SlideShare una empresa de Scribd logo
RESPONSABILIDAD SOCIAL
UNIVERSITARIA
(RSU)
COMPENDIO 2
La Educación Superior
INTENSIVO CLASE Nº 2
Conceptualización
¿Cómo se concibe a la educación?
• Como una práctica social fundamental para
el desarrollo del país y el desarrollo integral
de las personas; para la formación de seres
libres, críticos; como sustento de un país
socialmente integrado y productivo, que
genere las condiciones de un desarrollo
sustentable con equidad, para mejorar la
calidad de vida de todos los seres
humanos.
LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Es aquella que contempla la última fase
Corresponde al Tercer Nivel del sistema educativo
Es impartida en las universidades, institutos superiores y
academia de formación técnica.
 La enseñanza que ofrece la educación superior es a nivel
profesional
Le brinda al estudiante la oportunidad de capacitarse
académicamente para luego poder entrar al campo laboral
Lo importante de cursar una carrera universitaria, es que se
mejoren las expectativas de crecimiento tanto a nivel
personal, como profesional y salarial.
 LA EDUCACIÓN SUPERIOR no sólo se dedica a formar
profesionales, sino que también tiene una función orientada
hacia la investigación
EL ENTORNO EDUCATIVO LOCAL
Composición del Sistema Educativo Nacional
1) Educación de Régimen General (formal, no formal y
refleja)
2) Educación de Régimen Especial
3) Otras modalidades de atención educativa
EDUCACIÓN DE RÉGIMEN GENERAL FORMAL
La Educación Media tiene como objetivo la incorporación activa
del estudiante a la vida social y al trabajo productivo, o su acceso a la
educación de nivel superior
Formación Profesional Media: ofrece oportunidades de
profesionalización de distinto grado de calificación y especialidad. La
formación profesional está dirigida a la instrucción en áreas
relacionadas con la producción de bienes y servicios.
EDUCACIÓN DE RÉGIMEN GENERAL FORMAL
EDUCACIÓN DE RÉGIMEN GENERAL FORMAL
EDUCACIÓN DE RÉGIMEN
GENERAL NO FORMAL
Es aquella que incluye a todas las actividades que de
manera organizada y sistemática se realizan fuera
del sistema educativo formal, y que están diseñadas
para:
• I. Atender las necesidades concretas de aprendizaje
de determinados grupos de población.
• II. Ampliar aspectos académicos o laborales en
algunas situaciones como alternativa para mejorar
su calidad de vida.
• Ejemplos: Cosmetóloga, Masajista, Maquilladora,
Electricista, Modista.
EDUCACIÓN DE RÉGIMEN GENERAL
REFLEJA
• Se da a través de los medios de comunicación
tradicionales (radio, televisión y prensa escrita)
• Es llamada también educación informal
• Ejemplos: Suplementos Escolares de los periódicos .El
Saber va contigo (programa televisivo). Cápsulas de
educación financiera como las de la Econ. Gloria Ayala
Person, emitidas en Radio Ñandutí
2) EDUCACIÓN DE RÉGIMEN
ESPECIAL
• Comprende la Educación Artística y la
Educación en Lenguas Extranjeras y de otras
etnias.
3)OTRAS MODALIDADES DE
ATENCIÓN EDUCATIVA
Alfa Bilingüe
• Es un Programa de Alfabetización Bilingüe Guaraní-
Castellano, delineado para contribuir a la disminución
del índice de analfabetismo.
Educación Especial
• Es impartida a niños y jóvenes con discapacidad
sensorial ,discapacidad intelectual, discapacidad física,
problemas de comunicación y dificultades de aprendizaje,
así como a los de inteligencia superior (antes llamados
“Superdotados”).
• Su objetivo es ayudar a los alumnos a desarrollar sus
potencialidades y habilitarlos para su inserción a la
sociedad.
Educación Media a Distancia con
énfasis en TICs
• Es una modalidad a distancia dirigida a las personas
que no finalizaron sus estudios correspondientes al
NIVEL MEDIO (1° a 3°) con el fin de acceder a la
titulación y de proseguir estudios de Educación Superior.
Pueden acceder a la misma, personas a partir de 17 años
de edad. El título que reciben es de: Bachiller en
Educación Media a Distancia
 Educación General Básica y
Educación Permanente
Buscan reconocer y potenciar el saber hacer y
la cultura popular y, a partir de la identificación
de las necesidades de las comunidades,
definir proyectos de acción y programas de
alfabetización y de educación básica.
• Comprende la Educación Básica de personas
mayores de 15 años y más, que quedaron
excluidas de la Educación Escolar Básica.
Incluye tres ciclos, es decir de 1° hasta 9°
grado.
EL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Las Misiones de la Educación Superior
a) Formar diplomados altamente calificados.
b) Construir un espacio abierto para la formación superior
que propicie el aprendizaje permanente.
c) Promover, generar y difundir conocimientos por medio
de la investigación.
d) Contribuir, comprender, interpretar, preservar, fomentar
y difundir las culturas nacionales y regionales,
internacionales e históricas, en un contexto de
pluralismo y diversidad cultural.
e) Contribuir a proteger y consolidar los valores de la
sociedad.
Legislación y organismos rectores de
la Educación Superior
LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR N°
4995 del año 2013
Objetivo de la Ley: Regular la educación superior como
parte del sistema educativo nacional, definir los tipos de
instituciones que lo integran, establecer sus normativas y
los mecanismos que aseguren la calidad y la pertinencia
de los servicios que prestan las instituciones que lo
conforman, incluyendo la investigación (art. 1).
Organismo Rector
• Organismo Rector: El Consejo Nacional
de Educación Superior (CONES) es el
órgano responsable de proponer y
coordinar las políticas y programas para la
educación superior (art. 7).
Conformación del CONES (art. 8)
• El Ministro de Educación y Ciencias o su
representante.
• -El Rector de la Universidad Nacional de Asunción.
