SlideShare una empresa de Scribd logo
MODELOS DE PODER Elementos de Política Internacional Prof. Lic. Leandro Pavón. Universidad del Salvador - 2009
¿ Qué Son los Modelos de Poder? S e trata de una  respuesta estructural y organizativa  frente a un problema que  ponga en riesgo su actual situación de poder  (amenaza a su posición relativa dentro de su contexto regional/global). Da respuesta a la pregunta  sobre  que disposiciones de seguridad tomará frente a otro u otros estados que configuran  – desde su análisis y perspectiva –  una amenaza . Esta decisión implicará - en todos los casos - un  desequilibrio en todo el sistema  (aumento o disminución de la tensión relativa).
5 Son las  alternativas  que tienen los Estados frente a las  amenazas a su poder : SOLUCIONES FUERA DEL SISTEMA MULTIESTATAL SOLUCIONES DENTRO DEL SISTEMA MULTIESTATAL UNILATERALISMO ALINEAMIENTOS DE BALANCE DE PODER SEGURIDAD COLECTIVA GOBIERNO MUNDIAL CONQUISTA DEL MUNDO MODELOS DE PODER
UNILATERALISMO Características de esta respuesta:  El Estado confía en  su propio poder frente a una amenaza . No establece alianzas  de cualquier tipo y naturaleza. No debe defender a ningún otro actor  del sistema salvo que lo considere oportuno para sus intereses. Ningún actor esta obligado a acudir en su rescate si falla su respuesta. LOBO SOLITARIO
BALANCE DE PODER Esta respuesta implica una  fusión de los intereses de seguridad (vitales)  con los de otros Estados, por medio de una alianza. Se genera una comunión (transitoria) de los intereses vitales de los participantes de la Alianza . Este compromiso de seguridad implica que los participantes están dispuestos a  emprender acciones colectivas contra coaliciones contrarias , de ser necesario. ESQUEMA DE BANDA CONTRA BANDA
Tanto en el  Unilateralismo  como en el  Balance de Poder , los participantes desean perpetuar el sistema multiestatal existente o bien desintegrarlo y sustituirlo por otro. UNILATERALISMO BALANCE DE PODER Estado  A Estados B, C, D, E Estados F, G, H, I Estados  A , B, C, D, E Estados F, G, H, I
SEGURIDAD COLECTIVA Esta respuesta implica que el Estado que la adopte deberá incorporarse a un  Sistema de Seguridad Colectiva Universal  dentro del cual cada miembro  asume cierta obligación de acudir en ayuda de cualquier otro miembro  contra el que se cometa una agresión. Es un esquema de  protección mutua universal ante una amenaza no presente al momento del ingreso al acuerdo. Es más amplio en compromisos y ambiguo en términos de la amenaza y la reacción frente a la agresión. Estados  A , B, C, D, E, F, G, H, I, etc.
GOBIERNO MUNDIAL Implica el reemplazo del sistema multiestatal ya sea de forma voluntaria o compulsiva por un Estado Mundial. Sin embargo esto no pondría fin al problema del poder ya que es una inclinación propia de cualquier organización política (aumento o mantenimiento del poder relativo vigente) De esta manera los problemas de poder surgirían dentro de esta nueva entidad, ya no con la forma de una guerra mundial sino de tipo civil. “ PARA QUE EXISTA UN GOBIERNO INTERNACIONAL O COMÚN A TODOS LOS PUEBLOS QUE FORMAN LA HUMANIDAD, ¿QUÉ SE NECESITA? QUE LA MASA DE LAS NACIONES QUE PUEBLAN LA TIERRA FORME UNA  MISMA Y SOLA SOCIEDAD, Y SE CONSTITUYE BAJO UNA ESPECIE DE FEDERACIÓN COMO LOS ESTADOS UNIDOS DE LA HUMANIDAD”  JUAN BAUTISTA ALBERDI. EL CRIMEN DE LA GUERRA. (CAP. II AP. X)
CONQUISTA DEL MUNDO Este modelo implica que  una potencia tenga la capacidad suficiente para dominar o destruir a las principales grandes potencias adversarias.  La importancia del modelo radica en que esa potencia que conquista al mundo  tenga el poder para mantener su posición predominante para aplastar cualquier tipo de oposición que surja. Si el conquistador se propone o no adueñarse del mundo entero, el solo hecho de que se apodere de grandes extensiones que abarquen antiguas unidades soberanas basta para poner en peligro la seguridad de los demás Estados. MODELO GRADUAL
Este modelo puede ser la finalización de un proceso que la potencia que aspira a la conquista transita por el sistema multiestatal.  UNILATERALISMO (- DEBILIDAD) BALANCE DE PODER (+ DEBILIDAD) CONQUISTA DEL MUNDO (--DEBILIDAD)
