SlideShare una empresa de Scribd logo
Trabajo Final de Integración
Guía para la investigación
Una investigación, tal como la desarrollaremos en la cursada de Trabajo Final de Integración, es un
abordaje puntual sobre un fenómeno histórico particular. Por ese motivo, debe ser entendida como
un aporte que busca ofrecer una mirada novedosa sobre el objeto de estudio, sin por ello darlo por
cerrado.




ORGANIZACIÓN Y COMPONENTES DEL TRABAJO

A.     CARATULA (Universidad – Facultad – Sede – Carrera – Cátedra - Título de la investigación -
       Nombre del alumno – DNI - Mail - Teléfono - Año de la cursada)


B.     INDICE


I.     DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA Y DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS
          1.     Delimitación del problema (objeto de estudio)
          2.     Objetivos (Objetivo General y Objetivos Específicos)
          3.     Justificación de la investigación.


II.    MARCO TEÓRICO
          4.    Antecedentes de la investigación.
          5.    Bases teóricas.
          6.    Diseño y presentación de la Hipótesis.


III.    DESARROLLO DEL TRABAJO


IV.     CONCLUSIONES


IV.    FUENTES DE INFORMACIÓN (bibliográficas y no bibliográficas)


V.     ANEXOS (opcional)
          - Presentación de Instrumentos.
          - Cuadros, documentos de apoyo y otros.




1
                                                                         Trabajo Final de Integración
Etapas del Proyecto de Investigación

1.- Delimitación del problema y desarrollo de los objetivos
Delimitación del problema: este paso sirve para afinar y estructurar formalmente la idea de la
investigación. Para ello, resulta necesario enunciar el problema en términos concretos y explícitos,
de manera que sea susceptible de ser abordado con procedimientos científicos. Esto permitirá
determinar qué información se habrá de recolectar, con cuáles métodos y cómo se analizarán los
datos que se obtengan.

Los criterios para plantear adecuadamente el problema de investigación son:
        •   El problema debe expresar una relación entre dos o más variables.
        •   El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad como pregunta (Por
            ejemplo: ¿qué efecto...?, ¿En qué condiciones...? ¿Cómo se relaciona... con...?).
        •   El planteo debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica. Es decir, poder
            confrontarse en la realidad, ya sea mediante la observación directa o por el uso de
            documentos, bibliografía, archivo, etcétera.


Objetivos: es necesario establecer qué pretende la investigación, cuáles son sus objetivos (el ‘para
qué’, el propósito del análisis). Hay investigaciones que buscan ante todo contribuir a resolver un
problema en especial y otras que tienen como objetivo principal probar una teoría o aportar
evidencia empírica a favor de ella.
Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de
investigación y deben ser susceptibles de alcanzarse. Son las guías de estudio y durante todo su
desarrollo deben tenerse presentes. Es importante tener en cuenta que la redacción de los
objetivos se realiza en infinitivo (pueden empezar así: Determinar...; Evaluar...; Analizar...,
Estudiar..., etc.).
•   Objetivo General: tiene por finalidad acotar el objeto de estudio, precisar el aspecto del análisis
    que se quiere conocer, indicando al mismo tiempo su propósito.
    Ejemplo: Evaluar las estrategias de comunicación mediática televisiva utilizadas por el Gobierno
    de Facto argentino en 1978, para determinar el sentido que aquellas asignaron al espacio y la
    práctica de participación popular y ciudadana.
•   Objetivos Específicos. Del Objetivo General (OG) se derivan los Objetivos Específicos (OE) que
    precisan aspectos o dimensiones a investigar. Su finalidad es desagregar y destacar los
    elementos o preguntas secundarias incluidas en la formulación del OG; por lo tanto, están
    siempre contenidos dentro de los alcances de la pregunta de investigación que plantea el OG.
    Es importante tener en cuenta que los OE son el punto de partida para la posterior definición
    del Marco Teórico, y para la selección de las herramientas o instrumentos a los que se recurrirá
    para dar respuesta a los interrogantes planteados por estos.
    Un error frecuente en la formulación de los objetivos específicos consiste en confundirlos con
    un plan de trabajo, por ejemplo: estudiar los discursos del presidente de turno, relevar y
    analizar las publicidades estatales emitidas, etcétera.
    Ejemplo de OE: Caracterizar la estrategia de comunicación implementada por el gobierno
    militar, sobre la base de los mecanismos de toma de decisiones y los conflictos internos al
    grupo de poder.


Justificación de la investigación: breve fundamentación orientada a justificar la elección del tema y
su pertinencia académica.



2
                                                                            Trabajo Final de Integración
2.- Elaboración del Marco Teórico
Una vez planteado el problema de estudio, el siguiente paso consiste en elaborar el sustento
teórico. Esto implica analizar y exponer las teorías, las investigaciones, los antecedentes y los
enfoques teóricos que se consideren válidos para el correcto encuadre del trabajo.


      El Marco Teórico (MT) es el prisma a través del cual abordamos el objeto de estudio,
      y representa el conjunto de ideas, pensamientos, juicios y nociones teóricas a las
      que se recurre para realizar el análisis. Es el investigador el que va construyendo el
      conocimiento de la situación en función de la información relevada según los
      parámetros de su MT.



La elaboración del Marco Teórico comprende:
Antecedentes de la investigación: La revisión de la literatura correspondiente consiste en detectar,
obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que puedan ser útiles para los propósitos del
estudio, de donde se debe extraer y recopilar la información relevante y necesaria que atañe al
problema de investigación. En este apartado se deja constancia, en un resumen, de los
antecedentes de relevancia académica (según los criterios del investigador) que aborden directa o
tangencialmente el objeto de investigación seleccionado.

Bases Teóricas: corresponde propiamente al MT. Implica la adopción de una teoría o el desarrollo
de una perspectiva teórica en sí. La literatura revisada puede revelar:
        •   que existe una teoría completamente desarrollada y que se aplica al problema de
            investigación: en ese caso, cuando hay una teoría capaz de describir, explicar y
            predecir el fenómeno de manera lógica y consistente, la mejor estrategia para construir
            el MT es tomar esa teoría como la estructura del mismo.
        •   que hay varias teorías que se aplican al problema de investigación: en este caso,
            podemos elegir una y basarnos en ella para construir el MT, o bien tomar varias y
            conformar un corpus particular.
        •   que hay piezas y fragmentos de teoría que sugieren variables potencialmente
            importantes: lo que se hace es construir una perspectiva teórica.
        •   que solamente existen guías aún no estudiadas e ideas vagamente relacionadas con el
            problema de investigación: en este caso, se tiene que buscar literatura que aunque no
            se refiera al problema específico de la investigación, lo ayude a orientarse dentro de él.

Hipótesis:
Una hipótesis es una respuesta provisoria al problema identificado y formulado en la primera etapa
del proceso de investigación. El fundamento de la hipótesis está en el MT y es la metodología la
que vincula los datos con la teoría.

En cierta medida, las hipótesis indican lo que estamos buscando o tratando de probar y pueden
definirse como explicaciones tentativas del fenómeno investigado. Es decir, son proposiciones
experimentales acerca de las relaciones entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos
organizados y sistematizados. Las hipótesis surgen normalmente del planteamiento del problema y
la revisión de la literatura.