• -El Rector de la Universidad Católica.
• -Un rector representante de la universidad pública.
• -Un rector representante de la universidad privada.
• -Un miembro del Consejo Nacional de Educación y
Cultura (CONEC).
• -Un director general representante de los institutos
superiores del sector público.
• -Un director general representante de los institutos
superiores del sector privado.
• -Un catedrático (docente) por las universidades públicas.
• -Un catedrático (docente) por las universidades privadas.
• -Un representante del Consejo Nacional de Ciencias y
Tecnología (CONACYT).
• -Un representante estudiantil de las universidades
públicas.
• -Un representante estudiantil de las universidades
privadas.
Conformación del CONES (art. 8)
Funciones del CONES (art. 9)
• Aplicar las sanciones respectivas en caso de incumplimiento de las
exigencias previstas para la evaluación y acreditación de la
Educación Superior, en función al informe de la ANEAES.
• Administrar los fondos y bienes del Consejo Nacional de Educación
Superior.
• Clausurar las filiales y carreras de las universidades e Institutos
Superiores, por resolución de la mayoría absoluta de 2 (dos) tercios
de sus miembros, previa comprobación, en debido proceso, de las
causas alegadas y, por mayoría de las cuatro quintas partes del total
de sus miembros, clausurar las universidades e institutos superiores,
previo cumplimiento de los requisitos establecidos para la clausura
de las filiales o carreras.
• Coordinar con el Ministerio de Educación y Ciencia los programas
que apunten a la articulación de la Educación Media con la
Educación Superior.
• Dicta su reglamento de organización interna y funcionamiento, así
como aquellas reglamentaciones que sean necesarias para el
cumplimiento de las disposiciones de la presente Ley.
• Dictaminar sobre la creación y clausura de universidades e
institutos superiores.
• Establecer pautas sobre la nomenclatura de títulos de la Educación
Superior.
• Elaborar el régimen de inhabilidades e incompatibilidades para el
ejercicio de los cargos directivos de instituciones de educación
superior.
• Elaborar planes y propuestas acerca de las necesidades y fuentes
de financiación de Educación Superior
• Establecer los procedimientos de vinculación y articulación
curricular de carreras y titulaciones de técnicos superiores para el
acceso a las carreras de grado en institutos superiores y
universidades, teniendo en cuenta las áreas de su formación
académica.
• Establecer criterios académicos y técnicos básicos que deberán
reunir los currículos.
• Informar anualmente al Poder Ejecutivo y al Poder Legislativo sobre la
situación eje la educación superior en el Paraguay.
• Intervenir las universidades e institutos superiores, con el acuerdo de 2
(dos) tercios de la totalidad de los miembros presentes, conforme a las
causales establecidas en la Ley.
• Ofrecer información pública sistemática sobre la calidad de las carreras
e instituciones de educación superior, sobre base de la información
proporcionada por la ANEAES.
• Proponer las políticas para el desarrollo y el funcionamiento de la
Educación Superior, de acuerdo con los planes de desarrollo nacional.
• Velar por el cumplimiento de la garantía constitucional de la autonomía
de las universidades.
• Reglamentar los procedimientos de movilidad horizontal de los
estudiantes en carreras de grado y programas de posgrado.
LEY DE CREACIÓN DE LAANEAES N°
2072 del año 2003
Objetivo de la Ley: Crear la Agencia Nacional de
Evaluación y Acreditación de la Educación Superior
con la finalidad de evaluar y acreditar la calidad
académica de las instituciones de educación
superior que se someten a su escrutinio y a producir
informes técnicos sobre los requerimientos
académicos de las carreras y de las instituciones de
educación superior (art. 1).
Organismo Rector: La Agencia Nacional de
Evaluación y Acreditación de la Educación Superior
(ANEAES).
Funciones de la ANEAES (art. 4)
1. Realizar las evaluaciones externas de la calidad académica de
instituciones de educación superior.
2. Producir informes técnicos sobre proyectos académicos de
habilitación de carreras e instituciones, a solicitud de la instancia
competente de la Educación Superior.
3. Servir de órgano consultivo en materia de evaluación y
acreditación relativa a la educación superior.
4. Servir como órgano consultivo a solicitud de instituciones u
organismos interesados en materias relacionadas con la presente
ley y en los términos de su competencia.
5. Acreditar la calidad académica de las carreras y programas de
postgrado que hubiesen sido objeto de evaluaciones externas por
la misma Agencia.
6. Dar difusión pública oportuna sobre las carreras acreditadas.
7. Vincularse a organismos nacionales o extranjeros en materia de
cooperación financiera o técnica.
Conformación de la ANEAES (art. 6)
• Un miembro titular y uno suplente, nominados por el MEC
• -Dos miembros titulares y dos suplentes, por el
organismo que nuclee a las instituciones de educación
superior públicas y privadas.
• -Un miembro titular y uno suplente, nominados por las
federaciones de organizaciones de profesionales
universitarios.
• -Un miembro titular y uno suplente, nominados por las
federaciones que conformen las asociaciones del sector
productivo.
La Acreditación
• La participación en procesos de evaluación externa y
acreditación tendrá carácter voluntario, salvo para las
carreras de derecho, medicina, odontología, ingeniería,
arquitectura e ingeniería agronómica, y para aquéllas que
otorguen títulos que habiliten para el ejercicio de
profesiones cuya práctica pueda significar daños a la
integridad de las personas o a su patrimonio (art. 2).
FIN