Profundizando en el Balance de Poder El balance poder es un  subproducto accidental de la existencia de dos grupos  de aliados  , cada uno de los cuales se ha formado para  oponerse al poderío y ambiciones del otro. Ningún bloque busca el equilibrio per se . Sólo como una forma de asegurarse el tiempo para no obtener una posición relativa menor a la del grupo opositor. El  equilibro es un término relativo que dependerá de la información y percepción del oponente . De allí que lo que pretenda cada uno es fortalecerse frente al otro.  (carrera armamentística) ¿PROPENDE A LA PAZ O POSTERGA LA GUERRA?
Dentro de los modelos de alineamientos de balances de poder encontramos las Alianzas y las Ententes Entente:  acuerdo o entendimiento informal  que lleva implícito cierto nivel de apoyo pero cuya obligación y compromiso es mas vago y ambiguo que en una alianza. (genera mayor incertidumbre en los aliados). Menos compromiso pero ofrecen la ventaja de refrenar la acción precipitada de un aliado.  (clausulas gatillo).  En función de su ambigüedad, pueden no ser disuasivas para el bloque opositor. ( escaso compromiso formal ).
Las  alianzas  ofrecen mayor formalidad en cuanto a que sucederá frente a una agresión del bloque opositor. Su duración, al igual que la entente dependerá de la voluntad de los signatarios. TÉCNICAS DE BALANCE DE PODER ADQUISICIÓN DE ALIADOS. ADQUISICIÓN DE TERRITORIOS. CREACIÓN DE ESTADOS TAPONES. DEBILITAMIENTO DE PODER POTENCIAL  O REAL DEL ENEMIGO. I IV III II
ADQUISICIÓN DE ALIADOS Esta técnica implica consolidar mayor poder relativo a través de la adquisición de territorios contiguos a las fronteras existentes o bien en áreas coloniales (no contiguas) Implica atraer aliados de peso al propio bando para desestabilizar el juego a su favor y disuadir al bando contrario. (Efecto factico y moral) ADQUISICIÓN DE TERRITORIOS I II
Esta técnica tiene por objeto posibilitar la creación por consentimiento mutuo y mediante la neutralización de  una zona estratégica que ninguna potencia  o bloque pueda ocupar unilateral y permanentemente por su opositor. Se crea una zona de seguridad que se extradita del conflicto potencial.  Ejemplo: Afganistán (La Cabra entre el Oso y el León). El éxito de esta técnica reside en que sea respetada por las potencia contrarias CREACIÓN DE ESTADOS TAPONES. III
DEBILITAMIENTO  A TRAVÉS DEL APARTAMIENTO  DE ALIADOS REALES El objetivo es producir o aprovechar el debilitamiento del enemigo potencial o real por medio de la diplomacia y/o propaganda. LOS PROPÓSITOS SON:  Debilitar la coalición del enemigo potencial o real apartando de ella (total o parcialmente)  a uno o mas miembros. Destruir las esperanzas del enemigo de adquirir nuevos aliados  entre los estados no comprometidos, manteniendo la neutralidad de estos. IV
El primer objetivo de esta técnica es  destruir la coalición enemiga o aprovechar las tendencias divergentes que surjan internamente. Toda alianza posee puntos de unión y de divergencia:  Los une un interés común el cual es superador frente a los que podrían provocar su desmembramiento . Sin embargo  existen puntos de fricción latentes que pueden ser explotados por el bando opositor. Ese interés vital común que es la amenaza presente y tangible del bando enemigo,  puede variar en la medida que se prolonga en el tiempo . Ejemplo: Grecia y Turquía por Chipre (1964 – 1974) OTAN
Debilitamiento del enemigo a partir de la destrucción de la esperanza de obtener nuevos aliados Esta técnica apunta a debilitar la moral del bando opositor a partir de la privación de nuevos aliados a su bloque. (mezcla de diplomacia y amenaza frente a los Estados aun neutrales en el balance) IV bis
EJERCICIO DE BALANCE DE PODER A
CONSIGNAS A.- Describir la situación y los escenarios probables. B.- Diseñar 3 acciones que deberían hacer  Sivelia, Taedas y Nova Verkelia  para mantener el Balance de Poder. C.- Diseñar las acciones que deberían hacer  Sivelia y Nova Verkelia  para inclinar el Balance de Poder a su favor.
CRISIS SAMU- NAMURI B
PROVINCIA DE KINESH - PAÍS CASBI C