3
                                                                           Trabajo Final de Integración
Es a Galileo Galilei1 a quien se le adjudica la creación del método experimental hipotético-deductivo,
del cual deriva el empleo consciente de las hipótesis y su inserción orgánica y funcional en el
método científico. Llegar a comprobar o rechazar la hipótesis que se ha elaborado, confrontando su
enunciado teórico con los hechos empíricos, es el objetivo primordial de todo estudio que pretenda
explicar algún campo de la realidad.

Para plantear una hipótesis adecuada, debemos tener en cuenta los siguientes puntos:

•   Los términos que se empleen deben ser claros y concretos para poder definirlos de manera
    operacional, a fin de que cualquier investigador que quiera replicar la investigación, pueda
    hacerlo.
•   Una hipótesis sin referencia empírica constituye un juicio de valor.
•   Si una hipótesis no puede ser sometida a verificación empírica, desde el punto de vista
    científico, no tiene validez.
•   Las hipótesis deben ser objetivas en su redacción y no remarcar juicios de valor; es decir, no
    debe definirse el fenómeno con adjetivos tales como quot;mejorquot; o quot;peorquot;, sino solamente tal y
    como pensamos que sucede.
•   Las hipótesis deben ser específicas, no sólo en cuanto al problema, sino a los indicadores que
    se van a emplear para medir las variables que estamos estudiando.
•   Las hipótesis deben estar relacionadas con los recursos y las técnicas disponibles. Esto quiere
    decir que cuando el investigador formule su hipótesis debe saber si los recursos que posee son
    adecuados para la comprobación de la misma.
•   La hipótesis debe estar directamente relacionada con el MT de la investigación y derivarse de
    él.
•   Las hipótesis deben ser producto de la observación objetiva y su comprobación estar al alcance
    del investigador.


Tipos generales de hipótesis
Hipótesis nula: La hipótesis nula se utiliza en toda investigación donde se estudian las
características de dos o más grupos, siendo aquella la que establece que no existen diferencias
significativas entre los grupos. Por ejemplo, un investigador se propone verificar una hipótesis, la
cual sostiene que la práctica de ajedrez mejora el rendimiento escolar de los alumnos de escuela
primaria. Para ello, divide al azar una muestra de niños en dos grupos: uno que denominará
experimental, el cual recibirá clases intensivas de ajedrez durante un mes, y otro que se llamará
grupo control, que no recibirá las mencionadas clases. En este caso, la hipótesis nula será aquella
que postula que no habrá diferencias en el rendimiento escolar entre el grupo que recibió las clases
y el que no las recibió.
La importancia de la hipótesis nula radica en que es de directa comprobación, o sea, se acepta o se
rechaza según el resultado de la prueba realizada, además de contribuir a determinar las
diferencias entre los grupos sometidos a prueba (el experimental y el de control), y si dichas
diferencias son significativas.




1
  En la lectura de Dialogo sopra i due massimi sistemi del mondo (1632) y Discorsi et dimostrazioni matematiche intorno a
due nuove scienze se plantean los pasos a seguir en el desarrollo de una investigación científica, que en síntesis son los
siguientes: 1) Se determinan los datos de observación. 2) El investigador concibe una hipótesis explicativa de los datos
observados. 3) El investigador desarrolla algunas consecuencias o efectos concretos que derivan de la hipótesis formulada.
4) Trata de averiguar experimentalmente si estas consecuencias que ha inferido responden a hechos reales.


4
                                                                                          Trabajo Final de Integración
Hipótesis conceptual*: Es la hipótesis que se formula sobre la base del marco teórico aplicable al
problema de investigación, y debe explicar desde alguna perspectiva el fenómeno estudiado. Este
tipo de hipótesis orienta la investigación focalizando el problema como base para la búsqueda de
datos que la corroboren o refuten, y debe ser acorde con los objetivos propuestos. Se puede
enunciar como relación causal o determinante derivada del planteamiento del problema, e implicar
variables comprendidas en el marco teórico.

Hipótesis de trabajo: Es la hipótesis que responde a las inferencias o creencias del investigador, es
decir, aquella que utilizará para dar una explicación al fenómeno investigado, y que de algún modo
se contrapone a la hipótesis nula. En otros términos, la hipótesis de trabajo es operacional, ya que
muestra cuantitativamente lo planteado en la hipótesis conceptual.

Hipótesis alternativa: En toda investigación científica resulta más que conveniente proponer una
hipótesis alternativa en la cual se incluyan variables independientes distintas de las que aparecen
en la hipótesis de trabajo. De este modo, se podrá contar con respuestas alternativas al problema
de investigación, que tomen en cuenta otras variables y condicionamientos que también deberían
estar sujetos a una comprobación.

Hipótesis estadística: En el campo de la utilización y aprovechamiento de la estadística, las
decisiones se toman siempre sobre determinadas hipótesis. La eficiencia de las campañas
publicitarias o de los procesos de producción se fundan en criterios numéricos, y tales hipótesis se
expresan en función de parámetros estadísticos. En el análisis de todo problema de investigación,
la confrontación de una hipótesis dada se realiza aceptando o negando una alternativa lógica.
Cuando se estudian fenómenos que obedecen a leyes estadísticas se busca establecer relaciones
numéricas bastante regulares, siendo más significativa esta regularidad cuando mayor es el número
de fenómenos o la población (el alcance de su carácter cuantitativo). Con lo cual, la validez de la
misma depende del número de casos. Las condiciones que se requieren para aplicar hipótesis
estadísticas son las siguientes: a) una gran masa de elementos, b) independencia de estos entre sí,
c) el establecimiento de una relación de causalidad.

Hipótesis causal: Toda hipótesis plantea una relación funcional entre variables. Esta relación puede
ser causal, cuando una variable produce un efecto determinado sobre otra variable; o correlacional,
cuando las variaciones de una se relacionan de algún modo con las variaciones de la otra. En una
hipótesis que sustenta una relación causal, las variables se llaman dependiente e independiente. La
variable que se supone causa el efecto en la otra -manejada por el investigador- es la
independiente, y sobre la que se produjo el efecto es la dependiente. La modificación entonces de
la variable independiente produce un cambio en un parámetro (probabilidad, magnitud o
frecuencia) en determinada variable dependiente. Cuando se pretende contrastar una hipótesis
causal se deben modificar los valores de la primera variable (la independiente), y registrar si los
valores de la segunda cambian en consecuencia. Un ejemplo de hipótesis causal sería: quot;La rebaja
del precio de las entradas a las canchas de fútbol produce un aumento de los concurrentes a los
estadiosquot;.

Hipótesis correlacional: La formulación de hipótesis correlacionales supone la evaluación de la
relación entre variables. La investigación correlacional tiene de por sí un valor explicativo, ya que
saber que dos conceptos o variables se relacionan de determinada manera aporta información
explicativa sin necesidad de plantear cómo se dan estas asociaciones. En una hipótesis
correlacional, por lo tanto, no importa tanto el orden en que se coloquen las variables. A
determinadas condiciones de prueba o contrastación, se busca ver cómo se comportan las variables
objeto de estudio.