Más contenido relacionado

Similar a IMTEMSIVO CLASE 2 CFIM 2022.pptx

Leyes de la educación en colombia
Leyes de la educación en colombiaLeyes de la educación en colombia
Leyes de la educación en colombia
UPTC
 
Leyes de la educación en colombia
Leyes de la educación en colombiaLeyes de la educación en colombia
Leyes de la educación en colombia
UPTC
 
Insercion del participante en la comunidad
Insercion del participante en la comunidadInsercion del participante en la comunidad
Insercion del participante en la comunidad
angel villegas
 
Resumen_Datos_Mundiales_de_educación_Chile.
Resumen_Datos_Mundiales_de_educación_Chile.Resumen_Datos_Mundiales_de_educación_Chile.
Resumen_Datos_Mundiales_de_educación_Chile.
Lissette Salazar Cea
 
a fundamentación legal de la educación en Venezuela
a fundamentación legal de la educación en  Venezuelaa fundamentación legal de la educación en  Venezuela
a fundamentación legal de la educación en Venezuela
luisdavidrangelbonil
 
Guia de implementacion_de_practicas_innovadoras (1)
Guia de implementacion_de_practicas_innovadoras (1)Guia de implementacion_de_practicas_innovadoras (1)
Guia de implementacion_de_practicas_innovadoras (1)
JoseCardenas32
 
A13.gonzalez.jhobely.sociedadcontemporanea
A13.gonzalez.jhobely.sociedadcontemporaneaA13.gonzalez.jhobely.sociedadcontemporanea
A13.gonzalez.jhobely.sociedadcontemporanea
JHOBELYGonzalez
 
