, zonales y nacional responsables de la impleemtación de esta propuesta edu- cativa. - Diseñar junto con el equipo de Coordinadores Pedagógicos de Forta- lecimiento de la Red Distrital, un cronograma de actividades para di- señar, validar, presentar e implementar proyectos de innovación edu- cativa, documentos de gestión educativa, mallas curriculares, cargas horarias, planes y propuestas de fortalecimiento institucional. - Convocar al menos una vez al mes, al equipo de Coordinadores Pe- dagógicos de Fortalecimiento para conocer los avances, nudos críti- cos del proceso de implementación de las prácticas innovadoras de gestión administrativa y académica en las Instituciones Educativas vin- culadas a su red4 . - Promover la ejecución de talleres, mesas de diálogo, intercambio de experiencias, reuniones de trabajo colaborativo para el fortalecimien- 4 Anexo 1: Formato de Informe de reporte
  • 35. Dirección Nacional de Bachillerato 35 to del nivel académico y la formación humanística de los estudiantes con la finalidad de mantener la calidad, excelencia y liderazgo edu- cativa en el equipo docente de las Instituciones Educativas vinculadas al proceso de implementación de prácticas innovadoras de gestión administrativa y académica. - Identificar estrategias para mantener la calidad académica de los establecimientos educativos de su red, promoviendo espacios de di- fusión y comunicación para implementar las prácticas innovadoras de gestión administrativa y académica, integrando a todos los actores educativos en los cambios institucionales que promueve este progra- ma educativo. - Reportar de manera mensual a los responsables distritales y zonales, las novedades presentadas en las instituciones Educativas, así como, información cualitativa y cuantitativa registrada en el proceso de im- plementación de prácticas innovadoras de gestión administrativa y académica, que evidencien el progreso de la implementación de la propuesta. b. Conformación del Equipo Docente Tomando como referencia la capacitación impartida a los y las docentes de los programas de bachillerato con reconocimiento Internacional, se de- berá considerar esta ventaja para ponerla a beneficio de la comunidad educativa, por lo que, de acuerdo con el nivel de responsabilidades deter- minado para los docentes titulares y homólogos, se deberá considerar las siguientes responsabilidades: • Carga horaria docente Los y las docentes que conforman los equipos pedagógicos de fortaleci- miento, a fin de fortalecer la gestión administrativa y académica en las diferentes áreas, niveles, subniveles y jornadas de la Institución Educativa, cumplirán con la jornada laboral dispuesta en la Ley Orgánica de Educa- ción Intercultural y el Marco Legal Educativo. Por lo que, los y las docentes de las Instituciones Educativas fiscales y fis- comisionales que implementen las prácticas Innovadoras de gestión admi- nistrativa y académica en el Bachillerato General, cumplirán con la carga
  • 36. Dirección Nacional de Bachillerato 36 • Perfil y funciones de los y las docentes Los y las docentes que conforman el “Equipo Pedagógico de Fortaleci- miento Institucional” cumplirán su carga horaria en el nivel de bachillera- to con horas clase en el primer, segundo y tercer año, con la posibilidad de alternar responsabilidades como tutores de paralelo o responsables de área o comisiones pedagógicas, según el requerimiento institucional; a fin de difundir la metodología a diferentes años de este nivel, sea en la oferta de ciencias o técnico. Adicionalmente, cumpliendo con lo dispuesto en los Artículos 10, 11 y 12 del Acuerdo Ministerial Nro. MINEDUC-ME-2016-00122-A, las y los docentes deben cumplir con el siguiente perfil, funciones y respon- sabilidades: horaria de 30 horas pedagógicas, de las cuales 20 horas serán para impartir las asignaturas en aula y 10 horas inherentes al proceso de implementación de esta propuesta educativa; mientras que, el o la Coordinador/a líder del Equipo de Fortalecimiento cumplirá con 15 horas serán para impartir las asignaturas en aula y 15 inherentes al proceso de implementación de las “Prácticas Innovadoras de gestión administrativa y académica en el Bachi- llerato General para las Instituciones Educativas Fiscales y Fiscomisionales”, según como se detalla en la siguiente tabla: Tabla 5: Carga Horaria Docente FUNCIÓN HORAS CLASE HORAS IMPLEMENTACIÓN TOTAL Docente 20 10 30 Líder el equipo pedagógico 15 15 30