Las hipótesis también se diferencian de acuerdo con el tipo de investigación al cual responden o
desde donde son formuladas.


5
                                                                          Trabajo Final de Integración
En las investigaciones exploratorias el objetivo suele ser más modesto en términos científicos, y se
trata simplemente de obtener datos que permitan la formulación o la elaboración de una hipótesis.
Por tanto, una hipótesis planteada en una investigación exploratoria puede resultar más flexible y
ser un tanto menos precisa. Si bien existen académicos que niegan la posibilidad de plantear una
hipótesis en investigaciones exploratorias -ya que al tratarse de un objeto de estudio en principio
desconocido por el investigador no podrían establecerse hipótesis -, otros autores clasifican a estas
hipótesis como heurísticas, propuestas con el fin de encontrar algo nuevo o descubrir otras
hipótesis más generales o sugestivas.

Las investigaciones descriptivas presentan hipótesis más precisas, y por lo general dan cuenta de
diferentes tipos de relaciones. A continuación describimos en forma sucinta cuáles son las hipótesis
que es posible formular en una investigación descriptiva. En principio, la relación se da a partir de
determinadas características que presenta el objeto de estudio, por ejemplo, quot;en las zonas más
empobrecidas de México hay un notorio rezago educativo y altos índices de analfabetismoquot;.
También, en este tipo de investigación, la hipótesis puede plantear una relación del tipo quot;X
pertenece a Y o a Zquot;. En este caso, se describe al objeto de estudio incluyéndolo en un orden
superior. Un ejemplo de esta relación se manifiesta en la siguiente hipótesis: quot;Los funcionarios y
directivos de organismos públicos en la Argentina aplican los mismos criterios y políticas
administrativas en boga en el ámbito privado (las mismas recetas neoliberales)quot;. Por último, la
hipótesis de una investigación descriptiva se puede construir a partir de una relación entre
variables, en una ecuación del tipo quot;X produce (o afecta) a Y de determinada maneraquot;, y un
ejemplo de este tipo de relación planteada en una hipótesis sería quot;En Venezuela, el nuevo régimen
aduanero y el control ejercido por las nuevas leyes tributarias reducen los casos de contrabandoquot;.

Es en las investigaciones explicativas donde resulta imprescindible formular con suma claridad las
hipótesis de la investigación, dando cuenta de las variables intervinientes, su conexión y su
incidencia en el fenómeno investigado. En el desarrollo de una investigación explicativa, antes de
formular la hipótesis se debe evaluar la adecuación del marco teórico utilizado, asegurarse de que
se hace una utilización lógica de dicho marco y tener en cuenta las técnicas de investigación a
emplearse en la conformación de la hipótesis. Generalmente, al intervenir dos o más variables en la
formulación de la hipótesis, se suele recurrir a la estructura quot;si se da tal condición, entonces se
producirá determinado efecto o resultadoquot;; si X, entonces Y, bajo las condiciones R y S. A
continuación, un ejemplo de este tipo de relación, que es la más compleja que se da en las
investigaciones explicativas: quot;La situación de desempleo, el aumento de las olas inmigratorias, y la
mejoría de las condiciones laborales en las Fuerzas Armadas Españolas ha provocado un aumento
de los inscriptos a ingresar como soldado profesional en los últimos añosquot;.




6
                                                                          Trabajo Final de Integración
Trabajo Final de Integración
Requisitos para la presentación de la investigación


La elaboración y aprobación de un Trabajo Final de Integración constituye el último requisito para
obtener la licenciatura en historia. El mencionado trabajo deberá ser entregado la última clase de la
cursada. Sin perjuicio de lo expuesto, el alumno deberá realizar presentaciones de avance que
permitan orientar la investigación y corregir posibles errores, así como evacuar dudas que faciliten
el correcto desarrollo. Es importante destacar que el trabajo deberá ser defendido en un coloquio el
día de la mesa de examen final.


El Trabajo Final de Integración deberá:


            •   Poseer un máximo de 25 páginas tamaño Carta o A4 (Las hojas se utilizan a simple
                faz).

            •   Estar escrita en letra Verdana número 11, con interlineado simple.

            •   Incluir una carátula con los siguientes datos: Universidad – Facultad – Sede –
                Carrera - Cátedra- Título de la investigación - Nombre del alumno – DNI – Mail -
                Teléfono - Año de la cursada.

            •   Cumplir con la organización detallada en la “Guía para la investigación” que se
                adjunta a la presente.

            •   Abordar uno o más sucesos históricos, e involucrar el uso de conceptos y/o
                elementos aprendidos durante la cursada de: “Política”, “Elementos de Política
                Internacional”, “Cuestiones Continentales”, “Historia de la Política Exterior
                Argentina” y/o “Cuestiones de Política Internacional Contemporánea”.

            •   Desarrollar un estudio que ofrezca una perspectiva original del objeto de trabajo
                abordado.


Cualquier propuesta alternativa de trabajo que no cumpla con los requisitos explicados deberá ser
consultada con los docentes de la Cátedra, previa entrega (por escrito) de un resumen de la
propuesta y una justificación de la pertinencia del tema elegido.




7
                                                                          Trabajo Final de Integración
Bibliografía:

Tenorio Bahena, Jorge. Investigación documental. México D.F., Ed. Mac Graw–Hill, 1988.

Pick, Susan y López, Ana Luisa. Cómo investigar en ciencias sociales. México, Ed. Trillas S.A., 1994.

Tamayo y Tamayo, Mario. El proceso de la investigación científica. México, Ed. Limusa S.A., 1998

Coraminas, Joan. Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana. Madrid, Ed. Gredos1 1997.

Sabino, Carlos A. El Proceso de Investigación. Buenos Aires, Ed. Lumen – Humanitas, 1996.




8
                                                                           Trabajo Final de Integración

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El problema de investigación
El problema de investigaciónEl problema de investigación
El problema de investigación
Andrea García
 
B TeoríA Y Marco TeóRico
B TeoríA Y Marco TeóRicoB TeoríA Y Marco TeóRico
B TeoríA Y Marco TeóRico349juan
 
Pasos para la investigación
Pasos para la investigaciónPasos para la investigación
Pasos para la investigación
luisdorrego
 
Presentación marco teórico
Presentación marco teóricoPresentación marco teórico
Presentación marco teórico
janettcol
 
Pasos para la elaboracion de un proyecto de investigacion
Pasos para la elaboracion de un proyecto de investigacionPasos para la elaboracion de un proyecto de investigacion
Pasos para la elaboracion de un proyecto de investigacionGenesis_Pirela
 
Proceso para elaborar el marco teorico de una tesis
Proceso para elaborar el marco teorico de una tesisProceso para elaborar el marco teorico de una tesis
Proceso para elaborar el marco teorico de una tesisGema Divina Rodriguez Zamora
 
Diapositivas sobre el marco teórico en la investigación científica
Diapositivas sobre el marco teórico en la investigación científicaDiapositivas sobre el marco teórico en la investigación científica
Diapositivas sobre el marco teórico en la investigación científicaCésar Calizaya
 