Docencia clase 1 emigdio
Docencia clase 1 emigdioDocencia clase 1 emigdio
Docencia clase 1 emigdio
Emigdio Castillo
 
2021 Metas educativas. La educación que queremos para la generación de los bi...
2021 Metas educativas. La educación que queremos para la generación de los bi...2021 Metas educativas. La educación que queremos para la generación de los bi...
2021 Metas educativas. La educación que queremos para la generación de los bi...
educ.ar
 
Separata nº 3 mtu
Separata nº 3 mtuSeparata nº 3 mtu
Separata nº 3 mtu
ssuser6f943d2
 
Reglamento pag 13
Reglamento pag 13Reglamento pag 13
Reglamento pag 13
Juan Gunhsa
 
Reforma educativa en el ecuador
Reforma educativa en el ecuadorReforma educativa en el ecuador
Reforma educativa en el ecuador
DennysIbarra
 
Act3 ariv
Act3 arivAct3 ariv
Act3 ariv
Areli-Vera
 
Trabajo l 700 2
Trabajo l 700 2Trabajo l 700 2
Trabajo l 700 2
juajosherdav
 
120904 proyecto propuesta consejo de universidades (formato único) 29 08-2012
120904 proyecto propuesta consejo de universidades (formato único) 29 08-2012120904 proyecto propuesta consejo de universidades (formato único) 29 08-2012
120904 proyecto propuesta consejo de universidades (formato único) 29 08-2012
German Bordon
 
Modulo i actividad 2.1
Modulo i actividad 2.1Modulo i actividad 2.1
Modulo i actividad 2.1
juajosherdav
 
4. el marco legal del diseño curricular en colombia
4. el marco legal del diseño curricular en colombia4. el marco legal del diseño curricular en colombia
4. el marco legal del diseño curricular en colombia
liliana-liz
 
Sistemaeducativoecuatorianocorregifoaulavirtual
SistemaeducativoecuatorianocorregifoaulavirtualSistemaeducativoecuatorianocorregifoaulavirtual
Sistemaeducativoecuatorianocorregifoaulavirtual
Marbella Escalante
 
Política Institucional
Política Institucional Política Institucional
Política Institucional
Cinthya Cachero Rodríguez
 
Las instituciones logran aprendizajes de calidad
Las instituciones logran aprendizajes de calidadLas instituciones logran aprendizajes de calidad
Las instituciones logran aprendizajes de calidad
Julio César Mendoza Francia
 

Similar a IMTEMSIVO CLASE 2 CFIM 2022.pptx (20)

Leyes de la educación en colombia
Leyes de la educación en colombiaLeyes de la educación en colombia
Leyes de la educación en colombia
 
Leyes de la educación en colombia
Leyes de la educación en colombiaLeyes de la educación en colombia
Leyes de la educación en colombia
 
Insercion del participante en la comunidad
Insercion del participante en la comunidadInsercion del participante en la comunidad
Insercion del participante en la comunidad
 
Resumen_Datos_Mundiales_de_educación_Chile.
Resumen_Datos_Mundiales_de_educación_Chile.Resumen_Datos_Mundiales_de_educación_Chile.
Resumen_Datos_Mundiales_de_educación_Chile.
 
a fundamentación legal de la educación en Venezuela
a fundamentación legal de la educación en  Venezuelaa fundamentación legal de la educación en  Venezuela
a fundamentación legal de la educación en Venezuela
 
Guia de implementacion_de_practicas_innovadoras (1)
Guia de implementacion_de_practicas_innovadoras (1)Guia de implementacion_de_practicas_innovadoras (1)
Guia de implementacion_de_practicas_innovadoras (1)
 
A13.gonzalez.jhobely.sociedadcontemporanea
A13.gonzalez.jhobely.sociedadcontemporaneaA13.gonzalez.jhobely.sociedadcontemporanea
A13.gonzalez.jhobely.sociedadcontemporanea
 
Docencia clase 1 emigdio
Docencia clase 1 emigdioDocencia clase 1 emigdio
Docencia clase 1 emigdio
 
2021 Metas educativas. La educación que queremos para la generación de los bi...
2021 Metas educativas. La educación que queremos para la generación de los bi...2021 Metas educativas. La educación que queremos para la generación de los bi...
2021 Metas educativas. La educación que queremos para la generación de los bi...
 