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CLASE SOCIAL Y TEORIAS
CLASE SOCIAL Y TEORIASCLASE SOCIAL Y TEORIAS
CLASE SOCIAL Y TEORIAS
Irene García
 
Relaciones intergrupales. presentacion
Relaciones intergrupales. presentacionRelaciones intergrupales. presentacion
Relaciones intergrupales. presentacion
alexandraserrano74
 
Teoria del conflicto 1
Teoria del conflicto 1Teoria del conflicto 1
Teoria del conflicto 1
Jostdac
 
Teoria del conflicto
Teoria del conflictoTeoria del conflicto
Teoria del conflicto
Alvaro Mejia
 
Ante el conflicto qué debo hacer
Ante el conflicto qué debo hacerAnte el conflicto qué debo hacer
Ante el conflicto qué debo hacerHenry Osorio
 
Conflicto social
Conflicto socialConflicto social
Conflicto social
Juan Timoteo Cori
 
Colonialidad de poder y clasificación social (1)
Colonialidad de poder y clasificación social (1)Colonialidad de poder y clasificación social (1)
Colonialidad de poder y clasificación social (1)
NataliaCuetoPoma
 
Grupos de presión
Grupos de presiónGrupos de presión
Grupos de presión
jairopascual
 
Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.
Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.
Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.
bersilvia
 
Ideología
IdeologíaIdeología
3. concepto de grupo
3. concepto de grupo3. concepto de grupo
3. concepto de grupoMagditita
 
Poder político
Poder políticoPoder político
Poder político
EAEN
 
Teoría del conflicto social
Teoría del conflicto socialTeoría del conflicto social
Teoría del conflicto social
UAEM
 
El conflicto social
El conflicto socialEl conflicto social
El conflicto social
María Eugenia Avilés
 
Manejo De Conflictos
Manejo De ConflictosManejo De Conflictos
Manejo De Conflictos
Juan Carlos Fernández
 
Control Social
Control SocialControl Social
Control SocialRose G
 
7.1 comportamiento grupal
7.1 comportamiento grupal7.1 comportamiento grupal
7.1 comportamiento grupal
Erick Balam
 
Identidad y cultura juvenil
Identidad y cultura juvenilIdentidad y cultura juvenil
Identidad y cultura juvenilValeria Cárcamo
 

La actualidad más candente (20)

CLASE SOCIAL Y TEORIAS
CLASE SOCIAL Y TEORIASCLASE SOCIAL Y TEORIAS
CLASE SOCIAL Y TEORIAS
 
Relaciones intergrupales. presentacion
Relaciones intergrupales. presentacionRelaciones intergrupales. presentacion
Relaciones intergrupales. presentacion
 
Teoria del conflicto 1
Teoria del conflicto 1Teoria del conflicto 1
Teoria del conflicto 1
 
Teoria del conflicto
Teoria del conflictoTeoria del conflicto
Teoria del conflicto
 
Ante el conflicto qué debo hacer
Ante el conflicto qué debo hacerAnte el conflicto qué debo hacer
Ante el conflicto qué debo hacer
 
El liderazgo del futuro
El liderazgo del futuroEl liderazgo del futuro
El liderazgo del futuro
 
Conflicto social
Conflicto socialConflicto social
Conflicto social
 
Colonialidad de poder y clasificación social (1)
Colonialidad de poder y clasificación social (1)Colonialidad de poder y clasificación social (1)
Colonialidad de poder y clasificación social (1)
 
Grupos de presión
Grupos de presiónGrupos de presión
Grupos de presión
 
Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.
Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.
Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.
 