Guia marco teorico
Guia marco teoricoGuia marco teorico
Guia marco teorico
Osman Castro
 
Diferencias entre diseño y proyecto de investigación
Diferencias entre diseño y proyecto de investigaciónDiferencias entre diseño y proyecto de investigación
Diferencias entre diseño y proyecto de investigaciónIvan Hinojosa
 
Presentación. problemas de investigación y marco teórico.
Presentación. problemas de investigación y marco teórico.Presentación. problemas de investigación y marco teórico.
Presentación. problemas de investigación y marco teórico.
DiClementeValeria
 
Planteamiento del problema_y_marco_teorico
Planteamiento del problema_y_marco_teoricoPlanteamiento del problema_y_marco_teorico
Planteamiento del problema_y_marco_teorico
ahliiz
 
Marco teorico terminado
Marco teorico terminadoMarco teorico terminado
Marco teorico terminadoPaulina Rendon
 
Problema y marco teorico de la investigación
Problema y marco teorico de la investigaciónProblema y marco teorico de la investigación
Problema y marco teorico de la investigación
wendyruiz43
 
Tesis marco teórico
Tesis  marco teórico Tesis  marco teórico
Tesis marco teórico
José Luis Machaca
 
Elementos del problema y del marco teorico
Elementos del problema y del marco teoricoElementos del problema y del marco teorico
Elementos del problema y del marco teorico
MarianyelaMejas
 
Etapas proceso-investigacion-cientifica
Etapas proceso-investigacion-cientificaEtapas proceso-investigacion-cientifica
Etapas proceso-investigacion-cientifica
don_juan_de_marco
 
Clase 7 marco teórico
Clase 7 marco teóricoClase 7 marco teórico
Clase 7 marco teóricoJuly Tupa
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
UniversidadColumbia
 

La actualidad más candente (20)

El problema de investigación
El problema de investigaciónEl problema de investigación
El problema de investigación
 
B TeoríA Y Marco TeóRico
B TeoríA Y Marco TeóRicoB TeoríA Y Marco TeóRico
B TeoríA Y Marco TeóRico
 
Pasos para la investigación
Pasos para la investigaciónPasos para la investigación
Pasos para la investigación
 
Presentación marco teórico
Presentación marco teóricoPresentación marco teórico
Presentación marco teórico
 
Pasos para la elaboracion de un proyecto de investigacion
Pasos para la elaboracion de un proyecto de investigacionPasos para la elaboracion de un proyecto de investigacion
Pasos para la elaboracion de un proyecto de investigacion
 
Proceso para elaborar el marco teorico de una tesis
Proceso para elaborar el marco teorico de una tesisProceso para elaborar el marco teorico de una tesis
Proceso para elaborar el marco teorico de una tesis
 
Diapositivas sobre el marco teórico en la investigación científica
Diapositivas sobre el marco teórico en la investigación científicaDiapositivas sobre el marco teórico en la investigación científica
Diapositivas sobre el marco teórico en la investigación científica
 
Guia marco teorico
Guia marco teoricoGuia marco teorico
Guia marco teorico
 
Diferencias entre diseño y proyecto de investigación
Diferencias entre diseño y proyecto de investigaciónDiferencias entre diseño y proyecto de investigación
Diferencias entre diseño y proyecto de investigación
 
Presentación. problemas de investigación y marco teórico.
Presentación. problemas de investigación y marco teórico.Presentación. problemas de investigación y marco teórico.
Presentación. problemas de investigación y marco teórico.
 
Planteamiento del problema_y_marco_teorico
Planteamiento del problema_y_marco_teoricoPlanteamiento del problema_y_marco_teorico
Planteamiento del problema_y_marco_teorico
 
Marco teorico terminado
Marco teorico terminadoMarco teorico terminado
Marco teorico terminado
 
Problema y marco teorico de la investigación
Problema y marco teorico de la investigaciónProblema y marco teorico de la investigación
Problema y marco teorico de la investigación
 
Tesis marco teórico
Tesis  marco teórico Tesis  marco teórico
Tesis marco teórico
 
Elementos del problema y del marco teorico
Elementos del problema y del marco teoricoElementos del problema y del marco teorico
Elementos del problema y del marco teorico
 
Etapas proceso-investigacion-cientifica
Etapas proceso-investigacion-cientificaEtapas proceso-investigacion-cientifica
Etapas proceso-investigacion-cientifica
 
Clase 7 marco teórico
Clase 7 marco teóricoClase 7 marco teórico
Clase 7 marco teórico
 
Semana 6
Semana 6Semana 6
Semana 6
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
 

Similar a Guia De Trabajo Final

Guia de plan de tesis resumido
Guia de plan de tesis resumidoGuia de plan de tesis resumido
Guia de plan de tesis resumidoFausto Montenegro
 
Anteproyecto de grado
Anteproyecto de gradoAnteproyecto de grado
Anteproyecto de gradojrvergelp
 
Diseño de Investigación
Diseño de InvestigaciónDiseño de Investigación
Diseño de Investigación
ui_xola
 
11 Marzo El Resumen Investigacion
11 Marzo El Resumen Investigacion11 Marzo El Resumen Investigacion
11 Marzo El Resumen InvestigacionAdalberto
 
11 Marzo El Resumen Investigacion
11 Marzo El Resumen Investigacion11 Marzo El Resumen Investigacion
11 Marzo El Resumen InvestigacionAdalberto Martinez
 
Problemática u Objeto de Estudio - Marco Teórico Referencial
Problemática u Objeto de Estudio - Marco Teórico ReferencialProblemática u Objeto de Estudio - Marco Teórico Referencial
Problemática u Objeto de Estudio - Marco Teórico Referencial
Juan José Hernández Marcano
 
Estructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacionEstructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacionIrene Pringle
 
Estructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacionEstructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacionIrene Pringle
 
Guía de aprendizaje virtual de la Unidad I , II y III.
Guía de aprendizaje virtual de la Unidad I , II y III.Guía de aprendizaje virtual de la Unidad I , II y III.
Guía de aprendizaje virtual de la Unidad I , II y III.
brayanandrewvalerola
 
Fundamentación y desarrollo teórico de la investigacion
Fundamentación y desarrollo teórico de la investigacionFundamentación y desarrollo teórico de la investigacion
Fundamentación y desarrollo teórico de la investigacion
cristhian torres mori
 
Proyecto de investigacion ude p
Proyecto de investigacion ude pProyecto de investigacion ude p
Proyecto de investigacion ude p
profejavier17
 
Algunos pasos para elaborar un proyecto de investigación
Algunos pasos para elaborar un proyecto de investigaciónAlgunos pasos para elaborar un proyecto de investigación
Algunos pasos para elaborar un proyecto de investigación
yenscarol
 
aspectos teóricos para diseñar y elaborar un instrumento.pptx
aspectos teóricos para diseñar y elaborar un instrumento.pptxaspectos teóricos para diseñar y elaborar un instrumento.pptx
aspectos teóricos para diseñar y elaborar un instrumento.pptx
Fanny Parra
 