Separata nº 3 mtu
Separata nº 3 mtuSeparata nº 3 mtu
Separata nº 3 mtu
 
Reglamento pag 13
Reglamento pag 13Reglamento pag 13
Reglamento pag 13
 
Reforma educativa en el ecuador
Reforma educativa en el ecuadorReforma educativa en el ecuador
Reforma educativa en el ecuador
 
Act3 ariv
Act3 arivAct3 ariv
Act3 ariv
 
Trabajo l 700 2
Trabajo l 700 2Trabajo l 700 2
Trabajo l 700 2
 
120904 proyecto propuesta consejo de universidades (formato único) 29 08-2012
120904 proyecto propuesta consejo de universidades (formato único) 29 08-2012120904 proyecto propuesta consejo de universidades (formato único) 29 08-2012
120904 proyecto propuesta consejo de universidades (formato único) 29 08-2012
 
Modulo i actividad 2.1
Modulo i actividad 2.1Modulo i actividad 2.1
Modulo i actividad 2.1
 
4. el marco legal del diseño curricular en colombia
4. el marco legal del diseño curricular en colombia4. el marco legal del diseño curricular en colombia
4. el marco legal del diseño curricular en colombia
 
Sistemaeducativoecuatorianocorregifoaulavirtual
SistemaeducativoecuatorianocorregifoaulavirtualSistemaeducativoecuatorianocorregifoaulavirtual
Sistemaeducativoecuatorianocorregifoaulavirtual
 
Política Institucional
Política Institucional Política Institucional
Política Institucional
 
Las instituciones logran aprendizajes de calidad
Las instituciones logran aprendizajes de calidadLas instituciones logran aprendizajes de calidad
Las instituciones logran aprendizajes de calidad
 