Ideología
IdeologíaIdeología
Ideología
 
3. concepto de grupo
3. concepto de grupo3. concepto de grupo
3. concepto de grupo
 
Poder político
Poder políticoPoder político
Poder político
 
Teoría del conflicto social
Teoría del conflicto socialTeoría del conflicto social
Teoría del conflicto social
 
El conflicto social
El conflicto socialEl conflicto social
El conflicto social
 
Manejo De Conflictos
Manejo De ConflictosManejo De Conflictos
Manejo De Conflictos
 
La accion colectiva
La accion colectivaLa accion colectiva
La accion colectiva
 
Control Social
Control SocialControl Social
Control Social
 
7.1 comportamiento grupal
7.1 comportamiento grupal7.1 comportamiento grupal
7.1 comportamiento grupal
 
Identidad y cultura juvenil
Identidad y cultura juvenilIdentidad y cultura juvenil
Identidad y cultura juvenil
 

Similar a Modelos De Poder

GUERRA ASIMETRICA
GUERRA  ASIMETRICAGUERRA  ASIMETRICA
GUERRA ASIMETRICA
Angelfranciscom
 
Naturaleza Conflictual de la Política
Naturaleza Conflictual de la PolíticaNaturaleza Conflictual de la Política
Naturaleza Conflictual de la PolíticaLeandro Pavón
 
Parcial de historia, 4to año, 2021
Parcial de historia, 4to año, 2021Parcial de historia, 4to año, 2021
Parcial de historia, 4to año, 2021
Fernando de los Ángeles
 
Sem 2 tema 3 modelo del conflicto
Sem 2 tema 3 modelo del conflictoSem 2 tema 3 modelo del conflicto
Sem 2 tema 3 modelo del conflicto
Luis Yanez Moreno
 
Guerray conflictosinternacionales
Guerray conflictosinternacionalesGuerray conflictosinternacionales
Guerray conflictosinternacionalesGabriel Orozco
 
Cp13 guerra y sujeto la guerra como posibilidad irreductible del estado - fa...
Cp13 guerra y sujeto  la guerra como posibilidad irreductible del estado - fa...Cp13 guerra y sujeto  la guerra como posibilidad irreductible del estado - fa...
Cp13 guerra y sujeto la guerra como posibilidad irreductible del estado - fa...Miguel Angel Zamora
 
Respuestas
RespuestasRespuestas
Respuestas
Ana Llorach
 
Seguridad universidaddelnorte
Seguridad universidaddelnorteSeguridad universidaddelnorte
Seguridad universidaddelnorteGabriel Orozco
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
nayc2t
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicionnayc2t
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicionnayc2t
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
nayc2t
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
nayc2t
 
Presentación 5 - Internacionalización de la Seguridad
Presentación 5 - Internacionalización de la SeguridadPresentación 5 - Internacionalización de la Seguridad
Presentación 5 - Internacionalización de la Seguridadsvelasquez192
 
Complejo Militar Industrial
Complejo Militar IndustrialComplejo Militar Industrial
Complejo Militar Industrialalemarse
 
conflictos
conflictosconflictos
conflictos
SandraHerrera142
 
act 1.docx
act 1.docxact 1.docx
act 1.docx
ErnestMoon
 
teoriageneraldelconflicto.pptx
teoriageneraldelconflicto.pptxteoriageneraldelconflicto.pptx
teoriageneraldelconflicto.pptx
zenaidagarcia
 

Similar a Modelos De Poder (20)

GUERRA ASIMETRICA
GUERRA  ASIMETRICAGUERRA  ASIMETRICA
GUERRA ASIMETRICA
 
Naturaleza Conflictual de la Política
Naturaleza Conflictual de la PolíticaNaturaleza Conflictual de la Política
Naturaleza Conflictual de la Política
 
Parcial de historia, 4to año, 2021
Parcial de historia, 4to año, 2021Parcial de historia, 4to año, 2021
Parcial de historia, 4to año, 2021
 