  • 37. Dirección Nacional de Bachillerato 37 PERFIL FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES - Deberán contar con título de educación superior. - Ser candidato elegible y/o ganador de con- curso; - Tener nombramiento definitivo. - Poseer uno de los siguientes títulos: - Profesor normalista. - Técnicos en docencia y en áreas de interés para el sector educativo. - Tecnólogos en docencia y en áreas de interés para el sector educativo. - Licenciados en Ciencias de la Educación con título reconocido por el SENECYT. - Diplomado Superior en Educación o relacio- nado con la especialidad de su área de enseñanza, reconocido por la instancia guber- namental respectiva como cuarto nivel. - Especialización o Doctorado en Educación (no equivalente a título de Doctorado o PhD) o relacionado con la especialidad de su área de enseñanza. - Magíster en Educación o relacionado con la especialidad de su área de enseñanza. - En la fase inicial de la implementación, poseer el Certificado de Capacitación en cualquie- ra de las asignaturas o componentes de los programas de Bachillerato con reconocimiento internacional5 . - Haber desempeñado funciones de docente de asignatura o componentes de los de los programas de bachillerato con reconocimiento internacional. - Poseer certificaciones que acreditan el nivel B2 según el Marco Común Europeo de Referen- cia para las lenguas (MCER). - Haber participado en el programa de becas de formación docente denominado “Go Tea- chers”, y haber obtenido el certificado TELS o su equivalente6 . - Por medio de su gestión, se orientará al equipo docente institucional, sobre la base de los nive- les de logros establecidos para el Bachillerato, guiando la distribución de contenidos académi- cos de las diferentes asignaturas del Currículo. - Mantener comunicación efectiva con el líder del equipo pedagógico de fortalecimiento, en los procesos inherentes al cumplimiento de sus obligaciones y responsabilidades. - Asistir al dos (2) veces por semana a las reunio- nes colaborativas convocadas por los Líderes del Equipo Pedagógico de Fortalecimiento7 . - Colaborar con las actividades propuestas por el Líder del equipo de fortalecimiento. - Colaborar con la construcción del Plan Curri- cular Institucional (PCI). - Guiar en la elaboración y desarrollo de la pla- nificación microcurricular de los y las docentes del nivel de Bachillerato. - Articular y distribuir los contenidos de las asig- naturas y componentes de manera progresiva y equitativa, de tal manera que se pueda identi- ficar prerrequisitos de aprendizaje que deberán poseer los y las estudiantes de años anteriores al nivel de Bachillerato en cualquiera de sus ofertas. - Plantear, analizar y resolver problemas, enfren- tar desafíos intelectuales generando respuestas propias a partir de sus conocimientos y expe- riencias. - Localizar, seleccionar y utilizar información de diverso tipo, tanto de fuentes escritas como de material audiovisual, en especial la que necesita para su actividad profesional. - Manejar con seguridad y fluidez los contenidos curriculares de las diferentes ofertas educativas que la Institución Educativa posea. - Establecer una correspondencia adecuada entre la naturaleza y grado de complejidad de los contenidos educativos con los procesos cognitivos y el nivel de desarrollo de sus edu- candos. - Diseñar, organizar y poner en práctica estrate- gias y actividades didácticas innovadoras. - Reconocer las diferencias individuales de los educandos para proponer medidas de innova- ción e inclusión. - Aplicar y socializar distintas estrategias didác- ticas y formas de evaluación sobre el proceso educativo. - Reconocer, el significado que su trabajo tiene para los estudiantes, las familias de éstos y la sociedad. 5 Los demás docentes que quieran ser parte del Equipo Pedagógico de Fortalecimiento tendrán que aprobar el programa de capacitación, que será impartido por el Ministerio de Educación. 6 Los demás docentes que quieran ser parte del Equipo Pedagógico de Fortalecimiento tendrán que aprobar el programa de capacitación, que será impartido por el Ministerio de Educación. 7 Anexo 2 : Formato Acta de Reunión
  • 38. Dirección Nacional de Bachillerato 38 • Perfil y funciones del Líder de Fortalecimiento Institucional El docente Líder del Equipo Pedagógico de Fortalecimiento, actuará como responsable del proceso de implementación de las prácticas innovadoras de gestión administrativa y académica en la Institución Educativa, y será parte de la Junta Académica, tal como lo establecen los Artículos N° 4, 5 y 6 del Acuerdo Ministerial Nro. MINEDUC-ME-2016-00122-A. Debiendo cum- plir con el siguiente perfil, funciones y responsabilidades: PERFIL FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES - Ser docente con nombramiento; - Poseer uno de los siguientes títulos: - Licenciado/a en Ciencias de la Educación o doctorado reconocido por la instancia gubernamental respectiva como tercer nivel; - Diplomado Superior en Educación o relacionado con la especialidad de su área de enseñanza, reconocido por el SENE- CYT. - Especialización o Doctorado en Educación (no equivalente a título de Doctorado o PhD) o relacionado con la especialidad del área de enseñanza, reconocido por la instancia guberna- mental respectiva como cuarto nivel; - Magíster en Educación, Administración Educa- tiva, Gestión de establecimientos