Último

PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 

IMTEMSIVO CLASE 2 CFIM 2022.pptx

  • 1. RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (RSU) COMPENDIO 2 La Educación Superior INTENSIVO CLASE Nº 2
  • 3. ¿Cómo se concibe a la educación? • Como una práctica social fundamental para el desarrollo del país y el desarrollo integral de las personas; para la formación de seres libres, críticos; como sustento de un país socialmente integrado y productivo, que genere las condiciones de un desarrollo sustentable con equidad, para mejorar la calidad de vida de todos los seres humanos.
  • 4. LA EDUCACIÓN SUPERIOR Es aquella que contempla la última fase Corresponde al Tercer Nivel del sistema educativo Es impartida en las universidades, institutos superiores y academia de formación técnica.  La enseñanza que ofrece la educación superior es a nivel profesional Le brinda al estudiante la oportunidad de capacitarse académicamente para luego poder entrar al campo laboral Lo importante de cursar una carrera universitaria, es que se mejoren las expectativas de crecimiento tanto a nivel personal, como profesional y salarial.  LA EDUCACIÓN SUPERIOR no sólo se dedica a formar profesionales, sino que también tiene una función orientada hacia la investigación
  • 5.
  • 6. EL ENTORNO EDUCATIVO LOCAL Composición del Sistema Educativo Nacional 1) Educación de Régimen General (formal, no formal y refleja) 2) Educación de Régimen Especial 3) Otras modalidades de atención educativa
  • 7. EDUCACIÓN DE RÉGIMEN GENERAL FORMAL La Educación Media tiene como objetivo la incorporación activa del estudiante a la vida social y al trabajo productivo, o su acceso a la educación de nivel superior Formación Profesional Media: ofrece oportunidades de profesionalización de distinto grado de calificación y especialidad. La formación profesional está dirigida a la instrucción en áreas relacionadas con la producción de bienes y servicios.
  • 8. EDUCACIÓN DE RÉGIMEN GENERAL FORMAL
  • 9. EDUCACIÓN DE RÉGIMEN GENERAL FORMAL
  • 10. EDUCACIÓN DE RÉGIMEN GENERAL NO FORMAL Es aquella que incluye a todas las actividades que de manera organizada y sistemática se realizan fuera del sistema educativo formal, y que están diseñadas para: • I. Atender las necesidades concretas de aprendizaje de determinados grupos de población. • II. Ampliar aspectos académicos o laborales en algunas situaciones como alternativa para mejorar su calidad de vida. • Ejemplos: Cosmetóloga, Masajista, Maquilladora, Electricista, Modista.
  • 11. EDUCACIÓN DE RÉGIMEN GENERAL REFLEJA • Se da a través de los medios de comunicación tradicionales (radio, televisión y prensa escrita) • Es llamada también educación informal • Ejemplos: Suplementos Escolares de los periódicos .El Saber va contigo (programa televisivo). Cápsulas de educación financiera como las de la Econ. Gloria Ayala Person, emitidas en Radio Ñandutí
  • 12. 2) EDUCACIÓN DE RÉGIMEN ESPECIAL • Comprende la Educación Artística y la Educación en Lenguas Extranjeras y de otras etnias.
  • 13. 3)OTRAS MODALIDADES DE ATENCIÓN EDUCATIVA Alfa Bilingüe • Es un Programa de Alfabetización Bilingüe Guaraní- Castellano, delineado para contribuir a la disminución del índice de analfabetismo.
  • 14. Educación Especial • Es impartida a niños y jóvenes con discapacidad sensorial ,discapacidad intelectual, discapacidad física, problemas de comunicación y dificultades de aprendizaje, así como a los de inteligencia superior (antes llamados “Superdotados”). • Su objetivo es ayudar a los alumnos a desarrollar sus potencialidades y habilitarlos para su inserción a la sociedad.
  • 15. Educación Media a Distancia con énfasis en TICs • Es una modalidad a distancia dirigida a las personas que no finalizaron sus estudios correspondientes al NIVEL MEDIO (1° a 3°) con el fin de acceder a la titulación y de proseguir estudios de Educación Superior. Pueden acceder a la misma, personas a partir de 17 años de edad. El título que reciben es de: Bachiller en Educación Media a Distancia
  • 16.  Educación General Básica y Educación Permanente Buscan reconocer y potenciar el saber hacer y la cultura popular y, a partir de la identificación de las necesidades de las comunidades, definir proyectos de acción y programas de alfabetización y de educación básica. • Comprende la Educación Básica de personas mayores de 15 años y más, que quedaron excluidas de la Educación Escolar Básica. Incluye tres ciclos, es decir de 1° hasta 9° grado.
  • 17. EL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR Las Misiones de la Educación Superior a) Formar diplomados altamente calificados. b) Construir un espacio abierto para la formación superior que propicie el aprendizaje permanente. c) Promover, generar y difundir conocimientos por medio de la investigación. d) Contribuir, comprender, interpretar, preservar, fomentar y difundir las culturas nacionales y regionales, internacionales e históricas, en un contexto de pluralismo y diversidad cultural. e) Contribuir a proteger y consolidar los valores de la sociedad.
  • 18. Legislación y organismos rectores de la Educación Superior LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 4995 del año 2013 Objetivo de la Ley: Regular la educación superior como parte del sistema educativo nacional, definir los tipos de instituciones que lo integran, establecer sus normativas y los mecanismos que aseguren la calidad y la pertinencia de los servicios que prestan las instituciones que lo conforman, incluyendo la investigación (art. 1).
  • 19. Organismo Rector • Organismo Rector: El Consejo Nacional de Educación Superior (CONES) es el órgano responsable de proponer y coordinar las políticas y programas para la educación superior (art. 7).