Sem 2 tema 3 modelo del conflicto
Sem 2 tema 3 modelo del conflictoSem 2 tema 3 modelo del conflicto
Sem 2 tema 3 modelo del conflicto
 
Guerray conflictosinternacionales
Guerray conflictosinternacionalesGuerray conflictosinternacionales
Guerray conflictosinternacionales
 
Cp13 guerra y sujeto la guerra como posibilidad irreductible del estado - fa...
Cp13 guerra y sujeto  la guerra como posibilidad irreductible del estado - fa...Cp13 guerra y sujeto  la guerra como posibilidad irreductible del estado - fa...
Cp13 guerra y sujeto la guerra como posibilidad irreductible del estado - fa...
 
Respuestas
RespuestasRespuestas
Respuestas
 
Seguridad universidaddelnorte
Seguridad universidaddelnorteSeguridad universidaddelnorte
Seguridad universidaddelnorte
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Revolucion y violencia - ciencia politica
Revolucion y violencia - ciencia politicaRevolucion y violencia - ciencia politica
Revolucion y violencia - ciencia politica
 
Revolución y violencia - ciencia politica
Revolución y violencia - ciencia politicaRevolución y violencia - ciencia politica
Revolución y violencia - ciencia politica
 
Presentación 5 - Internacionalización de la Seguridad
Presentación 5 - Internacionalización de la SeguridadPresentación 5 - Internacionalización de la Seguridad
Presentación 5 - Internacionalización de la Seguridad
 
Complejo Militar Industrial
Complejo Militar IndustrialComplejo Militar Industrial
Complejo Militar Industrial
 
conflictos
conflictosconflictos
conflictos
 
act 1.docx
act 1.docxact 1.docx
act 1.docx
 
teoriageneraldelconflicto.pptx
teoriageneraldelconflicto.pptxteoriageneraldelconflicto.pptx
teoriageneraldelconflicto.pptx
 

Más de Leandro Pavón

Programa Hpea 2009 2010
Programa Hpea 2009 2010Programa Hpea 2009 2010
Programa Hpea 2009 2010
Leandro Pavón
 
De Qué Hablamos Cuando Hablamos De ComunicacióN PolíTica
De Qué Hablamos Cuando Hablamos De ComunicacióN PolíTicaDe Qué Hablamos Cuando Hablamos De ComunicacióN PolíTica
De Qué Hablamos Cuando Hablamos De ComunicacióN PolíTicaLeandro Pavón
 
Guia Para Trabajo Final
Guia Para Trabajo FinalGuia Para Trabajo Final
Guia Para Trabajo FinalLeandro Pavón
 
Financiamiento Internacional
Financiamiento InternacionalFinanciamiento Internacional
Financiamiento InternacionalLeandro Pavón
 
El mundo desde Nueva Delhi
El mundo desde Nueva DelhiEl mundo desde Nueva Delhi
El mundo desde Nueva DelhiLeandro Pavón
 
La Relacion India-Pakistan
La Relacion India-PakistanLa Relacion India-Pakistan
La Relacion India-Pakistan
Leandro Pavón
 
Rusia: el Mundo desde Moscú
Rusia: el Mundo desde MoscúRusia: el Mundo desde Moscú
Rusia: el Mundo desde MoscúLeandro Pavón
 
Ejercicio Balance De Poder 2009
Ejercicio Balance De Poder 2009Ejercicio Balance De Poder 2009
Ejercicio Balance De Poder 2009Leandro Pavón
 
El Mundo Desde Brasilia 2009
El Mundo Desde Brasilia 2009El Mundo Desde Brasilia 2009
El Mundo Desde Brasilia 2009
Leandro Pavón
 
Ejercicio Balance De Poder 2008
Ejercicio Balance De Poder 2008Ejercicio Balance De Poder 2008
Ejercicio Balance De Poder 2008
Leandro Pavón
 
El Gran Tablero De Pekin
El Gran Tablero De PekinEl Gran Tablero De Pekin
El Gran Tablero De Pekin
Leandro Pavón
 
China en el 2020
China en el 2020China en el 2020
China en el 2020
Leandro Pavón
 
Concepcion Estrategica China
Concepcion Estrategica ChinaConcepcion Estrategica China
Concepcion Estrategica China
Leandro Pavón
 