Pasos para la investigacion
Pasos para la investigacionPasos para la investigacion
Pasos para la investigacion
fgu
 
Pasos para la investigacion
Pasos para la investigacionPasos para la investigacion
Pasos para la investigacion
fgu
 
Elaboración de una tesis
Elaboración de una tesisElaboración de una tesis
Elaboración de una tesis
Andrea Arenas
 
Marco teórico1
Marco teórico1Marco teórico1
Marco teórico1
César Hernández Ganem
 

Similar a Guia De Trabajo Final (20)

Guia de plan de tesis resumido
Guia de plan de tesis resumidoGuia de plan de tesis resumido
Guia de plan de tesis resumido
 
Anteproyecto de grado
Anteproyecto de gradoAnteproyecto de grado
Anteproyecto de grado
 
Diseño de Investigación
Diseño de InvestigaciónDiseño de Investigación
Diseño de Investigación
 
11 Marzo El Resumen Investigacion
11 Marzo El Resumen Investigacion11 Marzo El Resumen Investigacion
11 Marzo El Resumen Investigacion
 
11 Marzo El Resumen Investigacion
11 Marzo El Resumen Investigacion11 Marzo El Resumen Investigacion
11 Marzo El Resumen Investigacion
 
El diseño de investigación
El diseño de investigaciónEl diseño de investigación
El diseño de investigación
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
 
Como elaborar proyectos de investigación
Como elaborar proyectos de investigaciónComo elaborar proyectos de investigación
Como elaborar proyectos de investigación
 
Problemática u Objeto de Estudio - Marco Teórico Referencial
Problemática u Objeto de Estudio - Marco Teórico ReferencialProblemática u Objeto de Estudio - Marco Teórico Referencial
Problemática u Objeto de Estudio - Marco Teórico Referencial
 
Estructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacionEstructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacion
 
Estructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacionEstructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacion
 
Guía de aprendizaje virtual de la Unidad I , II y III.
Guía de aprendizaje virtual de la Unidad I , II y III.Guía de aprendizaje virtual de la Unidad I , II y III.
Guía de aprendizaje virtual de la Unidad I , II y III.
 
Fundamentación y desarrollo teórico de la investigacion
Fundamentación y desarrollo teórico de la investigacionFundamentación y desarrollo teórico de la investigacion
Fundamentación y desarrollo teórico de la investigacion
 
Proyecto de investigacion ude p
Proyecto de investigacion ude pProyecto de investigacion ude p
Proyecto de investigacion ude p
 
Algunos pasos para elaborar un proyecto de investigación
Algunos pasos para elaborar un proyecto de investigaciónAlgunos pasos para elaborar un proyecto de investigación
Algunos pasos para elaborar un proyecto de investigación
 
aspectos teóricos para diseñar y elaborar un instrumento.pptx
aspectos teóricos para diseñar y elaborar un instrumento.pptxaspectos teóricos para diseñar y elaborar un instrumento.pptx
aspectos teóricos para diseñar y elaborar un instrumento.pptx
 
Pasos para la investigacion
Pasos para la investigacionPasos para la investigacion
Pasos para la investigacion
 
Pasos para la investigacion
Pasos para la investigacionPasos para la investigacion
Pasos para la investigacion
 
Elaboración de una tesis
Elaboración de una tesisElaboración de una tesis
Elaboración de una tesis
 
Marco teórico1
Marco teórico1Marco teórico1
Marco teórico1
 

Más de Leandro Pavón

Programa Hpea 2009 2010
Programa Hpea 2009 2010Programa Hpea 2009 2010
Programa Hpea 2009 2010
Leandro Pavón
 
De Qué Hablamos Cuando Hablamos De ComunicacióN PolíTica
De Qué Hablamos Cuando Hablamos De ComunicacióN PolíTicaDe Qué Hablamos Cuando Hablamos De ComunicacióN PolíTica
De Qué Hablamos Cuando Hablamos De ComunicacióN PolíTicaLeandro Pavón
 
Financiamiento Internacional
Financiamiento InternacionalFinanciamiento Internacional
Financiamiento InternacionalLeandro Pavón
 
El mundo desde Nueva Delhi
El mundo desde Nueva DelhiEl mundo desde Nueva Delhi
El mundo desde Nueva DelhiLeandro Pavón
 
La Relacion India-Pakistan
La Relacion India-PakistanLa Relacion India-Pakistan
La Relacion India-Pakistan
Leandro Pavón
 
Rusia: el Mundo desde Moscú
Rusia: el Mundo desde MoscúRusia: el Mundo desde Moscú
Rusia: el Mundo desde MoscúLeandro Pavón
 
Ejercicio Balance De Poder 2009
Ejercicio Balance De Poder 2009Ejercicio Balance De Poder 2009
Ejercicio Balance De Poder 2009Leandro Pavón
 
El Mundo Desde Brasilia 2009
El Mundo Desde Brasilia 2009El Mundo Desde Brasilia 2009
El Mundo Desde Brasilia 2009
Leandro Pavón
 
Ejercicio Balance De Poder 2008
Ejercicio Balance De Poder 2008Ejercicio Balance De Poder 2008
Ejercicio Balance De Poder 2008
Leandro Pavón
 
El Gran Tablero De Pekin
El Gran Tablero De PekinEl Gran Tablero De Pekin
El Gran Tablero De Pekin
Leandro Pavón
 
China en el 2020
China en el 2020China en el 2020
China en el 2020
Leandro Pavón
 
Concepcion Estrategica China
Concepcion Estrategica ChinaConcepcion Estrategica China
Concepcion Estrategica China
Leandro Pavón
 
Esquema De La Accion Politica
Esquema De La Accion PoliticaEsquema De La Accion Politica
Esquema De La Accion PoliticaLeandro Pavón
 
Organizaciones Internacionales
Organizaciones InternacionalesOrganizaciones Internacionales
Organizaciones Internacionales
Leandro Pavón
 
Diplomacia PúBlica De Los Estados Unidos
Diplomacia PúBlica De Los Estados UnidosDiplomacia PúBlica De Los Estados Unidos
Diplomacia PúBlica De Los Estados Unidos
Leandro Pavón
 

Más de Leandro Pavón (20)

Programa Hpea 2009 2010
Programa Hpea 2009 2010Programa Hpea 2009 2010
Programa Hpea 2009 2010
 
De Qué Hablamos Cuando Hablamos De ComunicacióN PolíTica
De Qué Hablamos Cuando Hablamos De ComunicacióN PolíTicaDe Qué Hablamos Cuando Hablamos De ComunicacióN PolíTica
De Qué Hablamos Cuando Hablamos De ComunicacióN PolíTica
 
Derecho Internacional
Derecho InternacionalDerecho Internacional
Derecho Internacional
 
Financiamiento Internacional
Financiamiento InternacionalFinanciamiento Internacional
Financiamiento Internacional
 
Modelos De Poder
Modelos De PoderModelos De Poder
Modelos De Poder
 
El mundo desde Nueva Delhi
El mundo desde Nueva DelhiEl mundo desde Nueva Delhi
El mundo desde Nueva Delhi
 