educativos o en áreas relacionadas con su especialidad, y/o; - PhD, EdD o su equivalente en educación o en áreas relacionadas con su especialidad. - Poseer el Certificado de Capacitación en un programa de Bachillerato con reconocimiento internacional8. - Haber desempeñado funciones de Coordinador Pedagógico Institucional de un programa de Bachillerato con reconocimiento internacional. - Mantener contacto constante con las autorida- des de la institución para el fortalecimiento de la gestión administrativa y académica. - Colaborar en la construcción de los docu- mentos de gestión institucional como: PEI, PCI, y microplanificación. - Aportar y proponer en el diseño de las Propues- ta de Innovación Pedagógica, Proyecto Curricu- lar Institucional, Propuestas y Planes de Fortaleci- miento, Planes de capacitación, entre otros. - Coordinar al menos dos (2) horas cada quince (15) días reuniones colaborativas con el “Equipo Pedagógico de Fortalecimiento” para coordinar acciones, analizar avances, identificar logros y plantear estrategias de fortalecimiento acadé- mico. - Fomentar y velar por la adecuada aplicación de los lineamientos emitidos. - Proporcionar información, orientación y apoyo administrativo a los miembros de la comu- nidad educativa que lo requiera. - Liderar en el ámbito Pedagógico y Metodo- lógico de los/las maestro/as involucrados y se convierte en un/a miembro importante dentro del equipo de la Dirección de la Institución Edu- cativa. - Acompañar al equipo docente de la Institución del nivel de Bachillerato, en el ámbito pedagógi- co y metodológico. - Coordinar las tareas de gestión que implica el acompañamiento pedagógico al equipo docen- te de la institución, articulando la gestión acadé- mica y administrativa con los diferentes actores educativos. - Aportar en el diseño de cronogramas de activi- dades académicas de acuerdo con el cronogra- ma de actividades, emitido por el Ministerio de Educación. Así como referencias, contextualizar y socializar determinados procedimientos técnicos de probidad académica utilizados en la toma de evaluaciones externas. - Consolidar el listado de estudiantes y proyectos desarrollados para la convalidación del Progra- ma de Participación Estudiantil y su registro en la Plataforma Carmenta. 8 Los demás docentes que quieran ser parte del Equipo Pedagógico de Fortalecimiento tendrán que aprobar el programa de capacitación, que será impartido por el Ministerio de Educación.
  • 39. Dirección Nacional de Bachillerato 39 1. ANTECEDENTES (Circunstancias anteriores que interfieren para la realización de este infor- me). 2. ALCANCE (Se establece y delimita el campo de aplicación del informe.) 3. OBJETIVOS (Lo que se espera obtener al final del informe.) 4. DESARROLLO O ANÁLISIS (Análisis de datos que comuniquen los resultados de una manera clara y comprensible.) 4.1. Reporte de actividades en las reuniones de trabajo colabo- rativo En el siguiente cuadro se señalarán las actividades realizadas en las Insti- tuciones Educativas que integran la red pedagógica de fortalecimiento institucional. ANEXO 1 FORMATO DE INFORME DATOS GENERALES Fecha de Informe No. De Informe Funcionario Responsable de Informe Nombre Contacto Cargo Extensión Telefónica Correo Electrónico Informe dirigido a: Nombre Contacto Cargo Extensión Telefónica Correo Electrónico 5. ANEXOS
  • 40. Dirección Nacional de Bachillerato 40 4.2. Identificación de Nudos Críticos a. En la Institución Educativa: documentos de gestión, malla curricular, carga horaria, b. Con los equipos docentes: c. Con los estudiantes: d. Con las familias: e. Con las autoridades: 4.3. Acuerdos y Compromisos Determinados en las reuniones de Gestores de Red. 5. CONCLUSIONES (Extraer ideas finales tras el estudio y análisis de lo que se ha tratado o exa- minado en el informe.) 6. RECOMENDACIONES (Desde el punto de vista de la persona o personas quienes elaboran el in- forme se determinan recomendaciones acerca de las acciones a tomar) N° FECHA TEMA TRATADO ACTIVIDADES REALIZADAS GESTOR DE RED N° DE ASISTENTES OBSERVACIONES
  • 41. Dirección Nacional de Bachillerato 41 Nombre Cargo Fecha Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: ANEXO 2 FORMATO DE ACTA DE REUNIÓN DATOS GENERALES Fecha reunión Código Reunión Fecha próxima reunión Dependencia Equipo Pedagógico de Fortalecimiento Responsable del Acta Nombre Contacto Cargo Correo Electrónico Extensión Telefónica Antecedentes de la Reunión Tema Reunión Hora Inicio Lugar Hora Fin Asistentes Nombre Contacto Cargo Correo Electrónico Extensión Telefónica Desarrollo de la Reunión Tema Actividades Acuerdos Responsables Aceptación Para constancia de la conformidad de la presente acta y de aceptación de los miembros de la Reu- nión firman los participantes a la reunión. NOTA: Si no existen observaciones a este documento en el periodo de dos (2) días laborales, se lo considera como aceptado. Nombre Firma