Esquema De La Accion Politica
Esquema De La Accion PoliticaEsquema De La Accion Politica
Esquema De La Accion PoliticaLeandro Pavón
 
Organizaciones Internacionales
Organizaciones InternacionalesOrganizaciones Internacionales
Organizaciones Internacionales
Leandro Pavón
 

Más de Leandro Pavón (20)

Programa Hpea 2009 2010
Programa Hpea 2009 2010Programa Hpea 2009 2010
Programa Hpea 2009 2010
 
De Qué Hablamos Cuando Hablamos De ComunicacióN PolíTica
De Qué Hablamos Cuando Hablamos De ComunicacióN PolíTicaDe Qué Hablamos Cuando Hablamos De ComunicacióN PolíTica
De Qué Hablamos Cuando Hablamos De ComunicacióN PolíTica
 
Guia Para Trabajo Final
Guia Para Trabajo FinalGuia Para Trabajo Final
Guia Para Trabajo Final
 
Derecho Internacional
Derecho InternacionalDerecho Internacional
Derecho Internacional
 
Financiamiento Internacional
Financiamiento InternacionalFinanciamiento Internacional
Financiamiento Internacional
 
Guia De Trabajo Final
Guia De Trabajo FinalGuia De Trabajo Final
Guia De Trabajo Final
 
El mundo desde Nueva Delhi
El mundo desde Nueva DelhiEl mundo desde Nueva Delhi
El mundo desde Nueva Delhi
 
La Relacion India-Pakistan
La Relacion India-PakistanLa Relacion India-Pakistan
La Relacion India-Pakistan
 
Rusia: el Mundo desde Moscú
Rusia: el Mundo desde MoscúRusia: el Mundo desde Moscú
Rusia: el Mundo desde Moscú
 
Ejercicio Balance De Poder 2009
Ejercicio Balance De Poder 2009Ejercicio Balance De Poder 2009
Ejercicio Balance De Poder 2009
 
Rusia En La Era Obama
Rusia En La Era ObamaRusia En La Era Obama
Rusia En La Era Obama
 
El Mundo Desde Brasilia 2009
El Mundo Desde Brasilia 2009El Mundo Desde Brasilia 2009
El Mundo Desde Brasilia 2009
 
Ejercicio Balance De Poder 2008
Ejercicio Balance De Poder 2008Ejercicio Balance De Poder 2008
Ejercicio Balance De Poder 2008
 
El Gran Tablero De Pekin
El Gran Tablero De PekinEl Gran Tablero De Pekin
El Gran Tablero De Pekin
 
China en el 2020
China en el 2020China en el 2020
China en el 2020
 
Concepcion Estrategica China
Concepcion Estrategica ChinaConcepcion Estrategica China
Concepcion Estrategica China
 
Esquema De La Accion Politica
Esquema De La Accion PoliticaEsquema De La Accion Politica
Esquema De La Accion Politica
 
Poder Y Autoridad
Poder Y AutoridadPoder Y Autoridad
Poder Y Autoridad
 
Organizaciones Internacionales
Organizaciones InternacionalesOrganizaciones Internacionales
Organizaciones Internacionales
 
Minorias Dirigentes
Minorias DirigentesMinorias Dirigentes
Minorias Dirigentes
 

Último

3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
JuanPrez962115
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
44652726
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
jjfch3110
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 

Último (20)