La Relacion India-Pakistan
La Relacion India-PakistanLa Relacion India-Pakistan
La Relacion India-Pakistan
 
Rusia: el Mundo desde Moscú
Rusia: el Mundo desde MoscúRusia: el Mundo desde Moscú
Rusia: el Mundo desde Moscú
 
Ejercicio Balance De Poder 2009
Ejercicio Balance De Poder 2009Ejercicio Balance De Poder 2009
Ejercicio Balance De Poder 2009
 
Rusia En La Era Obama
Rusia En La Era ObamaRusia En La Era Obama
Rusia En La Era Obama
 
El Mundo Desde Brasilia 2009
El Mundo Desde Brasilia 2009El Mundo Desde Brasilia 2009
El Mundo Desde Brasilia 2009
 
Ejercicio Balance De Poder 2008
Ejercicio Balance De Poder 2008Ejercicio Balance De Poder 2008
Ejercicio Balance De Poder 2008
 
El Gran Tablero De Pekin
El Gran Tablero De PekinEl Gran Tablero De Pekin
El Gran Tablero De Pekin
 
China en el 2020
China en el 2020China en el 2020
China en el 2020
 
Concepcion Estrategica China
Concepcion Estrategica ChinaConcepcion Estrategica China
Concepcion Estrategica China
 
Esquema De La Accion Politica
Esquema De La Accion PoliticaEsquema De La Accion Politica
Esquema De La Accion Politica
 
Poder Y Autoridad
Poder Y AutoridadPoder Y Autoridad
Poder Y Autoridad
 
Organizaciones Internacionales
Organizaciones InternacionalesOrganizaciones Internacionales
Organizaciones Internacionales
 
Minorias Dirigentes
Minorias DirigentesMinorias Dirigentes
Minorias Dirigentes
 
Diplomacia PúBlica De Los Estados Unidos
Diplomacia PúBlica De Los Estados UnidosDiplomacia PúBlica De Los Estados Unidos
Diplomacia PúBlica De Los Estados Unidos
 

Último

Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
44652726
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
JuanPrez962115
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 

Último (20)

Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 

Guia De Trabajo Final

  • 1. Trabajo Final de Integración Guía para la investigación Una investigación, tal como la desarrollaremos en la cursada de Trabajo Final de Integración, es un abordaje puntual sobre un fenómeno histórico particular. Por ese motivo, debe ser entendida como un aporte que busca ofrecer una mirada novedosa sobre el objeto de estudio, sin por ello darlo por cerrado. ORGANIZACIÓN Y COMPONENTES DEL TRABAJO A. CARATULA (Universidad – Facultad – Sede – Carrera – Cátedra - Título de la investigación - Nombre del alumno – DNI - Mail - Teléfono - Año de la cursada) B. INDICE I. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA Y DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS 1. Delimitación del problema (objeto de estudio) 2. Objetivos (Objetivo General y Objetivos Específicos) 3. Justificación de la investigación. II. MARCO TEÓRICO 4. Antecedentes de la investigación. 5. Bases teóricas. 6. Diseño y presentación de la Hipótesis. III. DESARROLLO DEL TRABAJO IV. CONCLUSIONES IV. FUENTES DE INFORMACIÓN (bibliográficas y no bibliográficas) V. ANEXOS (opcional) - Presentación de Instrumentos. - Cuadros, documentos de apoyo y otros. 1 Trabajo Final de Integración
  • 2. Etapas del Proyecto de Investigación 1.- Delimitación del problema y desarrollo de los objetivos Delimitación del problema: este paso sirve para afinar y estructurar formalmente la idea de la investigación. Para ello, resulta necesario enunciar el problema en términos concretos y explícitos, de manera que sea susceptible de ser abordado con procedimientos científicos. Esto permitirá determinar qué información se habrá de recolectar, con cuáles métodos y cómo se analizarán los datos que se obtengan. Los criterios para plantear adecuadamente el problema de investigación son: • El problema debe expresar una relación entre dos o más variables. • El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad como pregunta (Por ejemplo: ¿qué efecto...?, ¿En qué condiciones...? ¿Cómo se relaciona... con...?). • El planteo debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica. Es decir, poder confrontarse en la realidad, ya sea mediante la observación directa o por el uso de documentos, bibliografía, archivo, etcétera. Objetivos: es necesario establecer qué pretende la investigación, cuáles son sus objetivos (el ‘para qué’, el propósito del análisis). Hay investigaciones que buscan ante todo contribuir a resolver un problema en especial y otras que tienen como objetivo principal probar una teoría o aportar evidencia empírica a favor de ella. Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación y deben ser susceptibles de alcanzarse. Son las guías de estudio y durante todo su desarrollo deben tenerse presentes. Es importante tener en cuenta que la redacción de los objetivos se realiza en infinitivo (pueden empezar así: Determinar...; Evaluar...; Analizar..., Estudiar..., etc.). • Objetivo General: tiene por finalidad acotar el objeto de estudio, precisar el aspecto del análisis que se quiere conocer, indicando al mismo tiempo su propósito. Ejemplo: Evaluar las estrategias de comunicación mediática televisiva utilizadas por el Gobierno de Facto argentino en 1978, para determinar el sentido que aquellas asignaron al espacio y la práctica de participación popular y ciudadana. • Objetivos Específicos. Del Objetivo General (OG) se derivan los Objetivos Específicos (OE) que precisan aspectos o dimensiones a investigar. Su finalidad es desagregar y destacar los elementos o preguntas secundarias incluidas en la formulación del OG; por lo tanto, están siempre contenidos dentro de los alcances de la pregunta de investigación que plantea el OG. Es importante tener en cuenta que los OE son el punto de partida para la posterior definición del Marco Teórico, y para la selección de las herramientas o instrumentos a los que se recurrirá para dar respuesta a los interrogantes planteados por estos. Un error frecuente en la formulación de los objetivos específicos consiste en confundirlos con un plan de trabajo, por ejemplo: estudiar los discursos del presidente de turno, relevar y analizar las publicidades estatales emitidas, etcétera. Ejemplo de OE: Caracterizar la estrategia de comunicación implementada por el gobierno militar, sobre la base de los mecanismos de toma de decisiones y los conflictos internos al grupo de poder. Justificación de la investigación: breve fundamentación orientada a justificar la elección del tema y su pertinencia académica. 2 Trabajo Final de Integración
  • 3. 2.- Elaboración del Marco Teórico Una vez planteado el problema de estudio, el siguiente paso consiste en elaborar el sustento teórico. Esto implica analizar y exponer las teorías, las investigaciones, los antecedentes y los enfoques teóricos que se consideren válidos para el correcto encuadre del trabajo. El Marco Teórico (MT) es el prisma a través del cual abordamos el objeto de estudio, y representa el conjunto de ideas, pensamientos, juicios y nociones teóricas a las que se recurre para realizar el análisis. Es el investigador el que va construyendo el conocimiento de la situación en función de la información relevada según los parámetros de su MT. La elaboración del Marco Teórico comprende: Antecedentes de la investigación: La revisión de la literatura correspondiente consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que puedan ser útiles para los propósitos del estudio, de donde se debe extraer y recopilar la información relevante y necesaria que atañe al problema de investigación. En este apartado se deja constancia, en un resumen, de los antecedentes de relevancia académica (según los criterios del investigador) que aborden directa o tangencialmente el objeto de investigación seleccionado. Bases Teóricas: corresponde propiamente al MT. Implica la adopción de una teoría o el desarrollo de una perspectiva teórica en sí. La literatura revisada puede revelar: • que existe una teoría completamente desarrollada y que se aplica al problema de investigación: en ese caso, cuando hay una teoría capaz de describir, explicar y predecir el fenómeno de manera lógica y consistente, la mejor estrategia para construir el MT es tomar esa teoría como la estructura del mismo. • que hay varias teorías que se aplican al problema de investigación: en este caso, podemos elegir una y basarnos en ella para construir el MT, o bien tomar varias y conformar un corpus particular. • que hay piezas y fragmentos de teoría que sugieren variables potencialmente importantes: lo que se hace es construir una perspectiva teórica. • que solamente existen guías aún no estudiadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de investigación: en este caso, se tiene que buscar literatura que aunque no se refiera al problema específico de la investigación, lo ayude a orientarse dentro de él. Hipótesis: Una hipótesis es una respuesta provisoria al problema identificado y formulado en la primera etapa del proceso de investigación. El fundamento de la hipótesis está en el MT y es la metodología la que vincula los datos con la teoría. En cierta medida, las hipótesis indican lo que estamos buscando o tratando de probar y pueden definirse como explicaciones tentativas del fenómeno investigado. Es decir, son proposiciones experimentales acerca de las relaciones entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados. Las hipótesis surgen normalmente del planteamiento del problema y la revisión de la literatura. 3 Trabajo Final de Integración
  • 4. Es a Galileo Galilei1 a quien se le adjudica la creación del método experimental hipotético-deductivo, del cual deriva el empleo consciente de las hipótesis y su inserción orgánica y funcional en el método científico. Llegar a comprobar o rechazar la hipótesis que se ha elaborado, confrontando su enunciado teórico con los hechos empíricos, es el objetivo primordial de todo estudio que pretenda explicar algún campo de la realidad. Para plantear una hipótesis adecuada, debemos tener en cuenta los siguientes puntos: • Los términos que se empleen deben ser claros y concretos para poder definirlos de manera operacional, a fin de que cualquier investigador que quiera replicar la investigación, pueda hacerlo. • Una hipótesis sin referencia empírica constituye un juicio de valor. • Si una hipótesis no puede ser sometida a verificación empírica, desde el punto de vista científico, no tiene validez. • Las hipótesis deben ser objetivas en su redacción y no remarcar juicios de valor; es decir, no debe definirse el fenómeno con adjetivos tales como quot;mejorquot; o quot;peorquot;, sino solamente tal y como pensamos que sucede. • Las hipótesis deben ser específicas, no sólo en cuanto al problema, sino a los indicadores que se van a emplear para medir las variables que estamos estudiando. • Las hipótesis deben estar relacionadas con los recursos y las técnicas disponibles. Esto quiere decir que cuando el investigador formule su hipótesis debe saber si los recursos que posee son adecuados para la comprobación de la misma. • La hipótesis debe estar directamente relacionada con el MT de la investigación y derivarse de él. • Las hipótesis deben ser producto de la observación objetiva y su comprobación estar al alcance del investigador. Tipos generales de hipótesis Hipótesis nula: La hipótesis nula se utiliza en toda investigación donde se estudian las características de dos o más grupos, siendo aquella la que establece que no existen diferencias significativas entre los grupos. Por ejemplo, un investigador se propone verificar una hipótesis, la cual sostiene que la práctica de ajedrez mejora el rendimiento escolar de los alumnos de escuela primaria. Para ello, divide al azar una muestra de niños en dos grupos: uno que denominará experimental, el cual recibirá clases intensivas de ajedrez durante un mes, y otro que se llamará grupo control, que no recibirá las mencionadas clases. En este caso, la hipótesis nula será aquella que postula que no habrá diferencias en el rendimiento escolar entre el grupo que recibió las clases y el que no las recibió. La importancia de la hipótesis nula radica en que es de directa comprobación, o sea, se acepta o se rechaza según el resultado de la prueba realizada, además de contribuir a determinar las diferencias entre los grupos sometidos a prueba (el experimental y el de control), y si dichas diferencias son significativas. 1 En la lectura de Dialogo sopra i due massimi sistemi del mondo (1632) y Discorsi et dimostrazioni matematiche intorno a due nuove scienze se plantean los pasos a seguir en el desarrollo de una investigación científica, que en síntesis son los siguientes: 1) Se determinan los datos de observación. 2) El investigador concibe una hipótesis explicativa de los datos observados. 3) El investigador desarrolla algunas consecuencias o efectos concretos que derivan de la hipótesis formulada. 4) Trata de averiguar experimentalmente si estas consecuencias que ha inferido responden a hechos reales. 4 Trabajo Final de Integración