  • 20. Conformación del CONES (art. 8) • El Ministro de Educación y Ciencias o su representante. • -El Rector de la Universidad Nacional de Asunción. • -El Rector de la Universidad Católica. • -Un rector representante de la universidad pública. • -Un rector representante de la universidad privada. • -Un miembro del Consejo Nacional de Educación y Cultura (CONEC). • -Un director general representante de los institutos superiores del sector público. • -Un director general representante de los institutos superiores del sector privado.
  • 21. • -Un catedrático (docente) por las universidades públicas. • -Un catedrático (docente) por las universidades privadas. • -Un representante del Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología (CONACYT). • -Un representante estudiantil de las universidades públicas. • -Un representante estudiantil de las universidades privadas. Conformación del CONES (art. 8)
  • 22. Funciones del CONES (art. 9) • Aplicar las sanciones respectivas en caso de incumplimiento de las exigencias previstas para la evaluación y acreditación de la Educación Superior, en función al informe de la ANEAES. • Administrar los fondos y bienes del Consejo Nacional de Educación Superior. • Clausurar las filiales y carreras de las universidades e Institutos Superiores, por resolución de la mayoría absoluta de 2 (dos) tercios de sus miembros, previa comprobación, en debido proceso, de las causas alegadas y, por mayoría de las cuatro quintas partes del total de sus miembros, clausurar las universidades e institutos superiores, previo cumplimiento de los requisitos establecidos para la clausura de las filiales o carreras. • Coordinar con el Ministerio de Educación y Ciencia los programas que apunten a la articulación de la Educación Media con la Educación Superior.
  • 23. • Dicta su reglamento de organización interna y funcionamiento, así como aquellas reglamentaciones que sean necesarias para el cumplimiento de las disposiciones de la presente Ley. • Dictaminar sobre la creación y clausura de universidades e institutos superiores. • Establecer pautas sobre la nomenclatura de títulos de la Educación Superior. • Elaborar el régimen de inhabilidades e incompatibilidades para el ejercicio de los cargos directivos de instituciones de educación superior. • Elaborar planes y propuestas acerca de las necesidades y fuentes de financiación de Educación Superior • Establecer los procedimientos de vinculación y articulación curricular de carreras y titulaciones de técnicos superiores para el acceso a las carreras de grado en institutos superiores y universidades, teniendo en cuenta las áreas de su formación académica. • Establecer criterios académicos y técnicos básicos que deberán reunir los currículos.
  • 24. • Informar anualmente al Poder Ejecutivo y al Poder Legislativo sobre la situación eje la educación superior en el Paraguay. • Intervenir las universidades e institutos superiores, con el acuerdo de 2 (dos) tercios de la totalidad de los miembros presentes, conforme a las causales establecidas en la Ley. • Ofrecer información pública sistemática sobre la calidad de las carreras e instituciones de educación superior, sobre base de la información proporcionada por la ANEAES. • Proponer las políticas para el desarrollo y el funcionamiento de la Educación Superior, de acuerdo con los planes de desarrollo nacional. • Velar por el cumplimiento de la garantía constitucional de la autonomía de las universidades. • Reglamentar los procedimientos de movilidad horizontal de los estudiantes en carreras de grado y programas de posgrado.
  • 25. LEY DE CREACIÓN DE LAANEAES N° 2072 del año 2003 Objetivo de la Ley: Crear la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior con la finalidad de evaluar y acreditar la calidad académica de las instituciones de educación superior que se someten a su escrutinio y a producir informes técnicos sobre los requerimientos académicos de las carreras y de las instituciones de educación superior (art. 1). Organismo Rector: La Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (ANEAES).
  • 26. Funciones de la ANEAES (art. 4) 1. Realizar las evaluaciones externas de la calidad académica de instituciones de educación superior. 2. Producir informes técnicos sobre proyectos académicos de habilitación de carreras e instituciones, a solicitud de la instancia competente de la Educación Superior. 3. Servir de órgano consultivo en materia de evaluación y acreditación relativa a la educación superior. 4. Servir como órgano consultivo a solicitud de instituciones u organismos interesados en materias relacionadas con la presente ley y en los términos de su competencia. 5. Acreditar la calidad académica de las carreras y programas de postgrado que hubiesen sido objeto de evaluaciones externas por la misma Agencia. 6. Dar difusión pública oportuna sobre las carreras acreditadas. 7. Vincularse a organismos nacionales o extranjeros en materia de cooperación financiera o técnica.
  • 27. Conformación de la ANEAES (art. 6) • Un miembro titular y uno suplente, nominados por el MEC • -Dos miembros titulares y dos suplentes, por el organismo que nuclee a las instituciones de educación superior públicas y privadas. • -Un miembro titular y uno suplente, nominados por las federaciones de organizaciones de profesionales universitarios. • -Un miembro titular y uno suplente, nominados por las federaciones que conformen las asociaciones del sector productivo.
  • 28. La Acreditación • La participación en procesos de evaluación externa y acreditación tendrá carácter voluntario, salvo para las carreras de derecho, medicina, odontología, ingeniería, arquitectura e ingeniería agronómica, y para aquéllas que otorguen títulos que habiliten para el ejercicio de profesiones cuya práctica pueda significar daños a la integridad de las personas o a su patrimonio (art. 2).
  • 29.
  • 30. FIN