3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 

Modelos De Poder

  • 1. MODELOS DE PODER Elementos de Política Internacional Prof. Lic. Leandro Pavón. Universidad del Salvador - 2009
  • 2. ¿ Qué Son los Modelos de Poder? S e trata de una respuesta estructural y organizativa frente a un problema que ponga en riesgo su actual situación de poder (amenaza a su posición relativa dentro de su contexto regional/global). Da respuesta a la pregunta sobre que disposiciones de seguridad tomará frente a otro u otros estados que configuran – desde su análisis y perspectiva – una amenaza . Esta decisión implicará - en todos los casos - un desequilibrio en todo el sistema (aumento o disminución de la tensión relativa).
  • 3. 5 Son las alternativas que tienen los Estados frente a las amenazas a su poder : SOLUCIONES FUERA DEL SISTEMA MULTIESTATAL SOLUCIONES DENTRO DEL SISTEMA MULTIESTATAL UNILATERALISMO ALINEAMIENTOS DE BALANCE DE PODER SEGURIDAD COLECTIVA GOBIERNO MUNDIAL CONQUISTA DEL MUNDO MODELOS DE PODER
  • 4. UNILATERALISMO Características de esta respuesta: El Estado confía en su propio poder frente a una amenaza . No establece alianzas de cualquier tipo y naturaleza. No debe defender a ningún otro actor del sistema salvo que lo considere oportuno para sus intereses. Ningún actor esta obligado a acudir en su rescate si falla su respuesta. LOBO SOLITARIO
  • 5. BALANCE DE PODER Esta respuesta implica una fusión de los intereses de seguridad (vitales) con los de otros Estados, por medio de una alianza. Se genera una comunión (transitoria) de los intereses vitales de los participantes de la Alianza . Este compromiso de seguridad implica que los participantes están dispuestos a emprender acciones colectivas contra coaliciones contrarias , de ser necesario. ESQUEMA DE BANDA CONTRA BANDA
  • 6. Tanto en el Unilateralismo como en el Balance de Poder , los participantes desean perpetuar el sistema multiestatal existente o bien desintegrarlo y sustituirlo por otro. UNILATERALISMO BALANCE DE PODER Estado A Estados B, C, D, E Estados F, G, H, I Estados A , B, C, D, E Estados F, G, H, I
  • 7. SEGURIDAD COLECTIVA Esta respuesta implica que el Estado que la adopte deberá incorporarse a un Sistema de Seguridad Colectiva Universal dentro del cual cada miembro asume cierta obligación de acudir en ayuda de cualquier otro miembro contra el que se cometa una agresión. Es un esquema de protección mutua universal ante una amenaza no presente al momento del ingreso al acuerdo. Es más amplio en compromisos y ambiguo en términos de la amenaza y la reacción frente a la agresión. Estados A , B, C, D, E, F, G, H, I, etc.
  • 8. GOBIERNO MUNDIAL Implica el reemplazo del sistema multiestatal ya sea de forma voluntaria o compulsiva por un Estado Mundial. Sin embargo esto no pondría fin al problema del poder ya que es una inclinación propia de cualquier organización política (aumento o mantenimiento del poder relativo vigente) De esta manera los problemas de poder surgirían dentro de esta nueva entidad, ya no con la forma de una guerra mundial sino de tipo civil. “ PARA QUE EXISTA UN GOBIERNO INTERNACIONAL O COMÚN A TODOS LOS PUEBLOS QUE FORMAN LA HUMANIDAD, ¿QUÉ SE NECESITA? QUE LA MASA DE LAS NACIONES QUE PUEBLAN LA TIERRA FORME UNA MISMA Y SOLA SOCIEDAD, Y SE CONSTITUYE BAJO UNA ESPECIE DE FEDERACIÓN COMO LOS ESTADOS UNIDOS DE LA HUMANIDAD” JUAN BAUTISTA ALBERDI. EL CRIMEN DE LA GUERRA. (CAP. II AP. X)
  • 9. CONQUISTA DEL MUNDO Este modelo implica que una potencia tenga la capacidad suficiente para dominar o destruir a las principales grandes potencias adversarias. La importancia del modelo radica en que esa potencia que conquista al mundo tenga el poder para mantener su posición predominante para aplastar cualquier tipo de oposición que surja. Si el conquistador se propone o no adueñarse del mundo entero, el solo hecho de que se apodere de grandes extensiones que abarquen antiguas unidades soberanas basta para poner en peligro la seguridad de los demás Estados. MODELO GRADUAL
  • 10. Este modelo puede ser la finalización de un proceso que la potencia que aspira a la conquista transita por el sistema multiestatal. UNILATERALISMO (- DEBILIDAD) BALANCE DE PODER (+ DEBILIDAD) CONQUISTA DEL MUNDO (--DEBILIDAD)