  • 5. Hipótesis conceptual*: Es la hipótesis que se formula sobre la base del marco teórico aplicable al problema de investigación, y debe explicar desde alguna perspectiva el fenómeno estudiado. Este tipo de hipótesis orienta la investigación focalizando el problema como base para la búsqueda de datos que la corroboren o refuten, y debe ser acorde con los objetivos propuestos. Se puede enunciar como relación causal o determinante derivada del planteamiento del problema, e implicar variables comprendidas en el marco teórico. Hipótesis de trabajo: Es la hipótesis que responde a las inferencias o creencias del investigador, es decir, aquella que utilizará para dar una explicación al fenómeno investigado, y que de algún modo se contrapone a la hipótesis nula. En otros términos, la hipótesis de trabajo es operacional, ya que muestra cuantitativamente lo planteado en la hipótesis conceptual. Hipótesis alternativa: En toda investigación científica resulta más que conveniente proponer una hipótesis alternativa en la cual se incluyan variables independientes distintas de las que aparecen en la hipótesis de trabajo. De este modo, se podrá contar con respuestas alternativas al problema de investigación, que tomen en cuenta otras variables y condicionamientos que también deberían estar sujetos a una comprobación. Hipótesis estadística: En el campo de la utilización y aprovechamiento de la estadística, las decisiones se toman siempre sobre determinadas hipótesis. La eficiencia de las campañas publicitarias o de los procesos de producción se fundan en criterios numéricos, y tales hipótesis se expresan en función de parámetros estadísticos. En el análisis de todo problema de investigación, la confrontación de una hipótesis dada se realiza aceptando o negando una alternativa lógica. Cuando se estudian fenómenos que obedecen a leyes estadísticas se busca establecer relaciones numéricas bastante regulares, siendo más significativa esta regularidad cuando mayor es el número de fenómenos o la población (el alcance de su carácter cuantitativo). Con lo cual, la validez de la misma depende del número de casos. Las condiciones que se requieren para aplicar hipótesis estadísticas son las siguientes: a) una gran masa de elementos, b) independencia de estos entre sí, c) el establecimiento de una relación de causalidad. Hipótesis causal: Toda hipótesis plantea una relación funcional entre variables. Esta relación puede ser causal, cuando una variable produce un efecto determinado sobre otra variable; o correlacional, cuando las variaciones de una se relacionan de algún modo con las variaciones de la otra. En una hipótesis que sustenta una relación causal, las variables se llaman dependiente e independiente. La variable que se supone causa el efecto en la otra -manejada por el investigador- es la independiente, y sobre la que se produjo el efecto es la dependiente. La modificación entonces de la variable independiente produce un cambio en un parámetro (probabilidad, magnitud o frecuencia) en determinada variable dependiente. Cuando se pretende contrastar una hipótesis causal se deben modificar los valores de la primera variable (la independiente), y registrar si los valores de la segunda cambian en consecuencia. Un ejemplo de hipótesis causal sería: quot;La rebaja del precio de las entradas a las canchas de fútbol produce un aumento de los concurrentes a los estadiosquot;. Hipótesis correlacional: La formulación de hipótesis correlacionales supone la evaluación de la relación entre variables. La investigación correlacional tiene de por sí un valor explicativo, ya que saber que dos conceptos o variables se relacionan de determinada manera aporta información explicativa sin necesidad de plantear cómo se dan estas asociaciones. En una hipótesis correlacional, por lo tanto, no importa tanto el orden en que se coloquen las variables. A determinadas condiciones de prueba o contrastación, se busca ver cómo se comportan las variables objeto de estudio. Las hipótesis también se diferencian de acuerdo con el tipo de investigación al cual responden o desde donde son formuladas. 5 Trabajo Final de Integración
  • 6. En las investigaciones exploratorias el objetivo suele ser más modesto en términos científicos, y se trata simplemente de obtener datos que permitan la formulación o la elaboración de una hipótesis. Por tanto, una hipótesis planteada en una investigación exploratoria puede resultar más flexible y ser un tanto menos precisa. Si bien existen académicos que niegan la posibilidad de plantear una hipótesis en investigaciones exploratorias -ya que al tratarse de un objeto de estudio en principio desconocido por el investigador no podrían establecerse hipótesis -, otros autores clasifican a estas hipótesis como heurísticas, propuestas con el fin de encontrar algo nuevo o descubrir otras hipótesis más generales o sugestivas. Las investigaciones descriptivas presentan hipótesis más precisas, y por lo general dan cuenta de diferentes tipos de relaciones. A continuación describimos en forma sucinta cuáles son las hipótesis que es posible formular en una investigación descriptiva. En principio, la relación se da a partir de determinadas características que presenta el objeto de estudio, por ejemplo, quot;en las zonas más empobrecidas de México hay un notorio rezago educativo y altos índices de analfabetismoquot;. También, en este tipo de investigación, la hipótesis puede plantear una relación del tipo quot;X pertenece a Y o a Zquot;. En este caso, se describe al objeto de estudio incluyéndolo en un orden superior. Un ejemplo de esta relación se manifiesta en la siguiente hipótesis: quot;Los funcionarios y directivos de organismos públicos en la Argentina aplican los mismos criterios y políticas administrativas en boga en el ámbito privado (las mismas recetas neoliberales)quot;. Por último, la hipótesis de una investigación descriptiva se puede construir a partir de una relación entre variables, en una ecuación del tipo quot;X produce (o afecta) a Y de determinada maneraquot;, y un ejemplo de este tipo de relación planteada en una hipótesis sería quot;En Venezuela, el nuevo régimen aduanero y el control ejercido por las nuevas leyes tributarias reducen los casos de contrabandoquot;. Es en las investigaciones explicativas donde resulta imprescindible formular con suma claridad las hipótesis de la investigación, dando cuenta de las variables intervinientes, su conexión y su incidencia en el fenómeno investigado. En el desarrollo de una investigación explicativa, antes de formular la hipótesis se debe evaluar la adecuación del marco teórico utilizado, asegurarse de que se hace una utilización lógica de dicho marco y tener en cuenta las técnicas de investigación a emplearse en la conformación de la hipótesis. Generalmente, al intervenir dos o más variables en la formulación de la hipótesis, se suele recurrir a la estructura quot;si se da tal condición, entonces se producirá determinado efecto o resultadoquot;; si X, entonces Y, bajo las condiciones R y S. A continuación, un ejemplo de este tipo de relación, que es la más compleja que se da en las investigaciones explicativas: quot;La situación de desempleo, el aumento de las olas inmigratorias, y la mejoría de las condiciones laborales en las Fuerzas Armadas Españolas ha provocado un aumento de los inscriptos a ingresar como soldado profesional en los últimos añosquot;. 6 Trabajo Final de Integración
  • 7. Trabajo Final de Integración Requisitos para la presentación de la investigación La elaboración y aprobación de un Trabajo Final de Integración constituye el último requisito para obtener la licenciatura en historia. El mencionado trabajo deberá ser entregado la última clase de la cursada. Sin perjuicio de lo expuesto, el alumno deberá realizar presentaciones de avance que permitan orientar la investigación y corregir posibles errores, así como evacuar dudas que faciliten el correcto desarrollo. Es importante destacar que el trabajo deberá ser defendido en un coloquio el día de la mesa de examen final. El Trabajo Final de Integración deberá: • Poseer un máximo de 25 páginas tamaño Carta o A4 (Las hojas se utilizan a simple faz). • Estar escrita en letra Verdana número 11, con interlineado simple. • Incluir una carátula con los siguientes datos: Universidad – Facultad – Sede – Carrera - Cátedra- Título de la investigación - Nombre del alumno – DNI – Mail - Teléfono - Año de la cursada. • Cumplir con la organización detallada en la “Guía para la investigación” que se adjunta a la presente. • Abordar uno o más sucesos históricos, e involucrar el uso de conceptos y/o elementos aprendidos durante la cursada de: “Política”, “Elementos de Política Internacional”, “Cuestiones Continentales”, “Historia de la Política Exterior Argentina” y/o “Cuestiones de Política Internacional Contemporánea”. • Desarrollar un estudio que ofrezca una perspectiva original del objeto de trabajo abordado. Cualquier propuesta alternativa de trabajo que no cumpla con los requisitos explicados deberá ser consultada con los docentes de la Cátedra, previa entrega (por escrito) de un resumen de la propuesta y una justificación de la pertinencia del tema elegido. 7 Trabajo Final de Integración
  • 8. Bibliografía: Tenorio Bahena, Jorge. Investigación documental. México D.F., Ed. Mac Graw–Hill, 1988. Pick, Susan y López, Ana Luisa. Cómo investigar en ciencias sociales. México, Ed. Trillas S.A., 1994. Tamayo y Tamayo, Mario. El proceso de la investigación científica. México, Ed. Limusa S.A., 1998 Coraminas, Joan. Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana. Madrid, Ed. Gredos1 1997. Sabino, Carlos A. El Proceso de Investigación. Buenos Aires, Ed. Lumen – Humanitas, 1996. 8 Trabajo Final de Integración