  • 11. Profundizando en el Balance de Poder El balance poder es un subproducto accidental de la existencia de dos grupos de aliados , cada uno de los cuales se ha formado para oponerse al poderío y ambiciones del otro. Ningún bloque busca el equilibrio per se . Sólo como una forma de asegurarse el tiempo para no obtener una posición relativa menor a la del grupo opositor. El equilibro es un término relativo que dependerá de la información y percepción del oponente . De allí que lo que pretenda cada uno es fortalecerse frente al otro. (carrera armamentística) ¿PROPENDE A LA PAZ O POSTERGA LA GUERRA?
  • 12. Dentro de los modelos de alineamientos de balances de poder encontramos las Alianzas y las Ententes Entente: acuerdo o entendimiento informal que lleva implícito cierto nivel de apoyo pero cuya obligación y compromiso es mas vago y ambiguo que en una alianza. (genera mayor incertidumbre en los aliados). Menos compromiso pero ofrecen la ventaja de refrenar la acción precipitada de un aliado. (clausulas gatillo). En función de su ambigüedad, pueden no ser disuasivas para el bloque opositor. ( escaso compromiso formal ).
  • 13. Las alianzas ofrecen mayor formalidad en cuanto a que sucederá frente a una agresión del bloque opositor. Su duración, al igual que la entente dependerá de la voluntad de los signatarios. TÉCNICAS DE BALANCE DE PODER ADQUISICIÓN DE ALIADOS. ADQUISICIÓN DE TERRITORIOS. CREACIÓN DE ESTADOS TAPONES. DEBILITAMIENTO DE PODER POTENCIAL O REAL DEL ENEMIGO. I IV III II
  • 14. ADQUISICIÓN DE ALIADOS Esta técnica implica consolidar mayor poder relativo a través de la adquisición de territorios contiguos a las fronteras existentes o bien en áreas coloniales (no contiguas) Implica atraer aliados de peso al propio bando para desestabilizar el juego a su favor y disuadir al bando contrario. (Efecto factico y moral) ADQUISICIÓN DE TERRITORIOS I II
  • 15. Esta técnica tiene por objeto posibilitar la creación por consentimiento mutuo y mediante la neutralización de una zona estratégica que ninguna potencia o bloque pueda ocupar unilateral y permanentemente por su opositor. Se crea una zona de seguridad que se extradita del conflicto potencial. Ejemplo: Afganistán (La Cabra entre el Oso y el León). El éxito de esta técnica reside en que sea respetada por las potencia contrarias CREACIÓN DE ESTADOS TAPONES. III
  • 16. DEBILITAMIENTO A TRAVÉS DEL APARTAMIENTO DE ALIADOS REALES El objetivo es producir o aprovechar el debilitamiento del enemigo potencial o real por medio de la diplomacia y/o propaganda. LOS PROPÓSITOS SON: Debilitar la coalición del enemigo potencial o real apartando de ella (total o parcialmente) a uno o mas miembros. Destruir las esperanzas del enemigo de adquirir nuevos aliados entre los estados no comprometidos, manteniendo la neutralidad de estos. IV
  • 17. El primer objetivo de esta técnica es destruir la coalición enemiga o aprovechar las tendencias divergentes que surjan internamente. Toda alianza posee puntos de unión y de divergencia: Los une un interés común el cual es superador frente a los que podrían provocar su desmembramiento . Sin embargo existen puntos de fricción latentes que pueden ser explotados por el bando opositor. Ese interés vital común que es la amenaza presente y tangible del bando enemigo, puede variar en la medida que se prolonga en el tiempo . Ejemplo: Grecia y Turquía por Chipre (1964 – 1974) OTAN
  • 18. Debilitamiento del enemigo a partir de la destrucción de la esperanza de obtener nuevos aliados Esta técnica apunta a debilitar la moral del bando opositor a partir de la privación de nuevos aliados a su bloque. (mezcla de diplomacia y amenaza frente a los Estados aun neutrales en el balance) IV bis
  • 19. EJERCICIO DE BALANCE DE PODER A
  • 20. CONSIGNAS A.- Describir la situación y los escenarios probables. B.- Diseñar 3 acciones que deberían hacer Sivelia, Taedas y Nova Verkelia para mantener el Balance de Poder. C.- Diseñar las acciones que deberían hacer Sivelia y Nova Verkelia para inclinar el Balance de Poder a su favor.
  • 22. PROVINCIA DE KINESH - PAÍS CASBI C